EIA YURA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” Elaborado por: Geo Ambien

Views 172 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Elaborado por:

Geo Ambiental S.R.L.

Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Noviembre – 2014

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

1

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

TABLA DE CONTENIDO I - RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................... 6 II - DATOS GENERALES ........................................................................................... 14 II.1 - Datos de la Empresa Proponente del EIA ................................................ 14 II.2 - Datos del Representante Legal................................................................. 14 II.3 - Datos de la Consultora Ambiental ............................................................. 14 III - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 15 III.1 - Antecedentes............................................................................................ 15 III.2 - Marco Legal.............................................................................................. 18 III.2.1 - Análisis de Normas Legales Relevantes ........................................................................ 18 III.2.2 - Otras Normas Legales Aplicables ................................................................................... 27

III.3 - Objetivo .................................................................................................... 29 III.3.1 - Objetivos Generales ......................................................................................................... 29 III.3.2 - Objetivos Específicos ....................................................................................................... 29

III.4 - Etapas del Proyecto ................................................................................. 30 III.4.1 - Explotación de canteras ................................................................................................... 31 III.4.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta..................... 37 III.4.3 - Línea 4............................................................................................................................... 42 III.4.4 - Componentes auxiliares .................................................................................................. 47

III.5 - Ubicación Geográfica y Área del Proyecto .............................................. 52 III.6 - Compatibilidad del Proyecto con el Uso de Suelo ................................... 58 III.7 - Situación Legal del Lugar donde se Desarrollará cada Proyecto............ 58 III.8 - Descripción Cronológica de las Etapas de cada Proyecto ...................... 59 III.8.1 - Explotación de Canteras .................................................................................................. 59 III.8.2 - Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta .................. 60 III.8.3 - Línea 4............................................................................................................................... 63

III.9 - Componentes del Proyecto...................................................................... 66 III.9.1 - Infraestructura de Servicios ............................................................................................. 66 III.9.2 - Vías de Acceso................................................................................................................. 68 III.9.3 - Procesos ........................................................................................................................... 68 III.9.4 - Materias Primas e Insumos ............................................................................................. 74

III.10 - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos............................... 98 III.11 - Diagrama de Flujo por Proceso para cada proyecto.............................. 99

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

2

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12 - Fuentes de Generación de Descargas Residuales al Ambiente ......... 105 IV - LINEA BASE .................................................................................................... 107 IV.1 - Descripción de Ubicación, Extensión y Emplazamiento........................ 107 IV.1.1 - Área de Influencia Directa (AID) ................................................................................... 107 IV.1.2 - Área de Influencia Indirecta (AII)................................................................................... 108

IV.2 - Línea Base Física .................................................................................. 108 IV.2.1 - Clima y Meteorología..................................................................................................... 108 IV.2.2 - Calidad del Aire y Ruido ................................................................................................ 117 IV.2.3 - Geología, Geomorfología y Sismicidad........................................................................ 119 A.

Riesgo Volcánico ........................................................................................................... 124

IV.2.4 - Suelos ............................................................................................................................. 125 IV.2.5 - Recurso de Agua Superficial y Subterránea................................................................ 137

IV.3 - Línea Base Biológica ............................................................................. 138 IV.3.1 - Ecorregiones .................................................................................................................. 138 IV.3.2 - Zonas de Vida ................................................................................................................ 138 IV.3.3 - Flora y Fauna ................................................................................................................. 141 IV.3.4 - Caracterización de Especies......................................................................................... 143

IV.4 - Línea de Base Socio Económica y Cultural........................................... 144 IV.4.1 - Ambiente Social ............................................................................................................. 144 IV.4.2 - Ambiente Cultural........................................................................................................... 168

IV.5 - Información de Posible Afectación de los Derechos Colectivos ............ 168 IV.6 - Identificación de los Aspectos de Vulnerabilidad ................................... 169 IV.6.1 - Identificación de Riesgos............................................................................................... 169 IV.6.2 - Identificación de vulnerabilidad ..................................................................................... 170

V - PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 172 V.1 - Ámbito de Participación Ciudadana........................................................ 172 V.2 - Actores Sociales...................................................................................... 172 V.3 - Finalidad, Objetivos y Metas de la Participación Ciudadana.................. 172 V.4 - Mecanismos de Participación Ciudadana............................................... 173 V.5 - Metas....................................................................................................... 173 V.6 - Equipo Encargado .................................................................................. 174 V.7 - Cronograma de Participación Ciudadana............................................... 174 V.8 - Mecanismos de Evaluación y Corrección............................................... 175

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

3

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V.9 - Registros y Resultados ........................................................................... 175 VI - CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................... 176 VI.1 - Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ........................... 176 VI.1.1 - Interacciones Proyecto / Medio Ambiente ................................................................... 177 VI.1.2 - Evaluación Cuantitativa de Impactos ................................................................ 178

VII - ESTRATÉGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) ...................................... 204 VII.1 - Plan de Manejo Ambiental (PMA)......................................................... 204 VII.1.1 - Plan de Control de emisiones y material particulado ................................................. 204 VII.1.2 - Plan de Control de Vertimientos .................................................................................. 208 VII.1.3 - Plan de Control de Sustancias Peligrosas .................................................................. 210 VII.1.4 - Plan de Control de Ruido ............................................................................................. 213 VII.1.5 - Plan de Conservación de los Recursos Naturales..................................................... 217

VII.2 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos de la Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker............................................. 221 VII.2.1 - Introducción ................................................................................................................... 221 VII.2.2 - Descripción de las Actividades en la ampliación de la capacidad de producción de clinker .............................................................................................................................. 221 VII.2.3 - Evaluación del manejo y Caracterización de Residuos Sólidos ............................... 222 VII.2.4 - Residuos Generados por Etapas e Impactos............................................................. 223 VII.2.5 - Programa de Manejo de Residuos Sólidos ................................................................ 224 VII.2.6 - Plan de Contingencias para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos ................. 229 VII.2.7 - Conclusiones................................................................................................................. 229

VII.3 - Plan de Vigilancia Ambiental................................................................. 229 VII.3.1 - Definición ....................................................................................................................... 229 VII.3.2 - Objetivos ........................................................................................................................ 229 VII.3.3 - Actores Principales ....................................................................................................... 229 VII.3.4 - Evaluación del Plan de Manejo Ambiental ................................................................. 230 VII.3.5 - Programa de Monitoreo Ambiental.............................................................................. 231 VII.3.6 - Plan de Vigilancia durante las Etapas del Proyecto................................................... 232

VII.4 - Plan de Contingencias .......................................................................... 232 VII.4.1 - Objetivo .......................................................................................................................... 233 VII.4.2 - Organización ................................................................................................................. 233 VII.4.3 - Acciones a tomar luego de una emergencia .............................................................. 246

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

4

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VII.4.4 - Cronograma de Capacitación en Temas de Seguridad y Salud Ocupacional ........ 249 VII.4.5 - Información y Comunicaciones.................................................................................... 251 VII.4.6 - Información Complementaria....................................................................................... 251 VII.4.7 - Directorio de emergencias ........................................................................................... 252

VII.5 - Plan de Cierre o Abandono................................................................... 252 VII.5.1 - Definición ....................................................................................................................... 252 VII.5.2 - Estatus Ambiental Propuesto....................................................................................... 252 VII.5.3 - Requerimientos ............................................................................................................. 253 VII.5.4 - Cierre de Etapa de Construcción................................................................................. 253 VII.5.5 - Cierre de Definitivo........................................................................................................ 253 VII.5.6 - Cronograma Propuesto para el Plan de Cierre .......................................................... 257

VII.6 - Cronograma y Presupuesto para la Implementación de la Estrategia de Manejo Ambiental ........................................................................... 258 VIII - VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 260 VIII.1 - Generalidades...................................................................................... 260 VIII.2 - Parámetros Necesarios para la Valorización Económica.................... 260 VIII.2.1 - Área de Influencia Ambiental ...................................................................................... 260 VIII.2.2 - Duración de las Actividades ........................................................................................ 260 VIII.2.3 - Establecer una Unidad de Medida ............................................................................. 260 VIII.2.4 - Disponibilidad a pagar ................................................................................................. 261 VIII.2.5 - Valor Presente.............................................................................................................. 261

VIII.3 - Método de Valorización Económica .................................................... 261 VIII.3.1 - Valor Económico Total ................................................................................................ 261 VIII.3.2 - Valor de Uso................................................................................................................. 261 VIII.3.3 - Valor de No Uso ........................................................................................................... 262 VIII.3.4 - Método de Valorización Económica de los Impactos ............................................... 263 VIII.3.5 - Cálculo de la Valorización Económica de Impactos Potenciales............................. 264

IX - EMPRESA CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES ...... 271 IX.1 - Consultora Ambiental............................................................................. 271 IX.2 - Profesionales Participantes ................................................................... 271 X - FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 272

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

5

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

I - RESUMEN EJECUTIVO 1. Introducción YURA S.A., empresa del sector industrial manufacturero, ha encargado a Geo Ambiental S.R.L., empresa inscrita en el Registro de Consultores del PRODUCE, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”,que desarrollará en un terreno ubicado en la Carretera Yura, Estación Yura Km 26, Distrito de Yura, Provincia y Departamento de Arequipa. El EIA, en su elaboración toma en cuenta los lineamientos establecidos en la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), la Ley General del Ambiente (Ley 26811), así como, el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras normas legales pertinentes. 2. Objetivos Son objetivos del EIA:  Describir las diferentes actividades que comprenden la Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker correspondiente a la implementación de sus componentes principales tales como: explotación de canteras, Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta y la línea 4, que serán complementadas con la inclusión de componentes auxiliares como la ampliación del campamento bonanza, planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras y canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado del rio.  Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y de interés humano en el entorno de influencia del proyecto.  Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables.  Identificar y evaluar áreas sensibles a la contaminación derivada de la implementación y operación del proyecto y sus componentes dentro del área de influencia.  Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción de los proyectos con los componentes del medio físico, biológico y humano.  Establecer la Estrategia de Manejo Ambiental para todas las actividades del proyecto que generen potenciales impactos negativos sobre el entorno, mediante medidas de prevención, mitigación y control, tomando como referencia el Plan de Manejo Ambiental existente de YURA S.A.  Establecer el Plan de Manejo Ambiental de YURA S.A. mediante el conglomerado de todos los compromisos establecidos en los instrumentos de

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

6

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

gestión ambiental aprobados por el sector, con el fin de contar con un solo Plan de Manejo Ambiental para todas las instalaciones y actividades desarrolladas por YURA S.A. 3. Descripción General del Proyecto Nombre del Proyecto: •

“Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”.

Componentes Principales del Proyecto: •

Explotación de Canteras.



Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta.



Línea 4.

Componentes Auxiliares: •

Ampliación del Campamento Bonanza.



Planta de tratamiento de Efluentes Industriales en Planta y Canteras.



Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

3.1. Descripción Técnica del Proyecto Personal empleado por etapas a) Explotación de Canteras •

Etapa de Construcción: 17 personas.



Etapa de Operación: 80 personas.



Etapa de Abandono o Cierre: 15.

b) Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima •

Etapa de Construcción: 31 personas.



Etapa de Operación: 04 personas.



Etapa de Abandono o Cierre: 10 personas.

c) Línea 4 •

Etapa de Construcción: 1 000 personas.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

7

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Etapa de Operación: 15 personas.



Etapa de Abandono o Cierre: 10 personas.

Servicios Consumo de Agua: • Cuenta con dos pozos subterráneos: Pozo Nº 1=125 925 m3/anual y Pozo Nº 2=157 680 m3/anual. • Cuenta con licencia para captar agua de 5 puntos: 2 puntos en el Rio Yura (725 328 m3/año y 157 680 m3/año), 1 punto en el Manantial Quebrada Gramadal (220 752 m3/año), 1 punto en el Manantial Quebrada Saucillo (15 768 m3/año) y 1 punto en el Manantial El Filtro (63 072 m3/año). Consumo de Energía: • Consumo estimado de energía eléctrica en la Etapa de Operación 19,8 millones de kWh/mes Consumo de Combustible: • Explotación de canteras, se estima un consumo de 91 712 galones durante la etapa de planificación y construcción y 75 000 gal/mes durante la etapa de operación. • Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima, se estima un consumo de 35 464 galones durante la etapa de planificación y construcción y 10 801,34 gal/mes durante la etapa de operación. • Línea 4, se estima un consumo de 15 620 gal/mes durante la etapa de planificación y construcción y 27 000 t/mes de carbón durante la etapa de operación. 4. Línea Base 4.1. Clima y Meteorología Clima: Para identificar el clima existente en la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de Canteras se ha utilizado el sistema de clasificación propuesta por el Dr. Warren Thornthwait, Bajo este contexto, la zona de estudio ha sido identificada dentro de la jerarquía de Clima Muy Seco – Semi Frío, deficiente de lluvias en el verano y sin cambio térmico invérnalo bien definido. Meteorología:El comportamiento de la temperatura media mensual en cada estación oscila de 11,5 a 13,0 ºC y de 14,5 a 16,5 ºC en las estaciones de Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados; la temperatura alcanza los

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

8

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

valores más altos entre los meses de enero a marzo. Es notorio resaltar que las fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del año. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores promedios, mínimas y máximos mensuales y sus respectivos estadísticos para cada estación analizada. El comportamiento de la humedad relativa muestra como mínimo valor medio mensual 63,3 % y 61,8 % y un máximo de 86,3 % y 83,9% para las estaciones de Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados, alcanzando las humedades más altas entre los meses de enero, febrero y marzo 4.2. Geología, Geomorfología y Sismicidad Geología y Geomorfología: El área del proyecto, se encuentra al sur del país y al noroeste de la ciudad de Arequipa; estos territorios se encuentran cerca de las unidades geomorfológicas principales Estribaciones del Altiplano y la Penillanura de Arequipa. Por otro lado, las rocas Volcánicas del Terciario, están conformadas por Rocas Volcánicas grupo Tacaza (Tm-t) y Rocas del Volcánico Sencca (Tp-vse). Finalmente, cubriendo parcialmente a las unidades rocosas descritas, se encuentran diferentes depósitos cuaternarios tales como: Depósitos aluviales (Qal), Depósitos deluviales (Q-de), Depósitos coluviales (Qco), Depósitos proluviales (Q-pr) y Depósitos tecnógenos (Q-te). Sismicidad: Según el mapa de intensidades sísmicas elaborado por el CISMID, para la zona donde se encuentran las instalaciones de la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de canteras le corresponde una intensidad sísmica de VIII. Por otro lado, como se puede observar en el Mapa 5.1 Geológico adjunto, la zona circundante al proyecto no presenta fallamientos, solo se pueden observar algunos lineamientos estructurales al NW de las instalaciones de la Planta de Yura S.A. 4.3. Suelos Edafología: La zona de explotación de canteras del proyecto está conformada mayormente por suelos pertenecientes a los órdenes de Entisoles, Andisoles y Mellisoles. 4.4. Capacidad de Uso de Tierras La siguiente clasificación, expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección; basado en el Decreto Supremo Nº017-2009-AG. Para las áreas del proyecto se describe la capacidad de uso, la cual está integrada por los siguientes tipos de suelos de acuerdo a sus características específicas: A2sa(r),A3s (r), A3s (r), A3si (r), C3s (r), C3si (r), Xse, Xs y X.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

9

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

4.5. Recurso de Agua Superficial y Subterránea Agua Superficial: El área de estudio se encuentra hidrológicamente en cuatro microcuencas, las cuales son, Rio Yura, Quebrada El Cuico, Quebrada Ojule, Cerro Socosani. Agua Subterránea: Es posible encontrar volúmenes significativos de agua subterránea en las terrazas fluvio-aluviales localizadas en la confluencia de las quebradas Ojule y Ludmirca, en el sector de Chaparral y aguas abajo de su confluencia. De la misma manera en los depósitos fluvioaluviales del río Yura, presentan características favorables para la acumulación de agua subterránea. Los manantiales encontrados en la quebrada Ojule, provienen de la saturación de los depósitos fluvio aluviales que conforman el cauce de la quebrada Ojule. Se manifiestan en las depresiones del terreno al nivel del cauce de río Ojule. 4.6. Ambiente Biológico Ecorregiones: La zona de estudio se encuentra dentro de la Ecorregión Serranía Esteparia. Zonas de Vida: De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el proyecto se encuentra dentro de las Zonas de Vida, denominadas Desierto Perárido Montano Bajo-Subtropical (dp-MBS), Desierto árido Montano Subtropical (da-MS) y Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS),a continuación sus características principales. Flora: En el interior del área del proyecto se han identificado las siguientes especies: Candelabro gigante (Cereus candelaris), Cereus suave (Armatocereus riomajensis), Cactus espinoso (Weberbauerocereus fascicularis), Cactus (Opuntia sp. 01), Tikil tikil (Lippia nodiflora), kiwayanki (trixis cacalioides), Tayanka (Baccharis tricuneata), Chilco (Baccharis sp) Fauna: En el exterior del área del proyecto, la fauna encontrada fue la siguiente: Lagartija (Microlophus peruvianus), Tijeral (Leptasthenura aegitaloides), Canastero de D´Orbigny (Asthenes dorbignyi), Bandurrita (Upucerthia albigula), Jilguero cabeza negra (Carduelis magellanica), Vizcacha (Lagidium peruanum), Zorrillo (Conepatus rex), Zorro andino (Pseudalopexculpaeus). 4.7. Ambiente Socioeconómico y Cultural Población: El distrito Yura, donde se ubica el Proyecto, se encuentra en el puesto Nº 1 362 de distritos menos desarrollados (de un total de 1 793 distritos a nivel nacional); en el estrato 3, con niveles altos de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas; entre los 411 distritos del Perú con niveles de necesidades básicas insatisfechas entre con 60-79%. Salud: La atención para tener una adecuada salud en la población del distrito no es la más apropiada, por diferentes factores de prevención y de atención. El distrito

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

10

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

cuenta con 03 establecimientos de salud, la Posta de Salud Juan Pablo II, la Posta de Salud La Estación de Yura y el Centro de Salud Ciudad de Dios. Estos establecimientos de salud cuentan con 17 profesionales y 09 técnicos auxiliares asistenciales, en cuanto a la mortalidad de acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Distrito de Yura presenta una tasa de Mortalidad de 17,5%. Educación: El nivel educativo alcanzado en el distrito de Yura en su mayoría es el nivel secundaria con un 34,53% de la población, seguido por el nivel primaria con un 30,25%, seguido del nivel superior no universitaria completa con un 5,1%, el nivel superior universitaria completa con un 3,40%.Los niveles con estudios incompletos encontramos Superior no universitaria incompleta con un 8,03% y nivel de educación superior universitaria incompleta con un 4,27%. Vivienda: En el distrito de Yura, el 97,22% de viviendas son casa independiente, 0,31% son viviendas improvisadas, 0,16% son viviendas en quinta, 1,73% son viviendas en Choza o cabaña, 0,41% corresponde hoteles hospedajes y hostales; el 0,11% corresponde a personas que no cuentan con vivienda; el resto de viviendas que se encuentran en la localidad con un valor < al 0,1% se encuentran como: local no destinado para habitación Humana, otro tipo colectiva y otro tipo particular. Actividades Económicas: En su gran mayoría es la agricultura, en los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 30% de tipo de cultivo es de papa, el 23% de cebolla, el 10% de maíz, el 14% de alfalfa, el 7% de ajos, el 7% de zanahoria, el 3% de lechuga, 3% de coliflor y 3% de anís. En cuanto a la ganadería, en los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura Y Ojule se tiene que el 33% de ganadería corresponde a vacuno, el 33% a cuyes, el 24% a gallinas, el 5% a conejos y el otro 5% a ovejas. Ambiente Cultural: En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de este modo las actividades industriales no alteran los lineamientos de protección y conservación del capital cultural del país, que establece el Ministerio de Cultura. 5. Participación Ciudadana El mecanismo se efectuó en concordancia con el Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N°002-2009-MINAM) y la Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera, con Resolución Ministerial N°027-2001-MITINCI-DM. Para obtener los objetivos planteados, se consideró la realización de tres talleres tal como se detalla a continuación:  1er Taller Participativo: 07 de enero del 2014.  2do Taller Participativo: 08 de enero del 2014.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

11

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

 3er Taller Participativo: 07 de mayo del 2014. En los resultados de los talleres participativos se podrá medir el grado de aceptación, recaudar inquietudes con respecto a las implicancias ambientales del proyecto. Las opiniones, preocupaciones o sugerencias manifestadas en los talleres significarán aportes que enriquecerá el desarrollo del proyecto. 6. Caracterización del Impacto Ambiental La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental ya que en base a ellos se diseñaran las estrategias de conservación y protección al medio ambiente que será afectado. Se ha realizado un análisis de las posibles implicancias ambientales que pudieran generarse en el área de influencia del Proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán. Para la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales se debe de considerar la identificación de los factores ambientales en los cuales se podrían ver reflejados de forma negativa o positiva las etapas del proyecto. A continuación se muestran los factores ambientales identificados: FACTORES AMBIENTALES Suelo Físico Aire Social Socioeconómico

Afectación de la calidad de suelo Calidad de aire Ruido Salud y seguridad Generación de empleos

Economía

Dinamización de las actividades económicas

7. Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) El propósito de la EMA es recomendar las acciones que la empresa deberá ejecutar para la mitigación de los potenciales impactos ambientales identificados. La EMA se constituye como parte fundamental del EIA, porque será asimilado a las políticas y prácticas ambientales de YURA S.A. 7.1. Plan de Manejo Ambiental Las medidas a ser adoptadas para mitigar los impactos ambientales negativos del proyecto estarán agrupadas en los planes de control de emisiones y material particulado, vertimientos, control de sustancias peligrosas, control de ruido, conservación de los recursos naturales, manejo de residuos sólidos, de contingencia y de cierre.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

12

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

7.2. Evaluación del Plan de Manejo Ambiental Se realizara la medición y evaluación de los planes que se tengan en el desarrollo de todas las etapas del proyecto, además de agregar el programa de monitoreo ambiental, para tener registros cuantitativos de los parámetros de calidad ambiental. 8. Valorización Económica de los Impactos Ambientales El Proyecto ha identificado como área de influencia ambiental los alrededores de las instalaciones del proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker, siendo esta el área de influencia ambiental directa, y se utilizará para la valoración de los impactos ambientales negativos; que comprende el área específica donde se ubicarán las instalaciones del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” la cual es de 2,2 ha, considerando todos los componentes del proyecto. El valor económico total de los impactos ambientales del proyecto en sus tres componentes ambientales asciende a US$ 47 053,8, en un periodo de 2 años.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

13

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

II - DATOS GENERALES II.1 - Datos de la Empresa Proponente del EIA A continuación se indican los datos generales del titular del proyecto (persona natural o jurídica). Tabla II-1: Datos Generales del Titular Nombre y/o razón social

YURA S.A.

RUC

20312372895

# Partida Registral

N°11002253

Zona Registral

N°XII-Sede Arequipa

Domicilio Legal

Carretera Yura, Estación Yura Km 26, Distrito de Yura, Provincia y Departamento de Arequipa

# Telefónico

495060 anexo 4432

Correo electrónico

[email protected]

II.2 - Datos del Representante Legal Tabla II-2: Datos del Representante Legal Nombres y Apellidos

Norvil Repuerto Delgado Nuñez

Rolando Francisco Málaga Luna

07307689

07938827

Documento de Identidad Número Telefónico

470-7170

Correo electrónico

[email protected]

# de Partida de poder vigente (*) Zona Registral

[email protected]

11002253 Zona Registral N°XII- Sede Arequipa

(*)Se acredita la Vigencia de Poder de Representante Legal en el anexo 1, Documento 1.1. II.3 - Datos de la Consultora Ambiental Tabla II-3: Datos de la Consultora Ambiental Razón Social

GEO AMBIENTAL S.R:L.

