Ejercicio Articulo De Revista

EJERCICIO ARTICULO DE REVISTA POR: LUISA MARÍA ECHEVERRI GÓMEZ LAURA CAMILA SOSSA AGUDELO MATERIA: PEDAGOGÍA, INCLUSIÓ

Views 91 Downloads 8 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIO ARTICULO DE REVISTA

POR: LUISA MARÍA ECHEVERRI GÓMEZ LAURA CAMILA SOSSA AGUDELO

MATERIA: PEDAGOGÍA, INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD

PROFESOR: XIMENA CARDONA ORTIZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLÍN 2016 “INFANCIA Y DISCAPACIDAD. EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA”

Resumen: Los derechos humanos son un tema bastante polémico que ha ido avanzando con el paso de los años, cada vez con miras al reconocimiento de ellos, por ello en el texto se toma en consideración las personas que más se consideran como ‘vulnerables’, las personas con discapacidad. Es así como se pretende “realizar una reflexión sobre su inserción social basada en la igualdad de oportunidades” (Sánchez Vazquez, María José, Lilián Borzi, Sonia y Lydia Talou, Carmen, 2010), de esta forma el contexto educativo donde se desarrollan los niños permiten que estos puedan identificar sus derechos básicos. De igual forma este contexto deja entrever concepciones y modelos que sobre discapacidad se tiene, determinando la forma en que se da la inclusión. La familia ha sufrido grandes cambios durante los últimos años, pues ahora se ve un modelo más ‘horizontal’ debido a que se concibe a los niños como sujetos de derecho. Dentro del grupo de niños más vulnerables se encuentran los que tienen alguna discapacidad. Es en esta instancia donde entra la escuela, con la tarea de incluir un diseño inclusivo donde se tome la diversidad como una fuente de enriquecimiento y donde sea posible vislumbrar la idea de ‘escuela para todos’. El avance más grande que se ha visto con respecto a la inclusión de personas con discapacidad está ligado a los esfuerzos por superar el modelo tradicionalista, el cual está basado en el confinamiento, aislamiento y hasta muerte de estas personas por supuesta voluntad divina. De esta forma se llega a un modelo de la diversidad funcional que erradica todas las características negativas puestas de manifiesto anteriormente y optan por decir que el problema no es la persona sino el ambiente.

Además, se nombras los sentidos que se le da a la palabra igualdad que son: iguales derechos, igual trato, iguales oportunidades e iguales resultados. El objetivo del artículo es poner en evidencia una investigación realizada con niños y jóvenes entre los 6 y los 15 años utilizando un método clínico donde se deja hablar a los niños con base en preguntas donde ellos establecen una conversación, esto con el fin de indagar sobre la igualdad en el derecho a la educación y la inclusión escolar de los niños con discapacidades. Para la realización de este estudio se hicieron varias preguntas a la población estudiada, que se organizaron teniendo en cuenta “el hecho de que los niños compartan el ámbito y la experiencia escolar con pares con necesidades educativas derivadas de las discapacidades, ¿modifica, amplía sus conocimientos, su comprensión de las dificultades o los trastornos de sus compañeros? ¿Cómo conceptualizan esas dificultades?” (Sánchez et al, 2010); y se analizaron los resultados obtenidos llegando a ciertas conclusiones.

Palabras clave: dignidad, autonomía, autodeterminación, igualdad, justicia, derechos educativos,

inclusión

educativa,

concepciones

infantiles,

reduccionismo,

deficiencia,

discapacidad, limitación.

Idea central: “La educación cumple un rol esencial en el proceso de concientización de los Derechos Humanos (dignidad e igualdad), gracias a una continua búsqueda de estrategias que permitan ofertar una «escuela para todos»” (Sánchez et al, 2010) “La escuela de diseño inclusivo pasa a ser así parte de una filosofía de vida que reconoce la diversidad como valor y fuente de enriquecimiento; siendo exitosa por los logros de todos y cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la comunidad. Este tipo de educación para la inclusión –concebida como educación para toda la vida– debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; destacando la importancia de que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza” (Sánchez et al, 2010)

Conclusiones: 

“El análisis de las respuestas en los niños evidenció una escasa tematización sobre la problemática de los(as) niños(as) con discapacidades y su inserción en el ámbito escolar

como un derecho, la que comienza a enriquecerse según avanza la edad de los sujetos” 

(Sánchez et al, 2010) Se evidencia que a pesar de los proyectos de integración, charlas, entre otros, que tengan los niños en la escuela no reconocen a las personas con discapacidad como sus pares, además de que existe una carga social externa a la escuela que impide una visión más



holística. La escuela juega un papel esencial en el conocimiento y reconocimiento de las personas con discapacidad, ya que es esta la que debe generar proyectos donde los niños se



familiaricen y conozcan más de todo lo que rodea este tema. “En la escuela, la proclama formal de los «derechos para todos» debería ir acompañada de una educación orientada desde la mirada ética del «mutuo reconocimiento» (Cullen, 2000) que trascienda el tema de la simple tolerancia, y donde cada cual –individuo



discapacitado o no– sea fuente de mutuo aprendizaje” (Sánchez et al, 2010); La discapacidad es una cuestión de pensar, donde se deben eliminar las barreras que existan, tanto físicas como psicológicas, para llegar a imaginar la construcción de una sociedad donde prime la equidad y el reconocimiento del otro como sujeto que piensa, siente e interactúa.

BIBLIOGRAFIA Sánchez Vazquez, María José, Lilián Borzi, Sonia y Lydia Talou, Carmen. (2010). Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva. Revista infancias imágenes, 9 (01), p. 16-23.