Ejercicio de ODE Resueltos

EFICIENCIA Y RENTABILIDAD EJERCICIO 1 La empresa Lardy fabrica un solo producto que tiene carácter de perecedero, por lo

Views 130 Downloads 76 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EFICIENCIA Y RENTABILIDAD EJERCICIO 1 La empresa Lardy fabrica un solo producto que tiene carácter de perecedero, por lo que las unidades fabricadas en exceso se pierden. A la vista de los datos que se presentan en la tabla siguiente se suscita una discusión entre el director de la fábrica y el financiero. El primero manifiesta que la empresa es más eficiente este año que el anterior, mientras que el director financiero dice que es menos rentable. 1. ¿Quién de los dos tienen razón? 2. ¿Qué medidas recomendarías? Producción (Unidades físicas) Unidades fisicas vendidas Precio Venta Unitario Número de horas por persona Plantilla Productiva Resto de plantilla Número de horas por máquina trabajadas Número de Máquinas funcionando Salarios pagados Amortizaciones Resto de gastos (incluidos impuestos) Capital de la empresa Reservas

Año 2010 500.000 431.500 45 1.350 305 160 510 140 14.322.000 118.750 1.444.370 10.750.000 4.000.000

Año 2011 650.000 460.000 50 1.400 365 165 510 165 18.550.000 122.950 1.611.000 10.750.000 4.000.000

EJERCICIO 2 Monitor S.A. es una empresa que se dedica a la fabricación de componentes para bicicletas y ciclomotores. Cuenta con una inversión o activo neto de 5.000 millones. Los beneficios obtenidos en el último ejercicio han sido de 900 millones, antes de intereses e impuestos. Se desea saber: a) La rentabilidad económica de la empresa. b) La rentabilidad financiera, en el caso de que sólo se financie con capital propio. c) La rentabilidad financiera suponiendo que se financia con un 60% de capital propio y un 40% de capital ajeno. Esta deuda tiene un coste o interés medio del 14%. Considerar la tasa impositiva del 35%. EJERCICIO 3 Teniendo en cuenta la siguiente información de las empresas API, S. A. y STAR, S. A.:

Número de unidades producidas Coste por unidad producida Número de unidades vendidas Precio de venta por unidad Plantilla Productiva Número de horas/persona trabajadas Resto de gastos (incluidos impuestos) Salarios pagados Capital social Reservas

API, S. A. 832.000 12 832.000 30 80 325 350.000 9.500.000 15.000.000 4.000.000

STAR, S. A. 842.000 10 842.000 30 72 325 350.000 8.800.000 14.000.000 3.000.000

Calcular la rentabilidad sobre ventas y la rentabilidad financiera de la empresa que considere más eficiente desde el punto de vista técnico.

1

2

3

TECNICAS DE PROGRAMACION TEMPORAL DE PROYECTOS EJERCICIO 1 Un proyecto consta de 6 actividades, cuyo orden se establece de la forma que se expone a continuación: Por un lado las actividades C, D y E, no pueden comenzar hasta que termine la A. Además la actividad E no ser puede iniciar hasta haber terminado la B. Antes de empezar la F han de haberse finalizado las actividades C, D, y E. a) Determinar las actividades iniciales y finales. b) Representar el grafo PERT.

EJERCICIO 2 Para desarrollar cierto trabajo es preciso efectuar las tareas recogidas en la siguiente tabla, en la que se señalan cuáles son las tareas que preceden a cada una de ellas, así como la duración de las mismas: ACTIVIDAD A B C D E F G H a) b) c) d)

PRECEDENTE

A A B C, D, E D, E F, G

DURACION 3 2 2 4 2 3 5 2

Representar el grafo PERT. Calcular los tiempos early y last del proyecto. Determinar el camino crítico y duración. Calcular las holguras totales de cada actividad.

EJERCICIO 3 En la siguiente tabla vienen recogidas las distintas tareas a realizar en el desarrollo de un proyecto, así como el orden de prelación y la duración de las mismas: ACTIVIDAD A B C D E F

PRECEDENTE

A A B, C D, E

a) Representar el grafo PERT. b) Calcular los tiempos early y last del proyecto. c) Determinar el camino crítico y duración. d) Calcular las holguras totales de cada actividad.