RUC

20513497688

# Registro de Consultora Ambiental

174

Representante legal

LLAMOCA MAYMA CESAR MARTIN

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

14

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO III.1 - Antecedentes Yura S.A., que desde el año 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos. En Cementos es el cuarto productor nacional, liderando el abastecimiento del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento adicionado con puzolana natural. Es por ello que en vista de la aceptación y demanda de su producto YURA S.A desea ampliar su capacidad de producción de Clinker en su planta ubicada en el distrito de Yura, Provincia de Arequipa, departamento de Arequipa, para lo cual ha encargado a la consultora Geo Ambiental S.R.L., empresa inscrita en el Registro de Consultores del Ministerio de la Producción (PRODUCE), la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker” que comprende la implementación de: •

Componentes principales: o Explotación de Canteras: con la finalidad de ampliar la zona de explotación de toda la Concesión Minera Acumulación Chili Nº 1. o Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta: con la finalidad de tener stock de seguridad para época de lluvia o por imprevistos. o Línea 4: con la finalidad de ampliar la capacidad de producción de Clinker.



Componentes auxiliares: o Ampliación del campamento bonanza: con la finalidad de mejorar las instalaciones existentes y cubrir el requerimiento de habitaciones por el incremento del número de colaboradores en canteras. o Planta de tratamiento de Efluentes Industriales en Planta y Canteras: con la finalidad de tratar y reusar las aguas de los lavaderos de equipos móviles. o Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

Cabe mencionar que el proyecto a desarrollar originará una dinamización de la economía local por las diferentes interacciones comerciales que se producirá, así como la creación de oportunidades de empleo directa e indirecta en la zona del proyecto. Durante el proceso de desarrollo en el transcurrir de los años, Yura S.A. incluyo diferentes proyectos que sumaron a la mejora en la calidad del producto, teniendo en consideración la protección del medio ambiente como lineamiento prioritario, en

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

15

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

tal sentido, la elaboración de sus proyectos y la ejecución de sus actividades incluyen técnicas y procedimientos necesarios que permiten minimizar los impactos al medio ambiente tal y como se estipula en sus instrumentos de gestión ambiental aprobados por la autoridad competente como se observa en la siguiente tabla: Tabla III-1:

Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados

Proyecto

Fecha

Oficios de aprobación de estudio

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Unidad de Producción Chili N° 1.

1997

Resolución Directoral N°035-97EM/DGM

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Planta Industrial.

2000

Oficio N° 0992-2000-MITINCI-VMIDNI-DAN

EIA del Proyecto Ampliación de la Capacidad de Molienda de Cemento (Molino Loesche).

2001

Oficio N° 0825-2001-MITINCI-VMIDNI-DAAM

EIA del Proyecto Planta de Molienda de Carbón (Líneas 1 y 2).

2002

Oficio N° 0676-2002-MITINCI-VMIDNI-DAAM

Octubre 2008

OFICIO N°3704-2008PRODUCE/DVI/DGI-DAAI

Marzo 2009

OFICIO N°2022-2009PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Ampliación del Sistema de Molinos de Yura S.A.”

Setiembre 2009

OFICIO N°4889-2009PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Ampliación de la Central Térmica de Yura S.A.”

Diciembre 2009

OFICIO N°7451-2009PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

Julio 2011

OFICIO N° 05894-2011PRODUCE/DVMYPE-I/DGI-DAAI

Setiembre 2013

RESOLUCION DIRECTORAL N° 037-2013-PRODUCE/DVMYPEI/DIGGAM

Julio 2014

RESOLUCION DIRECTORAL N° 145-2014-PRODUCE/DVMYPEI/DIGGAM

Agosto 2014

OFICIO N°4062-2014PRODUCE/DVMYPE-I/DIGGAM

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación y Operación de dos (02) Subestaciones de Transformación y una Línea de Transmisión”. Calificación Previa del Proyecto “Instalación del reemplazo de una máquina de ensacado manual por una nueva ensacadora rotativa de cemento.

EIA del Proyecto Ampliación de la Capacidad Productiva (Línea 3). Calificación Previa del Proyecto “Reemplazo de una máquina ensacadora Moller por una máquina ensacadora Haver”. Calificación Previa del Proyecto “Silo 7 – Ensacadora” Calificación Previa del Proyecto “Incremento de la Capacidad de molienda de cemento”

Así también, la empresa cuenta con proyectos cuyos instrumentos de gestión ambiental ya fueron presentados al PRODUCE (Ver tabla I-5) y se encuentran en proceso de aprobación.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

16

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-2: Proyecto

Chancadora primaria en 1600 TMPH

Instrumentos de Gestión Ambiental presentados

Instrumento de gestión

Calificación Previa (CP)

Numero de cargo

Objetivo

00046789-2014

Tener una nueva línea de chancado primario de caliza, con menor consumo de energía y con una capacidad de 1600 TMPH para obtener una granulometría menor a 50 mm (90%), la cual reemplazará a la actual chancadora primaria

Línea de Subtransmisión 30 kV

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

00029323-2014

Suministrar en forma cantera de estación 138/33 kV.

energía eléctrica continua a la caliza de la sub eléctrica Yura

Grifo

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

00020482-2012

Abastecer de combustible a sus unidades móviles internas de la planta.

El estudio, en su elaboración toma además en cuenta los términos de referencia para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos relacionados con los Subsectores Industria (R.M Nº 205-2013-PRODUCE), los lineamientos establecidos en la Guía para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM), la ley general del ambiente (Ley 28611), así como, el Reglamento de Protección Ambiental para el Sector (D.S. N° 019-97-ITINCI) y otras normas legales pertinentes.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

17

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.2 - Marco Legal III.2.1 - Análisis de Normas Legales Relevantes • Constitución Política del Perú, 1993 Artículo 2° inc. 22.- Establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley N° 26821) para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. •

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757) Título VI De la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente Artículo 49º.-El estado establece normas de protección del medio ambiente, las cuales deben ser cumplidas, para así crear un ambiente de desarrollo sostenible y así garantiza la seguridad jurídica a los inversionistas En consecuencia, el Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.



Ley General del Ambiente (Ley 28611) La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. A continuación se citan los artículos más relevantes de la Ley General del Ambiente que orientan y enmarcan la elaboración del EIA: Título Preliminar: Derechos y Principios Artículo IX: Del principio de responsabilidad ambiental El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a optar inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

18

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar. Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental Capítulo 2: Política Nacional del Ambiente Artículo 9°: del Objetivo Tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas, saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes. Capítulo 3: Gestión Ambiental Artículo 25º: De los Estudios de Impacto Ambiental Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables. Artículo 40º: Del rol del sector privado en el financiamiento El sector privado contribuye al financiamiento de la gestión ambiental sobre la base de principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental. Capítulo 4: Acceso a la Información Ambiental y Participación Ciudadana Artículo 46º.- De la participación ciudadana Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

19

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Título II: De los Sujetos de la Gestión Ambiental Capítulo 3: Población y Ambiente Artículo 66º: De la salud ambiental La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las personas naturales y jurídicas, dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas. Capítulo 4: Empresa y Ambiente Artículo 74º.- De la responsabilidad general Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión. Artículo 75º: Del manejo integral y prevención en la fuente Menciona que el titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de los mismos, así como las demás medidas de conservación y protección ambiental que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones. Así también, menciona que los proyectos de inversión, a cargo de las actividades privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas por éste. Artículo 77º.- De la promoción de la producción limpia 77.1.- Se promueve las medidas de producción limpia, entendiendo que ésta constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios. 77.2.- Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustible y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción, y la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

20

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

TÍTULO III, INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Capítulo 3: Calidad Ambiental Artículo 113º: De la calidad ambiental Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y sus componentes. Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que la afectan. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes. Recuperar las áreas o zonas contaminación ambiental.

degradadas o deterioradas

por la

Prevenir, controlar mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia de conocimiento y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental. •

Reglamento de Protección Ambiental en la Industria Manufacturera (D.S. 019-97-ITINCI) Título I Capítulo II, Requerimientos para Nuevas Actividades y Ampliaciones o Modificaciones Artículo 10º.- Dispone que los titulares de la industria manufacturera deberán presentar un EIA como requisito previo para el inicio de nuevas actividades. Artículo 13º.- Indica que se presentará un EIA para aquellos proyectos o actividades cuyos riesgos ambientales estén considerados en el artículo 14. Artículo 14º.- Identifica los principales riesgos ambientales que se pueden producir como consecuencia de una ampliación de la actividad productiva.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

21

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) Título III, Capítulo I, Disposiciones Generales para el Manejo Artículo 14º.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados mediante: 1. Minimización de residuos. 2. Segregación en la fuente. 3. Reaprovechamiento. 4. Almacenamiento. 5. Recolección. 6. Comercialización. 7. Transporte. 8. Tratamiento. 9. Transferencia. 10. Disposición final. Título III, Capítulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos Artículo 22º inc. 2.- Se considerará residuo sólido peligroso aquel que presente por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad. Artículo 24º.- Los envases de sustancias peligrosas, los productos usados o vencidos son considerados residuos peligrosos y deben manejarse y/o tratarse. Título IV, Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos es parte integrante del EIA. Será formulado según: 1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales. 2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 14º. Título V, Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos Artículo 37º. Inc. 1.- Dispone que los generadores de residuos sólidos industriales remitirán anualmente a la autoridad de su sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que van a ejecutar en el siguiente período.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

22

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Reglamento de la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM) Capítulo III, Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal Artículo 25°. Indica que el generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a: 1. Presentar una Declaración de manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114° del reglamento. 2. Caracterizar los residuos que generan según las pautas indicadas en el Reglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin. 3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos. 4. Presentar manifiesto de manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° del reglamento. 5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que emanen de éste. 6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado en el artículo 36° del reglamento. 7. Brindar facilidades necesarias para que la Autoridad de salud y las Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funciones establecidas e al Ley y el Reglamento. 8. Cumplir con los otros requerimientos previstos en el Reglamento y otras posiciones emitidas al amparo de éste. Título III: Manejo de Residuos Sólidos Artículo 26°. Indica que los proyectos de obras o actividades privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los residuos sólidos generados, en los Estudios de Impacto Ambiental. Título VIII: De la Información y la Participación Ciudadana Artículo 115°. Menciona que el generador de residuos del ámbito de gestión no municipal deberá presentar dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una Declaración de Manejo de Residuos sólidos, según formulario que se adjunta en el Anexo 1 del Reglamento.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

23

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Artículo 116°. Indica que el generador y la EPS-RS responsable del servicio de trasporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos están obligados a suscribir un manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, según formulario del Anexo 2 del Reglamento. •

Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) Título I, Disposiciones generales Artículo 2º.-Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Título IV. Derechos de Uso de Agua Capítulo II. Licencia de uso de Agua Artículo 44º.-Derechos de uso de agua Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a ley. Artículo 45º.-Clases de derechos de uso de agua Los derechos de uso de agua son los siguientes: 1. Licencia de uso. 2. Permiso de uso. 3. Autorización de uso de agua. Artículo 46º.- Garantía en el ejercicio de los derechos de uso Se encuentra prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo del agua. El Estado garantiza el cumplimiento de los derechos de uso otorgados. Capítulo III. Otros derechos de Uso de Agua Artículo 62º.- Autorización de uso de agua

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

24

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente: 1. Ejecución de estudios. 2. Ejecución de obras. 3. Lavado de suelos. La autorización de uso puede ser prorrogada por una única vez, por un plazo similar, siempre que subsistan las condiciones que dieron origen a su otorgamiento. Los requisitos son determinados en el Reglamento. Título V. Protección del Agua Artículo 79º.-Vertimiento de agua residual La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la autoridad sectorial competente la autorización y el control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o alcantarillado. Artículo 80º.-Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

25

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones: 1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento. •

Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las Actividades Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel (D.S. N° 003-2002-PRODUCE) Artículo 4.-Establece que los Límites Máximos Permisibles aprobados son de cumplimiento obligatorio a inmediato para el caso de las actividades o instalaciones industriales manufactureras de cemento, que se inicien a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo. De tratarse de una actividad en curso cuentan con un plazo de 5 años el cual puede ser extendido máximo por 2 años, en caso los Planes de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA’s) tengan como prioridad promover métodos de prevención de la contaminación mediante actividades o compra de nuevas tecnologías y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las Guías de Manejo Ambiental. El Ministerio de la Producción determinará en forma particular, los plazos al momento de la aprobación del Diagnóstico Ambiental Preliminar o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, según corresponda. Artículo 6.-Las empresas del Subsector Cemento deben desarrollar un Programa de Monitoreo de dos años para el parámetro SO2, con una frecuencia semestral, según lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0262000-ITINCI-DM; con el fin de contar con la línea base correspondiente que permita establecer el Límite Máximo Permisible para este parámetro. El Ministerio de la Producción en casos justificados podrá determinar una frecuencia trimestral para la realización de los monitoreos.



Guía de Participación Ciudadana (R.M. N° 027-2001-ITINCI-DM) La participación ciudadana es un instrumento que permite mejorar el desempeño de una industria, al introducir cambios en el diseño y ejecución de sus operaciones, a partir de la percepción y la información que la comunidad tiene al respecto. Para ello se requiere un manejo cuidadoso de la información que es suministrada durante el proceso y de la que es recibida a lo largo del mismo, esto ayuda a establecer lazos entre la industria y la comunidad.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

26

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La participación de la población puede ser incentivada y canalizada a través de distintos mecanismos como encuestas, entrevistas, talleres y reuniones. La participación ciudadana es necesaria durante las etapas de elaboración del EIA, lo que dará como resultado un estudio participativo el cual abarca todos los tipos de impactos que puede generar la industria. III.2.2 - Otras Normas Legales Aplicables Tabla III-3:

Otras Normas Legales Aplicables al Proyecto

Marco Legal Aplicable

Norma y fecha de publicación

Artículos Relevantes

Código Penal, título XIII- Delitos contra la Ecología.

D. L. N° 635 (08-04-1991)

Artículos 304°al 314°

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

D. L. N° 757 (13-11-1991)

Artículº1os 2°, 3°y 49°

Aprueban Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera

D.S. Nº 019-97-ITINCI (01-10-1997)

Artículo 1°

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Ley N°26786 (13-05-1997)

Artículos 1°y 2°

Ley de Áreas Naturales Protegidas

Ley Nº 26834 (24-05-1997)

Artículo 1º y 27º

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Ley N°26821 (25-06-1997)

Artículos 29°, 64°, 93°y 94°

R. M. Nº 108-99-ITINCI/DM (04-10-1999)

Guía técnica para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – Estructura del EIA

R.S. 004-2000-ED (04-012000)

Artículos, 6º, 8º, 11º, 17º,18º,19º, 65º y 66º

R.M. Nº 026-2000-ITINCI/DM (28-02-2000)

Contenido total

Ley N°27308 (15-07-2000)

Artículos 15°y 25°

Guía de Participación Ciudadana del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera.

R.M. Nº 027-2001-ITINCI/DM (15-02-2001)

Ítem 10.2

Reglamento de Áreas Naturales Protegidas (ANPs)

D.S. N°038-2001-AG (09-042001)

Artículo 3º, 96º, 115º y 116º

Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental

Ley N°27446 (23-04-2001)

Artículos 7° y 10°

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

D.S. N°074-2001-PCM (24-06-2001)

Anexo 1 y anexo 2

Guía de Matriz de Riesgo Ambiental del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera.

D.S. Nº 133-2001-ITINCI/DM (27-06-2001)

Apéndice F

Régimen de Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera.

D.S. Nº 025-2001-ITINCI (18-07-2001)

Artículos 5°y 6°

Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, PAMA, DAP y formato de IA. Reglamento Arqueológicas

de

Investigaciones

Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas. Ley Forestal y Fauna Silvestre

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

27

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Marco Legal Aplicable

Norma y fecha de publicación

Artículos Relevantes

Reglamento sanitario para las actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios

D.S. N°022-2001-SA (18-07-2001)

Artículos 1°, 2°, 3°y 4°

D.S. Nº 102-2001-PCM (05-092001)

Líneas estratégicas y acciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para Actividades Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel.

D.S. Nº 003-2002- PRODUCE (04-10-2002)

Artículos 3º,4º, 6º y Anexo Nº 1.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

D.S. N°085-2003-PCM (30-10-2003)

Artículo 4°, Anexo N°1

D.S. N°032-2003-VIVIENDA (29-11-2003)

Artículos 1º, 2º, 8º, 28º

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

D.S. N°057-2004-PCM (24-07-2004)

Artículos 9°, 10°, 25°, 26°y 115°

Aprueban categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales

D. S. N° 034-2004-AG (22-092004)

Anexo

Disponen presentación de Informes Ambientales a cargo de titulares de actividades industriales manufactureras textil, fundición y cerámica y otras en cuyos procesos utilicen plomo o compuestos de plomo.

R.M Nº 055-2005-PRODUCE (25-02-2005)

Artículos 1°, 2º, 4°, Tabla 4A, 4B, 5A

Especies

D.S. N°043-2006-AG (13-07-2006)

Anexo 1°

Calidad

D.S. N°003-2008 MINAM (22-08-2008)

Anexo 1°

Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

R.M Nº 375-2008-TR (28-11-2008)

Anexo 1°, Título VII

Aprueban el Reglamento de la Ley N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

D.S. N°019 – 2009-MINAM (25-09-2009)

Artículo 1°

D.S. Nº 023-2009-MINAM (19-12-2009)

Anexo 1°

D.S. N°001-2010-AG (22-03-2010)

Artículos 54°, 61°(inc. 1), 62°(inc. 1) y 64°.

D.S. N°003-2013-VIVIENDA (08-02-2013)

Título III, IV.

Ley 29783 ( 20-08-2011)

Contenido Total

Reglamento de la Ley de Seguridad y salud en el Trabajo

D.S. Nº 005-2012-TR ( 25-04-12)

Contenido Total

Aprueban formatos referenciales que contempla la información mínima que deben contener los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

R.M. Nº 050–2013–TR (15-03-2013)

Anexo 1,2 y 3.

Estrategia Nacional Biológica del Perú

Reglamento de Territorial, Desarrollo Ambiente.

de

la

Diversidad

Acondicionamiento Urbano y Medio

Aprueban Categorización de Amenazadas de Flora Silvestre Estándares Nacionales Ambiental para Aire.

Estándares Nacionales Ambiental para el Agua.

de

de

Calidad

Reglamento de la ley de recursos hídricos. Aprueban el Reglamento para la Gestión de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

28

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Marco Legal Aplicable

Norma y fecha de publicación

Artículos Relevantes

D.S N°002-2013-MINAM (2503-2013)

Anexo 1

Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos.

D.S Nº 054-2013- PCM (19-052013)

Articulo 4

Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.

D.S. N°060-2013-PCM (25-05-2013)

Artículo 1° y 2°

Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire.

D.S. Nº 006-2014-MINAM (19-06-2013)

Anexo

Aprueban términos de referencia para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de inversión que presentan características comunes relacionados con los Subsectores Industria y Comercio Interno

R.M. Nº 205–2013–PRODUCE (21-06-2013)

Anexo 1

Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

D.S. Nº 002-2013-MINAM (24-03-2014)

Artículo 2°, 3°y 4º.

Aprueban Estándares de Ambiental (ECA) para Suelo

Calidad

III.3 - Objetivo III.3.1 - Objetivos Generales Cumplir con los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial lo expuesto la Ley General del Ambiente, el Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades en la Industria Manufacturera, y con las pautas establecidas por la Guía de Estudios de Impacto Ambiental y anexo establecido por la RM N°205-2013-PRODUCE. III.3.2 - Objetivos Específicos 1. Describir las diferentes actividades que comprenden la Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker correspondiente a la implementación de sus componentes principales tales como: explotación de canteras, Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta y la línea 4, que serán complementadas con la inclusión de componentes auxiliares como la ampliación del campamento bonanza, planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras y canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado del rio. 2. Determinar y describir las características físicas, biológicas, socioeconómicas y de interés humano en el entorno de influencia del proyecto. 3. Identificar las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

29

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

4. Identificar y evaluar áreas sensibles a la contaminación derivada de la implementación y operación del proyecto y sus componentes dentro del área de influencia. 5. Identificar y evaluar los potenciales impactos generados por la interacción delos proyectos con los componentes del medio físico, biológico y humano. 6. Establecer la Estrategia de Manejo Ambiental para todas las actividades del proyecto que generen potenciales impactos negativos sobre el entorno, mediante medidas de prevención, mitigación y control, tomando como referencia el Plan de Manejo Ambiental existente de YURA S.A. 7. Establecer el Plan de Manejo Ambiental de YURA S.A. mediante el conglomerado de todos los compromisos establecidos en los instrumentos de gestión ambiental aprobados por el sector, con el fin de contar con un solo Plan de Manejo Ambiental para todas las instalaciones y actividades desarrolladas por YURA S.A. III.4 - Etapas del Proyecto El desarrollo del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”, se establece dentro de la concesión Acumulación Chili N° 1 y área industrial, propiedad de YURA S.A. El proyecto involucra el desarrollo de los siguientes componentes: Componentes Principales •

Explotación de canteras.



Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta.



Línea 4.

Componentes Auxiliares •

Ampliación del campamento bonanza.



Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras.



Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de río.

A continuación se brinda la descripción del desarrollo de cada uno de los componentes del proyecto durante la etapa de planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

30

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.4.1 - Explotación de canteras Dicho componente del proyecto contempla la explotación de las canteras “Ludmirca”, “Ojule” y “Queñahuayo” que contienen principalmente agregados de caliza, yeso, pizarra y puzolana en el área considerada como Acumulación Chili N°1. El desarrollo de este componente se describe a continuación. A. Etapa de Planificación En la etapa de planificación se considerara únicamente lo siguiente: •

Movimiento de tierras para accesos y plataformas: Para la apertura de accesos se estima un movimiento de tierras de 510 000 m3. Así mismo se tiene previsto nivelar 20 000 m2 de plataformas donde se estima un movimiento de tierras de 40 000 m3. Tabla III-4:

Volumen total a ser disturbado

Actividad

Dimensiones

Volumen a mover

Construcción de accesos

17 m x 10 km x 3,0 m

510 000 m3

Nivelación de plataformas

100m x 200m x 2,0 m

40 000 m3

Total

550 000 m3

Fuente: Yura S.A

B. Etapa de Construcción En la presente etapa se contempla la construcción de estructuras que complementaran la explotación de materia prima, las cuales se muestran a continuación: •

Taller de mantenimiento preventivo.



Garita de control.



Grifo de abastecimiento de DB2.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

31

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS

SALIDAS

Maquinaria y equipos: Tractor D8 (1) Cisterna (1) Cargador frontal (1) Volquetes (3)

Consumo de combustible Estimado en 35360gal/etapa Consumo de Agua. Estimado en 30 000 gal/mes Personal requerido. Estimado en 17 personas Insumos de construcción.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Taller de mantenimiento preventivo Garita de control Grifo de abastecimiento de DB2

Emisiones: Conjunto a la etapa previa (planificación) es de 199,044 kg de partículas y 3 352,16 kg de gases durante la etapa de construcción. Los principales residuos estarán constituidos por retazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos.

Ruidos: se estima una generación de ruidos de 65 dBA a 70 dBA.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

32

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación En la etapa de operación se describe propiamente la explotación de la materia prima (Caliza, yeso, pizarra y puzolana) la misma que se realizará por el método de Tajo Abierto, el cual se desarrollará de acuerdo al programa de explotación establecido en el plan de minado. Los elementos considerados en el planeamiento de las canteras son los siguientes: •

Tipo de mineralización de caliza apropiado para producción de clinker y ley de CaCO3.



Los limites naturales de los afloramientos de caliza que conformen los bloques.



Costos de producción, considerando el empleo de equipos actuales y nuevos equipos a ser adquiridos.

