Ejemplo de Analisi de Vulnerabilidad

ANALISIS DE VULNERABILIDAD El análisis de vulnerabilidad es un estudio que permite determinar la gravedad relativa que

Views 78 Downloads 0 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad es un estudio que permite determinar la gravedad relativa que pueden tener las emergencias que se presenten sobre lo s procesos que desarrolla en la empresa XXXX, mediante la determinación de la probabilidad de los siniestros y gravedad de las consecuencias.

Este análisis suministra una guía para posteriores estudios frente a riesgos específicos con el fin de adoptar medidas de prevención y de disminución de la vulnerabilidad que son las que van a garantizar que en la práctica la evacuación sea la última de las alternativas a considerar como respuesta a una emergencia.

La metodología para la realización del análisis de vulnerabilidad es la siguiente:

1. Identificación de los Riesgos. 

Revisión de la información general suministrada por el personal de la empresa, en cuanto a antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.



Visitas de observación a las instalaciones administrativas y operativas, para identificar fuentes de riesgo.

2. Evaluación de los Riesgos. 

Una vez identificadas las fuentes de riesgo de emergencia colectiva se evalúan los RIESGOS en cada zona donde exista, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia y la gravedad en caso de materializarse.

3. Clasificación de los Riesgos. 

Se clasifican los riesgos mediante el cálculo del índice de vulnerabilidad. Página 1 de 24

4. Factores que influyen en la gravedad de la emergencia. 

Se verifican las condiciones estructurales y

físicas de la empresa para

determinar la capacidad de respuesta en caso de emergencia.

Identificación de los Riesgos. El objetivo de esta etapa es iidentificar y determinar la localización, área de influencia y características de comportamiento de los diferentes riesgos de emergencia ya sean de origen tecnológico, operativo, natural y antrópico (provocados por el hombre), que en cualquier momento pueden generar alteraciones repentinas en las actividades normales de que se presenten sobre los procesos que desarrolla en la empresa XXXX.

En la siguiente tabla se presentan el tipo de amenazas (riesgos) que se pueden presentar en y se marca con una x al frente las que aplican para el caso concreto de la empresa XXXX. TIPO DE AMENAZAS NATURALES  SISMO E BAJA INTENSIDAD  INUNDACION  DESLIZAMIENTO  TORMENTAS ELECTRICAS  HURACANES(VIENTOS HURACANADOS)  ERUPCIONES TIPO DE AMENAZAS TECNOLOGICAS  INCENDIOS  EXPLOSION  FUGA DE MATERIALES  DERRAME DE LIQUIDO

APLICA X X X X

APLICA X X X X Página 2 de 24

TIPO DE AMENAZAS APLICA NATURALES X  SISMO E BAJA INTENSIDAD X  INUNDACION X  COLAPSO ESTRUCTURAL X  CONTAMINACION AMBIENTAL TIPO DE AMENAZAS SOCIALES  AMENAZA DE BOMBA  DISTURBIOS CIVILES  EMERGENCIAS DE SALUD

APLICA X X X

Como se observa en las tablas precedentes, los riesgos de emergencia colectiva más importantes presentes a la fecha (Agosto de 2009) en las instalaciones de la empresa XXXX.

RIESGOS ENCONTRADOS.

Los riesgos de emergencia colectiva mas importantes presentes en la áreas de la empresa XXXX.

- Incendio, explosión o electrocución por equipos y instalación eléctrica. - Inundaciones generalizadas

o localizadas

producidas

por falta

de

mantenimiento de desagües, canales y drenajes, áreas de trabajo a campo abierto debido a la intensa aguas lluvias.

- Cambio climatológicos, producto del calentamiento global y daño a la capa de ozono, además de la presencia en diversas épocas del año de vientos huracanados, tormentas eléctricas

y otros fenómenos meteorológicos

característicos de la región caribe. Página 3 de 24

- Incendio de origen diverso de origen eléctrico, químico por manejo de combustible, por actos y condiciones inseguras. - Emergencias de origen social, actos terroristas, asaltos, enfrentamientos armados que dejasen a los ocupantes

atrapados

entre fuego cruzado,

asonadas o saqueos durante concentraciones de personas sobre las vías públicas, además de pimpineros

en las vías de traslado al área de

perforación.

