EJEMPLO DE COSTOS DE PRODUCCION

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO PAPA Solanum Tuberosum Linneo ( S.Andigenum) no olvidar Cultivo Tipo de cultivo Nivel te

Views 93 Downloads 0 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO PAPA Solanum Tuberosum Linneo ( S.Andigenum) no olvidar Cultivo Tipo de cultivo Nivel tecnológico Meses de siembra Tipo suelo recomendado Densidad de siembra Rendimiento esperado Tipo de cambio dólar T/C

PAPA Perenne, bianual, anual Alto, medio, bajo, tradicional Enero-febero, marzo-abril, etc Franco, arcilloso, fran-limoso Kls/há, ton/ha, (llevalo a ha) Kls/ha, ton/ha, (llevalo a ha) 1 US/= 3.35 Soles

El T/C debe ser día que haces tus costos No modifique este cuadro, ya está diseñado, lo uico que usted es llenar con los datos a obtener, con ese tipo de letra, tienes que digitar, tenga cuidado. Los valores de este cuadro son ejemplo, no considere (borre)

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

EPOCA UNIDAD CANTI EJECUCIO MEDIDA DAD

A. COSTO DIRECTO 1. Análisis de suelo Muestreo suelo Jun-Set. Análisis fertilidad Jun-Set.

Jornal Análisis

0.5 1

2. Preparación del terreno Limpieza terreno Oct-Nov Roturación Oct- Nov rastrado Oct-Nov surcado Oct-Nov

Jornal Hr/maq Hr/maq Hr/maq

3 4 2 1

COSTO UNITAR S/.

COSTO TOTAL S/.

COSTO TOTAL $ USA

50.00 90.00  Sub total

25.00 90.00 115.00

6.94 25.00 31.94

40.00 40.00 60.00 40.00

120.00 160.00 60.00 40.00

33.33 44.4 22.2 11.11

1

Agregar aquí mas Según cultivo 3. Siembra y Abonado Siembra Nov-Dic Aplicación abono Nov-Dic Tapado surcos Nov-Dic Agregar mas acti Vidad Según cultivo 4. Labores culturales 1ra Fertilización Ene-Abr 1er deshierbo Ene-Abr 2do deshierbo Abr- May 1er control fitosa Ene-Abr 2da fertilización Mar-Abr 2do control fitos Mar-Abr Apertura drenes Dic-Abr 1er Aporque Mar-Abr 2er Aporque Abr- May Agregar mas acti- Dad Según el cultivo 5. Cosecha Cosechadora recojo estibador transporte Agregar mas actiSegún el cutlivo

May-Jun May-Jun May-Jun May-Jun Dad

Jornal Jornal Jornal

Jornal Jornal  Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

Hr/maq Jornal Jornal Hr/serv

10 2 4

2 5 5 1 1 1 2 10 10

1 10 4 2

 Sub total

400.00

111.11

40.00 40.00 40.00

400.00 80.00 160.00

111.11 22.22 44.44

Sub total

640.00

177.8

35.00 35.00 35.00 40.00 40.00 35.00 35.00 40.00 40.00

70.00 70.00 175.00 40.00 40.00 35.00 70.00 400.00 400.00

19.44 19.44 48.61 11.11 11.11 9.72 19.44 111.11 111.11

Sub total

1300.00

361.11

40.00 35.00 40.00 80.00

40.00 350.00 160.00 160

11.11 97.22 44.4 44.4

 Subtotal

710.00

197.22

2

OTROS MATERIALES E INSUMOS     a) Insumos Semilla Agregar mas ins Según cultivo b) Fertilizantes Urea Sulfato Potasio Fosfato Di Amónico Agregar otros tiFertiliantes neceSegún tipo de cul c) Herramientas Pico Pala Igual aquí

 

Nov-Dic mos

Kg/ha

  Ene-Abr Ene-Abr

  Kg/ha Kg/ha Kg/ha

Ene-Abr

  1.000

 

12.00

 

  12000

333.33

162 125

  45.0 34.72

80

22.22

 

150 50

1.08 2.50

50

1.60

pos de Sario tivo       Mar-May Unidad 10 Mar-May Unidad 4

d) Agroquímicos Regent SC Ene-Abr Paraquat Ene-Abr Igual aqui Igual aqui Igual aqui e) Equipos Moto Fumigador Ene-Abr Igual aqui Igual aqui

 

 

 

 

10.00 10.00

100.00 40.00

27.77 11.11

Lt/Ha Lt/Ha

1 1

27.00 33.00

27.00 33.00

7.5 9.16

Hr/Maq

4

20.00

80.00

22.22

 Sub total TOTAL COSTO DIRECTOS

12647 15812

3513.05 4392.22

3

B. COSTOS INDIRECTOS Gastos Set-May Administrativos Uso de tierra Oct-Mar

8% GD. Jornal

Asistencia técnica Transporte

Oct-Mar

8%CD

Oct-Abr

3% CD

Imprevistos

Oct-Abr

5% CD

TOTAL COSTOS INDIRECTOS RESUMEN DE COSTOS COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS TOTAL

VALOR EN S/. 15812 4901 20713

ANALISIS ECONÓMICO COSTOS TOTAL CULTIVO: CTC=CD+CI VALOR TOTAL VENTA PRODUCTO VTVP UTILIDAD NETA: UN = VTVP – CTC ÍNDICE DE RENTABILIDAD: IR = UN * 100/CTC COSTOS KILOGRAMOS PRODUCIDO: CTC/RDTO B/C VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BENEFICIO BRUTO/EGRESOS = VTVP/CTC