La explotación de los afloramientos, según el plan de minado a largo y mediano plazo será de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla III-5:

Plan de minado

Afloramiento

Año

Cantera de caliza

7 500 000 t

Cantera de yeso

360 000 t

Cantera de pizarra

250000 t

Cantera de puzolana

2 250 000 t

Proyecto Queñahuayo (caliza)

Por confirmar reservas

Proyecto La Escondida (caliza)

Por confirmar reservas

La explotación de los afloramientos se realizará en función de los requerimientos de tipo y calidad de materias primas para la manufactura de clinker, formando tajos alternos o fases intermedias del diseño final del tajo, que permite el minado lateralmente. La cantera tendrá las siguientes especificaciones técnicas para el minado: •

Altura de banco: 10 m.



Ancho de berma: 5 m.



Ancho de rampa: 17 m.



Talud de trabajo: 70º



Talud final: 49º

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

33

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La primera etapa del proceso comprende la perforación y voladura de desbroce, posteriormente su eliminación en los depósitos de desmonte. Seguidamente se procederá con la explotación de las áreas mineralizadas. •

Perforación de Bancos La perforación en las áreas mineralizadas se realizará con dos máquinas perforadoras Flexiroc L8 de marca Atlas Copco; asimismo se mantendrá como equipo de preparación y desarrollo una perforadora FURUKAWA con una comprensora Ingersoll Rand, de 825 CFM. Los parámetros considerados para dicha actividad son los siguientes: o Producción anual:

7 500 000 TM de caliza 360 000 TM de yeso

o Altura de banco:

10 m.

o Diámetro de perforación:

5,0” (127 mm)

o Burden por espaciamiento :

4,5 m. x 3,5 m.

o Volumen por taladro:

157,5 m3/tal

o Tonelaje por taladro:

409,5 TM/tal

o Número de taladros para la producción diaria: •

20

Voladura de Bancos La voladura de los afloramientos se realizará con ANFO (mezcla de nitrato de amonio y DB2) y accesorios de voladura necesarios: o Nitrato de amonio:

1 408 000 kg/año.

o Diesel -2:

29 828 gal/año.

o Booster HDP-3:

15 360 unidades/año.

o Fanel:

15 360 unidades/año.

o Fulminante Nº 6:

346 unidades/año.

o Pentacord:

239 303 m/año.

o Guía de seguridad: 692 m/año.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

34

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Acarreo de las materias primas Luego que el material es volado, se realizará el carguío y acarreo a los echaderos y trituradora primaria para lo cual será necesario contar con 6 volquetes de 25 m3 y 1 cargador frontal de 6,4 m3. Las características de las vías de transporte son: Ancho de la vía igual a 17,0 m. Ancho de las rampas entre 17,0 m, con una pendiente máxima de 8%.



Trituración de las materias primas El material acarreado será triturado hasta obtener una materia prima con ley aparente para cemento y máximo de 2” de diámetro.



Transporte de materia prima triturada El material triturado será transportado hacia la tolva de la faja lineal, en su defecto al sistema de descarga y apilamiento en plataforma oasis ubicado aproximadamente a 30 km, para continuar con su procesamiento.



Control de escorrentías superficial Con el fin de evitar la erosión de los bancos y vías de acceso por efecto de las escorrentías superficiales de agua, en la época lluviosa principalmente, se habilitarán canales de coronación en los diferentes tajos; asimismo, como ya se mencionó los accesos contarán con cunetas que evacuarán el agua que discurre por la capa de rodadura; así también se habilitarán cunetas al pie de los taludes de corte y en las cabecera de los taludes de relleno.

D. Etapa de Mantenimiento Yura S.A. cuenta con un programa de mantenimiento preventivo semanal, aplicable a toda la maquinaria y equipo pesado empleado en el proceso de explotación de caliza. El mantenimiento correctivo se realiza por nuestro personal técnico dependiendo de la complejidad de los mismos; trabajos por Garantía (equipos nuevos), y/o calibraciones y ajustes que requieren de equipos y mano de obra especializada, es realizado por los representantes de marca. En el anexo 6, se adjunta el cronograma de mantenimiento. E. Etapa de Abandono y Cierre •

Definición

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

35

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de un área o instalación, el mismo que incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo. •

Estatus Ambiental Propuesto Los objetivos principales del cierre y rehabilitación del área minera son los siguientes: o Las actividades y obras de cierre deberán contemplar la prevención de accidentes de las personas. o Asegurar la estabilidad física de las instalaciones mineras que permanecerán en el post-cierre tales como las canteras. o Asegurar que no hayan efectos en la salud de las personas ni degradación del ambiente. o Prevenir futuros impactos significativos a la calidad de suelos, aguas subterráneas, utilizando como referencia los estándares de calidad ambiental o las condiciones previas al minado. o Devolver los terrenos a una condición compatible con el paisaje circundante y que el uso final de la tierra se aproxime a las condiciones que tenía antes del minado.



Requerimientos En el Plan de Cierre se contempla lo siguiente: o Desarrollo de un Plan de Abandono. o Desmovilización de la maquinaria y equipos. o Traslado o aislamiento seguro de materiales contaminados. o Rehabilitación del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo. o Reacondicionamiento y revegetación de zonas perturbadas. o Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.



Secuencia de Acción A continuación se desarrolla una guía base para la finalización de actividades o retiro de servicio de los componentes del proyecto (cantera, vías de acceso) con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

36

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Oficinas La clausura de las oficinas no será efectuada porque no va a existir oficinas.



Control de acceso Se limitará el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros de advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.



Limpieza del sitio Durante el desarrollo de los trabajos del cierre se verificará que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.



Restauración del Lugar La última actividad de la etapa de cierre es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de suelo, en lo posible la condición original o el uso deseado. El trabajo incluye aspectos de: relleno en algunas zonas, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, tomando en consideración las condiciones climáticas y topográficas. Ésta, como parte del cierre final de las canteras, comprende la recolonización vegetal de las áreas afectadas por las actividades de explotación de la cantera luego de ser rehabilitadas mediante su estabilización física, química y disposición de suelos orgánicos.

III.4.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Este componente del proyecto contempla la implementación de una plataforma de descarga de caliza denominada “Oasis”, la cual cumple la función de almacenamiento de materias primas, a continuación se describen las etapas de su desarrollo: A. Etapa de Planificación •

Movimiento de Tierras y Nivelación de Terreno o Se realizará movimiento de tierras de un área total de 62 500 m2,la cual estará a cargo de una empresa contratista que realizará dicha actividad. Se estima un movimiento de tierras de 250 000 m3.El desmonte generado será dispuesto en un área de disposición temporal de residuos y posteriormente se empleará para la nivelación de terrenos y otras áreas de la planta.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

37

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Maquinaria utilizada en las labores de nivelación y acondicionamiento del terreno. o Se estima que el 79% de la maquinaria será utilizada en la etapa de planificación y el 21% en la construcción, con lo cual se requerirá aproximadamente2 392 galones de combustible durante la etapa de construcción.

B. Etapa de Construcción En la presente etapa se contempla la construcción de lo siguiente: •

Plataforma de Descarga: Que servirá para descargar la materia prima desde los camiones.



Faja de Descarga Razel Tail 72”: Que tendrá una capacidad de 1500 TMH.



Faja Fija de 90 m. Transfer Conveyor 42”x300 de 1500 TMH de capacidad.



Apilador Telescópico, (Telestacker 42”*170) de 1500 TMH de capacidad.



Faja fija transportadora de 36”x212m. con capacidad de 400 TMH.



Tolva de descarga.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

38

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS Maquinaria y equipos: Cargador frontal (1) Retroexcavadora (1) Volquete de 15 m3 (1)

SALIDAS

Plataforma de Descarga

Faja de Descarga Razel Tail 72” Consumo de combustible Estimado en 2 392 gal/etapa. Consumo de Agua. Estimado en 1 500 m3 Consumo energético. Estimado en 150 kWh/mes, durante 3 meses. Personal requerido. Estimado en 31 personas

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Faja Fija de 90 m

Apilador Telescópico

Emisiones: Conjunto a la etapa de Construcción es de 13,47 kg de partículas y 226,76 kg de gases en toda la etapa de construcción. Los principales residuos estarán constituidos por retazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos.

Faja fija transportadora Ruidos: se estima una generación de ruidos de 75 dBA a 85 dBA. Tolva de descarga

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

39

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación La plataforma de descarga y apilamiento de caliza se ubicará en la parte occidental de la planta de Yura S.A. en un área de 4,2 Ha, el proyecto incluye una estación de descarga de los camiones de 100 TM (dumpers) que trasladarán la caliza desde las canteras. Los camiones tendrán 02 ingresos a la plataforma uno será para el ingreso del puente resbaladero y el segundo para el ingreso de camiones hacia los equipos de recepción transporte y apilamiento el propósito de todo el sistema es tener un stock de materias primas de 192 000 toneladas. Se almacenará además materiales correctores usados en la producción del cemento, tales como: Arcilla (30 000 TM), Fierro (20 000 TM), Caliza travertino (5 000 TM), Pizarra (5000 TM), Yeso común (15 000 TM) y Yeso especial (5 000 TM). La caliza y los materiales correctores serán utilizados en la línea 4 de producción de la planta. •

Materiales que serán almacenados en la Plataforma Oasis y alrededores En la plataforma Oasis, además de la caliza se almacenarán de manera independiente otros materiales correctores como: Arcilla, fierro, caliza travertino, pizarra, yeso común y yeso especial. Debido a que la plataforma se usará sólo como almacén de estos materiales, no se generarán productos ni sub productos.

Nombre comercial

Procedencia

Capacidad TM

Corrosivo

Reactivo

Explosivo

Toxico

Materiales almacenados – Capacidad de almacenamiento Inflamable

Tabla III-6:

Caliza

Canteras

192 000

No

No

No

No

No

-

Arcilla

Canteras

30 000

No

No

No

No

No

-

Fierro

Canteras

20 000

No

No

No

No

No

-

Caliza travertino

Canteras

5 000

No

No

No

No

No

Pizarra

Canteras

5 000

No

No

No

No

No

Yeso común

Canteras

15 000

No

No

No

No

No

Yeso especial

Canteras

5 000

No

No

No

No

No

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

No se conoce

-

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

40

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Etapa de Mantenimiento Yura S.A. cuenta con un programa de mantenimiento estructurado de la siguiente manera: •

Revisiones mensuales



Cada 6 meses se cambian los filtros del sistema Hidráulico



Cada 12 meses se cambian Aceites y Filtros, este mantenimiento se realiza en el mes de febrero.

Cronograma de mantenimiento: Tabla III-7:

Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento

ACTIVIDAD

Revisiones

CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO E

F

X

Cambio de filtros del sistema hidráulico Cambio de aceites y filtros

M

A

M

J

J

X

X

X

X

X

A

S

O

N

D

X

X

X

X

X X

E. Etapa de Abandono y Cierre Las actividades que se realizarán en la etapa de cierre, incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. A continuación se detallan las actividades a realizar en la secuencia: •

Retiro de instalaciones Contempla la preparación de instrucciones técnicas y administrativas necesarias, tomando como base la información de los planos de construcción, inventario de maquinarias, metrado de excavaciones, desmontaje de maquinarias los residuos generados.



Control de acceso Son los procedimientos de cautela que se utilizan para garantizar la seguridad de las personas durante las actividades de abandono entre ellas la señalización.



Restauración del lugar Reacondicionamiento para poder devolver la superficie del suelo a la condición original.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

41

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.4.3 - Línea 4 El componente denominado como línea 4, está constituida por la implementación de la línea productiva de clinker, donde para el desarrollo de este componente se realizará las siguientes etapas. A. Etapa de Planificación En la presente etapa se describen las actividades a desarrollar previas a la etapa de construcción donde se considera lo siguiente: •

Movimiento de Tierras y preparación del Terreno o Se realizará movimiento de tierras de un área total de 22 000 m2,la cual estará a cargo de una empresa contratista que realizará dicha actividad. Se estima un movimiento de tierras de 55 000 m3.El desmonte generado será dispuesto en un área de disposición temporal de residuos y posteriormente se empleará para la nivelación de terrenos y otras áreas de la planta. Lo cual permitirá habilitar caminos y cimentaciones. o La nivelación del terreno corresponde a la nivelación y compactación del terreno.



Vehículos Utilizados en esta Etapa Los equipos utilizados para la preparación del área y etapa de planificación de la línea 4 se aprecian en la siguiente tabla: Tabla III-8: Vehículo

Vehículos Utilizados en la Etapa de Planificación Actividad

Etapa

Consumo de Combustible (gal/mes)

Tractor (01)

Corte Terreno

3 744

Moto-niveladora (01)

Nivelación del terreno

1 284

Cisterna (01)

Riego de material

Rodillo (01)

Compactación del terreno

Cargador frontal (01)

Carguío de material

1 768

Volquete (02)

Transporte de material

1 644

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Planificación

1 664 936

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

42

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Etapa de Construcción •

Construcciones a Realizar y Plazos de Ejecución Esta etapa del proyecto constituye la ejecución de las áreas a implementar las estructuras, montaje de equipos y maquinarias, necesarias para el funcionamiento de la línea4 donde se consideran las siguientes actividades: o Construcción de edificios y facilidades, tales como baños químicos, habitación temporal para el ingeniero residente de obra, almacenes temporales, entre otras construcciones temporales que se requieran para apoyar a la etapa de construcción. o Transporte de equipos y materiales. o Montaje de equipos. o Arenado y pintura en general. A continuación se muestran las zonas de desarrollo durante la construcción con sus respectivos plazos de ejecución. Tabla III-9: CANTIDAD

Construcciones a Desarrollar

NOMBRE / DESCRIPCIÓN

PLAZO DE EJECUCIÓN

01

Zona 100: Recepción y alimentación de materias primas.

24 meses

01

Zona 200: Alimentación y molienda de crudos.

24 meses

01

Zona 300: Homogenización y alimentación al horno.

24 meses

01

Zona 400: Pre-calentador, Horno 4 y filtro principal.

24 meses

01

Zona 500: Enfriador, transporte y almacenamiento de Clinker.

24 meses

01

Zona 600: Alimentación, transporte y molienda de carbón.

24 meses

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

43

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Diagrama de Flujo de la Etapa de Construcción Diagrama de la Etapa de Construcción

ENTRADAS Maquinaria y equipos: • 01 Retroexcavadora. • 02 Camión mezclador de concreto. • 02 Grúa telescópica. • 12 Equipos y compresores de soldadura. Consumo de combustible Estimado en 4 580 gal/mes. Consumo de Agua. Estimado en 11 200 m3/etapa. Consumo energético. Estimado en 540 000 kWh/mes. Personal requerido. Estimado en 1 000 personas

SALIDAS

Trituradora

Cancha de almacenamiento Molino vertical

Silo de almacenamiento

Emisiones: Conjunto a la etapa previa (planificación) es de 25,78 kg de partículas y 434,19 kg de gases en un mes. Los principales residuos estarán constituidos por retazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos.

Molino de carbón Ruidos: se estima una generación de ruidos de 75 dBA a 85 dBA. Horno rotatorio

Insumos de construcción.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

44

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Etapa de Operación En la presente etapa se describen las actividades necesarias para la fabricación del Clinker y son: •

Transporte: la piedra caliza extraída y triturada primariamente desde la cantera es transportada hacia la planta industrial.



Trituración de Materias Primas: Con la instalación de la nueva trituradora en canteras no se requerirá trituración adicional en planta ya que el material llegará con el diámetro adecuado para alimentar el molino de crudos.



Molienda de Crudos y Homogenización: la piedra caliza triturada, así como la arcilla y óxido de hierro serán alimentadas a un molino para la obtención de harina cruda, para lo que se instalará un molino vertical.



Dosificación de Combustible: el carbón, empleado como combustible para el proceso de clinkerización debe ser molido para su dosificación al quemador del horno, por lo cual se instalará un nuevo molino de carbón.



Clinkerización: las materias primas molidas convertidas en harina cruda son dosificadas al horno rotatorio para su calcinación (proceso de clinkerización).



Almacenamiento de Clinker: El Clinker producido en los hornos es conducido por transportadores metálicos hacia el nuevo almacén tipo Domo



Recuperación de Emisiones Particuladas: Las emisiones de material particulado generadas en el proceso serán recuperadas por un sistema de despolvorización de filtro de mangas y reinsertado al proceso.

D. Etapa de Mantenimiento Los residuos sólidos estarán compuestos principalmente de waypes, piezas metálicas y maderas generadas por el proceso de mantenimiento de la planta. Se estima una generación de residuos sólidos de 5 000 kg/mes, producto del mantenimiento de las instalaciones principalmente. •

Actividades de Mantenimiento El mantenimiento incluye mantenimiento preventivo y correctivo a fin de evitar bajas en la eficiencia de producción, la línea IV de producción de clinker seguirá el mismo mantenimiento que las líneas de producción anteriores. o Mantenimiento del sistema de humedecimiento de material en su descarga en la tolva de alimentación. o Continuación de mantenimiento preventivo y correctivo de la faja transportadora y torre de clinker.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

45

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Mantenimiento y reparaciones mecánicas o de infraestructura del horno; el mantenimiento de los sistemas complementarios y accesorios se realizará continuamente. o Continuación con el mantenimiento preventivo y correctivo de los filtros de mangas. o Mantenimiento rutinario durante los turnos de no operación (aproximadamente 30 días acumulados). Se realizarán reparaciones mecánicas y eléctricas. o Revisiones rutinarias de simple inspección para identificar y anticipar posibles fallas en los equipos (incluyendo de equipo de respuesta ante emergencias) y maquinarias. o Mantenimiento de equipos de respuesta a emergencias. o Efectuar mantenimiento preventivo de vehículos de transporte. •

Cronograma de Mantenimiento Anualmente se efectuará un programa general de mantenimiento preventivo de 15 a 30 días de duración durante el año. Tabla III-10: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento ACTIVIDAD

CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO E

F

M A

Mantenimiento de la tolva de alimentación.

X

Mantenimiento de la faja transportadora y torre de Clinker.

X

Mantenimiento y reparaciones del horno y sistemas complementarios.

X

Mantenimiento de filtros y mangas.

X

Mantenimiento rutinario de reparaciones mecánicas y eléctricas.

X

M

J

J

A

S

O

N

D

Revisiones rutinarias de equipos y maquinarias (incluyendo de equipos de respuesta a emergencias).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento preventivo de vehículos de transporte.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

46

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. Etapa de Abandono y Cierre •

Actividades de Cierre Las actividades que se realizarán en la etapa de abandono y cierre, según lo que se establezca para la conclusión de las actividades de este componente, incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. A continuación se detallan las actividades a realizar en la secuencia de abandono o cierre: o Retiro de instalaciones Contempla la preparación de instrucciones técnicas y administrativas necesarias, tomando como base la información de los planos de construcción, inventario de maquinarias, metrado de excavaciones, desmontaje de maquinarias los residuos generados. o Control de acceso Son los procedimientos de cautela que se utilizan para garantizar la seguridad de las personas durante las actividades de abandono entre ellas la señalización. o Limpieza del sitio Traslado de materiales al relleno sanitario autorizado y limpieza absoluta de la zona. o Restauración del lugar Reacondicionamiento para poder devolver la superficie del suelo a la condición original.

III.4.4 - Componentes auxiliares El desarrollo de los componentes auxiliares estarán involucrados por el desarrollo de los componentes principales, los componentes auxiliares están definidos como: •

Ampliación del campamento bonanza.



Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras.



Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio.

A continuación se brinda la descripción general de su desarrollo:

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

47

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Etapa de Planificación La etapa de planificación de los componentes auxiliares están relacionados a los componentes principales con respecto a las actividades previas a la construcción tales como. •

Transporte de maquinarias, equipos y materiales.



Movimiento de tierras y preparación del terreno.



Nivelación y compactación del terreno.

Estas actividades brindaran las condiciones al terreno para la implementación de estructuras y equipos de los componentes auxiliares. B. Etapa de Construcción En esta etapa se brindara la instalación de equipos, maquinarias y construcción de estructuras con el fin de establecer las condiciones para su correcto funcionamiento. Para la ampliación del campamento bonanza, se brindara la construcción de estructuras e instalaciones administrativas. Para la planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras, en ambos lugares se instalaran los equipos y conexiones para el correcto funcionamiento de la planta. Para la canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio, se brindara el encofrado e instalación de estructuras de concreto. C. Etapa de Operación Esta etapa describe las actividades a realizar para el funcionamiento de los componentes auxiliares comprendiendo el uso de las instalaciones y servicios implementados para el campamento en cantera. El funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales industriales tanto para planta como en cantera, las cuales serán operadas por personal técnico capacitado y siguiendo lo establecido en el manual de operación de cada planta de tratamiento de aguas residuales. Con respecto a la canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio, una vez instalado y construido se contara con un correcto drenaje y un muro de canalización del rio.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

48

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Etapa de Mantenimiento Los componentes auxiliares contaran con mantenimiento periódico vinculados a los componentes principales del proyecto. El mantenimiento de las Plantas de tratamiento de efluentes industriales incluye mantenimiento preventivo y correctivo a fin de evitar atoros en las líneas del sistema, deterioro de las estructuras de los pozos y fallas electromecánicas de los equipos. Los mantenimientos a realizar son los siguientes: -

Mantenimiento general de estructura de desarenadores (tarrajeo y pintado de muros).

-

Limpieza de válvula de bola de las líneas.

-

Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bomba de poza de recepción.

-

Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de recepción.

-

Desmontaje de bombas para revisión, limpieza, mantenimiento mecánico y eléctrico.

-

Limpieza y mantenimiento de pisos y muros, así como vaciado de pozas, con bombas paradas.

-

Limpieza de placas inclinadas, verificación de soportes.

-

Limpieza y mantenimiento de piso y muros de sedimentadores de placas.

-

Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de almacenamiento de agua tratada.

-

Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bombas de poza de lodos.

-

Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de lodos.



Cronograma de mantenimiento. El cronograma de mantenimiento consta de actividades semestrales y anuales, que incluyen limpieza y reparación de los pozos de recepción, almacenamiento y lodos.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

49

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-11: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO

ACTIVIDAD E

Mantenimiento general de estructura de desarenadores (tarrajeo y pintado de muros) Limpieza de válvula de bola de las líneas Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bomba de poza de recepción Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de recepción Desmontaje de bombas para revisión, limpieza, mantenimiento mecánico y eléctrico Limpieza y mantenimiento de pisos y muros, así como vaciado de pozas, con bombas paradas Limpieza de placas inclinadas, verificación de soportes Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de almacenamiento de agua tratada Revisión, limpieza y mantenimiento electromecánico de bombas de poza de lodos Limpieza y mantenimiento de piso y muros de poza de lodos Limpieza y mantenimiento de piso y muros de sedimentadores de placas

F

M A

M J

J

A

S

O N

D

X X

X

X

X X

X

X X

X

X X

X

X X X

E. Etapa de abandono y cierre Las actividades que se realizarán en la etapa de cierre, incluirá medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. A continuación se detallan las actividades a realizar en la secuencia: •

Retiro de instalaciones: Contempla la preparación de instrucciones técnicas y administrativas necesarias, tomando como base la información de los planos de construcción, inventario de maquinarias, metrado de excavaciones, desmontaje de maquinarias los residuos generados.



Control de acceso: Son los procedimientos de cautela que se utilizan para garantizar la seguridad de las personas durante las actividades de abandono entre ellas la señalización.



Limpieza del sitio: Traslado de materiales al relleno sanitario autorizado y limpieza absoluta de la zona.



Restauración del lugar: Reacondicionamiento para poder devolver la superficie del suelo a la condición original.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

50

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Diagrama de Flujo de la Etapa de Cierre del Proyecto

SALIDA

ENTRADA ACTIVIDAD DE LIMPIEZA Maquinarias: • Tractor (01) • Rodillo (01) • Volquete (01) • Cargador frontal (01)

• Inventario de maquinarias equipos válvulas, tuberías, bombas generadoras, etc. • Remoción de estructuras metálicas, cimientos. • Excavaciones, movimiento de tierra rellenos y nivelaciones • Verificación de la zona con el fin de evitar la acumulación de residuos.

