Ejemplo1 Matriz

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO MAESTRIA EN EDUCACION BASADA EN COMPETENCIA MATERIA: INTRODUCCION A LA EDUCACION BASAD

Views 53 Downloads 0 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO

MAESTRIA EN EDUCACION BASADA EN COMPETENCIA

MATERIA: INTRODUCCION A LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIA UNIDAD: LAS COMPETENCIAS, ORIGENES, ATRIBUTOS Y COMPONENTES

ACTIVIDAD 1 MATRIZ DE COMPETENCIAS

DOCENTE: YUMA RAMOS CAPISTRAN

Matriz de competencias

Conceptos

Crítica

Relación en tú vida laboral



Definición

Es una característica subyacente del individuo, que esta causalmente relacionada con el rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio. Spencer (1993). Conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones. Boyatzis y Woodruffe (1993). La competencia va adquirir una capacidad, la cual se opone a la calificación, cuando esta solo está orientada a la pericia material, al saber hacer. La competencia combina esa pericia con el comportamiento social. Según Bazdresch (1998). De acuerdo a sus definiciones se concluye de acuerdo a las características permanentes de la persona, se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo, están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad principalmente laboral, tienen una relación causal con el rendimiento y éxito laboral, puede ser generalizado por más de una actividad. La capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de problemas o situaciones. Perrenoud (2004).

Actualmente, la confusión se da por el exponencial número de documentos que abordan el tema de la educación basada en competencias, y aunque muchos de ellos, cumplen con los requisitos básicos en cuanto a normas científicas, cada uno retoma diferentes aspectos de la definición. Se menciona que desde los inicios la definición de competencia, ha sido el centro de múltiples confusiones, ya que el termino, que resulta muy innovador, tal como se analizó, incluye muchos conceptos que, aunado a que no se define por la suma de todos ellos, sino que son influyentes unos con otros, y se va a traducir una comprensión de termino. Van a ser un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes, orientadas a la resolución de situaciones laborales, a través de la aplicación en tiempo, forma, eficacia de los recursos que componen la competencia en un determinado contexto social, cultural,

De acuerdo con los tipos de niveles educativos, se va a relacionar como el rendimiento de capacitación competente va a influir en la comunidad estudiantil y como se va a relacionar con la comunidad o población donde cada uno aprenda todas aquellas habilidades subyacentes que son un requisito básico y exponencial. Donde laboro se miden las habilidades competentes tanto de los docentes como de los alumnos y se evalúa o se verifica como se ha implementado todo el saber de los conocimientos previos y como estos logran un aprendizaje cognitivo y eficiente, y como se mentalizan con los términos innovadores y como estos van a influir de manera práctica e inoperante o de saberes. De acuerdo a las definiciones de cada uno de los autores se visualiza, reflexiona y se recrean todos aquellos acontecimientos importantes cuyos valores enfocan un esfuerzo y determinado





Historicidad

Después de varias definiciones se va a caracterizar como la noción de competencia, que remite a situaciones problemáticas en que, la esfera profesional se va a movilizar de acuerdo a los saberes que se toma en el actuar de manera pertinente en el contexto de trabajo. Su enfoque tiene como origen el ámbito productivo, de manera específica en el área de la capacitación, concretamente en países como Inglaterra, Estados Unidos y Japón, cuyo objetivo era hacer más eficiente los procesos de producción en el área industrial, donde se desarrollaron técnicas de medición de puestos, para garantizar la eficiencia en el trabajo realizado y la movilidad de los trabajadores. En la década de los 70 en los Estados Unidos, el psicólogo, David McClelland, inicio algunas investigaciones para mejorar los procesos de selección de personal, a través de entrevistas y observaciones para analizar los distintos niveles de eficiencia que mostraban los empleados, con el objetivo de identificar las características que determinaban el éxito o fracaso en su desempeño laboral de cada personal, lo cual constituiría, la primera definición de competencias. Las publicaciones sobre la evaluación basada en competencias como reflejo de la

económico, político determinado. En términos generales, se observa históricamente relevante que los países, hayan generado investigaciones, congresos, encuentros, intercambios internacionales con la finalidad de tratar de establecer criterios unificados a conceptos metodológicos, y procesos educativos para finalmente lograr instaurar estándares de diferentes niveles de eficiencia laboral y profesional.

termino general donde yo como docente incluyo a mis alumnos y les oriento para que caractericen históricamente una definición de educación basa e competencias y como esta se aplica en la vida cotidiana.