VALOR EN $ USA 4392.22 1361 5754

S/. 20713 48,000 27287 131.7 0.65

$ USA 5754 13.33 7580 36.6 0.18

2.32

0.64

EJEMPLO para hallar rentabilidad (analisis económico) S/. 20713 48,000 27287 131.7

ANALISIS ECONÓMICO COSTOS TOTAL CULTIVO: CTC=CD+CI= 15,812+4,901 VALOR TOTAL VENTA PRODUCTO VTVP= 32,000* 1.50 UTILIDAD NETA: UN = VTVP – CTC = 48.000 – 20,713 ÍNDICE DE RENTABILIDAD: IR = UN * 100/CTC = 27,287 *100/20713

$ USA 5754 13.33 7580 36.6

4

COSTOS POR KILOGRAMOS PRODUCIDO: CTC/RDTO = 20,713/32,000 B/C VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BENEFICIO BRUTO/EGRESOS = VTVP/CTC: 48,000/20,713

0.65

0.18

2.32

0.64

VTVP = Rdto del cultivo (kg/ha o Tn/ha), lo que se espera cosechar, multiplicado por el precio del kilo del producto

NOTA - En el rubro de Actividades Agrícolas, agregar mas actividades se acuerdo a las características del cutlivo - Cuando la actividad requiere varios meses póngale siempre así: OctNov, cuando sea de un mes póngale Octubre (nombre completo) - No se olviden de poner nombre científico y AUTOR - En los Sub Totales sumen bien (revisen una y otra vez) - Haga los cálculos bien en el ANALISIS ECONOMICO, tienen como ejemplo de otro cultivo y están con sus formulas (revisen bien los valores). Este trabajo debe estar bien elaborada, recuerde que cada cultivo tiene sus propias actividades, necesidades de materiales, insumos, etc. Eso se tiene que costear, ningún cultivo es igual al otro varian, tendremos mucho cuidado en revisar, es un trabajo de mucha responsabilidad.

En los Costos Indirectos CI, el % de Gastos Administrativo (8%), Asistencia Técnica (8%), Maquinaria (3%), Imprevistos (5%) y otros, varian en cada región (costa, sierra y selva) no es igual, en algunas regiones cuesta mas en otras menos; por ejm en el cultivo de frijol (costa) varía, allí mano de obra (MO) es cara, aquí en Puno es barato, en valles interandinos es regular. En las informaciones ustedes encontrarán muy variado, póngale ese valo de la zona ó región. CULTIVO DE PAPA

5

1. ORIGEN. El cultivo de la papa se originó en la cordillera andina, donde esta planta evolucionó y se cruzó con otras plantas silvestres del mismo género, presentando una gran variabilidad. La papa llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Realmente el desarrollo de su cultivo comienza en el siglo XVIII, a partir de producciones marginales y progresivamente va adquiriendo cierta importancia transcurridos 200 años. 2. BOTÁNICA Perteneciente a la familia Solanaceae, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum. Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos. -Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido. -Tallos: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo. -Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. -Tubérculos: son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las

6

reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. -Hojas: son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo. -Inflorescencias: son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola retacea gamopétala de color blanco, rosado, violeta, etc. Frutos: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.  

CULTIVO DEL HABA 1.

ORIGEN Son originarias como cultivo del Oriente Próximo, extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo.

7

2.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Leguminosae, subfamilia Papilionoidea. -Nombre científico: Vicia faba L. -Planta: anual. Porte recto. -Sistema radicular: muy desarrollado. -Tallos: de coloración verde, fuertes, angulosos y huecos, ramificados, de hasta 1,5 m de altura. Según el ahijamiento de la planta varía el número de tallos. -Hojas: alternas, compuestas, paripinnnadas, con foliolos anchos ovales-redondeados, de color verde y desprovistas de zarcillos. -Flores: axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha. -Fruto: legumbre de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras.

CULTIVO DE MACA Introducción.En el Perú, existe una serie de cultivos andinos de los cuales no se conoce plenamente su morfología, bondades nutricionales, medicinales, manejo, conservación y aprovechamiento racional, pero siempre son considerados como

8

grandes alimentos y tuvieron un rol muy importante en la alimentación del poblador andino hace miles de año. La Maca (Lepidium meyenii, Walp) es uno de estos productos que se cultivan en los andes desde el tiempo de los incas, en altitudes comprendidas entre 3,800 a 4,500 msnm. Actualmente su cultivo se ha reducido a los lugares mas estratégicos posibles de acceso. Esta planta alimenticia alto andina, es uno de los pocos recursos con que cuentan los habitantes en las grandes alturas de la sierra del Perú; es resistente a granizadas, heladas, sequías prolongadas y a las enfermedades. Esta planta va a la vanguardia entre todo los cultivos alimenticios, debido a su alto valor nutritivo, constituye un poderoso reconstituyente y por su variado composición de nutrientes : proteinas, vitaminas, minerales es el producto ideal para combatir la falta de memoria, cansancio, desnutrición, falta de energía física y mental, combate la tensión nerviosa, stress y potenciar la actividad sexual; por lo que se hace merecedora a su gran difusión mediante los sistemas de promoción, extensión por medio de las instituciones públicos y privados, el mismo que debe acompañar las investigaciones científicas sobre su mejoramiento genético y agronómico, para su explotación industrial en las grandes alturas, donde otros cultivos no prosperan.

9