Personal: 15 Trabajadores entre técnicos y profesionales

• Disposición en pozas para desechos peligrosos de suelo contaminado. ACTIVIDAD DE RESTAURACIÓN

Recursos: • Combustible: 800 gal • Agua: 1400 m3 • Energía.

YURAS.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

• Residuos recuperables: Partes de maquinaria. • Residuos sólidos: Desmontes, suelo contaminado. • Residuos industriales: Todos ellos dispuestos por una EPS –RS.

Suelos libre de residuos y con un nivel similar al original.

• Restauración del lugar: • Identificar el área con derrame • Definir el área y método de muestreo de suelos. • Tomar una muestra representativa para su posterior análisis • Rellenar con tierra de calidad similares para mitigarlos impactos de la excavación.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

51

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.5 - Ubicación Geográfica y Área del Proyecto La implementación y desarrollo de cada proyecto tendrá lugar en el distrito de Yura, provincia y departamento de Arequipa, dentro de los límites de la Concesión Chili N° 1 que actualmente ocupa Yura S.A., dichos componentes principales se circunscriben dentro de las Coordenadas de Ubicación que se muestran en las tablas siguientes y anexo 5, Plano 5.1. Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Explotación de canteras Tabla III-12: CANTERA OJULE Vértice

Este

Norte

A

200 908

8 211 703

B

200 979

8 211 692

C

201 046

8 211 756

D

201 024

8 211 801

E

201 153

8 211 889

F

201 386

8 211 804

G

201 455

8 211 695

H

201 410

8 211 502

I

201 328

8 211 423

J

201 003

8 211 393

K

200 952

8 211 248

L

200 870

8 211 284

LL

200 776

8 211 396

M

200 887

8 211 546

N

200 887

8 211 764

Tabla III-13: CANTERA DE YESO ACTUAL Vértice

Este

Norte

A

200 685

8 210 246

B

200 848

8 210 307

C

201 133

8 210 265

D

201 021

8 210 043

E

200 823

8 210 017

F

200 536

8 209 884

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

52

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-14: CANTERA DE YESO PROYECTADO Vértice

Este

Norte

A

200 383

8 211 682

B

200 594

8 211 646

C

200 727

8 211 394

D

200 898

8 211 198

E

200 763

8 211 030

F

200 702

8 210 988

G

200 600

8 210 675

H

200 485

8 210 656

I

200 307

8 210 726

J

200 229

8 210 819

K

199 935

8 211 283

L

200 056

8 211 351

LL

200 252

8 211 519

Tabla III-15: CANTERA LUDMIRCA Vértice

Este

Norte

A

199 072

8 210 366

B

199 380

8 210 627

C

199 430

8 210 768

D

199 869

8 210 761

E

199 966

8 210 654

F

199 956

8 210 460

G

199 840

8 210 394

H

199 820

8 210 272

I

199 788

8 210 134

J

200 195

8 209 557

K

199 864

8 208 843

L

199 507

8 208 427

LL

198 689

8 208 429

M

198 690

8 209 136

N

199 022

8 209 423

O

198 875

8 209 818

P

198 931

8 210 234

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

53

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-16: PROYECTO QUEÑAHUAYO Vértice

Este

Norte

A

198 376

8 215 167

B

199 095

8 215 622

C

199 379

8 214 934

D

199 171

8 214 673

E

198 741

8 214 544

Tabla III-17: PROYECTO ESCONDIDA Vértice

Este

Norte

A

202 108

8 209 892

B

201 853

8 209 683

C

201 565

8 210 021

D

201 183

8 210 115

E

201 034

8 210 669

F

201 059

8 211 251

G

201 242

8 211 389

H

201 561

8 211 356

I

201 983

8 211 145

J

202 270

8 211 108

K

202 304

8 211 407

L

202 581

8 211 426

LL

202 722

8 211 370

M

202 841

8 210 927

N

202 831

8 210 538

Tabla III-18: CANTERA PIZARRA Vértice

Este

Norte

A

209 854

8 202 812

B

209 893

8 202 952

C

210 241

8 202 970

D

210 281

8 202 874

E

210236

8 202 779

F

210179

8 202 765

G

210 202

8 202 644

H

210 173

8 202 582

I

210 110

8 202 547

J

209 987

8 202 587

K

209 957

8 202 709

L

209 932

8 202 755

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

54

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-19: CANTERA PUZOLANA Vértice

Este

Norte

A

212 799

8 200 462

B

212 880

8 200 498

C

212 924

8 200 394

D

213 015

8 200 296

E

213 117

8 200 242

F

213 200

8 200 260

G

213 247

8 200 294

H

213 297

8 200 139

I

213 370

8 200 067

J

213 560

8 199 977

K

213 647

8 199 984

L

213 703

8 200 032

LL

213 929

8 199 892

M

213 901

8 199 795

N

213 800

8 199 667

0

213 807

8 199 577

P

213 627

8 199 374

Q

213 426

8 199 434

R

213 273

8 199 336

S

213 225

8 199 506

T

213 239

8 199 753

U

213 112

8 199 804

V

213 063

8 199 980

W

212 937

8 200 011

X

212 835

8 200 269

Tabla III-20: CANTERA CHOCOLOTE I Vértice

Este

Norte

1

213 014

8 196 881

2

213 687

8 196 572

3

210 417

8 196 484

4

212 781

8 195 143

5

212 388

8 195 544

6

212 687

8 195 968

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

55

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-21: CANTERA CHOCALATE II Vértice

Este

Norte

1

212 375

8 195 536

2

212 796

8 195 130

3

212 467

8 193 702

4

212 270

8 193 839

5

211 271

8 194 242

6

211 853

8 194 809

7

212 109

8 194 424

Tabla III-22: CANTERA CHOCOLATE III Vértice

Este

Norte

1

210 153

8 193 280

2

210 568

8 192 873

3

209 806

8 191 899

4

208 934

8 191 025

5

208 579

8 191 365

6

208 837

8 191 531

7

209 233

8 192 461

8

209 728

8 192 792

Tabla III-23: CANTERA CHOCOLATE IV Vértice

Este

Norte

1

210 970

8 192 050

2

210 970

8 190 936

3

210 145

8 190 632

4

209 099

8 189 830

5

208 528

8 189 944

Tabla III-24: CANTERA CHOCOLATE V Vértice

Este

Norte

1

210 970

8 190 495

2

210 970

8 190 027

3

209 735

8 189 078

4

208 934

8 189 436

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

56

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-25: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Vértice

Este

Norte

1

212 707

8 201 477

2

212 810

8 201 573

3

212 852

8 201 591

4

212 893

8 201 583

5

212 900

8 201 569

6

212 901

8 201 540

7

212 963

8 201 476

8

212 983

8 201 444

9

212 993

8 201 424

10

213 028

8 201 415

11

213 050

8 201 433

12

213 046

8 201 391

13

213 030

8 201 386

14

212 955

8 201 344

15

212 914

8 201 332

16

212 888

8 201 332

17

212 767

8 201 385

Tabla III-26: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Línea 4 Vértice

Este

Norte

1

212 916

8 200 573

2

213 130

8 200 586

3

212 967

8 200 467

4

213 147

8 200 472

Tabla III-27: Coordenadas de ubicación UTM–WGS84 – Componentes auxiliares Ampliación del campamento bonanza Vértice

Este

Norte

1

200 467

8 210 036

Planta de tratamiento de efluentes industriales en planta y canteras Zona

Este

Norte

Canteras

200 411

8 210 054

Planta

212 806

8 201 207

Canalización para el drenaje pluvial de planta y enrocado de rio

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

57

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Vértice

Este

Norte

1

210482

8202621

Es preciso indicar que cada proyecto ocupara un área cuyo valor se muestra en la siguiente tabla: Tabla III-28: Área a ocupar por cada proyecto Proyecto

Área

Explotación de Canteras

1 289 Ha

Sistema de descarga y Apilamiento en Plataforma Oasis

4,2 Ha

Línea 4

2,2 Ha

III.6 - Compatibilidad del Proyecto con el Uso de Suelo Los proyectos se ubicarán dentro del área de la actual planta de cemento, el cual posee un uso industrial y por lo tanto es compatible con el desarrollo del proyecto. III.7 - Situación Legal del Lugar donde se Desarrollará cada Proyecto El desarrollo de los componentes principales se localizará dentro de las instalaciones de la planta a excepción de la cantera cuya actividad de explotación se localizara a 20 km al noroeste de la planta, Yura S.A. cuenta con los permisos por el uso del terreno superficial.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

58

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.8 - Descripción Cronológica de las Etapas de cada Proyecto A continuación se muestran los cronogramas de ejecución de cada etapa a desarrollarse por cada proyecto. III.8.1 - Explotación de Canteras Tabla III-29: Cronograma de la Etapa de Planificación Meses

Duración (meses)

1

2

3

4

5

Construcción de accesos.

5

X

X

X

X

X

Nivelación de plataformas

4

X

X

X

ACTIVIDADES

6

7

8

9

X

Tabla III-30: Cronograma de la Etapa de Construcción Duración (meses)

ACTIVIDADES Taller de mantenimiento preventivo

Meses 1

2

3

4

5

6

13

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

19

20

21

Garita de control

5

X

X

X

X

X

Grifo de abastecimiento de DB2

5

X

X

X

X

X

20

21

22

22

23

24

Tabla III-31: Cronograma de la Etapa Operación ACTIVIDADES

Duración (horas)

Explotación de materia prima (Caliza, pizarra, yeso y puzolana)

12

HORAS DEL DIA 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

18

* 12 horas diarias.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

59

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-32: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre Primer año

Actividad

1

Desmovilización de la maquinaria y equipos.

X

Estabilización Física (Taludes de la cantera).

X

Establecimiento de la forma del terreno en lo posible

Segundo año

2

3

4

X

X

X X

Revegetación.

1

2

X

X

Mantenimiento y monitoreo Post-cierre.

3

4

X

X

8

9

III.8.2 - Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta Tabla III-33: Cronograma de la Etapa de Planificación Meses

Duración (meses)

1

2

3

4

Movimiento de tierras

4

X

X

X

X

Nivelación del terreno

2

X

X

ACTIVIDADES

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

5

6

7

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

60

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-34: Cronograma de la Etapa de Construcción Duración (meses)

ACTIVIDADES

Meses 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Plataforma de Descarga

5

X

X

X

X

X

Faja de Descarga Razel Tail 72”

5

X

X

X

X

X

Faja Fija de 90 m

5

X

X

X

X

X

Apilador Telescópico

5

X

X

X

X

X

10

X

X

X

X

3

X

X

X

Faja fija 36”x212m.

transportadora

Tolva de descarga.

de

12

13

14

15

16

17

X

X

X

X

X

X

18

19

20

21

22

23

20

21

22

24

25

Tabla III-35: Cronograma de la Etapa Operación Días a la semana

Horas a la semana

Operación de plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima.

Lunes a Viernes

10 horas

Operación de plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima.

Sábados

6 horas

ACTIVIDADES

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

HORAS DEL DIA 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

13

14

15

16

X

X

X

17

18

19

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

23

24

61

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-36: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre Actividad

Primer semestre

Segundo semestre

1

1

2

3

X

X

4

2

3

4

Inventario y desmontaje de las instalaciones 1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta.

X

2. Inventario y metrado de estructuras metálicas.

X

3. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. 4. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones. 5. Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley General de Residuos Sólidos.

X X

X

X

X

X

Restauración del lugar 1. Identificación de áreas contaminadas. 2. Ejecución de actividades de restauración.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

X X

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

62

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.8.3 - Línea 4 Tabla III-37: Cronograma de la Etapa de Planificación Meses

Duración (meses)

1

2

3

4

5

Movimiento de tierras

5

X

X

X

X

X

Nivelación de terreno

3

X

X

X

Transporte de equipos y materiales

5

X

Montaje de equipos

4

Arenado

3

ACTIVIDADES

6

7

8

9

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Tabla III-38: Cronograma de la Etapa de Construcción ACTIVIDADES

Duración (meses)

Construcción de edificios y facilidades

Meses 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

16

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Transporte de equipos y materiales

16

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Montaje de equipos

16

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

16

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Arenado general

y

pintura

en

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

63

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-39: Cronograma de la Etapa Operación HORAS DEL DIA

Duración (horas)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Transporte de materia prima.

20

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Trituración primaria.

12

X

X

X

X

X

X

Molienda de crudo.

18

Homogenización.

24

Molienda de carbón

20

Clinkerización

24

X

Almacenamiento de clinker

24

X

ACTIVIDADES

X

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

23

24

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

*3 turnos de 8 horas diarias.

Tabla III-40: Cronograma Anual de la Etapa de Mantenimiento ACTIVIDAD Mantenimiento de la tolva de alimentación.

CRONOGRAMA ANUAL DE MANTENIMIENTO E

M

X

Mantenimiento de la faja transportadora y torre de clinker. Mantenimiento y reparaciones del horno y sistemas complementarios.

F

A

M

J

X X

A

X

O

N

D

X X

X

Mantenimiento de filtros y mangas.

S

X

X

X

J

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento rutinario de reparaciones mecánicas y eléctricas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Revisiones rutinarias de equipos y maquinarias (incluyendo de equipos de respuesta a emergencias).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mantenimiento preventivo de vehículos de transporte.

X

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

X

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

64

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-41: Cronograma de la Etapa Abandono y Cierre Actividad

Segundo semestre

Primer semestre 1

2

3

X

X

4

1

2

3

4

Inventario y desmontaje de las instalaciones 1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta.

X

2. Inventario y metrado de estructuras metálicas.

X

3. Inventario de tanques de almacenamiento, equipos, accesorios y líneas de tuberías.

X

4. Metrado de obras civiles.

X

5. Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de desagüe, eléctricas y otras enterradas.

X

6. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc. 7. Retiro de estructuras metálicas.

X

X

8. Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc.

X

9. Remoción de cimientos estructurales.

X

10. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.

X

11. Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley General de Residuos Sólidos.

X

X

X

X

X

12. Disposición en pozas para desechos peligrosos de suelo contaminado con combustible.

X

Oficinas e instalaciones 1. Retiro de materiales de oficina.

X

2. Limpieza y clausura de oficinas.

X

3. Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares previstos para este fin. 4. Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u otros durante el retiro de servicio.

X X

X

Restauración del lugar 1. Identificación de áreas contaminadas. 2. Ejecución de actividades de restauración.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

X X

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

65

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Tiempo de vida útil del proyecto Toda vez que el desarrollo del proyecto comprende la implementación de componentes principales, a continuación se detalla la vida útil de cada uno de ellos: Tabla III-42: Tiempo de vida útil Componente principal Explotación de canteras Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Línea 4

Vida útil (Años) 50 20 Indefinida

Se considera que en el futuro se realizarán inversiones para renovación de equipos y ampliaciones que permitirán continuar la operación productiva. Al cierre de operaciones de la planta el terreno será reacondicionado de acuerdo al uso que se le quiera dar. •

Monto aproximado de inversión El monto estimado de inversión para el desarrollo de cada componente principal es: Tabla III-43: Monto de inversión Componente principal Explotación de canteras Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Línea 4

Monto US$ 3 000 000,00 US$ 3 171 900,00 US$ 302 000 000,00

III.9 - Componentes del Proyecto III.9.1 - Infraestructura de Servicios Durante el desarrollo del proyecto, se incluirán las siguientes infraestructuras de servicio. •

Abastecimiento de Agua Potable En la actualidad Yura S.A. se abastece de agua producto de la captación mediante bombeo de 2 pozos subterráneos (Pozo Nº 1=125925 m3/anual y Pozo Nº 2=157680 m3/anual) ambos aperturados en terrenos de su propiedad donde cuenta con el permiso respectivo para su uso otorgado por el Ministerio de Agricultura mediante Resolución Administrativa Nº 023-94-MAG-DRAAATDRCH.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

66

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Cabe indicar que según Resolución Directoral Nº287-2013-ANA/AAA I C-O. Yura S.A cuenta con la autorización para captar agua de5 puntos cuyos detalles se muestran en la siguiente tabla: Tabla III-44: Detalle de captación de agua superficial Punto de captación (WGS 84)

Caudal (l/s)

Volumen anual (m3)

Norte

Este

Yura

23

725 328

8 203 436

210 582

Rio

Yura

5

157 680

8 202 500

210 424

Manantial

Quebrada Gramadal

7

220 752

8 202 968

198 472

Manantial

Quebrada Saucillo

0,5

15 768

8 202 422

200 842

Manantial

El filtro

2

63 072

8 201 953

213 793

Fuente de agua

Nombre

Rio

Cabe indicar también que cuentan con la autorización de reúso de aguas domésticas tratadas destinadas para el regadío de áreas verdes, brindada mediante Resolución Directoral Nº589-2013-ANA/AAA I C-O. En el anexo 1,se adjunta el Documento 1.5 los permisos de uso de agua. •

Sistema de Alcantarillado Durante la construcción del presente proyecto se hará uso de baños químicos tanto en planta como en canteras, los cuales serán manejados por una EPS autorizada por DIGESA. En planta existe una red de desagüe conectadas a una PTAR. Es relevante indicar también que el campamento Bonanza está conectado a un pozo séptico.



Energía Eléctrica Durante el desarrollo de cada proyecto se contará con energía suministrada por la sub estación eléctrica de YURA S.A. Cabe resaltar que la zona donde se desarrollará la explotación de canteras contara con energía proveniente de la sub estación eléctrica Yura 138/33 Kv por intermedio de una Línea de Subtransmisión 30 KVen forma permanente y confiable bajo las condiciones mínimas de seguridad y cuyo instrumento de gestión ambiental ya fue presentado al PRODUCE.



Red de gas No se cuenta con este servicio.



Sistema Municipal de captación de aguas de lluvia

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

67

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La localidad en la que se ubica el proyectono cuenta con sistema de captación de aguas de lluvia. III.9.2 - Vías de Acceso El acceso principal es por vía terrestre, partiendo desde la ciudad de Arequipa hasta la planta de cemento. Desde un desvío que parte de la carretera Arequipa –Juliaca, a la altura de la planta de cemento de Yura se accede a la cantera de Pizarra recorriendo una distancia de 7,3 km, y siguiendo por esta carretera se accede a la cantera de Caliza recorriendo una distancia de 20,7 km. En total, la longitud de la vía desde la ciudad de Arequipa hasta la cantera de caliza es de 53 km, siendo el recorrido el siguiente: Desde Arequipa a la Planta de Yura,25 km en carretera asfaltada y desde la Planta de Yura a la cantera Ojule-Ludmirca, 28 km en carretera afirmada. Tabla III-45: Vías de Acceso a la Zona de la Planta y Canteras Tramo

Distancia (km)

Tipo

Distancia Acumulada

Ciudad de Arequipa – Planta de Cemento (Cantera Puzolana)

25,0

Asfaltada

25,0

Planta de Cemento - Cantera de Pizarra.

7,3

Afirmada

32,3

Cantera de Pizarra – Cantera de Caliza Ludmirca.

20,7

Afirmada

53,0

III.9.3 - Procesos III.9.3.1 - Explotación de Canteras La explotación de las canteras se realizará por el método de tajo abierto, el cual se desarrollará de acuerdo al programa de explotación establecido en el plan de minado. La primera etapa del proceso comprende la perforación y voladura de desbroce, posteriormente su eliminación en los depósitos de desmonte. Seguidamente se procederá con la explotación de las áreas mineralizadas. •

Perforación de Bancos La perforación en las áreas mineralizadas se realizará con dos máquinas perforadorasFlexiroc L8 de marca Atlas Copco; asimismo se mantendrá como equipo de preparación y desarrollo una perforadora FURUKAWA con una comprensora Ingersoll Rand, de 825 CFM. Los parámetros considerados para dicha actividad son los siguientes: o Producción anual:

7 500 000 TM de caliza. 360000 TM de yeso.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

68

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Altura de banco:

10 m.

o Diámetro de perforación:

5,0” (127 mm)

o Burden por espaciamiento :

4,5 m. x 3,5 m.

o Volumen por taladro:

157,5 m3/tal

o Tonelaje por taladro:

409,5 TM/tal

o Número de taladros para la producción diaria: •

20

Voladura de Bancos La voladura de los afloramientos se realizará con ANFO (mezcla de nitrato de amonio y DB2) y accesorios de voladura necesarios: o Nitrato de amonio:

1 408 000 kg/año.

o Diesel -2:

29828 gal/año.

o Booster HDP-3:

15360 unidades/año.

o Fanel:

15360 unidades/año.

o Fulminante Nº 6:

346 unidades/año.

o Pentacord:

239303 m/año.

o Guía de seguridad: 692 m/año. •

Acarreo de las materias primas Luego que el material es volado, se realizará el carguío y acarreo a los echaderos y trituradora primaria para lo cual será necesario contar con 6volquetesde 25 m3 y 1cargador frontal de 6,4 m3. Las características de las vías de transporte son: Ancho de la vía igual a 17,0 m. Ancho de las rampas entre 17,0 m, con una pendiente máxima de 8%.



Trituración de las materias primas El material acarreado será triturado hasta obtener una materia prima con ley aparente para cemento y máximo de 2” de diámetro.



Transporte de materia prima triturada

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

69

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El material triturado será transportado hacia la tolva de la faja lineal, en su defecto al sistema de descarga y apilamiento en plataforma oasis ubicado aproximadamente a 30 km, para continuar con su procesamiento. III.9.3.2 - Plataforma de descarga y almacenamiento de Materia Prima en planta El proyecto consiste en la compra de equipos y fajas de descarga y transporte, así como la implementación de un sistema de apilamiento de caliza en la plataforma Oasis con granulometría promedio de 4” y una capacidad de apilamiento de 1500 TMPH, la plataforma tendrá una capacidad total de 192000 TM. La plataforma de descarga y apilamiento de caliza se ubicará en la parte occidental de la planta de Yura S.A. en un área de 4,2 ha., que incluye una estación de descarga de los camiones de 100 TM (dumpers) que trasladarán la caliza desde las canteras. Los camiones tendrán 02 ingresos a la plataforma uno será para el ingreso del puente resbaladero y el segundo para el ingreso de camiones hacia los equipos de recepción transporte y apilamiento el propósito de todo el sistema es tener un stock de materias primas de 192 000 toneladas. Se almacenará además materiales correctores usados en la producción del cemento, tales como: Arcilla (30000 TM), Fierro (20000 TM), Caliza travertino (5000 TM), Pizarra (5000 TM), Yeso común (15000 TM) y Yeso especial (5000 TM). III.9.3.3 - Línea 4 El proceso de fabricación de clinker, es en flujo continuo y consiste en lo siguiente: •

Transporte La piedra caliza extraída y triturada primariamente desde la cantera es transportada hacia la planta industrial.



Trituración de Piedra Caliza y Almacenamiento de Materias Primas Con la instalación de la nueva trituradora en canteras no se requerirá trituración adicional en planta ya que el material llegará con el diámetro adecuado para alimentar el molino de crudos. La piedra caliza de diámetro menor a 50 mm extraída de las canteras, será apilada en la cancha de almacenamiento actual (capacidad de 120 000 TM) y luego alimentada al horno por un sistema de fajas transportadoras. La pizarra extraída de las canteras (cuyo diámetro será menor a 50 mm) y mineral de fierro serán almacenados en las canchas de almacenamiento temporal, hasta que sean alimentados hacia sus tolvas respectivas, a través de

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

70

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

un sistema de fajas transportadoras, para finalmente alimentar al molino de crudos. •

Molienda de Crudos y Homogenización La piedra caliza, pizarra y mineral de fierro almacenados en sus correspondientes tolvas serán dosificados, a través de un sistema de balanzas, hacia un molino de rodillos vertical, en una proporción de 95,2 % de caliza, 2,8 % de pizarra y 2 % de mineral de hierro por 100 TM de crudo molido. Las materias primas un vez molidas (harina cruda), son transportadas por un elevador de cangilones hacia el silo de homogenización para su mezcla uniforme.



Dosificación de Combustible El carbón, empleado como combustible para el proceso de clinkerización debe ser molido para su dosificación al quemador del horno, por lo cual se instalará un nuevo molino de carbón.