- Equipos energizados y piezas en movimiento, cuya prevención se realiza mediante la colocación de guardas de seguridad.

POSIBILIDAD DE EXPANSION DE LOS EFECTOS DE LOS RIESGOS EN CASO DE MATERIALIZARSE.

La localización de fuentes y posibilidades de expansión de los efectos para los riesgos de emergencia colectiva más importantes en la empresa XXX. que se presenta son:

EVALUACION DE LOS RIESGOS.

El objetivo de esta evaluación es determinar para cada fuente de riesgo de emergencia identificado el nivel de amenaza o posibilidad de ocurrencia teniendo en cuenta elementos como frecuencia de las circunstancias propicias para la activación, nivel de prevención existente y antecedentes y por otro lado determinar el nivel de vulnerabilidad o gravedad de consecuencias teniendo en cuenta los elementos como Página 4 de 24

grado de preparación para responder acertadamente en caso de activación de la emergencia, importancia estratégica de la empresa XXXX. y magnitud de los factores expuestos y facilidad de recuperación.

Una vez valorados los riesgos se busca establecer recomendaciones para disminuir los niveles de amenaza y vulnerabilidad. Los criterios para la evaluación de los riesgos se presentan a continuación: AMENAZA O PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Se califica teniendo en cuenta, frecuencia con que se dan las condiciones generadoras del riesgo, antecedentes en actividades fenómenos naturales en la zona, PREVENCION

o instalaciones similares,

EXISTENTE

(Actitud

de la

organización y las personas, cumplimiento de normas, etc.) Se utiliza la siguiente escala:

TIPO PROBABLE REMOTO OCASIONAL MODERADO FRECUENTE

PROBABILIDAD DESCRIPCION PUNTOS Muy baja probabilidad puede ocurrir a más de 11 1 años Limitada posibilidad de ocurrencia; podría ocurrir 2 cada 6 a 10 años Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir: Cada 1 a 5 3 años Ha ocurrido varias veces, podría ocurrir: Cada 3 a 12 4 meses Alta posibilidad de ocurrencia podría presentarse una 5 vez cada tres meses

Página 5 de 24

VULNERABILIDAD O GRAVEDAD RELATIVA DE LAS CONSECUENCIAS. Sobre los recursos materiales, bienes intangibles y personas (desde el punto de vista estratégico el valor intrínseco de las personas). Califique teniendo en cuenta la IMPORTANCIA DE LOS FACTORES EXPUESTOS para el cumplimiento de los intereses estratégicos Empresariales, MAGNITUD DE LOS FACTORES EXPUESTOS, (Cantidad de unidades expuestas con respecto al total existente), FACILIDAD DE REPOSICION en tiempo razonable a costos accesibles, y el GRADO DE PREPARACION para responder acertadamente frente ala emergencia; utilice la siguiente escala:

TIPO Insignificante Marginal

Critica

GRAVEDAD DESCRIPCION PUNTOS Las consecuencias no afectan el funcionamiento del 1 sistema perdidas o daños despreciables Las consecuencias afectan en forma leve al sistema; 2 perdidas o daños moderados Las consecuencias afectan en forma parcialmente al sistema

Catastrófica

en

forma

grave;

perdida

o

daños 3

considerables. Las consecuencias podrían afectar en forma total al sistema; pérdidas o daños de gran magnitud.

4

INDICE DE VULNERABILIDAD Para el cálculo del índice de vulnerabilidad se deben multiplicar los valores de probabilidad y gravedad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

AMENAZA Riesgo Encontrado

PROBABILIDAD A

GRAVEDAD

INDICE DE

B

VULNERABILIDAD AxB Página 6 de 24

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS. La clase de riesgo depende del valor que se obtiene para el índice de vulnerabilidad.