DURACION 3 2 2 4 1 3

EJERCICIO 4 Para que la empresa de asesoramiento fiscal Evasiuned, S.A. pueda comenzar sus actividades, dos obreros - Jorge y Alberto - han de acondicionar el local que se utilizará como oficina. Jorge se encargará de efectuar un alisado del piso (operación A), de enmaderarlo (operación B) de lijarlo (operación C) y de barnizarlo (operación D). Mientras Jorge realiza estas operaciones, Alberto alisará las paredes (operación E) y las pintará (operación F). Cuando ambos hayan concluido estas tareas y se haya recibido el mobiliario (cuyo transporte es la actividad G), entre los dos se encargarán de colocarlo (operación H) mientras Carmen realiza la limpieza del local y del mobiliario (operación I). Representar el grafo PERT de estas operaciones.

4.1) Jorge y Alberto, encargados del acondicionamiento de los locales de Evasiuned S.A., basándose en su amplia experiencia en este tipo de trabajos, pueden precisar los tiempos que necesitarán para cada una de las actividades que lo integran y han afirmado que son los de la siguiente tabla:

ACTIVIDAD A B C D E F H

TIEMPO (en días) 3 5 1 1 4 2 2

El transportista del mobiliario se ha comprometido a servirlo en 12 días y Carmen tardará un día en realizar la limpieza del mobiliario y del local. Basándose en esta información, determinar: a) La duración total del proyecto b) Los tiempos early y last. c) ¿Qué actividades requieren mayor control si no se desea que se retrase la ejecución del trabajo sobre el mínimo imprescindible?

4.2) Han transcurrido 6 días desde el comienzo de las operaciones y Jorge ha terminado de alisar y enmaderar el piso, mientras que Alberto ha terminado de alisar las paredes y ha pintado la mitad de ellas. El mobiliario se encuentra a mitad de camino entre su origen y el destino. Representar el gráfico GANTT indicando la situación de las operaciones el sexto día de su ejecución.

EJERCICIO 5 Teniendo en cuenta la siguiente información: ACTIVIDADES A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T

PRECEDENTES T A A E T C, B D F, G M K, P I

DURACION 2 1 2 2 2 1 3 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1

L L N O, M H, J H, J H, J

Aplicar la técnica PERT para calcular la duración total mínima del proyecto del proyecto. Calcular también las holguras y el camino crítico.

EJERCICIO 6 A la Empresa Costa Marina se le ha encargado desarrollar un nuevo proyecto en un plazo máximo de 12 días. Para realizarlo tiene que desempeñar las actividades cuyo orden y duración se exponen a continuación: Precedentes Actividades Tiempos

-A 3

-B 2

A C 2

A D 4

B E 2

D, E F 2

C G 5

F, G H 2

Aplicando la técnica PERT contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Puede comprometerse la empresa a finalizar el proyecto en el plazo fijado? ¿Por qué? b) Calcular los tiempos early y last. c) ¿Sería posible retrasar la actividad C dos días? ¿Por qué? d) ¿Cuantos días pueden retrasarse las actividad D para no infringir el acuerdo de finalizar en 12 días? ¿Y la actividad B?

EJERCICIO 7 Para desarrollar el proyecto SOGEK es necesario realizar las tareas que se recogen en la siguiente tabla: Actividades A B C D E F G

Precedentes ----A A,B A,B C,D C,D,E

Duración 3 2 4 2 2 5 2

Aplicando la técnica PERT contesta a las siguientes preguntas: a) Calcula los tiempos early y last. b) ¿Qué actividades forman parte del Camino Crítico? ¿Cuál será la duración mínima del proyecto? c) Si para realizar la actividad E se emplean 6 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto? d) Si la actividad G se retrasa 4 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto?

EJERCICIO 8 Para desarrollar el proyecto ONTJAR es necesario realizar las tareas que se recogen en la siguiente tabla: Actividades A B C D E F G H I J

Precedentes ------A,B,C A A,B E,F D G,H G,H

Duración 2 1 3 2 4 3 2 1 4 1

Aplicando la técnica PERT contesta a las siguientes preguntas: a) Calcula los tiempos early y last. b) ¿Qué actividades forman parte del camino crítico? ¿Cuál será la duración mínima del proyecto? c) Si para realizar la actividad D se emplean 5 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto? d) Si la actividad H se retrasa 2 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto?