Clinkerización La harina cruda es dosificada desde el silo de homogenización y transportada por un elevador de cangilones a la parte superior de la torre de intercambiador de calor (torre de ciclones), iniciándose el proceso de descarbonatación por el cual la harina cruda fluye en contra corriente a los gases que salen del horno (1000 ºC), de forma tal que ésta es precalentada antes de ingresar al horno, donde se llevará cabo el proceso de clinkerización. El flujo de aire ascendente conjuntamente a la fracción de harina cruda arrastrada con la corriente, es conducido a un sistema de despolvorización constituido por filtros de mangas, donde una vez limpio de polvo es vertido a la atmósfera por chimeneas, este sistema permitirá asegurar que las emisiones cumplan con los límites máximos permisibles. La harina cruda precalentada y alimentada al horno rotatorio (horizontal) se clinkerizará a una temperatura promedio de 1400 ºC, donde todos los componentes químicos serán integrados en el producto (clinker). Puesto que la materia prima principal (caliza), extraída de las canteras de YURA S.A., contiene un pequeño porcentaje de álcalis, se hace necesario capturarlos en un sistema de filtrado denominado by-pass, el cual funciona de forma similar a los filtros de mangas existentes. Los álcalis recuperados son adicionados en la molienda de cemento, de forma tal, que no se generen residuos sólidos.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

71

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Almacenamiento de clinker El clinker producido en el horno, es descargado en forma continua hacia el enfriador del horno, donde el exceso de aire proveniente de este enfriador es filtrado en un sistema de filtros de mangas, los cuales aseguran que la emisión a la atmósfera cumpla también con los límites máximos permisibles. El clinker una vez frío es transportado, por un sistema de transportadores metálicos, a la cancha de almacenamiento existente.



Recuperación de Emisiones Particuladas Las emisiones de material particulado generadas en el proceso serán recuperadas por un sistema de despolvorización de filtro de mangas y reinsertado al proceso.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

72

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Diagrama de Flujo de la Etapa de Operación Materia Prima de Canteras

Trituración Primaria

Ruidos, material particulado (polvo)

Transporte

Piedra caliza, 360 000 t/mes Pizarra, 12 000 t/mes Mineral de Fierro 7 500 t/mes

Materia prima

Molino Vertical de Crudo

Filtro de Mangas

Filtro del bypass.

Ruidos superiores a 90 dB., material particulado, vibraciones,

Silo de Homogenización

Intercambiador Molino de Carbón

Horno

Combustible 27 000t/mes.

Consumo de energía 19,8 millones de kWh/mes.

Enfriador y cancha de clinker

Consumo de agua: Industrial: 3 000 m 3/mes. Doméstico: 510 m3/mes. Personal: 15 personas.

Emisiones gaseosas, 15,199 t/mes de partículas y 255,96 t/mes de gases.

Clínker, 7 500 TM/día

Otros: • Efluentes líquidos (SS.HH): 408 m3/mes. • Residuos sólidos de mantenimiento, 5 000 kg/mes.

Nota: En naranja aparecen las operaciones existentes, las líneas verdes indican el flujo de limpieza del aire del proceso, en rojo son las salidas generadas, en celeste los requisitos para el proceso; el proyecto sólo incluye lo señalado en letras azules

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

73

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4 - Materias Primas e Insumos III.9.4.1 - Recursos Naturales Durante el desarrollo del proyecto se demandara el uso de recursos para cada componente principal cuyas cantidades se muestran en las tablas siguientes: Tabla III-46: Recursos Naturales – Explotación de Canteras Tipo de Recurso Natural

Cantidad

Unidad de Medida

Ubicación(Lugar de extracción)

Etapa del Proyecto

Agua

32 025,5

m3/mes

Rio

Construcción

7 165

m3/mes

Rio

Operación

Agua

Tabla III-47: Recursos Naturales – Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima Tipo de Recurso Natural

Cantidad

Unidad de Medida

Ubicación(Lugar de extracción)

Etapa del Proyecto

Agua

1 500

m3

Rio

Construcción

Agua

1 377

m3/mes

Rio y pozos

Operación

Tabla III-48: Recursos Naturales– Línea 4 Tipo de Recurso Natural

Cantidad

Unidad de Medida

Ubicación(Lugar de extracción)

Etapa del Proyecto

Agua

11 200

m3

Rio

Construcción

Agua

3 000

m3/mes

Rio y pozos

Operación

Caliza

360 000

t/mes

Cantera

Operación

Pizarra

12 000

t/mes

Cantera

Operación

Mineral de Fierro

7 5000

t/mes

Cantera

Operación

Cabe precisar que en el anexo 1, Documentos 1.3 y 1.4 se adjuntan los permisos respectivos.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

74

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.2 - Materias Primas e Insumos Químicos El desarrollo del proyecto demandara el uso de materia e insumos cuyas características y cantidades se muestran en las tablas siguientes: Tabla III-49: Materias Primas e Insumos Químicos–Explotación de Canteras Criterio de Peligrosidad

Pizarra

Tóxico

Silicato

Explosivo

Piedra caliza

Reactivo

Carbonato de calcio

Cantidad mensual (Ton)

Corrosivo

Nombre Comercial

Inflamable

Producto Químico

471-34-1

625 000

No

No

No

No

No

7631-86-9

20 833

No

No

No

No

No

Nº CAS

CAS: Chemical Abstrac Service

Tabla III-50: Materias Primas e Insumos Químicos – Plataformas de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima Criterio de Peligrosidad Explosivo

Tóxico

Cantidad mensual (Ton)

Reactivo

Nº CAS

Corrosivo

Nombre Comercial

Inflamable

Producto Químico

Carbonato de calcio

Piedra caliza

471-34-1

197 000

No

No

No

No

No

Silicato

Pizarra

7631-86-9

5 000

No

No

No

No

No

Óxido de fierro

Mineral de fierro

1309-37-1

20 000

No

No

No

No

No

Silicatos de Aluminio hidratado

Arcilla

1332-58-7

30 000

No

No

No

No

No

Sulfato de Calcio

Yeso

13397-24-5

20 000

No

No

No

No

No

CAS: Chemical Abstrac Service

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

75

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-51: Materias Primas e Insumos Químicos – Línea 4

Producto Químico

Nombre Comercial

Nº CAS

Cantidad mensual (Ton)

Inflamable

Corrosivo

Reactivo

Explosivo

Tóxico

Criterio de Peligrosidad

Carbonato de calcio

Piedra caliza

471-34-1

264 000

No

No

No

No

No

Silicato

Pizarra

7631-86-9

6 000

No

No

No

No

No

Óxido de fierro

Mineral de fierro

1309-37-1

6 000

No

No

No

No

No

CAS: Chemical Abstrac Service

III.9.4.3 - Almacenamiento, Transporte y Medidas de Seguridad En la siguiente tabla se presenta el almacenamiento, transporte y medidas de seguridad de la materia prima. Tabla III-52: Almacenamiento Transporte y Medida de Seguridad Descripción

Medida de Seguridad Explotación de canteras

Materia Prima

Almacenamiento

Transporte

Piedra caliza

En cancha de almacenamiento

Terrestre, desde los puntos de explotación hacia los echaderos y la chancadora primaria; el material transporte no sobrepasa el nivel de las tolvas.

Pizarra

En cancha de almacenamiento

Terrestre, a través de camiones desde los puntos de explotación hasta la cancha de almacenamiento.

Yeso

En cancha de almacenamiento

Terrestre, a través de camiones desde los puntos de explotación hasta la cancha de almacenamiento.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima Materia Prima

Almacenamiento

Transporte

Piedra caliza

En cancha de almacenamiento

Terrestre, desde la cantera a través de camiones “rodotrenes” de 100 TM de capacidad. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas.

Pizarra

En cancha de almacenamiento

Terrestre, desde la cantera a través de volquetes hidráulicos de 30 TM de capacidad. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

76

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Yeso

Terrestre, desde la cantera a través de volquetes hidráulicos de 30 TM de capacidad. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas.

En cancha de almacenamiento

Línea 4 Materia Prima

Almacenamiento

Transporte

En cancha de materia prima (Prehomogenizador)/ Barra y descarga automática por fajas

• Terrestre, desde la cantera a través de camiones “rodotrenes” de 100 TM de capacidad. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas. • Mediante fajas desde la Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima.

Pizarra

En cancha de almacenamiento

• Terrestre, desde la cantera a través de volquetes hidráulicos de 30 TM de capacidad. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas.

Mineral de fierro

En cancha de almacenamiento

• Terrestre, el material es adquirido por terceros. El material transportado no sobrepasa el nivel de las tolvas de los camiones.

Piedra caliza

Según la hoja de datos de seguridad de los materiales de Franklin Industrial Minerales, la piedra caliza, la pizarra y el mineral de fierro (arcilla) no posee ninguna de estas características de peligrosidad; sin embargo, el personal de planta que labore en esa área, debe usar Equipo de Protección Personal (EPP), dado que la excesiva exposición al polvo, puede ocasionar problemas de salud ocupacional (irritación del sistema respiratorio, ojos y piel). El polvo respirable puede surgir durante la trituración, el proceso, el manejo y el almacenamiento, cuando se somete el producto endurecido a fuerzas mecánicas, por lo que deberán aplicarse, según convenga, tanto la protección personal como las medidas de control establecidas para dicho material. III.9.4.4 - Productos y Subproductos Elaborados La operación de cada componente tendrá con resulta un producto el cual se detalla a continuación:

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

77

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Explotación de Canteras Tabla III-53: Producción Total y Mensual Caliza Yeso Pizarra Puzolana

Tipo

Caliza Anual: 7 500 000 t. Yeso Anual: 360 000 t. Pizarra Anual: 250 000 t. Puzolana Anual: 2 250 000 t.

Cantidad

Transporte

Por fajas y elevadores.

Forma de almacenamiento.

Tipo Domo

Medidas de seguridad en el transporte y almacenamiento.

No se requiere medidas especiales específicas de seguridad en el transporte y almacenamiento.

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima Cabe indicar que la operación de dicho componente principal no generara productos ni subproductos finales toda vez que únicamente se utilizará como medio de almacenamiento de la materia prima proveniente del área de donde se ubican las distintas canteras. Línea 4 Tabla III-54: Producción Total y Mensual Tipo

Clinker

Cantidad

Día: 7500 TM Mensual: 225 000 TM. Anual: 2 700 000 TM.

Transporte

Por fajas y elevadores.

Forma de almacenamiento.

Tipo Domo

Medidas de seguridad en el transporte y almacenamiento.

No se requiere medidas especiales específicas de seguridad en el transporte y almacenamiento.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

78

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.5 - Servicios •

Consumo de Agua Durante el desarrollo de cada proyecto el consumo de agua será suministrado mediante instalaciones hidráulicas y cisternas, captadas del rio Yura y de pozos. Explotación de Canteras o Etapa de Planificación y Construcción El agua proviene del río. Se estima un consumo de 37 937,9m3 durante toda la etapa de planificación y construcción. o Etapa de Operación El agua proviene del río. Para la explotación de canteras se estima un consumo de 6 822 m3/mes de agua para el riego de vías. El consumo de agua para uso doméstico será de 341,1 m3/mes. Tabla III-55: Consumo de Agua – Industrial Fuente de Abastecimiento Agua de río

Consumo Caudal (m3/día) 227,4

Consumo de Volumen (m3) Mensual

Anual

6 822,0

75 042,0

Tabla III-56: Consumo de Agua – Doméstica (para aseo) Fuente de Abastecimiento Agua potable de Planta

Consumo Caudal (m3/día) 11,4

Consumo de Volumen (m3) Mensual

Anual

341,1

3 752,1

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima o Etapa de Planificación y Construcción. El agua será extraída del río Yura, Se estima un consumo de 1 500m3 durante toda la etapa de planificación y construcción. o Etapa de Operación El agua demandada para el regadío de las vías es de 18,93 m3 / día y proviene del río Yura entre las coordenadas 210465,54 E – 8202534,60 S y una altitud de 2380 msnm. La empresa Yura S.A. cuenta con la autorización para el uso de aguas por el volumen demandado. YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

79

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Por otro lado el volumen de agua destinado para el humedecimiento de la caliza por medio de aspersores en la plataforma oasis es de 43,68 m3/ día y provendrá por una tubería de 300 metrosdesde la planta de ablandamiento. Tabla III-57: Consumo de Agua – Industrial Fuente de Abastecimiento

Consumo Caudal (m3/día)

Subterránea o del rio

62,61

Consumo de Volumen (m3) Mensual

Anual

1 377,42

16 529,04

Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción El agua será de origen subterráneo y será bombeada de los pozos de producción en operación, ubicados en la zona industrial de YURA S.A. Se estima un consumo de 11 200 m3 durante toda la etapa de construcción del proyecto. o Etapa de Operación El agua de origen subterráneo, será bombeada de los pozos de producción existentes en las inmediaciones de la planta industrial, empleando el sistema de abastecimiento de agua actual. Para la ampliación de capacidad de producción se estima un consumo adicional de 3 000 m3/mes de agua para uso industrial (proceso de enfriamiento de gases). El consumo de agua para uso doméstico será de 510 m3/mes. Tabla III-58: Consumo de Agua – Industrial Fuente de Abastecimiento Subterránea o del rio

Consumo Caudal (m3/día) 100

Consumo de Volumen (m3) Mensual

Anual

3000

36000

Tabla III-59: Consumo de Agua – Doméstica Fuente de Abastecimiento Subterránea o del rio



Consumo Caudal (m3/día) 17

Consumo de Volumen (m3) Mensual

Anual

510

6120

Consumo Energético Explotación de Canteras o Etapa de Planificación y Construcción. En esta etapa no se hará uso de energía eléctrica.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

80

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación La energía eléctrica (12 000 de kWh/mes) será tomada de la subestación eléctrica de Canteras. Tabla III-60: Consumo Energético Fuente

Consumo mensual kWh

Red de distribución

12 000

Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima o Etapa de Planificación y Construcción El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de equipos de construcción y montaje se estima en 150 kWh/mes. o Etapa de Operación La energía eléctrica (46 416,75 kWh/mes) será tomada de la subestación eléctrica de la planta industrial YURA S.A. Tabla III-61: Consumo Energético Fuente Red de distribución

Consumo kWh

Consumo mensual kWh

1 547,25

46 416,75

Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción El consumo de energía eléctrica para el alumbrado y operación de equipos de construcción y montaje se estima en 540 000 kWh/mes. o Etapa de Operación La energía eléctrica (19,8 millones de kWh/mes) será tomada de la subestación eléctrica de la planta industrial YURA S.A. Tabla III-62: Consumo Energético Fuente Red de distribución

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Consumo kWh

Consumo mensual kWh

27 500

19 800 000

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

81

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

• Consumo de Combustibles Explotación de Canteras o Etapa de Planificación y Construcción Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la preparación del área en la etapa de planificación, el consumo aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla: Tabla III-63: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación y construcción Vehículo

Actividad

Etapa

Consumo (gal/hr)

Consumo total de Combustible(gal)

Cargador frontal (1)

Apertura de accesos

Planificación

6

15300

Tractor (1)

Apertura de accesos

Planificación

10

25500

Volquete (3)

Apertura de accesos

Planificación

4

5668

Cargador frontal (1)

Nivelación de plataformas

Planificación

6

1200

Tractor (1)

Nivelación de plataformas

Planificación

10

2000

Volquete (3)

Nivelación de plataformas

Planificación

4

444

Cisterna (1)

Humectación

Planificación

4

6240

Cargador frontal (1)

Carguío de material

Construcción

6

4680

Tractor D8 (1)

Remoción de material

Construcción

10

7800

Volquete (3)

Acarreo

Construcción

4

9360

Cisterna (1)

Humectación

Construcción

4

13520

Total

91 712

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para la operación del cargador frontal, tractor D8, volquetes y cisterna estimando un consumo de 35 360 galones durante la etapa de construcción. Se estima un consumo total de combustible de 91 712 galones durante la etapa de planificación y construcción. o Etapa de Operación Durante la etapa de operación se estima se utilizará 75 000 gal/mes, de combustible diesel. Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima o Etapa de Planificación y Construcción Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la preparación del área en la etapa de planificación, el consumo aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla: YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

82

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-64: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación y construcción Vehículo

Actividad

Consumo de Combustible(gal)

Etapa

Cargador frontal (1)

Carguío de material

Planificación

1 872

Tractor oruga (2)

Remoción de material

Planificación

6 240

Volquete de 15 m3 (6)

Acarreo

Planificación

14 976

Excavadora (2)

Excavación de terreno

Planificación

9984

Cargador frontal (1)

Carguío de material

Construcción

624

Retroexcavadora (1)

Excavación de terreno

Construcción

936

Acarreo

Construcción

832

Volquete de 15

m3

(1)

Total

35 464

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para la operación del cargador frontal, retroexcavadora y volquete, estimando un consumo de 2 392 galones durante la etapa de construcción. Se estima un consumo de combustible de 35 464 galones durante la etapa de planificación y construcción. o Etapa de Operación Durante esta etapa se utilizará 10 801,34 gal/mes de combustible diesel para la operación de los camiones que trasladarán la materia prima. Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción Considerando el uso de vehículos, maquinarias y equipos para la preparación del área en la etapa de planificación, el consumo aproximado de combustible se muestra en la siguiente tabla: Tabla III-65: Consumo de combustible en la Etapa de Planificación Vehículo

Actividad

Etapa

Consumo de Combustible (gal/mes)

Tractor (01)

Corte Terreno

Preparación del terreno

3 744

Motoniveladora (01)

Nivelación del terreno

Preparación del terreno

1 284

Cisterna (01)

Riego de material

Preparación del terreno

1 664

Rodillo (01)

Compactación del terreno

Preparación del terreno

936

Cargador frontal (01)

Carguío de material

Preparación del terreno

1 768

Volquete (02)

Transporte de material

Preparación del terreno

1 644

Total

11 040

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

83

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante las obras en la etapa de construcción se consumirá diesel para la operación de los cargadores frontales, retroexcavadora y camiones mezcladores, estimando un consumo de 4 580 gal/mes. Tabla III-66: Consumo de combustible en la Etapa de Construcción Equipo

Actividad

Consumo de Combustible (gal/mes)

Etapa

Retroexcavadora (01)

Excavación durante la construcción

Construcción

832

Camión mezclador de concreto (02)

Vaciados de concreto

Construcción

3 328

Grúa telescópica (2)

Montaje de equipos

Instalación

--

Equipos y compresores de soldadura (12)

Montaje de equipos

Instalación

420 Total

4 580

Se estima un consumo total de combustible de 15 620 gal/mes durante la etapa de planificación y construcción. o Etapa de Operación En esta etapa se consumirá 27 000 toneladas/mes de carbón para la calcinación en los hornos. Posteriormente se proyecta sustituir 40% de carbón por CDR (Combustibles Derivados de Residuos). Se requerirá 16 200 toneladas de carbón y10 800 toneladas de CDR. Además del carbón se utilizará 97 212,06 gal/mes de combustible diesel 2, en para el transporte de materia prima a la planta. Para evitar un posible accidente en la manipulación de los combustibles, se respetará lo establecido en las hojas de seguridad del material, el personal utilizará sus correspondientes EPPs para su manipulación, se tendrá una disposición correcta disposición y almacenamiento conforme al plan de manejo ambiental en el capítulo VII.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

84

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.9.4.6 - Personal El personal requerido para las etapas de cada componente es: Explotación de canteras Tabla III-67: Personal Requerido ETAPA

CANTIDAD

TURNO/HORARIO DE TRABAJO

CONSTRUCCIÓN

7 10

01 turno / De 06:00 hr a 18:00 hr 01 turno / De 07:00 hr a 16:00 hr

OPERACIÓN

80

02 turnos de 12 horas – 03 grupo sistema de 4 por 3

ABANDONO O CIERRE

15

01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima Tabla III-68: Personal Requerido ETAPA

CANTIDAD

TURNO/HORARIO DE TRABAJO

CONSTRUCCIÓN

31

Se contratará los servicios de empresas contratistas. Con un horario de trabajo de lunes a sábado de 7:00 am a 17:00pm.

OPERACION

04

De lunes a viernes de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. y Sábados de 6:00 am a 12:00m.

ABANDONO O CIERRE

10

01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

Línea 4 Tabla III-69: Personal Requerido ETAPA

CANTIDAD

CONSTRUCCIÓN

1 000

TURNO/HORARIO DE TRABAJO Se contratará los servicios de empresas contratistas. Con un horario de trabajo de lunes a sábado de 7:00 am a 17:00pm.

OPERACIÓN

15

Producción continua, de lunes a domingo, en 3 turnos.

ABANDONO O CIERRE

10

01 turno / De 08:00 hr a 18:00 hr

III.9.4.7 - Efluentes Líquidos Explotación de canteras o Etapa de Planificación y Construcción Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades de baños químicos distribuidos en el área de trabajo, cuya disposición final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

85

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación Efluentes Industriales El proceso no producirá aguas residuales industriales. La actividad indirectamente generara efluentes en los lavaderos de las unidades vehiculares, los efluentes generados serán dispuestos a una EPS-RS, se estima un incremento de 110 m3/mes, estos serán tratados y reusados una vez que sea construida la PTAR. Efluentes Domésticos El caudal de efluentes domésticos estimada a generarse se estima en 239,1 m3/mes. Tabla III-70: Características del Efluente Fuentes emisoras

Doméstico: servicios higiénicos.

Tipo de Flujo

Continuo.

Volumen de generación por unidad de tiempo

Doméstico: 9,20 m3/día (estimado). 239,1 m3/mes (estimado). 2 869,2 m3/año (estimado).

Composición química y biológica de las aguas residuales

Doméstico: Agua con desechos orgánicos domésticos.

Temperatura de descarga

Doméstica: temperatura ambiente.

Tratamiento

Sistema de tratamiento de la empresa YURA S.A.

En el anexo 5, se adjunta el Plano 5.4 de los Sistemas de Tratamientos existentes en Yura S.A. Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima o Etapa de Planificación y Construcción Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades de baños químicos distribuidos en el área de trabajo, cuya disposición final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio. o Etapa de Operación La etapa de operación no generara efluentes.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

86

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción Durante la etapa de planificación y construcción se contará con unidades de baños químicos distribuidos en el área del proyecto, cuya disposición final estará a cargo de la empresa proveedora del servicio. o Etapa de Operación Efluentes Industriales El proceso no producirá aguas residuales industriales. Debido a que el agua que se utilizará para el proceso industrial específicamente para el enfriamiento, el cual será reciclado, se usará compresores y se utilizarán ablandadores de agua, cuyas purgas serán tratadas (El sistema de tratamiento constará de trampa de grasa, poza de almacén de agua y cisterna para regado de vías). La actividad indirectamente generará efluentes en los lavaderos de las unidades vehiculares, las cuales son dispuestas hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales dichas aguas tratadas serán recicladas, se estima un incremento de 360 m3/mes, trabajando 5,5 días a la semana (Lunes a viernes horario completo y sábados medio día). Efluentes Domésticos Considerando que el incremento de personal para la operación de esta línea IV de producción será ínfimo (15 personas repartidas en 3 turnos), se prevé que no habrá incremento en la generación de efluentes. Por lo tanto el caudal de efluentes domésticos estimada a generarse se estima en 408 m3/mes. Tabla III-71: Características del Efluente Fuentes emisoras

Doméstico: servicios higiénicos.

Tipo de Flujo

Continuo.

Volumen de generación por unidad de tiempo

Doméstico: 13,6 m3/día (estimado). 408 m3/mes (estimado). 4 896 m3/año (estimado).

Composición química y biológica de las aguas residuales

Doméstico: Agua con desechos orgánicos domésticos.

Temperatura de descarga

Doméstica: temperatura ambiente.