CLASE DE RIESGO BAJO 0–7

MEDIO 8 – 15

ALTO 16 - 20

a) RIESGO BAJO. (NO PLAN) No representa una amenaza importante para el LABORATORIO CLINICO CONTINENTAL Ni sus intereses estratégicos por lo que no amerita una inversión más allá de la mínima en recursos ni una acción específica de gestión.

b) RIESGO MODERADO. (PLAN GENERAL) La prioridad es de segundo nivel, debe diseñarse una respuesta para dichos casos que puede estar incluida implícitamente en el plan general.

c) RIESGO ALTO (PLAN DETALLADO) Se requiere precisar acciones detalladas incluyendo posiblemente procedimientos operativos normalizados. También estos escenarios serán los prioritarios en cuanto a las inversiones de recursos para prevención y atención de emergencias.

RESULTADOS OBTENIDOS Teniendo en cuenta los aspectos observados en las áreas de perforación de LT GEOPERFORACIONES Y MINERIA LTDA. PROYECTPO MPX y la información recogida con respecto a los antecedentes de emergencias presentadas se Página 7 de 24

considera que el índice de vulnerabilidad para cada amenaza o tipo de riesgo encontrado es el siguiente:

TIPOS DE AMENAZAS

a. Amenazas de Origen natural: Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples desastres en el ámbito mundial, debido a que sus mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como ocurre con los terremotos, Tsunamis (maremotos), erupciones volcánicas y huracanes; algunas como las inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse mediante obras civiles. Dentro de estas podemos categorizarlas en:

Tectónicas: Sismos, tsunamis, volcanes Hidrometeoro lógicos: Inundaciones, sequías, fenómeno del pacifico, huracanes etc. Biológicos: epidemias, plagas

b. Amenazas Antrópicas: Son las ocasionadas por la intervención del hombre en

la

naturaleza

y

el

desarrollo

tecnológico,

pueden

ser

originados

intencionalmente por el hombre, por imprevisión ó por fallas de carácter técnico. Las amenazas antrópicas se pueden categorizar en:

Tecnológicas: Explosiones, incendios, Accidentes, deforestación, contaminación, Colapsos estructurales Socio-organizativas:

Conflictos

armados,

terrorismo,

xenofobia, desplazamiento forzado de la población, inseguridad, etc

AMENAZA

PROBABILIDA GRAVEDA D

D

INDICE DE

TIPO DE

VULNERABILIDA RIESGO Página 8 de 24

D INCENDIOS CORTO CIRCUITOS EXPLOSIONES INUNDACIONES DERRAMES DE LIQUIDOS COLAPSO ESTRUCTURAL INUNDACION

3 3 2 2 2 2

4 4 4 4 4 3

12 12 8 8 8 6

(TORMENTAS



2

3

6

HURACANES) DISTURBIOS CIVILES



1

3

3

BAJO

1

2

2

BAJO

AMENAZAS – ASONADAS CONTAMINACION AMBIENTAÑ

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD c. Índice de Vulnerabilidad: Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la institución y de esta manera planear medidas efectivas de mitigación.

Entendiéndose por vulnerabilidad todo aquello que pueda evitar una respuesta adecuada a una amenaza. Dentro de la institución se califica como AMARILLO O MEDIA (ver anexos) a consecuencia de los siguientes aspectos: 1.4.A VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS Se califica como AMARILLO (0.5), aunque se cuenta con el personal suficiente podría darse que en el momento no puedan llegar a la institución dentro de un tiempo prudencial. Página 9 de 24

1.4.B VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS Se califica como AMARILLO (0.5), debido a que se cuenta de forma parcial con la logística necesaria para responder a una amenaza camillas, medios de transporte, medicamentos, linternas, entre otros; que pueden en un momento dado ser insuficientes. 1.4.C VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS: Se califica como VERDE (0), la institución posee una póliza que en cualquier eventualidad cubre el valor de los daños que pueda sufrir la infraestructura; se cuenta además con un sitio alterno, La Institución educativa MARGOTH MAESTRE, para la reubicación del servicio de atención de forma provisional, y así evitar que se pierda la continuidad de los procesos.