Realmente resulta más atractivo para sus detractores, si e estos encuentros internacionales, se establecieran también parámetros para asentar las condiciones mínimas necesarias, para que cualquier ser humano pueda tener acceso a la educación con este enfoque y así, tener la oportunidad de integrarse en este tipo de sociedad económica. El hecho descrito anteriormente propicia las mayores críticas de

La historicidad va a recrear todo lo descrito y como esta va a cambiar en su ámbito productivo; de acuerdo a la formación y desarrollo de lo profesional, esto va a transcender de una manera tan importante y absoluta donde el ámbito personal, social y familiar desarrollaran una competencia de acuerdo al área de la vida humanista, y donde se haga mención o se destaquen todos aquellos cambio



bibliografía norteamericana de la década anterior y los servicios de recursos humanos, mantuvieron el enfoque metodológico de enseñanza para la competencia, de acuerdo al aprendizaje para el dominio de Bloom. El centro europeo de formación profesional organizo una serie de seminarios para discutir el concepto de competencia, lo que resulto en mayor confusión todavía respecto de lo que se concordaba con relación a este concepto. En el 2001, se desarrolló en Europa el denominado proyecto tuning, dirigido al establecimiento de espacios comunes de enseñanza que permitiría a diferentes países compartir enfoques, metodologías y sistemas de educación afines y globales. En el 2004, América latina incluido México, retoman la idea de este proyecto y establece un enfoque de educación superior que persigue el desarrollo de niveles de educación compatibles y proyectados hacia la mundialización de la educación superior. México empieza a introducir en las universidades este nuevo paradigma basado en competencias.

la historia de este enfoque por competencias, no obstante, se debe enfatizar que también presenta muchas bondades y elementos positivos, entre las que se puede destacar, las competencias laborales, muchas veces también permanecen en circunstancias de la vida personal, lo que resulta positivo sobre todo en la toma de decisiones para el logro de resultados personales. Me parece que finalmente los elementos actitudinales considerados dentro de la historia de este enfoque, es importante que se haya retomado por los teóricos, ya que efectivamente, el conocimiento no hace que la persona pueda tener las respuestas eficaces para las soluciones de situaciones, por lo que es un acierto histórico que se considere este tipo de variables, que le permiten al trabajador estar al pendiente de todos esos elementos.

históricos y sociales por los cuales se van adaptar. En mi aspecto personal este enfoque se aplica en un ámbito laboral ya que se encuentra con términos muy interesantes los cuales dan un resultado capaz de emprender su estudio. Cada una de las herramientas previstas en las lecturas van a permitir una formación capaz y adecuada para mi lado profesional y como esta va promover o movilizar todas aquellas dudas capaces de avanzar en mi formación presente.



Atributos

La coordinación general de universidades tecnológicas, en su libro manual para la difusión de modelo de educación basada en competencias del subsistema de universidades tecnológicas, describe algunos atributos de las competencias: -Implica el dominio de la totalidad de elementos y no solo de algunos. -Están constituidas por procesos cognitivo y afectivos. -La posesión de algunas de las habilidades, actitudes y cualidades, y su respectiva movilización de dichas capacidades en la práctica. -poner en acción simultánea, con espontaneidad y en un caso real tales conocimiento y destrezas. -puesta en práctica en un determinado contexto geográfico, cultural, social y económica en las que está inmersa una actividad profesional y las personas que las ejercen. -orientada hacia la resolución de problemas en situaciones diversas, afrontando mediante la integración de varias estrategias, considerando la aparición de improviso o de evoluciones inciertas, aprendiendo el problema para asumir y resolver problemas similares en el futuro. -centrada en el desempeño, en la aplicación eficaz en un contexto determinado. -carácter contextual, la aplicación en un contexto pues las acciones humanas se