Tratamiento

Sistema de tratamiento de la empresa YURA S.A.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

87

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El efluente doméstico será conducido al sistema de tratamiento primario de aguas residuales existente en la planta YURA S.A., compuesto por 2 tanques imhoff, un sistema de cloración y una poza de infiltración. En el anexo 5, en el Plano 5.4 se adjunta los planos de los sistemas de tratamientos existentes en Yura S.A. III.9.4.8 - Emisiones Atmosféricas de Gases y Material Particulado Explotación de canteras o Etapa de Planificación y Construcción Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de planificación el consumo total de combustible seria de 91 712 galones durante la etapa de planificación y construcción. En la etapa de planificación se usaran 56 352 galones durante esta etapa, la cual se estima durará 6 meses. Siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 102,34 kg de partículas y 1 130,80 kg de gases en toda la etapa de planificación. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-72: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1 000 gal)

Consumo de Combustible (gal)

Factor x Consumo de combustible (kg)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

56 352

102,34

25 000

SO2

157(S)

56 352

363,29

40 000

CO

5

56 352

255,84

40 000

NOX 47 56 352 511,68 100 000 Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de Planificación. (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1. Para los cálculo S = 1.

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

88

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo diesel para la operación del cargador frontal, tractor D8, volquetes y cisterna, estimando un consumo de 35 360 galones durante la etapa de construcción; siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 20,28 kg de partículas y 224,07 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-73: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1000 gal)

Consumo de Combustible (gal)

Factor x Consumo de combustible (kg)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

35 360

20,28

25 000

SO2

157(S)

35 360

71,99

40 000

CO

5

35 360

50,70

40 000

NOX

47

35 360

101,39

100 000

Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de construcción. (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

o Etapa de Operación Durante la etapa de operación se estima se utilizará 75 000 gal/mes, de combustible diesel. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-74: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1000 gal)

Consumo de Combustible (gal/mes)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

75 000

817,20

25 000

SO2

157(S)

75 000

2 901,06

40 000

CO

5

75 000

2 043,00

40 000

NOX

47

75 000

4 086,00

100 000

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

89

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Dónde: C

E FE :

: Emisión : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima o Etapa de Planificación y Construcción Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de planificación el consumo total de combustible seria de 35 464 galones durante la etapa de planificación y construcción. En la etapa de planificación se usaran 33 072 galones durante esta etapa, la cual se estima durará 4 meses Siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 90,09 kg de partículas y 995,47 kg de gases durante la etapa de planificación. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-75: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1 000 gal)

Consumo de Combustible (gal)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

33 072

90,09

25 000

SO2

157(S)

33 072

319,81

40 000

CO

5

33 072

225,22

40 000

NOX 47 33 072 450,44 100 000 Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de Planificación. (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1. Para los cálculo S = 1 Donde:

E = FE x C E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

90

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo diesel para la operación del cargador frontal, retroexcavadora y volquete, estimando un consumo de 2 392 galones durante la etapa de construcción, la cual se estima durará 17 meses; siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 1,53 kg de partículas y 16,94 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-76: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1 000 gal)

Consumo de Combustible (gal)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

2 392

1,53

25 000

SO2

157(S)

2 392

5,44

40 000

CO

5

2 392

3,83

40 000

NOX 47 100 000 2 392 7,67 Nota: La estimación de emisiones atmosféricas corresponde a toda la etapa de construcción. (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

o Etapa de Operación Durante esta etapa se utilizará 10 801,34gal/mes de combustible diesel para la operación de los camiones que trasladarán la materia prima. Tabla III-77: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1 000 gal)

Consumo de Combustible (gal/mes)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

10 801,34

117,69

25 000

SO2

157(S)

10 801,34

417,80

40 000

CO

5

10 801,34

588,46

40 000

NOX

47

10 801,34

294,23

100 000

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

91

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

(1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S = 1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción Considerando los vehículos y maquinarias utilizados en la etapa de planificación el consumo total de combustible seria de 11 040 gal/mes siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones es de: 120,29 kg de partículas y 1 329,22 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-78: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Planificación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1 000 gal)

Consumo de Combustible (gal/mes)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

11 040

120,29

25 000

SO2

157(S)

11 040

427,04

40 000

CO

5

11 040

300,73

40 000

NOX 47 11 040 601,46 100 000 (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión. Factor de Emisión (EPA, Método AP-42). Consumo de Combustible.

Durante la etapa de construcción en las obras se consumirá petróleo diesel para la operación de la retroexcavadora, camiones mezcladores de concreto y equipos y compresores de soldadura, estimando un consumo de 4 580 gal/mes; siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

92

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La cantidad estimada de emisiones es de: 49,90 kg de partículas y 551,44 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-79: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Construcción Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1000 gal)

Consumo de Combustible (gal/mes)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

4 580

49,90

25 000

SO2

157(S)

4 580

177,16

40 000

CO

5

4 580

124,76

40 000

NOX

47 4 580 249,52 100 000 (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

o Etapa de Operación Se producirán emisiones gaseosas por efectos de la operación de calcinación (operación del horno), siendo la emisión de material particulado la emisión más importante, para lo cual la planta de producción contarán con filtros de mangas como sistema de despolvorización. Durante la producción se consumirá 27 000 toneladas/mes de carbón para la calcinación en los hornos. Posteriormente se proyecta sustituir 40% de carbón por CDR (Combustibles Derivados de Residuos). Se requerirá 16 200 toneladas de carbón y10 800 toneladas de CDR, siendo los tipos de emisiones por combustión: partículas, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO). La cantidad estimada de emisiones provocadas por el uso del carbón es de122,5 t de partículas y 740,9 t de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

93

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla III-80: Estimación de Emisión Atmosférica Carbón– Etapa de Operación Emisiones

Factor de emisión (1) (lb/t)

Consumo de Combustible (t/mes)

Factor x Consumo de combustible (t/mes)

Valor Referencia EPA CFR 40 (t/mes) (1)

Partículas

10

27 000

122,5

300

SO2

38(S)

27 000

465,4

480

CO

0,5

27 000

6,1

480

NOX 22 27 000 269,4 (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en el combustible (se ha considerado S=1). Donde: E FE C

1 200

E = FE x C : Emisión. : Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) : Consumo de Combustible.

Además de esto se utilizará 97 212,06 gal/mes de diesel para el trasporte de materia prima a planta. La cantidad estimada de emisiones provocadas por el uso del carbón es de 8,83 kg de partículas y 97,54 kg de gases en un mes. Los resultados de los cálculos se adjuntan en la siguiente tabla. Tabla III-81: Estimación de Emisión Atmosférica - Etapa de Operación Emisiones

Factor de Emisión (1) (lb/1000 gal)

Consumo de Combustible (gal/mes)

Factor x Consumo de combustible (kg/año)

Valor Referencia EPA CFR 40 (kg/año) (1)

Partículas

9,19 (S)+3,22

97 212,06

1 059,22

25 000

SO2

157(S)

97 212,06

3 760,24

40 000

CO

5

97 212,06

2 648,06

40 000

NOX

47

97 212,06 5 296,11 100 000 (1): Factores de emisión de la EPA, Método AP-42. *S es el peso % de sulfuro en diesel. Por ejemplo, si el diesel tiene sulfuro 1%, entonces S=1. Para los cálculo S = 1

E = FE x C Donde:

E FE C

: : :

Emisión Factor de Emisión (EPA, Método AP-42) Consumo de Combustible

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

94

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Se presenta las emisiones atmosféricas del proceso en la siguiente tabla: Tabla III-82: Emisión Atmosférica de Gases y Material Particulado Tipo de emisión, incluir emisiones fugitivas.

Emisiones gaseosas producto de combustión del carbón y del proceso.

Fuente emisora

Horno rotatorio de 7 500 TM/día de capacidad.

Cantidad generada por unidad de tiempo (t/mes)

la

Por consumo de carbón: 27 000 t/mes: • SO2: 465,4 t/mes • CO: 6,1 t/mes • NOX: 269,4 t/mes • MP: 122,5 t/mes Cálculo estimado utilizando factores de emisión del método AP 42 de la EPA.

Dinámica química de la emisión en el medio

Dilución.

Descarbonatación: Cantidad de CO2 generada (t/mes) Considerando pureza de Caliza al 100% de CaCO3

• CO2: 105 600

Toxicidad

Ninguna a las tasas de emisión esperadas.

Tiempo de residencia

No apreciable.

Olores, en el área circunvecina que se vería afectado por los olores desprendidos

No existen elementos que produzcan olores que alteren las características de la zona.

III.9.4.9 - Residuos Sólidos Explotación de canteras o Etapa de Planificación y Construcción Los principales residuos estarán constituidos porretazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos. o Etapa de Operación El proceso de explotación no generara residuos sólidos. Sin embargo la etapa de mantenimiento se estima una generación de 8 000 kg/mes. En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos General. Tabla III-83: Generación de Residuos Sólidos YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

95

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Cantidad generada por unidad de tiempo.

8 000 kg/mes

Principales componentes de los residuos.

Aceite usado, Waypes, chatarra metálica, maderas, etc.

Manejo de los residuos.

Forma de remoción

Acarreo por transporte automotor

Periodicidad

Semanal

Disposición final

Según Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

Factibilidad de reciclaje. Programa, volumen.

Algunos residuos generados son de naturaleza reciclables. El manejo se hará según lo descrito en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima o Etapa de Planificación y Construcción Los principales residuos estarán constituidos porretazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos. o Etapa de Operación El proceso almacenamiento no generara residuos sólidos; sin embargo la etapa de mantenimiento se estima un generación de 2 000 kg/mes. En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos General. Tabla III-84: Generación de Residuos Sólidos Cantidad generada por unidad de tiempo.

2000 kg/mes

Principales componentes de los residuos.

Waypes, chatarra metálica, maderas, etc.

Manejo de los residuos.

Forma de remoción

Acarreo por transporte automotor

Periodicidad

Semanal

Disposición final

Según Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

Factibilidad de reciclaje. Programa, volumen.

Algunos residuos generados son de naturaleza reciclables. El manejo se hará según lo descrito en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

Línea 4 o Etapa de Planificación y Construcción

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

96

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Los principales residuos estarán constituidos por retazos de madera, retazos de alambre, acero corrugado, chatarra, desmonte de la construcción, etc.; éstos serán dispuestos de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos. o Etapa de Operación El proceso de fabricación de clinker, no generará residuos. Sin embargo la etapa de mantenimiento se estima un generación de 5 000 kg/mes. En el anexo 9, se adjunta Programa de Manejo de Residuos Sólidos General. Tabla III-85: Generación de Residuos Sólidos Cantidad generada por unidad de tiempo.

5 000 kg/mes.

Principales componentes de los residuos.

Aceite usado, Waypes, chatarra metálica, maderas, etc.

Manejo de los residuos.

Forma de remoción

Acarreo por transporte automotor.

Periodicidad

Diariamente

Disposición final

Según Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

Factibilidad de reciclaje. Programa, volumen.

Algunos residuos generados son de naturaleza reciclables. El manejo se hará según lo descrito en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de YURA S.A.

III.9.4.10 - Sustancias Peligrosas Durante el desarrollo del proyecto no se utilizará o generarán sustancias peligrosas en el proceso. Todo manejo de residuo sólido se contempla en el plan de manejo de residuos sólidos. III.9.4.11 - Generación de Ruidos o Etapa de Planificación y Construcción Durante la etapa de planificación y construcción de cada componente principal se estima una generación de ruidos de 75 dBA a 85 dBA. o Etapa de Operación Se estima que el funcionamiento de los equipos (por tratarse de tecnología moderna) no excederá los 90 dBA, adicionalmente todo el personal operador contará con sus equipos de protección auditiva correspondiente que se usara principalmente en las áreas donde se supere los 85 dBA.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

97

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Siendo las fuentes principales de ruido los molinos de crudo y cemento, en menor grado los equipos rotativos pequeños en general (bombas, rodillos de fajas, entre otros) y eventualmente el tránsito de vehículos pesados. III.9.4.12 - Generación de Vibraciones Las fuentes de vibración están vinculadas a la generación de ruidos descritos en el apartado anterior generación de ruidos, tales como bombas, rodillo de fajas, entre otros. Las cuales no son de alto nivel. III.9.4.13 - Generación de Radiaciones No Ionizantes En los procesos, subprocesos y actividades del proyecto no se generaran ningún tipo de radiaciones no ionizantes. III.9.4.14 - Otros Tipos de Residuos No se generan otros tipos de residuos, además de los mencionados y los descritos en el Plan de manejo de residuos sólidos. III.10 - Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos La identificación de peligros y riesgos se presenta en el anexo 8.

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

98

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.11 - Diagrama de Flujo por Proceso para cada proyecto Explotación de canteras Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal:

Partículas:

Se estima 17 personas por la empresa contratista

Agua: Consumo de 37 937,9m3 durante toda la etapa

122,62 kg/etapa

Etapa de Planificación y Construcción

Emisiones gaseosas: 1 354,87 kg/etapa

Efluentes Domésticos: Combustible:

No se generan

91 712 gal/etapa

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

99

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Partículas:

Materias Primas:

Piedra caliza: 625 000 t/mes Pizarra 20 833 t/mes

817,20 kg/año

Emisiones gaseosas: 9 030,06 kg/año Agua: Riego de vías: 6 822 m3/mes Uso Doméstico: 341,1 m3/mes

Etapa de Operación

Producto Final Caliza: 7 500 000 t/año Yeso: 360 000 t/año Pizarra: 250 000 t/año Puzolana: 2 250 000 t/ año

Energía Eléctrica: 12 000 kWh/mes

Efluente Industrial: 110 m3/mes Tratado y reciclado en lavadero

Combustible Diesel 75 000 gal/mes Efluente Doméstico: 239,1 m3/mes

EPS YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

100

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal:

Partículas:

Se estima 31 personas por la empresa contratista

Agua: Consumo de 1 500 m3 durante toda la etapa

91,62 kg/etapa

Etapa de Planificación y Construcción

Emisiones gaseosas: 1 012,41 kg/etapa

Energía Eléctrica: 150 kWh/mes Efluentes: Combustible:

No se generan

35 464 gal/etapa

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

101

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Partículas:

Materias Primas Almacenadas:

Piedra caliza: 197 000 t/mes Pizarra. 5 000 t/mes Fierro 20 000 t/mes

117,69 kg/año

Emisiones gaseosas: Agua: Consumo de agua 1 377,42 m3/mes

Etapa de operación

1 300,49 kg/año

Producto Final No se generan productos ni subproductos

Energía Eléctrica: 46 416,75 kWh/mes

Combustible Diesel 1 080,134 gal/mes

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Efluentes: No se generan

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

102

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Línea 4 Se estiman los siguientes consumos para cada una de las etapas del proyecto. Diagrama de la Etapa de Planificación y Construcción

Personal:

Partículas:

Se estima 1000 personas por la empresa contratista

Agua: Consumo de 11 200 m3 durante toda la etapa

170,19 kg/mes

Etapa de Planificación y Construcción

Emisiones gaseosas: 1 880,66 kg/mes

Energía Eléctrica: 540 000 kWh/mes Efluentes Domésticos: Combustible: 15620 gal/mes

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

No se generan

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

103

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Diagrama de la Etapa Operación

Partículas:

Materias Primas:

Piedra caliza: 360 000 t/mes Pizarra. 12 000 t/mes Fierro 7 500 t/mes

122,5 t/mes

Emisiones gaseosas: Agua: Enfriamiento de Gases: 3 000 m3/mes Uso Domestico: 510 m3/mes

Energía Eléctrica: 19,8 millones kWh/mes

Combustible Carbón 16 200 t /mes

Línea de Producción de Clínker

740,9 t/mes

Producto Final Clínker 7 500 t/día

Agua de enfriamiento de los gases (reciclada) 3 000 m3/mes Efluentes Domésticos: 408 m3/mes (Tratado en una PTAR y empleado para riego de áreas verdes) Efluentes de lavaderos vehiculares 360 m3/mes (Reciclado en el mismo lavadero)

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

104

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12 - Fuentes de Generación de Descargas Residuales al Ambiente III.12.1 - Efluentes Líquidos por Fuente Tabla III-86: Efluentes Líquidos por Fuente LUGAR DE DESCARGA

FUENTE DE GENERACIÓN

LOCALIZACIÓN

PTAR YURA S.A

Instalaciones de planta de YURA S.A:

CAUDAL

TRATAMIENTO

Alcantarillado

Cursos de aguas

Otros

m3/h

SI

-

-

-

5,4

X

NO

RECICLAJE SI

MONITOREO

NO

SI

Reúso

NO

X

PERIODICIDAD Trimestral

III.12.2 - Emisiones Atmosféricas por Fuente Tabla III-87: Emisión Atmosférica – Horno Rotatorio (Línea4) PUNTO DE GENERACION

Horno Rotatorio Línea 4

LOCALIZACIÓN

Planta YURA

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

TIEMPO DE EMISION (h/d)

24

TRATAMIENTO

FLUJO DE GASES (m3/h)

TIPO DE EMISION

1,34

MP

X

147,47

SO2

X

4,42

CO

X

66,15

NOx

X

SI

NO

MONITOREO

ALTURA DE CHIMENEA (m)

SI

139

X

NO

PERIODICIDAD

Trimestral

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

105

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

III.12.3 - Residuos Sólidos por Fuente Tabla III-88: Residuos Sólidos por Fuente FUENTE DE GENERACION Mantenimiento

LUGAR DE DESCARGA

LOCALIZACIÓN RS Planta YURA S.A.

BOT

OTROS

X

VOLUMEN DE DESCARGA (t/mes) 0,5

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE SI

RECICLAJE

NO

SI

NO

X

III.12.4 - Generación de Ruido Tabla III-89: Ruido Intensidad (dBA)

Frecuencia del Ruido más intenso (horas)

Tiempo de Exposición (horas)

Molino

83,5

2

8

Horno rotatorio

82,8

2

8

Fuente de generación

YURA S.A. “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Medidas de control Equipo auditiva

de

protección

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

106

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV - LINEA BASE IV.1 - Descripción de Ubicación, Extensión y Emplazamiento La delimitación del área de influencia está orientada a identificar ecosistemas posiblemente afectados por la actividad industrial. Para el caso del presente estudio quedó determinada por la extensión geográfica donde podrían presentar impactos directos e indirectos. Para determinar el área de influencia se realiza el siguiente análisis: A. Identificación de componentes socio-ambientales en el área y actividades que puedan afectarlos (factores de impacto). Estas interacciones se encuentran descritas en la sección VI. B. Evaluación cualitativa y cuantitativa (según sea el caso), de los factores capaces de alterar los componentes identificados. Para ello se utilizan los resultados del programa de monitoreo y observaciones o consultas con vecinos. El análisis de esta información permite saber si un factor específico es capaz de modificar el estado previo de un componente ambiental, en qué grado lo hace y cuál es su alcance espacial. Los resultados obtenidos en el programa de monitoreo de la Línea Base, al compararlos con los Estándares de Calidad Ambiental, permiten inferir que los efectos directos de la actividad se focalizan en el interior de la planta y los efectos indirectos en las vías de comunicación terrestre aledañas. Se puede considerar que el área de influencia está constituida por el área donde se desarrollarán las actividades del proyecto de Ampliación de la capacidad de producción de Clinker. IV.1.1 - Área de Influencia Directa (AID) Determinada por el área en donde se desarrollaran las actividades propias del proyecto de Ampliación de la capacidad de producción de Clinker; conformada por: o Zona de explotación de canteras (acumulación Chili N°1). o Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta. o Línea 4. Ya que en ella se realizarán las obras de construcción y operación.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

107

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.1.2 - Área de Influencia Indirecta (AII) El área de influencia indirecta determinada primordialmente por las vías de acceso principal y secundarias a la planta; pues durante el uso de éstas se origina la posibilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito, identificando como crítico al desvío de la carretera que conduce a la planta y converge con la carretera que une a la ciudad de Arequipa con los departamentos de Cusco y Puno, ya que ésta vía es empleada por camiones y vehículos locales e interprovinciales de carga y pasajeros. En el anexo 5 se adjunta el Plano de Área de Influencia. IV.2 - Línea Base Física IV.2.1 - Clima y Meteorología IV.2.1.1 - Clima Para identificar el clima existente en la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de Canteras se ha utilizado el sistema de clasificación propuesta por el Dr. Warren Thornthwait, donde el fundamento principal está basado en el grado de favorabilidad de la humedad y temperatura ambiental para el desarrollo de las plantas. Bajo este contexto, la zona de estudio ha sido identificada dentro de la jerarquía de Clima Muy Seco – Semi Frío, deficiente de lluvias en el verano y sin cambio térmico invernalbien definido. Así también, el Diagrama Bioclimático de Holdridge, que se muestra a continuación, demuestra la interacción de los siguientes factores físicos y climáticos: piso altitudinal, precipitación, temperatura, humedad del suelo (evapotranspiración, expresado como provincias de humedad). Gráfico IV-1.

Diagrama Bioclimático de Holdridge (INRENA, 1995)

Desierto Árido Montano Subtropical (da-MS) Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

108

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

De acuerdo al mapa de las zonas de vida o formaciones ecológicas, efectuado mediante el sistema elaborado por Leslie R. Holdridge, las zonas de vida que corresponden a la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de Canteras son: Desierto Perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), Desierto Árido Montano Subtropical (da-MS) y Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS), según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995). Tabla IV-1: Ubicación de Zonas de Vida en el área del Proyecto Zonas de Vida

Área del Proyecto

Desierto Periarido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

• Planta de Cementos Yura • Cantera Puzolana

Desierto Árido Montano Subtropical (da-MS)

• Cantera Pizarra

Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS)

• Canteras de Caliza y de Yeso

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

IV.2.1.2 - Meteorología La clasificación climática que se realizó fue sobre las siguientes variables meteorológicas: temperatura, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento; la base de datos fue extraída de las estaciones Huanca y La Pampilla del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), del período 2009 a 2013. Se eligió la estación Huanca por encontrarse cercana a la zona de explotación de canteras, y la estación La Pampilla por encontrarse más próxima a la Planta de Yura S.A.; actualmente las estaciones mencionadas se encuentran operando y además contiene la base de dato más completa. Tabla IV-2: Características de la Estaciones representativas del área de estudio Estación

Ubicación

Longitud

Latitud

Altitud (m.s.n.m.)

Huanca

Distrito Huanca

71º 52' 43''

16º 01' 51''

3 075

La Pampilla

Distrito Arequipa

71º 31' 06''

16º 24' 12,2''

2 400

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

109

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-2.