1.5

CALIFICACION DEL RIESGO

El riesgo puede ser calificado como bajo, debido a que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden producir perdidas menores (Ver Anexos)

PROCESOS

AMENAZA

RECURSOS

PERSONAS

Página 10 de 24

Página 11 de 24

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA. En caso de presentarse una emergencia, existen aspectos que pueden agravar la situación en la empresa, tales como la cantidad de personas presentes al momento de producirse la emergencia y los recursos con que cuenta LT GEOPERFORACIONES Y MINERIA LTDA., para atenderla oportunamente.

PERSONAL PRESENTE EN AREA DE PERFORACIÓN Y OFICINAS

El número de personas, pacientes y visitantes presentes en LT GEOPERFORACIONES Y MINERIA LTDA. es relativamente alto al inicio de la mañana y la tarde y bajo a media mañana u media tarde, algunos días se podrán presentar picos durante temporada de selección de personal.

3.5.2. RECURSOS DISPONIBLES.

La siguiente es la relación de los recursos con que se cuenta en GEOTEC COLOMBIA SA para desarrollar con éxito las diferentes actividades de respuesta a una situación de emergencia interna; el plan se basa en la óptima utilización de todos estos recursos y es necesario considerar las mejoras y adiciones que se relacionan al final del presente análisis de vulnerabilidad.

RECURSOS PARA DETECCIÓN DE EVENTOS.

- El compromiso y la actitud preventiva de todas las personas que laboran en LT, para detectar oportunamente cualquier evento origen de una emergencia. - La presencia permanente de personal de oficinas y técnicos operativos, en las diferentes áreas de la empresa, supervisores y jefes de seguridad industrial. Página 12 de 24

-

El control de acceso y movilización de personas en el lugar de acceso.

RECURSOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE LOS EVENTOS DETECTADOS -

Uso de radio de comunicación y teléfono celular.

-

Disponibilidad de vehículos para el desplazamiento o evacuación del personal.

-

Red de emergencia de ARP.

RECURSOS PARA DAR RESPUESTA LOCAL A UNA EMERGENCIA.

- Extintores distribuidos en subareas.

- Posibilidad de nombrar y entrenar coordinadores de evacuación para que asuman funciones según los instructivos de este plan.

- Posibilidad de contar con Brigadistas distribuidos en diferentes áreas y turnos que pueden organizar y liderar una respuesta local o reacción en caso de una emergencia en sus respectivas áreas.

RECURSOS PARA DAR UNA RESPUESTA ESPECIALIZADA A UNA EMERGENCIA.

- Suficientes personas con atribución y conocimientos para desempeñarse como COMITÉ DE EMERGENCIAS Y/O COMANDANTE DEL INCIDENTE EN EL SITIO. Estas personas deben poseer el siguiente perfil: Página 13 de 24

Manejo y conocimiento del funcionamiento administrativo, de los riesgos y los recursos disponibles para actuar en caso de emergencia.

Jerarquía formal con atribución para decidir sobre actividades y recursos en el momento de una emergencia y liderazgo personal.

Claridad de su responsabilidad frente a las directivas de la compañía y a la comunidad en una situación de emergencia.

Excelente conocimiento del Plan de Emergencia, las guías tácticas y los procedimiento Operativos establecidos en la empresa.

Permanencia física en las instalaciones la mayor parte de la jornada laboral.

Interés por los temas relacionados con la seguridad y las emergencias.

- Por lo menos seis sitios que pueden ser adaptados como PUESTO DE MANDO donde se puede localizar el COMITE DE EMERGENCIAS y sus asesores, estos sitios SE ESPECIFICAN EN la guía de operación para el respectivo COMITE. y como alternativa extrema estaría un vehículo localizado en la calle.

En el puesto de mando o comando del incidente, se debe disponer en todo momento de los siguientes recursos:

Comunicación telefónica o por radio con el interior y

con el exterior de la

empresa.

Página 14 de 24

Comunicación con quien esté dirigiendo la respuesta en el lugar de los hechos (sí es que no es este mismo grupo).

Mapa del área de trabajo.

