EJE 2 PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS

TEORIAS PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS EJE 2 - COMPARATIVO DE PRACTICA PEDAGOGICA TUTOR MARIA HELENA RAMIREZ CABANZO PRESEN

Views 195 Downloads 3 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIAS PEDAGOGIAS CONTEMPORANEAS EJE 2 - COMPARATIVO DE PRACTICA PEDAGOGICA

TUTOR MARIA HELENA RAMIREZ CABANZO

PRESENTADO POR: CARLOS ANDRES CRUZ MELISSA RUIZ YENNY ALEXANDRA BARRERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA 2020

DIMENSIONES

PRACTICA PEDAGÓGICA Docente: Desarrollo de las actividades

PEDAGOGIA CRITICA Ética

sustentada

de formación orientado en lo ético y reconocimiento,

por

fines

de

empoderamiento

y

formación del ser, situado a la malla democracia de sujetos que se reconocen curricular y el enfoque del PEI.

desde sus diferencias y desigualdades en condiciones de género, de clase, de

Estudiante: Identificación de los etnia, de sexo y en condiciones de CURRICULAR

objetivos curricular que tiene la subalternidad. asignatura de Biología.

Así, la pedagogía crítica se define como una instancia de formación y aprendizaje ético y político que incide

ACCIÓN

en las formas de producción de subjetividades, en los procesos de construcción y circulación de valores y en la generación de prácticas sociales.

Las actividades que se llevan a

Construcciones re significando la

cabo en el aula tienen el objetivo de relación

con

las

construir el conocimiento y fortalecer intencionalidad el previo que tienen los estudiantes.

asumiéndose

prácticas

y

la

formadora, desde

procesos

de

La práctica pedagógica nombra los escolarización, prácticas de desarrollo procesos de institucionalización del comunitario, proyectos de redes y FORMATIVA

saber

pedagógico;

es

decir,

su movilización social, entre otros.

funcionamiento en las instituciones educativas. Comprende las formas de enunciación y circulación de los saberes

enseñados

en

tales

instituciones. (Grupo de Historia de las prácticas pedagógicas – GHPP ). Docente: Desarrollo de talleres con

La pedagogía crítica se construye y

los estudiantes con el fin de colocar en se moviliza desde la memoria, el

práctica lo socializado y trabajado en territorio, DIDACTICA

el

conflicto,

las

la sesión de clase: Funcionamiento del sensibilidades, el cuerpo, el poder, los Sistema Digestivo.

saberes y las prácticas que configuran

Se realiza apoyo a través de una nuestras actuaciones. La pedagogía presentación en power point y un crítica se constituye en un espacio para video.

la denuncia y el anuncio.

Estudiantes: Uso de las imágenes que se encuentran en el libro de Biología y el dorso didáctico del salón de clases. Docente: Propone actividades de

Desarrollo

de

práctica

e

consulta e investigación previa por investigación permanente donde el parte de los estudiantes para el docente orienta y fortalece los procesos desarrollo del tema en clase. INVESTIGATIVA

de enseñanza y aprendizaje en los

Estudiantes: Realizan participación estudiantes. con

la

información

consultada

previamente

acerca

funcionamiento

del

del

La acción investigativa permite

Sistema fortalecer el currículo, y la formación

Digestivo.

con apoyo de la didáctica, para el fortalecimiento del conocimiento.

Las actividades se llevan a cabo

La pedagogía crítica le apuesta por

encontrando su importancia para la formar a un sujeto que se interrogue por

ESTRATEGIA

construcción

del

conocimiento

y su propia práctica y desde allí indague

empoderamiento del mismo para su su acción pedagógica en relación con aplicación o transmisión.

los aportes teóricos que provoca cada uno de los espacios donde actúa; en

ACTIVIDAD CRITICA Y REFLEXIÓN

consecuencia,

a

partir

del

reconocimiento de los contextos, se hace necesario asumir al maestro como sujeto

de

reflexividad,

ligado

a

experiencias y a proyectos; sujeto

portador de una historia que configura sus dinámicas de relaciones. Desarrollo propuesto

en

de talleres

actividades que

Denuncia

de

las

condiciones

se estructurales de desigualdad en todos

ACTIVIDADES –

encuentran en la malla curricular o que sus órdenes –económicas, políticas,

PROCEDIMIENTOS

el docente propone para innovar en el culturales y educativas–. De anuncio aula.

desde la posibilidad de implicarse con

El conocimiento obtenido en una el “otro”, de hacerse responsable y, en clase puede ser trasversal para otra esa medida, comprometerse en la lucha asignatura del estudiante. En este caso por construir modos de vida más justos, el funcionamiento el funcionamiento más democráticos y más solidarios. del Sistema Digestivo es trasversal a la asignatura de Química.

Desarrollo INSTRUMENTOS MATERIALES

de

las

actividades

Los

procesos

pedagógicos

se

pedagógicas en salones de clase de la desarrollan desde múltiples escenarios institución educativa. Uso

de

escolares y no escolares que generen

materiales

que

se expectativa en los estudiantes.

encuentran en el entorno y que se utilizan dando otra perspectiva en la clase. Se trabaja en el desarrollo de la METODO

GENERALES

lógico

-analítico

ye

histórico

Uno

de

los

– posibilidad de

narrativo, en los estudiantes.

desafíos

está

la

pensar la pedagogía

crítica en relación con los maestros, sus prácticas pedagógicas y la escuela, desde una visión social de compromiso y apertura.

En su mayoría se desarrollan el RAZONAMIENTO

razonamiento inductivo – deductivo.

La pedagogía crítica para estos tiempos

requiere

producir

la

comprensión del otro, de acuerdo con Bárcena

(2005),

reflexivas, compromiso; pedagogía

hermenéuticas en

Se

realizan

actividades

que

requieran apoyo del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, fortaleciendo su uso y empleándolo en otras asignaturas como uso de símbolos informáticos, entre otros.

ese

introduce

formativo del otro. OTROS

desde

prácticas y

sentido, el

de la

cuidado

CONCLUSIONES

La pedagogía crítica a través de la acción investigativa permite fortalecer el currículo, con el apoyo de la formación con la didáctica, fortaleciendo así el conocimiento. La práctica pedagógica implica admitir que su intención formativa no se limita únicamente en los espacios de la educación formal-escolar, sino que trasciende a aquellos escenarios socioculturales en donde se generan procesos de transformación tanto de los propios estudiantes como de sus realidades. Desde la propuesta de Freire: La pedagogía crítica se define como una instancia de formación y aprendizaje ético y político que incide en las formas de producción de subjetividades, en los procesos de construcción y circulación de valores y en la generación de prácticas sociales. (Piedad Ortega Valencia, 2009). Tomando como referencia a Freire:

La pedagogía crítica en su poder simbólico,

pedagógico, político y ético que nos convoca a pensarnos en estos tiempos de la incertidumbre y el desasosiego para poder resistir tanta desesperanza junta y construir un “nosotros” desde actuaciones solidarias, receptivas y acogedoras. (Piedad Ortega Valencia, 2009).

BIBLIOGRAFIA

Bárcena, F. (2005). EN EDUCACIÓN Una pedagogía del acontecimiento. La educación en tiempos débiles e inciertos, (6), 49.

Valencia, P. O. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y saberes, (31), 26-33.