En los atributos se han planteado, algunas dificultades en relación a la integración de algunos elementos que van a constituir una competencia; y que van a concretar una situación práctica. En cuanto a su metodología se han desarrollado algunas formas para evaluar y como no son observables de manera directa, y como se determinan esas series de tareas concretas que van a permitir identificar el grado de dominio alcanzado en la aplicación de aquellas competencias de acuerdo a los contextos específicos y diversos. Se deben considerar todos aquellos elementos que conforman una tarea fácil al momento de evaluar pero con una eficacia y sentido, el docente debe echar la mano de acuerdo a sus propias competencias innovadoras y creativas que le permitan identificar fortalezas y áreas de oportunidad donde los alumnos puedan ser los sujetos de una evaluación formativa y no punitiva. Finalmente se debe plantear el diseño del

De acuerdo a los contextos un atributo en mi contexto laboral va ser muy importante ya que va a determinar una condición capaz, precisa y veraz donde el alumno va a recibir un objetivo determinado y que la comunidad va a estar pendiente sobre todo en aquellos acontecimientos importantes que va a generar un impacto social y sobre todo que beneficios van a tener aquellos atributos a la comunidad donde se encuentra el plantel. Después de interpretar cada una de las lecturas puedo informar que en mi centro de trabajo se incentiva a los alumnos a esforzarse para que su conocimiento sea muy preciso y que desarrollen todas aquellas habilidades, destrezas y que su competencia sea muy alta, ya que en ocasiones se observa como su contenido dentro del aula de clase puede ser muy desigual o sin importancia. Es por eso que se les invita cada semana a los jóvenes a comprender lecturas y que estos nos expresen por medios de





Componentes

expresan en contextos particulares y específicos. -pertinencia social e intencionalidad, pues la competencia siempre debe estar orientada por un propósito determinado. -cualidad integradora, es decir, la competencia no es un conocimiento, una habilidad o una técnica, sino un conjunto de todo ello de manera integrada, no sumada. Según gallegos (2009), una competencia está compuesta por el conocimiento, la experiencia práctica y la reflexión. El conocimiento, se puede producir como un conocimiento estructurado de acuerdo a la actividad, de forma que se elija la estrategia más eficaz, la experiencia significa que es capaz de crear algo, de progresar y de producir en distintos contextos y la reflexión, se refiere a la capacidad de analizar y valorar el trabajo e introducir aquellos reajustes que sean precisos. El informe Delors de 1997, planteo como requerimientos de la educación del siglos XXI, cuatro componentes de los aprendizajes en el transcurso de la vida: -aprender a conocer, aprender los instrumentos de la comprensión. Combinando una cultura general suficiente amplia, con la posibilidad de profundizar los conocimientos

mapa curricular de los programas académicos de acuerdo a la competencia, el cual considera los atributos y que los indicadores desempeñen un plan d estudio bien hecho y con orientaciones básicas y desarrolladas conforme a la competencia.

palabras o dibujos que entendieron y cómo van a generar esos conocimientos planeado y precisos ante los docentes y la sociedad estudiantil.

En cuanto a los componentes de las competencias se van a derivar una serie de competencias que se van a poder considerar para cada contexto y que algunos autores han propuesto como su guía en sus diseños pedagógicos. Cabe mencionar que la formación deficiente y poco sistemática de los docentes en este sentido, hace un enfoque confuso y se incluyan otros componentes que no se contemplan o se excluyan, se debe considerar posible que se continúe focalizando la acumulación de saberes, pero no se promueva el componente de aprender a convivir, quedando el enfoque por competencias.