Ubicación de las Estaciones Meteorológicas más Representativas del Área del Proyecto

Estación Huanca

Estación La Pampilla

A. Temperatura De la fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se ha tomado los resultados mensuales de temperatura de las Estaciones: Huanca, y La Pampilla, siendo estas las estaciones en funcionamiento más cercanas al área del proyecto, el periodo de evaluación fue de 5 años desde el 2009 hasta el 2013. El comportamiento de la temperatura media mensual en cada estación oscila de 11,5 a 13,0 ºC y de 14,5 a 16,5 ºC en las estaciones de Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados; la temperatura alcanza los valores más altos entre los meses de enero a marzo. Es notorio resaltar que las fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del año. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores promedios, mínimas y máximos mensuales y sus respectivos estadísticos para cada estación analizada.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

110

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-3: Temperatura Media Mensual (ºC) Media Máx. Mín. Anual Anual Anual

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

11,6

11,2

11,7

12,4

13,5

13,1

13,8

12,7

12,5

11,2

13,8

2010

14,0

14,4

13,7

13,7

12,6

11,6

11,3

12,7

12,4

12,2

11,5

12,3

12,7

11,3

14,4

2011

11,8

11,6

11,9

12,0

12,0

12,0

11,3

12,0

12,7

11,4

12,2

12,6

12,0

11,3

12,7

2012

12,4

11,3

12,5

12,1

12,0

11,2

11,2

12,4

13,3

12,8

13,0

12,4

12,2

11,2

13,3

2013

13,8

12,6

12,3

11,6

12,1

11,7

12,1

12,4

12,6

13,2

12,7

13,5

12,6

11,6

13,8

Media Mensual

13,0

12,5

12,6

12,4

12,1

11,5

11,5

12,4

12,9

12,5

12,6

12,7

-

-

-

11,6

11,2

11,2

12,0

12,4

11,4

11,5

12,3

-

-

-

12,6

12,0

12,1

12,7

13,5

13,2

13,8

13,5

-

-

-

Min. 11,8 11,3 11,9 11,6 Mensual Max. 14,0 14,4 13,7 13,7 Mensual Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato))

Tabla IV-4: Temperatura Media Mensual (ºC) Media Mín. Máx. Anual Anual Anual

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

14,9

14,1

15,0

15,1

16,5

16,4

16,9

16,5

15,7

14,1

16,9

2010

17,3

18,5

17,5

16,9

15,7

15,1

13,9

15,4

15,3

15,2

14,5

15,4

15,9

13,9

18,5

2011

15,6

15,8

15,4

15,5

15,6

14,7

14,3

14,8

15,9

14,5

15,8

16,0

15,3

14,3

16,0

2012

15,8

15,2

16,3

15,5

14,7

14,1

14,5

15,2

16,4

15,8

15,8

16,4

15,5

14,1

16,4

2013

17,3

16,5

16,0

15,0

14,7

15,0

15,0

14,8

15,5

15,9

15,2

16,3

15,6

14,7

17,3

Media Mensual

16,5

16,5

16,3

15,7

15,1

14,6

14,5

15,1

15,9

15,6

15,7

16,1

-

-

-

Min. Mensual

15,6

15,2

15,4

15,0

14,7

14,1

13,9

14,8

15,3

14,5

14,5

15,4

-

-

-

Max. Mensual

17,3

18,5

17,5

16,9

15,7

15,1

15,0

15,4

16,5

16,4

16,9

16,5

-

-

-

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-5: Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) Media Mín. Máx. Anual Anual Anual

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

18,1

18,6

18,7

19,8

20,2

19,8

20,1

18,9

19,3

18,1

20,2

2010

19,3

19,7

19,4

19,4

18,6

18,1

18,1

19,1

19,3

18,5

18,2

17,7

18,8

17,7

19,7

2011

17,0

15,7

16,9

17,7

19,1

18,3

17,7

18,6

18,8

18,4

18,3

17,9

17,9

15,7

19,1

2012

17,6

15,1

17,4

17,3

18,6

17,8

18,0

19,3

19,5

18,9

19,1

18,6

18,1

15,1

19,5

2013

19,0

17,4

17,9

18,2

18,1

18,1

18,2

18,9

19,5

19,3

19,1

19,0

18,6

17,4

19,5

Media Mensual

18,2

17,0

17,9

18,2

18,5

18,2

18,1

19,1

19,4

19,0

19,0

18,4

-

-

-

18,1

17,8

17,7

18,6

18,8

18,4

18,2

17,7

-

-

-

19,1

18,6

18,7

19,8

20,2

19,8

20,1

19,0

-

-

-

Min. 17,0 15,1 16,9 17,3 Mensual Max. 19,3 19,7 19,4 19,4 Mensual Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

111

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-6: Temperatura Máxima Media Mensual (ºC) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Anual

Mín. Anual

Máx. Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

22,4

22,8

22,8

23,5

24,3

24,0

23,8

23,3

23,4

22,4

24,3

2010

23,6

24,1

23,9

23,7

22,9

22,7

22,2

23,2

22,8

22,7

22,0

21,4

22,9

21,4

24,1

2011

21,1

20,1

21,5

21,9

23,2

22,5

22,1

22,7

23,4

22,3

22,9

22,1

22,2

20,1

23,4

2012

21,0

19,6

22,3

21,6

22,9

22,5

23,0

23,9

24,1

23,5

23,4

22,4

22,5

19,6

24,1

2013

23,3

22,3

22,8

23,7

22,9

23,5

23,0

23,2

23,9

23,8

22,8

22,7

23,2

22,3

23,9

Media Mensual

22,3

21,5

22,6

22,7

22,8

22,8

22,6

23,3

23,7

23,3

23,0

22,4

-

-

-

21,0

19,6

21,5

21,6

22,4

22,5

22,1

22,7

22,8

22,3

22,0

21,4

-

-

-

23,6

24,1

23,9

23,7

23,2

23,5

23,0

23,9

24,3

24,0

23,8

23,3

-

-

-

Min. Mensual Max. Mensual

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-7: Temperatura Mínima Media Mensual(ºC) Media Mín. Máx. Anual Anual Anual

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

5,2

3,7

4,7

5,0

6,9

6,5

7,4

6,5

5,7

3,7

7,4

2010

8,6

9,2

8,0

8,0

6,5

5,2

4,4

6,3

5,5

5,9

4,8

6,8

6,6

4,4

9,2

2011

6,6

7,5

6,9

6,3

4,8

5,6

4,9

5,7

6,6

4,3

6,2

7,2

6,1

4,3

7,5

2012

7,3

7,6

7,5

6,9

5,4

4,5

4,4

5,4

7,2

6,7

6,9

6,3

6,4

4,4

7,6

2013

8,7

7,9

6,8

5,0

6,1

5,3

6,0

5,9

5,7

7,0

6,2

8,0

6,5

5,0

8,7

Media Mensual

7,8

8,0

7,3

6,5

5,6

4,9

4,9

5,7

6,4

6,1

6,3

7,0

-

-

-

4,8

3,7

4,4

5,0

5,5

4,3

4,8

6,3

-

-

-

6,5

5,6

6,0

6,3

7,2

7,0

7,4

8,0

-

-

-

Min. 6,6 7,5 6,8 5,0 Mensual Max. 8,7 9,2 8,0 8,0 Mensual Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-8: Temperatura Minina Media Mensual(ºC) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Anual

Mín. Anual

Máx. Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

7,3

5,3

7,3

6,7

8,7

8,7

10,0

9,8

8,0

5,3

10,0

2010

11,1

12,9

11,1

10,2

8,4

7,5

5,6

7,6

7,7

7,7

7,1

9,5

8,8

5,6

12,9

2011

10,1

11,4

9,4

9,2

8,0

6,9

6,6

7,2

8,4

6,8

8,7

9,8

8,5

6,6

11,4

2012

10,5

10,9

10,4

9,4

6,5

5,7

5,9

6,5

8,7

8,1

8,3

10,4

8,4

5,7

10,9

2013

11,4

10,6

9,1

6,2

6,4

6,5

7,0

6,5

7,1

8,0

7,6

9,9

8,0

6,2

11,4

Media Mensual

10,8

11,5

10,0

8,7

7,3

6,4

6,5

6,9

8,1

7,9

8,3

9,9

-

-

-

10,1

10,6

9,1

6,2

6,4

5,3

5,6

6,5

7,1

6,8

7,1

9,5

-

-

-

11,4

12,9

11,1

10,2

8,4

7,5

7,3

7,6

8,7

8,7

10,0

10,4

-

-

-

Min. Mensual Max. Mensual

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

112

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Humedad Relativa Para los datos de humedad relativa, se tomó los datos del SENAMHI, de las estaciones Huanca y La Pampilla, se tomaron los datos específicamente de estas estaciones por ser las que están funcionando más cerca al área del proyecto, los datos recolectados fueron de un lapso de 5 años en el periodo del 2009 al 2013. El comportamiento de la humedad relativa muestra como mínimo valor medio mensual 63,3 % y 61,8 % y un máximo de 86,3 % y 83,9% para las estaciones de Huanca y La Pampilla respectivamente, para los años evaluados, alcanzando las humedades más altas entre los meses de enero, febrero y marzo. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores mensuales y sus respectivos estadísticos. Tabla IV-9: Humedad Relativa Media Mensual (%) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Mín. Máx. Anual Anual Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

73,5

65,6

65,4

61,5

62,8

63,1

65,0

68,5

65,7

61,5

73,5

2010

77,1

80,2

78,1

75,0

73,0

67,5

64,3

63,8

64,6

67,2

66,3

74,5

71,0

63,8

80,2

2011

82,8

91,2

83,2

80,2

68,6

66,5

66,0

65,1

64,3

64,5

67,1

75,4

72,9

64,3

91,2

2012

82,9

89,5

83,4

81,9

68,4

65,7

62,5

61,5

63,4

65,8

64,0

72,0

71,7

61,5

89,5

2013

78,5

84,2

78,4

68,2

71,6

68,6

68,0

64,5

67,9

66,9

66,2

76,9

71,7

64,5

84,2

Media Mensual

80,3

86,3

80,8

76,3

71,0

66,8

65,3

63,3

64,6

65,5

65,7

73,5

-

-

-

Min. Mensual

77,1

80,2

78,1

68,2

68,4

65,6

62,5

61,5

62,8

63,1

64,0

68,5

-

-

-

Max. Mensual

82,9

91,2

83,4

81,9

73,5

68,6

68,0

65,1

67,9

67,2

67,1

76,9

-

-

-

Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-10: Humedad Relativa Media Mensual (%) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

68,5

60,4

64,8

64,5

68,1

68,3

69,2

72,7

67,1

60,4

72,7

2010

71,0

77,5

73,9

70,6

67,3

57,4

58,7

53,6

57,6

58,6

61,3

66,0

64,5

53,6

77,5

2011

73,5

78,0

72,4

74,0

61,2

63,1

62,7

61,0

57,8

59,8

65,0

73,6

66,8

57,8

78,0

2012

80,2

88,0

80,9

80,8

66,0

63,1

60,4

61,7

61,3

60,6

62,1

49,6

67,9

49,6

88,0

2013

78,7

92,2

88,0

78,1

82,0

73,1

73,4

68,0

67,9

65,1

68,7

71,6

75,6

65,1

92,2

63,4

64,0

61,8

62,5

62,5

65,3

66,7

-

-

-

57,4

58,7

53,6

57,6

58,6

61,3

49,6

-

-

-

73,1

73,4

68,0

68,1

68,3

69,2

73,6

-

-

-

Media 75,9 83,9 78,8 75,9 69,0 Mensual Min. 71,0 77,5 72,4 70,6 61,2 Mensual Max. 80,2 92,2 88,0 80,8 82,0 Mensual Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Mín. Máx. Anual Anual

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

113

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Precipitación El comportamiento de la precipitación en el periodo del 2009 y 2013 muestran como mayor precipitación mensual promedio 72,9 mm. y 106,6 mm, y la menor precipitación mensual promedio 0,3 mm y 0,1 mm en las estaciones Huanca y La Pampilla respectivamente. Las precipitaciones máximas se dieron de enero a marzo y las precipitaciones mínimas se dieron de agosto a noviembre. Tabla IV-11: Precipitación Total Mensual (mm) Año

Ene

2009

S/D

2010

1,4

2011

27,6

2012

Feb

Nov

Dic

Media Anual

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,2

0,0

5,1

3,8

0,0

14,6

0,0

0,0

0,0

21,8

14,4

0,0

93,4

0,0

0,0

3,1

0,0

9,1

25,0

0,0

166,7

2,6

1,4

0

1,5

0,0

13,4

20,2

0,0

93,6

1,7

0,5

0,3

0,0

1,2

0,0

9,9

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

13,1

8,3

2,6

1,4

0,0

3,1

0,0

21,8

-

-

-

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago Set Oct

S/D

S/D

S/D

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

10,8

14,6

8,1

4,4

0,0

0,0

0,0

0,0

93,4

1,2

28,6

0,0

0,0

0,0

0,0

18,4

166,7

69,2

33,4

0,0

0,0

0,0

2013

40,6

93,6

67,8

0,0

13,1

8,3

Media Mensual

17,6

72,9

30,6

14,0

3,5

Min. Mensual

1,4

10,8

1,2

0,0

Max. Mensual

40,6

166,7

69,2

33,4

Mín. Anual

Máx. Anual

Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-12: Precipitación Total Mensual (mm) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Set

Oct

Nov

Dic

Media Anual

Mín. Anual

Máx. Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

0,0

0,0

0,5

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,5

2010

1,9

12,1

1,2

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,9

1,4

0,0

12,1

2011

39,7

74,4

1,0

5,3

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

16,8

11,5

0,0

74,4

2012

98,5

153,8

31,3

19,3

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,3

0,0

2,1

25,4

0,0

153,8

2013

32,8

186,2

30,7

0,0

2,8

0,8

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

3,1

21,4

0,0

186,2

Media Mensual

43,2

106,6

16,1

6,3

0,6

0,2

0,1

0,0

0,0

0,1

0,0

4,6

-

-

-

Min. Mensual

1,9

12,1

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

Max. Mensual

98,5

186,2

31,3

19,3

2,8

0,8

0,5

0,0

0,0

0,3

0,0

16,8

-

-

-

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

114

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

D. Velocidad del Viento El comportamiento de la velocidad del viento muestra como máximo valor medio mensual 8,50 y 8,03 km/h y un mínimo medio mensual de 7,72 y 6,57 km/h en las estaciones Huanca y La Pampilla respectivamente, evaluado en el periodo del 2009 al 2013, alcanzando las velocidades más altas entre los meses de agosto a noviembre. Para mejor detalle se muestran las siguientes tablas en la que se exponen los valores mensuales y sus respectivos estadísticos. Tabla IV-13: Velocidad del Viento (km/h) Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Mín. Máx. Anual Anual Anual

Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

27,17

26,88 27,41 32,05

30,72

30,89 29,04

31,59

29,5

26,9

32,1

2010

29,73 30,60

30,19 28,56 28,80

28,08 29,03 27,87

30,96

30,66 29,28

29,26

29,4

27,9

31,0

2011

25,78 24,94

29,26 28,32 28,57

29,28 29,26 29,26

30,72

30,66 30,24

27,41

28,6

24,9

30,7

2012

28,80 25,82

27,64 28,80 29,96

29,28 29,15 30,66

30,00

29,26 30,72

31,35

29,3

25,8

31,4

2013

29,73 29,83

28,57 29,28 29,96

28,80

S/D

29,4

28,6

30,0

Media 28,51 27,80 Mensual

28,92 28,74 28,89

28,46 22,97 23,97

24,48

24,29 23,86

23,92

-

-

-

Min. Mensual

25,8

24,9

27,6

28,3

27,2

26,9

27,4

27,9

30,0

29,3

29,0

27,4

-

-

-

Max. Mensual

29,7

30,6

30,2

29,3

30,0

29,3

29,3

32,1

31,0

30,9

30,7

31,6

-

-

-

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

Fuente: Estación Huanca - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

Tabla IV-14: Velocidad del Viento (km/h) Año

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Media Mín, Máx, Anual Anual Anual

2009

S/D

S/D

S/D

S/D

29,50

26,28

28,45

28,68

31,68

33,10

32,40

16,37

28,3

16,4

33,1

2010

27,29

25,46

25,43

25,32

23,46

23,76

22,88

24,15

25,68

27,64

27,12

27,99

25,5

22,9

28,0

2011

26,36

24,81

25,78

23,76

23,81

22,32

21,83

24,04

24,72

26,25

27,60

26,36

24,8

21,8

27,6

2012

25,90

21,97

23,92

23,28

22,65

23,52

22,99

25,66

26,88

27,41

28,44

27,99

25,1

22,0

28,4

2013

26,59

23,01

22,65

22,80

21,60

22,44

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

23,2

21,6

26,6

Media Mensual

26,54

23,81

24,45

23,79

24,20

23,66

19,23

20,51

21,79

22,88

23,11

19,74

-

-

-

Min, Mensual

25,9

22,0

22,6

22,8

21,6

22,3

21,8

24,0

24,7

26,2

27,1

16,4

-

-

-

Max, Mensual

27,3

25,5

25,8

25,3

29,5

26,3

28,5

28,7

31,7

33,1

32,4

28,0

-

-

-

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI. Nota: S/D (sin dato)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

115

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-3.

Rosa de Vientos Estación Huanca

Dirección Predominante del Viento viene del Sudsudoeste

Fuente: Estación Huanca - SENAMHI.

Gráfico IV-4.

Rosa de Vientos Estación La Pampilla

Dirección Predominante del Viento viene del Oestesudoeste

Fuente: Estación La Pampilla - SENAMHI.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

116

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.2.2 - Calidad del Aire y Ruido A. Calidad de aire Tabla IV-15: Resultados de la Medición de Calidad de Aire - Planta de Yura S.A. Punto de Muestreo CA-9

Coordenadas Norte

Este

212 750

8 200 773

Parámetros (Concentración en µg/m3)

Fecha 02/09/2013 al 03/09/2013

PM10

SO2

NO2

CO

109,81

6,89

17,47

787,28

1501

801

2001

10 0001

ECA para Aire Nota: 1 D.S. N° 074-2001-PCM. D.S. N°003-2008-MINAM. El resultado en negrita expresa que sobrepasa el ECA. Fuente: Resultados de Monitoreo de Línea de Transmisión 138 KV.

2

En el anexo 7, se adjunta los Informes de Ensayo de laboratorio y los Certificados de Calibración. De los resultados del monitoreo realizado en el punto de monitoreo CA-9, se puede observar que las concentraciones de material particulado y gases se encuentran por debajo de los Estándares de calidad ambiental de la Norma de referencia D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM. Tabla IV-16: Resultados de la Medición de Calidad de Aire – Zona de explotación de Canteras. Punto de Muestreo

Coordenadas Norte

Parámetros (Concentración en µg/m3)

Fecha

Este

PM10

PM2.5

SO2

NO2

CO

CA-1

8 210 013 200 517

11/11/2013

14,37

5,96

6,12

9,53

3072,77

CA-3

8 209 203 199 200

08/11/2013

10,83

3,60

6,21

11,09

395,56

150(1)

50(2)

80(2)

200(1)

10000(1)

ECA para Aire

Fuente: Informe de Monitoreo Ambiental del IV Trimestre 2013 (Reporte de Análisis Nº 24501/2013 CORPLAB) (1)

D.S. N°074-2001-PCM Estándares de Calidad “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire”

(2)

Valor vigente desde el 1 de Enero del 2009 según D.S 003-2008-MINAM.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

117

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Ruido Ambiental Tabla IV-17: Resultados de Ruido Ambiental – Planta de Yura S.A.

Punto

Coordenadas Este

Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (dBA)

Descripción Punto de Muestreo

Norte

Horario Diurno Fecha

02-11-2013

Hora

14:30 – 15:30

RA-01

212 970

8 200 464

Frente al portón del C.E Nº 40102 estación Yura.

60,4

RA-02

213 012

8 200 330

Frente a portón de ingreso a Posta de Salud Yura.

54,5

ECA - zona industrial

80

Nota: Estándar de Calidad Ambiental considerado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Fuente: Monitoreo realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Noviembre 2013)

Como se observa, los niveles de ruido no superan los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. La ubicación de los puntos de muestreo de ruidos refleja la influencia de la actividad actual y permitirán observar los cambios con la actividad propuesta. Tabla IV-18: Resultados de Ruido Interno – Planta de Yura S.A. Coordenadas Punto

Descripción del punto de medición

Valor (dBA)

WGS-84 Este

Norte

Min

Max

LAeqT

RI-01

213 072

8 200 330

47,3

50,6

48,6

RI-02

213 207

8 200 331

46,0

49,4

48,0

213 312

8 200 345

50,4

52,8

51,3

213 282

8 200 397

46,5

50,0

48,7

RI-05

213 220

8 200 411

50,7

57,0

53,9

RI-06

213 136

8 200 470

50,0

54,0

51,9

RI-03 RI-04

Interior de la Planta en el área de la futura cuarta línea de producción

Límite para ambiente de trabajo (Tiempo de exposición 8h/d(1)

85,0

(1)

Nota: R.M. N°375-2008-TR. Fuente: Monitoreo realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Noviembre 2013).

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

118

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-19: Resultados de Ruido Ambiental – Zona Explotación de Canteras Código de Monitoreo

Coordenadas UTM Zona 19K – WGS84

Leq (A)

E

N

R1

199 282

8 209 278

50,5

R2

199 313

8 209 291

51,8

R3

199 377

8 209 254

48,5

R4

199 388

8 209 293

50,1

ECA - zona industrial (1)

80

(1)

Nota: Estándar de Calidad Ambiental considerado por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Fuente: Monitoreo puntual realizado por Geo Ambiental S.R.L. (Mayo 2014).

IV.2.3 - Geología, Geomorfología y Sismicidad IV.2.3.1 - Geología El área del proyecto, se encuentra al sur del país y al noroeste de la ciudad de Arequipa; estos territorios se encuentran cerca de las unidades geomorfológicas principales Estribaciones del Altiplano y la Penillanura de Arequipa. Las estribaciones del Altiplano, están conformados por las subunidades quebradas, cerros, colinas, lomadas y laderas. La Penillanura de Arequipa, el área está conformada por una sucesión de lomadas y cerros de diferentes alturas y formas e interceptada por numerosas quebradas también de diferentes elevaciones, generalmente de formas en su mayoría algo regulares y en el área de estudio esta subunidad es interceptada por el valle del río Yura. A su vez está rodeada de cerros altos que forman parte de las unidades geomorfológicas de cordillera de Laderas, de las estribaciones del altiplano y del Arco de Barroso. La penillanura de Arequipa se ha formado en los tufos del Volcánico Sencca, que ocuparon una depresión originada posiblemente por erosión. Presenta un sistema de quebradas paralelas con caudales temporales y secciones transversales en V, drenando hacia los ríos Chili y Yura. Las altitudes de esta superficie ascienden desde los 1800 m hasta los 2600 m con una pendiente de 5% inclinada hacia el Suroeste.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

119

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Fotografía IV-1: Vista de la litología de la formación Añashuayco.

Formación Añashuayco

Fotografía IV-2: Vista de la Formación Añashuayco

La estratigrafía de la zona del área del proyecto, está constituida por unidades sedimentarias del Jurásico y Cretáceo y rocas volcánicas del Terciario; estas rocas se hallan cubiertas por depósitos del cuaternario. El Jurásico superior está conformado por las rocas del grupo Yura; los miembros de esta unidad son Puente, Cachíos, Labra, Gramadal y Hualhuani; las canteras de Pizarras, corresponden al miembro Cachíos.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

120

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El Cretáceo comprende las formaciones sedimentarias de Murco y Arcurquina. La Formación Murco (Ki-mu), está conformada por una secuencia de areniscas y areniscas calcáreas congranulometría media a gruesa, parcialmente conglomerada, de aspecto sacaroideo, que afloran en estratos gruesos; contienen intercalaciones de yeso y generalmente se hallan oxidados y tienen coloración gris rojiza. Por su parte, la Formación Arcurquina (Kms-ar), se encuentra con mayor continuidad en el área de las canteras de calizas Ludmirca y Ojule, donde se ha diferenciado varias secuencias, que se inician con una intercalación de calizas, areniscas y limolitas; intercalación de calizas y areniscas; calizas con calizas dolomíticas; calizas concalizas dolomíticas y areniscas; calizas masivas con algún horizonte de areniscas calcáreas e intercalación de calizas con areniscas; estas secuencias tienen diferentes espesores. Por otro lado, las rocas Volcánicas del Terciario, están conformadas por Rocas Volcánicas grupo Tacaza (Tm-t) y Rocas del Volcánico Sencca (Tp-vse). Finalmente, cubriendo parcialmente a las unidades rocosas descritas, se encuentran diferentes depósitos cuaternarios tales como: Depósitos aluviales (Qal), Depósitos deluviales (Q-de), Depósitos coluviales (Qco), Depósitos proluviales (Q-pr) y Depósitos tecnógenos (Q-te).