Lista completa y actualizada del personal que labora habitualmente en las instalaciones con su ubicación habitual y horario de trabajo.

Directorio de extensiones telefónicas internas y teléfonos importantes en caso de emergencia actualizado y directorio telefónico de la ciudad.

Copia actualizada del plan de emergencia.

Botiquín de primeros auxilios, linternas con baterías de repuesto.

Estos elementos podrán reposar en lugares cercanos a los sitios definidos a condición de que su traslado sea fácil en cualquier momento.

- Personal de vigilancia y/o de mantenimiento que puede actuar bajo ordenes del comité de emergencia con los elementos a su alcance.

- Una Brigada de seguridad entrenada y capacitada que actúe como grupo de respuesta con el siguiente perfil:

Voluntad de colaboración. Idoneidad física certificada por examen médico. Estabilidad emocional. Permanencia, por razón de su trabajo, la mayor parte de su jornada en las instalaciones. Página 15 de 24

No tener asignado ningún otro papel durante una emergencia como los de los vigilantes, recepcionista, coordinadores de evacuación, grupo de atención médica, comité de emergencia, apoyo en comunicaciones, etc.

- El servicio de las Empresas privadas de vigilancia. Que controlan las porterías y realizan recorridos en las instalaciones y sus alrededores

- El apoyo de los organismos externos de socorro (bomberos, policía, defensa civil).

-

Posibilidad

de

nombrar

y

entrenar

suficientes

COORDINADORES

DE

EVACUACION con sus respectivos suplentes para liderar la salida de las personas de las diferentes áreas para que se garantice que siempre que haya personal laborando se encuentre en las cercanías alguien idóneo para actuar como tal; se debe recordar que el área a cargo de un coordinador de evacuación debe ser del tamaño adecuado como para que pueda inspeccionarla totalmente en menos de un minuto asegurándose de que todos se hayan enterado de la necesidad de salir y/o que el grupo de personas a su cargo no sea mayor de 25.

Estos coordinadores de evacuación deben ser seleccionados teniendo en cuenta lo siguiente:

Máxima permanencia, por razón de su trabajo, en el área a su cargo. Estabilidad emocional y voluntad de colaboración. Buen conocimiento de su área y de las personas que laboran allí. Facilidad por razón de su trabajo de enterarse de la presencia o ausencia de las personas de su área. No requieren tener jerarquía formal dentro del grupo de personas del área a su cargo, pero si cierta capacidad de iniciativa y liderazgo.

Página 16 de 24

Estas personas deben contar con: - Identificación visible como peto o gorra de color llamativo, en planta se sugiere escudo o letrero vistoso cosido a la ropa de trabajo, o como alternativa la instalación de gabinetes de madera que contengan el peto, linterna, pito, lista de ocupantes habituales, instructivo, lápiz, libreta, radio, botiquín portátil.

- Copia de su instructivo de evacuación incluyendo los formatos de inspección de áreas y de informa de evacuación.

- Actualización sobre la evacuación por lo menos una (1) vez al año.

- Disposición adecuada

y buenas especificaciones

de las salidas,

rutas de

evacuación y alternativas de puntos de encuentro ubicados en las áreas de más bajo riesgo como se muestra en los planos a continuación

del instructivo

para

Coordinadores de evacuación.

- Posibilidad de capacitar y entrenar a los ocupantes a través de un programa de difusión con prácticas y simulacros como se planteará en el numeral referente a la administración del plan y los recursos.

- Dotación de botiquines, etc.

RECURSOS PARA AVISAR A LOS OCUPANTES LA NECESIDAD DE SALIR. -

El sistema telefónico mencionado entre los recursos para reporte de una emergencia.

Página 17 de 24

RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN EMERGENCIAS. La forma correcta de administrar los riesgos internos de emergencia colectiva en una empresa de esta naturaleza es la de encausar la mayoría de los esfuerzos hacia la prevención sobre las fuentes de riesgo que no puedan suprimirse o retirarse de las instalaciones y su aislamiento de las áreas críticas o con permanencia de personas cuya capacidad de movilización es normal y en algunos casos puede ser limitada. Como medidas complementarias se propone mejorar la capacidad de detección oportuna y de respuesta adecuada y la atenuación de efectos no deseados cuando no se puede trabajar sobre la fuente (por ejemplo en los fenómenos naturales).