Cuando los alumnos ya se encuentran en el ámbito laboral va ser muy importante que todos aquellos conocimientos que adquirieron durante su estadía en la escuela los empiecen aplicar en sus prácticas o servicio de acuerdo a la carrera técnica con la que salgan y estos sean capaces de enfrentar a la población con sus saberes. Para que logren su objetivo se debieron trazar sus propias metas con las cuales sus competencias van a ejercer su trabajo y cómo van a pulir sus resultados propios. Es muy importante que todos lo relacionado a su trabajo sea eficaz, conciso y sobre todo sepan evaluar o



en un pequeño número de materias. -aprender a hacer para influir en el propio entorno. A fin de adquirir no solo una calificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo, para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Dichos componentes colocan al alumno en los enigmas de la existencia en el mundo social y natural, a través de la promoción de aprendizajes concretos y funcionales, con apoyo en las metodologías activas capaces de abordar aprendizajes con alta complejidad de manera sistematizada, donde el conocimiento por aprender es significativo en tanto puede ser relacionado con conocimientos y experiencias adquiridas. (Gamiz, 2009). El mismo informe establece los siguientes lineamientos fundamentales para sortear esa limitación: -El aprendizaje no es solo cognitivo, sino también el desarrollo de aptitudes, capacidades, competencias para saber, saber hacer, ser y convivir. -estas cuatro dimensiones del aprendizaje deben considerarse como un todo. No están aisladas en el hecho educativo, sino que conforman una totalidad. Deben globalizarse todos los aprendizajes. -estos aprendizajes están en función de una vida más plena,

Una estrategia podría diagnosticar el ser la formación de problema y cómo van a formadores que resolverlo. permiten concretar la capacitación de docentes, y de cómo llevar un seguimiento sistemático de su puesta en marcha en el aula. Esto permite sistematizar una oportunidad para revisar y fortalecer todas aquellas dudas y áreas de oportunidad en cada uno de los centros escolares y eliminando a su vez todas aquellas críticas políticas-sociales.



con más posibilidades y libertad, para la convivencia y para producir en equipo, para disfrutar del sentido estético, de las capacidades físicas. - el ser, el conocer, el hacer, el convivir se aprenden o se desarrollan y se deben orientar de acuerdo a las reformas educativas y los programas de estudio. Conclusiones: Después de reflexionar cada una de las lecturas y las definiciones de cada uno de los autores, la educación basada en competencia va a generar impulsos muy importantes en los alumnos y sobre todo en nosotros como docentes, ya que vamos a definirlos, brindarles todos aquellos atributos y componentes históricos. Definitivamente cada uno de los momentos va a construir todos esos contextos para un futuro muy amplio y sobre todo real enfrente de aquellos escenarios importantes donde cada uno de los alumnos brinde su conocimiento tanto personal como en lo laboral y sepan identificar sus fortalezas comunes y significativas. En conclusión la matriz de competencias incluye aquellos requerimientos importantes y verdades absolutas donde se especifican los saberes, y como saber hacer y comprender de una manera tan justa y que desarrollen aquellas virtudes, habilidades, destrezas y como cada autor logro definir lo más importante, para que nosotros nos adaptemos y recreemos aquellos pasos para mejorar las reformas educativas o hacerlas un poco más comprendidas para los alumnos y sus competencias sean de mucho mayor enfoque.



Bibliografía: •

Seseña Osorio, L.P. J. (2013). Educación Basada en Competencias (EBC) en el Sistema de Educación Superior Tecnológica: avances y lagunas. Recuperado de http://www.itsteziutlan.edu.mx/pdfs/revistatec/2013/09/mebc_julian_sesena_osorio.pdf Gallego Arrufat, M; Gámiz Sánchez, V. (2009). Desarrollo de competencias en el prácticum con materiales y actividades online. Revista de Medios y Educación. España: Universidad de Sevilla, pp. 135-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36812036010.pdf. Vossio Brígido, R. (2009). Certificación y normalización de competencias: orígenes, conceptos y prácticas. Recuperado del Pórtico http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10345283 Páginas 51- 64. Recurso disponible en Pórtico: Biblioteca digital Tardif, Jacques (2009). Desarrollo de un programa por competencias: De la Intención a su implementación. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf Facultad de Educación. Universidad de Sherbrooke de Québec (Canada) Coordinación - General de Universidades Tecnológicas. (2008). Manual para la Difusión del Modelo de Educación Basada en Competencias del Subsistema. Recuperado de http://www.utj.edu.mx/exu/documentos_anteriores/MEBCSUTMANUAL.pdf Páginas 7-15.

• • • •