EJERCICIO 9 Para desarrollar el proyecto VOLSH es necesario realizar las tareas que se recogen en la siguiente tabla: Actividades A B C D E F G H

Precedentes ------A B B, C D E, F

Duración 2 1 2 3 2 4 2 2

Aplicando la técnica PERT contesta a las siguientes preguntas: a) Calcula los tiempos early y last. b) ¿Qué actividades forman parte del Camino Crítico? ¿Cuál será la duración mínima del proyecto? c) Si para realizar la actividad E se emplean 6 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto? d) Si la actividad G se retrasa 4 días, ¿cómo afecta a la duración del proyecto?

EJERCICIO 9B a) Representar el proyecto VOLSH mediante la técnica de GANTT. b) Han transcurrido 4 días desde el comienzo de las operaciones. Los empleados encargados de este proyecto nos informan de que las actividades A, B, C, E y F están terminadas y de la actividad D se ha completado una tercera parte. Realiza el control del proyecto en el cuarto día de su ejecución.

TOMA DE DECISIONES EJERCICIO 1 Una empresa ha realizado una investigación cuyo resultado ha sido una idea para un producto. Ha recibido la oferta de un fabricante que le compra la idea por 20.000 euros. Sin embargo, la empresa también está dispuesta a desarrollar el producto por sí misma. Se estima que este esfuerzo le costará 30.000 euros y tendrá la mitad de posibilidades de ser un éxito. Si el producto tiene éxito, varios fabricantes estarán interesados en comprarlo y se estima que existe un 40% de probabilidades de recibir 80.000 euros por el producto y un 60% de recibir 45.000 euros. Otra opción, en vez de vender el producto a un fabricante, consistiría en la comercialización del producto, cuyo coste ascendería a 20.000 euros, estimándose los ingresos posibles en 30.000, 70.000 y 170.000 euros, con probabilidades respectivas de 0,3, 0,5 y 0,2. Si se fracasa en el intento de desarrollar el producto, se cree que todavía se podrá vender la idea en 5.000 euros. Desarróllese un plan óptimo de acción para la empresa.

EJERCICIO 2 Una empresa se plantea la reestructuración de su producción con objeto de hacer frente en los próximos años a la actual y, con seguridad, continuada crisis económica. Las alternativas que se le plantean son las siguientes: no hacer nada, comprar una patente o investigar la modificación de su producto. La compra de la patente supone 2.000.000 euros y los ingresos que puede obtener son de 5.000.000 euros. El coste de investigación es de 1.000.000 euros. Si investiga, puede tener éxito o no, estimándose en un 70% las posibilidades de éxito. Si el producto tiene éxito se decidirá entre modificar la fábrica para lanzar el nuevo producto o no modificarla, obteniéndose en este caso unos ingresos de 3.000.000 euros. Los costes de reforma del proceso productivo se pueden estimar en 1.000.000 euros. Los ingresos a obtener en caso de lanzar el modelo con nuestra propia fábrica modificada se estiman en 6.000.000 euros. ¿Cuál es la mejor alternativa? EJERCICIO 3 Un fabricante de piezas de automóvil tiene que decidir si entra o no en el concurso para abastecer a una gran empresa. Para concursar debe diseñar una determinada pieza y fabricar 10 que sean probadas por la empresa. El coste de diseño y de fabricación de las 10 piezas es de 5.000 euros. Se estima que se puede conseguir el contrato con un 40% de probabilidad, en este caso será posible vender 10.000 piezas a 50 euros. Si utiliza las máquinas actuales el coste de 20 euros por pieza pero se corre el riesgo de que se produzcan fallos que representan costes para la empresa.

Nº DE FALLOS PROBABILIDAD COSTES (miles)

0 0.1 0

1 0.5 200

2 0.2 300

3 0.2 500

Si compra una máquina nueva, cuyo coste asciende a 150.000 euros, los costes son 10 euros. ¿Cuál es la decisión/es óptima/s para la empresa?