FUENTES DE RIESGO.

-

Se recomienda hacer una revisión y mantenimiento a todas las instalaciones eléctricas, y verificar el cumplimiento de requisitos especiales según cada caso de acuerdo con lo sugerido por la norma técnica NFPA 70 artículo 517, igualmente en cumplimiento del Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), versión 2008.

-

Sistemas de alarmas en todo el colegio. Mantenimiento preventivo a los diferentes tejados de la institución.

Página 18 de 24

RESPUESTA A EMERGENCIAS INTERNAS EN OFICINAS Y/O EXTERNAS.

-

Se recomienda instalar detectores de humo adecuados a cada tipo de riesgo.

Se necesita la adquisición de extintores y deben ser ubicados de tal forma que la parte superior del mismo no quede a más de 1.5 metros sujetos en la pared o en su defecto si no se cuenta con suficiente espacio disponer de base para extinguidores de piso

Página 19 de 24

cumplimiento de la norma NPFA No 10, deben estar debidamente señalizados en la parte superior del mismo y debe verificarse su estado regularmente.

- Señales tipo

Página 20 de 24

Montar un programa de capacitaciones en el manejo de equipos portátiles de

-

control de incendios, del tipo práctico, dirigido a todo el personal brigadista y del laboratorio. Desarrollar el sistema de cadena de comunicaciones en caso de emergencia

-

identificando claramente todos los teléfonos de empresas que puedan colaborar en caso de presentarse cualquier tipo de emergencias. -

Desarrollar un instructivo

para coordinadores de evacuación, brigadistas,

encargado de la central de comunicaciones, servicio de vigilancia -

Desarrollar un protocolo de actuación para los diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar en este tipo de empresa de servicios, tales como atracos, conatos de incendios, vientos huracanados, asonadas.

VIAS DE EVACUACIÓN.

-

Se recomienda el mantenimiento

de pasillos

de las áreas administrativas,

operativas, sótano y patios, con amplitud que faciliten en un momento dado el transporte de personas, ya que en caso de evacuación se debe buscar ante todo el desplazamiento horizontal de las personas hacia un área de refugio antes de pensar en un desplazamiento vertical hacia las afueras. Para ello se hace necesario mantener libre de obstáculos en las vías de evacuación como se evidencio en el archivo.

Página 21 de 24

-

Se recomienda la instalación de señalización para emergencias la cual debe cumplir con los siguientes parámetros:

ACCESO A LA SALIDA: Los pasillos especialmente en las intersecciones cambios de dirección deben indicar el sentido de la salida. o PUERTAS DE SALIDA: Todas las puertas de salida deberán estar señalizadas. PUERTAS DE NO SALIDA: Todas las puertas que no se deban utilizar en caso de emergencia deberán estar señalizadas. En lugares oscuros las señales deberán ser luminosas o de material reflectivo. La señalización para evacuación debe ceñirse internacional, especialmente

a las normas de utilización

LA NORMA NFPA - 171: "SÍMBOLOS

DE

SEÑALIZACION PUBLICA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS."

Listado de señalización de emergencia requerida: Señal salida de emergencia en la puerta principal. Señal ruta de evacuación izquierda y derecha en las paredes del primer, segundo y tercer piso, recepción, escaleras de todos los pisos. Señal de extinguidores según agente extintor sobre todos los equipos de la empresa.

Página 22 de 24

-

Adicionalmente deben asignarse responsables específicos que se encarguen de revisar periódicamente si no está deteriorada o desactualizada de acuerdo con los cambios que se hagan. Para esto último se recomienda un sistema flexible donde a una base fija se le puedan cambiar fácilmente las señales para facilitar la actualización, en especial en el pasillo de acceso al área de contabilidad del segundo piso.

ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS. -

Se debe contar con un listado de los organismos de socorro en caso de emergencia que esté a la mano y publicado en diversas áreas para todo el personal.

Página 23 de 24

Página 24 de 24

FORMATO DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

FORMULARIO CODIGO

ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

F.SG-SST.54 2

VERSION

ACTI VI DAD ECONOMI CA

SECTOR SALUD

Po sible

Nunca ha suced ido per o no se descar t a

0 .1 - 1.0

BAJA

Pr obab le

Ya ocur r id o en un lu gar o condición sim ilar

1 .1 - 2.0

MEDI A

I nm ine nt e

Ev ent o con infor m a ción que lo ha ce ev ide nt e y det ect a ble

2 .1 - 3.0

ALTA

I NTERP

M at eriales Ed if icacio n es Equipo s CALI F

PARA ANALI SI S DE AMENAZAS

PARA ANALI SI S DE VULNERABI LI DAD CALI FI QUE ASI :

De finición de las am enazas

AM ENAZA S

ÁREA (S)

En Pe r son as

ORI GEN

CALI F. ORGA NI ZACI ÓN CAPACI TACI ÓN A MENAZA

DOTACI ON

CALI FI CACI ON DE LAS VARI ABLES

- Cero (0) cuando se dispone de los elementos. - 0.5 cuando se tienen parcialmente. - Uno (1) cuando no se cuenta con el recurso.

En Re cur sos

CA LI F

En Sist em as y Pr ocesos

I NTERP

SERVI CI OS PÚBLI COS

SI STEMAS ALTERNOS

RECUPERA CI ÓN

CALI F.

I NTERP

NI VEL RI ESGO

EPI DEMI AS

ADMINISTRACIÓN ASI STENCIAL

SOCIAL

PROBABLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0,5

0

0

0,5

BAJO

0

0

0

0,5

BAJO

BAJO

SANI TARI O

ADMINISTRACIÓN ASI STENCIAL

SOCIAL

PROBABLE

0,5

0

0, 5

1

BAJO

0,5

0,5

0

1

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

BAJO

TORM ENTA. VENTABALES. I NUNDACI ON

ADMINISTRACIÓN ASI STENCIAL

NATURAL

PROBABLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0

0

0

0

BAJO

0

0

0

0,5

BAJO

BAJO

DERRAM E DE SUSTANCI AS QUI MI CAS

LABORATORIO - RAYOS X VACUNACIÓN - URGENCIA FARMACIA

TECNICO

PROBABLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0,5

0

0

0,5

BAJO

0

0

0

0

BAJO

BAJO

I NCENDI OS

ADMINISTRACIÓN ASI STENCIAL

TECNICO

POSIBLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0

0

0

0

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

BAJO

ASALTOS

ADMINISTRACIÓN ASI STENCIAL

SOCIAL

POSIBLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0

0

0

0

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

BAJO

COLAPSO DE LA ESTRUCTURAL

HOSPITALIZACIÓN EPIDEMIOLOGIA LABORATORIO

TECNICO

POSIBLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0

0

0

0

BAJO

0

0

0

0

BAJO

BAJO

ACCI DENTE VEHI CULAR

ASISTENCIAL: AMBULANCIA RURAL

TECNICO

PROBABLE

0

0

0

0

BAJO

0

0

0

0

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

BAJO

ATENTADOS

ASISTENCI AL ADMI NISTRACI ÓN

SOCIAL

POSIBLE

0

0,5

0

0,5

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

0

0

0,5

0,5

BAJO

BAJO

NI VEL DE RI ESGO ALTO

MEDI O

BAJO

3 A 4 ROM BOS EN ROJO

1 A 2 ROM BOS ROJOS O 4 AM ARI LLOS

1 A 3 ROM BOS AMARI LLOS Y LOS RESTANTES VERDES

I NTERPRETACI ON Del 75 al 100% de los valores que represent an la vulnerabilidad y amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestruct ura y el medio ambiente. Del 50 al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta. Tambien es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambient e pueden ser de magnitud, pero se esperan sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Del 25 al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70 al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están cont rolados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambient e representan pérdidas menores.

Página 24 de 24