EJERCICIO 4 Una empresa se plantea el lanzamiento de un nuevo producto. Los resultados que obtengan dependerán de que exista o no otro producto competidor y del precio. • Si no hay competencia, se prevé que si el precio del producto es alto, los beneficios serán de 80 euros, si es medio de 50 euros y si es bajo de 30 euros. • En caso de que aparezca un producto competidor, los resultados dependen tanto del precio del propio producto como del precio del producto competidor, viniendo expresados en la siguiente tabla: PRECIO PROPIO

ALTO MEDIO BAJO

PRECIO DEL COMPETIDOR ALTO MEDIO BAJO 20 -20 -60 15 -15 -25 15 10 -5

Además se conoce que la probabilidad de que no exista competidor es del 40% y la probabilidad de que exista competidor es del 60%. El departamento comercial de la empresa estima que las probabilidades en materia de precios son las siguientes: PRECIO PROPIO

ALTO MEDIO BAJO

PRECIO DEL COMPETIDOR ALTO MEDIO BAJO 0.4 0.4 0.2 0.2 0.5 0.3 0.2 0.2 0.6

¿Conviene lanzar el producto X y en caso de que así sea, qué precio debería fijarse? EJERCICIO 5 La empresa NASA S. A. se está planteando lanzar o no un nuevo producto al mercado. El coste de producción se estima que es de unos 10 millones de euros. NASA estima que si decide lanzar su producto tiene una probabilidad del 70% de éxito y, en este caso, tendría que decidir a que mercado abastecer, al Mercado A o al Mercado B. En el Mercado A no existe competencia y se estima que obtendría unos ingresos por la venta del producto de 12 millones de euros, mientras que en el Mercado B existe una probabilidad del 40% de que exista competencia y de un 60% de que no exista. Si existe competencia tendría que vender el producto a un precio menor obteniendo unos ingresos por su venta de 15 millones de euros; si no existe competencia el precio podría ser mayor y obtener unos ingresos de 20 millones de euros. ¿Que decisión tomará la Empresa NASA? EJERCICIO 6 Una empresa que ha desarrollado un nuevo producto, ha diseñado dos planes de comercialización. El plan A costará 50.000 euros y se piensa que puede obtener una respuesta alta, moderada, o baja del mercado con probabilidades 0.2, 0.5, y 0.3, estimándose el ingreso en 200.000, 100.000 y 10.000 euros respectivamente. El plan B es más agresivo y su coste sería de 200.000 euros. Se espera una respuesta alta, media y baja con probabilidades 0.5, 0.3, y 0.2 respectivamente. El ingreso esperado sería de 400.000, 250.000 y 100.000 euros respectivamente. Si al seguir este plan se aprecia que la respuesta del mercado es baja, podría decidir emprender una campaña en TV cuyo coste se estima en 75.000 euros y cambiaría la respuesta a alta o moderada con una probabilidad del 50%, otra opción podría ser promocionar el producto enviando muestras gratuitas a los hogares, el coste sería de 50.000 euros y la probabilidad de que la respuesta cambie a alta o moderada es del 30% y del 70% respectivamente. Una última opción sería no hacer nada. ¿Qué decisión/es recomiendas tomar a la empresa?

EJERCICIO 7 Una empresa desea construir una fábrica y debe determinar cuál ha de ser el tamaño inicial y, si las circunstancias le son favorables, cuánto debería ampliarse en el futuro. Se desconoce el comportamiento exacto de la demanda, pero se sabe que puede ser alta, media y baja, con unas probabilidades del 0,4, 0,4 y 0,2 respectivamente. Si se construye una planta grande, ésta será adecuada para cualquier demanda posible y no será necesario ampliarla. El coste de una planta grande es de 10.000.000 de euros y los ingresos se estiman en 20, 15 y 10 millones de euros respectivamente, según sea la demanda alta, media o baja. Una planta pequeña será adecuada sólo para demanda baja (con unos ingresos estimados de 10 millones de euros) y si ésta resulta ser media o alta deberá considerarse la posibilidad de ampliar. Si la demanda es alta, puede realizarse una expansión grande, pequeña o no expandirse. Si la demanda es media, sólo se considerará una expansión pequeña o no expandir. El coste de una planta pequeña es de 6 millones de euros. La expansión grande costará 5 millones de euros, mientras que la pequeña costará 3 millones de euros. Si ocurre una demanda alta, se obtendrían 19 millones de euros de ingresos si se elige la expansión grande, 18 millones de euros si la expansión es pequeña y 10 millones de euros si no expande. Por el contrario, si la demanda es moderada, la planta expandida generaría unos ingresos de 18 millones, mientras que la decisión de no expandir generaría sólo 10 millones de ingresos. ¿Qué decisión deberá tomar la empresa?

Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

Ejercicio 5

Ejercicio 6

Ejercicio 7