Fotografía IV-3: Vista de la topografía de la zona

En el anexo 5, Mapa 5.1 se muestra la Geología presente.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

121

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.2.3.2 - Geomorfología A. Penillanura de Arequipa Los riesgos geológicos, como deslizamientos, huaycos, derrumbes, desprendimientos de rocas, erosión de laderas, son más comunes en los flancos de las cordilleras y valles interandinos y están relacionados a fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos. B. Estribaciones del Altiplano Esta unidad está comprendida entre la Cordillera de Laderas y el curso superior del río Yura. Se caracteriza por presentar una topografía agreste, de relieves prominentes, surcada por numerosas quebradas. Sus formas están íntimamente ligadas a la estructura y la diversa resistencia al intemperismo y erosión de las diversas unidades litológicas. IV.2.3.3 - Sismicidad El Perú es un territorio de contrastes geográficos propensos a la ocurrencia de una serie de eventos naturales. En el periodo 2010-2011 se produjeron 9 346 fenómenos naturales (280 sismos registrados, ninguno causó daños), entre los cuales tenemos: precipitaciones pluviales, lluvias intensas, eventos fríos y bajas temperaturas; con trágicas consecuencias: 3 666 damnificados, 17 muertos, con pérdidas de 610 viviendas y 10 535 hectáreas de tierra agrícola (INEI 2011). En general, esta sismicidad está asociada al proceso de interacción de placas a niveles superficiales (profundidades menores a 60 km) y es causante de los más grandes sismos que se hayan producido en el Perú, tales como los de 1966, 1970, 1974, 1996, 2001, 2007 y 2012, todos con magnitudes mb (magnitudes de onda de cuerpo) superiores a 6. El mapa sísmico abajo mostrado, presenta la distribución de los sismos ocurridos en el departamento de Arequipa; se puede apreciar que en la zona donde se ubican las instalaciones del proyecto, se presentan sismos profundos.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

122

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-5.

Mapa Sísmico de Arequipa (IGP, 2011).

Ubicación del Proyecto

A continuación se mencionan los sismos más importantes en el Perú en las últimas décadas (IGP, 2014): Tabla IV-20: Sismos más Importantes Lugar Lima Arequipa

Fecha 24-05-1940, 17-10-1966, 03-10-1974. 15-01-1958, 13-01-1960, 16-02-1979, 03-04-1999, 23-06-2001, 07-06-2012, 16-07-2013, 25-03-2014, 15-05-2014, 09-07-2014.

Nazca

24-08-1942, 12-11-1996.

Ancash

10-11-1946, 31-05-1970.

Moyobamba

30-05-1990, 04 y 05-04-1991, 25-09-2005.

Ayacucho

31-10-1999.

Cusco

04-04-1986.

Pisco

14-08-2007.

Pucallpa

26-08-2008, 28-10-2011.

Ica

28-10-2011, 30-01-2012.

Ucayali

12-08-2002, 02-08-2012.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú. 2014.

La zona antigua del distrito de Yura es vulnerable a los mayores daños, causados por los eventos sísmicos, dado que en esta zona predominan las construcciones de sillar ya debilitadas por sismos anteriores.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

123

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información geotectónica. Según el mapa de intensidades sísmicas elaborado por el CISMID, para la zona donde se encuentran las instalaciones de la Planta de Yura S.A. y la zona de explotación de canteras le corresponde una intensidad sísmica de VIII. Por otro lado, como se puede observar en el Mapa 5.1 Geológico adjunto, la zona circundante al proyecto no presenta fallamientos, solo se pueden observar algunos lineamientos estructurales al NW de las instalaciones de la Planta de Yura S.A. Según la Norma Peruana E.030-97 de diseño sismorresistente, el territorio nacional se considera dividido en tres zonas (Normas Peruanas de Estructuras. "Norma E030 Diseño Sismorresistente". ACI Capítulo Peruano). La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información geotectónica. A cada zona se asigna un factor “Z” según se puede observar en la tabla I-65. Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El valor del factor “Z” está expresado en gals (g). Tabla IV-21: Aceleración Máxima de los Terrenos en el Perú por Zonas Zona

Factor de Zona (Z)

3

0,40

2

0,30

1

0,15

Fuente: Norma Técnica E.30 Diseño Sismo Resistente.

El área de estudio describe un factor de zona de 0,4; que es el mayor de las tres zonas consideradas en la tabla anterior y representa la mayor aceleración del terreno. Por lo dicho, es necesario recomendar que cualquier instalación a construir tenga los diseños sismorresistentes adecuados, cumpliendo con las Normas Peruanas de Estructuras, de forma tal que puedan contrastar o equilibrar los efectos de cualquier evento sísmico. A. Riesgo Volcánico Es necesario destacar que el área del proyecto se encuentra expuesta al peligro volcánico, debido a la cercanía de la zona volcano-montañosa arequipeña. En la actualidad, el estudio de la posible ocurrencia de un evento volcánico catastrófico no es conocido en toda su dimensión, siendo tarea de las instituciones gubernamentales pertinentes, evaluar, cartografiar y modelar la extensión y las

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

124

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

consecuencias de los fenómenos volcánicosque podrían afectar a los poblados cercanos al radio de acción de dichos fenómenos.

Fotografía IV-5: Vista de la cercanía de la zona volcánica.

IV.2.4 - Suelos IV.2.4.1 - Edafología El área del proyecto se caracteriza por tener suelos Yermosoles, Andosoles, Entisoles, y Mellisoles. Así tenemos: La Planta de Yura S.A. se encuentra en una Región donde predominan las siguientes asociaciones de suelos: La asociación Yermosoles Gípsicos/CálcicosAndosoles Vítricos (YTv), se encuentra integrada por tres tipos distintos de suelos: o Yermosoles Cálcicos (Calciortids, USDA, 1975): Son suelos delgados y muy poco desarrollados, de bajo régimen arídico, los que presentan horizontes cálcicos. o Yermosoles: Gípsicos (Gypsiortids, USDA, 1975): Similar al anterior pero representando un horizonte de naturaleza gípsica (sulfato de calcio). o Andosoles Vítricos (Vitrandepts, USDA, 1975): Son suelos de textura gruesa y con más de 60% de ceniza volcánica vítrica u otros materiales piroclásticos en la fracción limo-arenosa y gravillosa. Para realizar la descripción de los tipos de suelo de la zona de explotación de canteras, se excavaron 7 calicatas para la descripción ecogeográfica, morfológica del perfil y posteriormente determinar el tipo de suelo existente en el área de influencia del proyecto.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

125

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-22: Ubicación de los Puntos de Observación Puntos de Observación

Coordenadas WGS-84

Descripción

N

E

MS – 1

Cantera de Yeso-Cima

8 210 313

199 771

MS – 2

Cantera de Yeso-Vertiente

8 209 071

199 245

MS – 3

Cantera de Yeso-Pie de Monte

8 209 150

199 210

MS – 4

Polvorín-Pie de Monte

8 210 578

200 198

MS – 5

Cantera de Yeso-Vertiente 2

8 210 470

201 233

MS – 6

Cantera de Pizarra Antigua-Vertiente

8 202 626

210 303

MS – 7

Cantera de Puzolana

8 200 713

213 061

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Las características más importantes de los suelos identificados en la zona de estudio, se detallan en la Tabla Nº I- 67, la calificación de la fertilidad natural de los suelos se muestra detalladamente en la Tabla Nº I-68. Tabla IV-23: Resumen de las Características de los Suelos Consociación Profundidad Símbolo Textura de suelos efectiva

pH

Tembladerayoc

Te

81

A.Fr

7,44

Moderada Imperfecto

Alta Mod.Baja

Clasificación U.S Soil Taxonomy Typic Haplotorrands

Ojule

Oj

68

Fr.A

7,85

Moderada Imperfecto

Moderadamente Baja Baja

Typic torriorthents

7,60

Lento Muy esc. Drenado

Moderada Mod. Baja

Lythic calcixerolls

Orcopunco

Or

50

Fr.L

Permeabilidad Fertilidad Drenaje Productividad

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Tabla IV-24: Fertilidad Natural de los Suelos Materia Profundidad Consociación Orgánica Considerada %

pH

Asimilables (ppm)

Clasificación

Fósforo Potasio

Tembladerayoc

Suelo

+

+++

+++

+++

Alta

Ojule

Suelo

+

+++

+

+

Moderadamente Baja

Orcopunco

Suelo

+

+++

++

++

Moderadamente Baja

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

Tabla de Ponderación para Clasificación de la Fertilidad de Suelos Baja o deficiente :+ Moderada : ++ Alta o adecuada : +++ Excesiva : ++++

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

126

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La zona de explotación de canteras del proyecto está conformada mayormente por suelos pertenecientes a los órdenes de Entisoles, Andisoles y Mellisoles. A. Los Andisoles Son suelos formados a partir de la meteorización y pedogénesis de materiales volcánicos; por lo general presentan materiales silíceos y una alta capacidad de intercambio catiónico por poseer arcillas denominadas halofánicas, lo cual les otorga una alta productividad. En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, su respectivo suborden, gran grupo y subgrupos: El suborden Torrands, gran grupo Haplotorrands y los subgrupos Typic Haptorrands. B. Los Entisoles Se hallan conformados por suelos muy jóvenes, no muestran evolución pedogenética y se hallan presentes en los valles aluviales y áreas calurosas. En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, sus respectivos subórdenes, gran grupo y subgrupos: El suborden Orthents, gran grupo Torriorthents y subgrupo Typic Torriorthents. C. Los Mollisoles En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, sus respectivos subórdenes, gran grupo y subgrupos: El suborden Xerolls, el gran grupo Calcixerrolls y subgrupo Lithic Calcixerolls. Dentro del área de las canteras de Yura S.A., se han identificado los siguientes asociaciones de suelos: Suelo Tembladerayoc. Suelo Ojule. Suelo Orcopunco. A continuación se describen las características del paisaje, morfología del perfil del suelo y las características físicas – químicas de cada uno de los suelos identificados: •

Consociación Tembladerayoc Esta consociación se halla conformada básicamente por suelos de la serie Tembladerayoc, a continuación se describen las características de esta serie.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

127

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Serie Tembladerayoc (Símbolo Tm en el mapa de suelos). El suelo Tembladerayoc es de textura arena franca, pH ligeramente alcalino, contenido bajo de materia orgánica, niveles altos de fósforo y potasio disponible. Ocupa un área de 4043.27 Ha, constituyendo el 68.92 % del área de canteras del proyecto. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic Haplotorrands. La fertilidad de este suelo es alta y su productividad moderadamente baja como se muestra en las tablas siguientes. Su relieve es quebrado y el gradiente es de aproximadamente 35 – 45%, presentando por tanto una pendiente extremadamente empinada. La permeabilidad que presente es moderada y el drenaje es imperfecto. Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las tablas presentadas a continuación: Tabla IV-25: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Tembladerayoc Horizonte

Profundidad (cm)

Descripción Morfológica

A1

0 - 50

Rojo débil (10R 4/3) es húmedo, textura arena franca, estructura granular fina débilmente desarrollada; consistencia friable. Escasa presencia de raíces. Límite claro y abrupto.

R

50 – más.

Roca.

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.



Consociación Ojule Esta consociación se halla conformada básicamente por suelos de la serie Ojule, a continuación se describen las características de esta serie. o Serie Ojule (Símbolo Oj en el mapa de suelos) El suelo Ojule es de textura franco arenosa, pH moderadamente alcalino, nivel bajo de materia orgánica, niveles bajos de fósforo y potasio disponible. Además presenta un moderado contenido de grava (40%). Esta serie ocupa un área total de 864.84 Ha, que equivale al 14.74 % del área de canteras del proyecto. De acuerdo a sus características morfológicas y físico-químicas, se les puede clasificar como Typic Torriorthents. La fertilidad de este suelo es moderadamente baja y su productividad es baja.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

128

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

La gradiente que presenta es de aproximadamente 50 a +75%, presentando por tanto una pendiente que va de fuerte a extremadamente empinada. La permeabilidad es moderada y el drenaje es imperfecto. Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las tablas presentadas a continuación: Tabla IV-26: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Ojule Horizonte Profundidad (cm)

A1

0 - 38

C

39 - 68

R

68 – más.

Descripción Morfológica Marrón rojizo claro (2.5YR 6/4) en húmedo; textura franco arenoso, estructura granular fina débilmente desarrollada; consistencia friable. Escasa presencia de vegetación. Límite claro y suave. Marrón rojizo (2.5YR 5/4) en húmedo; textura franco arenoso, estructura granular fina; consistencia friable. No presenta raíces. Límite claro y suave. Roca.

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.



Consociación Orcopunco (Símbolo Or en el mapa de tipos de suelo) Esta consociación se halla conformada dominantemente por suelos de la serie Orcopunco, a continuación se describen las características de esta serie. o Serie Orcopunco El suelo Orcopunco se ha originado sobre depósitos de caliza. Los suelos son de escasa profundidad, textura franca, pH ligeramente alcalino, contenido bajo de materia orgánica, niveles medios de fósforo y potasio disponible. De acuerdo a sus características morfológicas y físico químicas, se les puede clasificar como Lithic Calcixerolls. Esta serie ocupa un área total de 958,58 Ha, que representa el 16,34%. La fertilidad de este suelo es moderado y su productividad es moderadamente baja. Su relieve es quebrado y presenta dos fases de gradiente de 15-30% que es moderadamente inclinado. La permeabilidad es lenta y muy escasamente drenado. Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en las tablas presentadas a continuación:

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

129

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-27: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Orcopunco Horizonte

Profundidad (cm)

A1

0 - 20

Ac

20 - 50

R

50 – más.

Descripción Morfológica Plomo (5YR 5/1) en húmedo; textura franco limoso, estructura granular fina, consistencia friable. No existe presencia de raíces. Límite claro y suave. Plomo rojizo oscuro (5YR 4/2) en húmedo; textura franca, estructura granular fina; consistencia friable. Límite claro y abrupto. Roca caliza.

Fuente: Plan de Cierre de Canteras de caliza, yeso, pizarra y puzolana Yura S.A. 2009.

IV.2.4.2 - Capacidadde Uso de Tierras La siguiente clasificación, expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección basado en el D.S. Nº 017-2009-AG. Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase. La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes: suelo (s), sales (I), topografía – erosión (e), drenaje (w), inundación (i), clima (c) y condiciones especiales: uso temporal (t), presencia de terraceo-andenería (a) y riego permanente o suplementario (r). Tabla IV-28: Clasificación de Capacidad de Uso de Tierras Símbolo

Grupo

A

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio.

C

P

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes. Tierras Aptas para pastos.

Clase (Calidad Agrológica) Alta (A1)

X

No hay limitaciones

Media (A2) Baja (A3) Alta (C1) Media (C2) Baja(C3) Alta (P1) Media (P2) Baja (P3)

F

Subclase (Limitaciones / condiciones especiales)

Tierras Aptas para el Manejo Forestal

Media (F2)

Tierras de protección

X

Alta (F1) Baja (F3)

A partir de la clase A2 hasta la clase F3, presentan una o más de las siguientes limitaciones: suelo (s) sales (I) topografía – erosión (e) drenaje (w) inundación (i) clima (c) y condiciones especiales: uso temporal (t) presencia de terraceo-andenería (a) riego permanente o suplementario (r).

Fuente: Elaborado por Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

130

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Para las áreas del proyecto se describe la capacidad de uso, la cual está integrada por los siguientes tipos de suelos de acuerdo a sus características específicas: A. A2sa(r): Comprende tierras de calidad agrológica media, cuyas limitaciones están referidas principalmente a los factores edáficos y climáticos por la escasa disponibilidad de agua de riego en la zona, principalmente. Además está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas constituyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yura Viejo, que se presenta en pendiente plana a ligeramente inclinada (< 4%), dentro de la zona de vida Desierto Perarido- Montano Bajo Subtropical. Limitaciones de uso: las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidos a los factores: edáfico por la fertilidad natural generalmente baja; y climático, por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente en la época de estiaje, para poder desarrollar agricultura intensiva durante todo el año; ya que para el uso de esta tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua. Así mismo por su pendiente ha sido necesaria la construcción de terrazas para poder cultivar. Lineamientos de uso y manejo: la utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de ligeras a moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de microelementos bioestimuladores e inoculantes microbiológicos, de acuerdo con el resultado de análisis de fertilidad integral de suelos, que permita una adecuada dosificación de la fertilización, acorde con los requerimiento de las especies. Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las condiciones físico – mecánicas y químicas de los suelos, mejorando entre otros aspectos su estructura, consistencia, fertilidad natural y su nivel de retención. Así mismo, para superar el déficit de humedad, se deberá mejorar la infraestructura de regadío existente, tales como canales, partidores, tomas y/o reservorios, mediante su impermeabilización o revestimiento, para así evitar la pérdida de agua por infiltración. Otra practica importante de manejo del agua de riego, que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, seria la implementaron de un sistema de riego tecnificado (goteo, aspersión, membranas, y otro), en el mediano o largo plazo. Pero cabe mencionar que estas tierras presentan andenería, que modifica los niveles de pendientes contribuyendo a la reducción de la erosión del suelo y cambiando el potencial original de la tierra.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

131

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Recomendaciones de especies: Las condiciones ecológicas permiten la siembra de una amplia gama de cultivos anuales alimenticios o industriales, tales como: maíz, fríjol, ají cebolla, ajos, leguminosas de grano, así como otros cultivos de gran valor económicos y alimenticios, que se consideren más apropiados, de acuerdo al conocimiento y experiencia de los agricultores o del extensionista de la agencia agraria de la zona. B. A3s (r): Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas al factor edáfico, con suelos superficiales y además requieren la aplicación de riego continuo y cultivos adecuados para la zona, puede permitir desarrollar una actividad agrícola. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Ojule que se presenta en pendientes que van de planas a ligeramente inclinadas (0-4%) a moderadamente inclinadas (4-8%), dentro de la zona de vida de Desierto Perárido – Montano Bajo Subtropical. Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras, están referidas principalmente a los factores: Climáticos, por las condiciones de aridez de la zona, por la falta de agua en el ámbito de estas tierras que impide dotar con riego continuo. Edáfica por presentar una baja fertilidad natural, textura mayormente gruesa, y presencia en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y sobre el perfil del suelo en proporciones variables. Lineamientos de uso y manejo: para superar la falta de agua de riego en estas tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles vecinos, para poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran parte de estas tierra, será solo posible mediante la aplicación de riego tecnificado (goteo, aspersión o de membranas), que permita aprovechar eficientemente el escaso excedente de agua en los ríos de los valles vecinos. Igualmente con el fin de minimizar esta limitación se deberá seleccionar aquellos cultivos tolerantes o poco exigentes de agua, de bajo uso consuntivo. En este sentido, para superar esta deficiencia de agua de riego se sugiere tomar en cuenta los comentarios, lineamientos y sugerencias de manejo y uso señalados para las subclases anteriores. Recomendaciones de especies: de acuerdo a las condiciones climáticas similares al de la subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la misma amplia gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de disponibilidad de agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se recomienda el uso de aquellas variedades o especies de cultivos alimenticios o industriales de alta rentabilidad económica y de bajo uso consuntivos. C. A3si (r): Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas al factor edáfico, riesgo de inundación y anegamiento, además debido a que es una zona árida requieren la aplicación de riego continuo y

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

132

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

cultivos adecuados para la zona, para poder permitir el desarrollo de actividad agrícola. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Calera que se presenta en pendiente moderadamente empinada (15-25%), dentro de la zona de vida de Desierto Perárido – Montano Subtropical. Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de esta tierras, están referidas principalmente a los factores: climáticos, por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente en la época de estiaje y por la escasa disponibilidad de agua de riego en los valles vecinos durante gran parte del año, que impide dotar con riego continuo. Edáfica, por presentar una baja fertilidad natural, textura mayormente gruesa, y presencia en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y sobre el perfil del suelo en proporciones variables. Y su latente riesgo de inundación fluvial la cual afecta la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivar. Lineamientos de uso y manejo: Para superar la falta de agua de riego en estas tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles vecinos, para poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran parte de estas tierra, será solo posible mediante la aplicación de riego tecnificado (goteo, aspersión o de membranas), que permita aprovechar eficientemente el agua. Igualmente con el fin de minimizar esta limitación se deberá seleccionar aquellos cultivos tolerantes o poco exigentes de agua, de bajo uso consuntivo. En este sentido, para superar esta deficiencia de agua de riego se sugiere tomar en cuenta los comentarios, lineamientos y sugerencias de manejo y uso señalados para las subclases anteriores. Respecto a sus limitaciones por inundación estacional, se sugiere cultivar únicamente en épocas de estiaje, para evitar pérdidas económicas ante las eventuales inundaciones. Recomendaciones de especies: De acuerdo a las condiciones climáticas similares al de las subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la misma amplia gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de disponibilidad de agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se recomienda el uso de aquellas variedades o especies de cultivos alimenticios o industriales de alta rentabilidad económica y de bajo uso consuntivos que se consideren apropiados para las zona. D. C3s (r): Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico y climático por las condiciones de aridez de la zona. Limitaciones, que con adecuadas practicas de manejo y uso de

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

133

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá desarrollar una actividad frutícola productiva y rentable durante todo el año. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Hospicio, que se presenta en pendientes plana a fuertemente inclinada (0 - 15%) dentro de la zona de vida de Desierto periárido - Montano Bajo Subtropical. Limitaciones de uso: Las limitaciones más importantes de estas tierras, están referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja; Climático, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua. Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la producción de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos, lo que implica una aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u orgánicos; aplicados en forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la planta, que resulta de la prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe ser hecha con un previo análisis de fertilidad de suelos. Para superar la limitación por fragmentos groseros en la superficie del suelo, la recomendación es juntar las piedras en lugares que no interfieran con la labor de manejo del cultivo. Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal seleccionada, con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el distanciamiento de las pozas y calles de la plantación, instalación de almácigos; preparación de la pozas de plantación, antes de efectuar el transplante, con incorporación de abundante materia orgánica, preferentemente guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la pérdida del fertilizante por la infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su uso económico, se recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la época de floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de cada planta, cubriéndole luego con tierra. Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y sanidad de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas y hojas caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben ser podadas apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una vez instalados los cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda asociar con algunos cultivos anuales como frijoles, ajíes entre otras especies para optimizar el uso del suelo. Especies recomendables: Dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de frutales nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: manzano, palto, y otros frutales adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista agrario local.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

134

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. C3si (r): Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico y el riesgo de inundación y anegamiento por las condiciones de precipitaciones estacionales de la zona. Limitaciones, que con adecuadas prácticas de manejo y uso de especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá desarrollar una actividad frutícola productiva y rentable durante todo el año. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Cincha que se presenta en pendiente plana a moderadamente inclinada (0-8%), dentro de la zona de vida de desierto desecado subtropical. Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras están referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja, climático y riesgo de inundación, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua. Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la producción de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos, lo que implica una aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u orgánicos; aplicados en forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la planta, que resulta de la prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe ser hecha con un previo análisis de fertilidad de suelos. Para superar la limitación por fragmentos groseros en la superficie del suelo, la recomendación a seguir es, juntar las piedras en lugares que no interfieran con la labor de manejo del cultivo. Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal seleccionada, con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el distanciamiento de las pozas y calles de la plantación, instalación de almácigos; preparación de la pozas de plantación, antes de efectuar el transplante, con incorporación de abundante materia orgánica, preferentemente guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la pérdida del fertilizante por la infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su uso económico, se recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la campaña floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de cada planta, cubriéndole luego con tierra. Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y sanidad de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas y hojas caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben ser podadas apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una vez instalados los cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda asociar con algunos cultivos anuales como frijoles, ajíes entre otras especies para optimizar el uso del suelo y por último se recomienda la limpieza de ríos e instalación de protección ribereña.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

135

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Especies recomendables: dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de frutales nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: higo, manzano, duraznero y otros frutales adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista agrario local. F. Xse: Se encuentra conformada por aquellos suelos que en su mayoría tienen topografía que va de fuertemente inclinada a muy empinada (8-75%), que comprende suelos esqueléticos, suelos muy superficiales, áreas con severos problemas de erosión hídrica como cárcavas, surcos. “bad lands”; suelos con abundante gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Yura, Socosani, Loque, Ludmirca, Saucillos y Uyupampa. G. Xs: Se encuentra conformada por aquellos suelos superficiales con abundante gravosidad y/o la presencia de horizontes cementados que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Gramadal. H. X: Está conformada por aquellas tierras que están ocupadas por cauces de ríos y centros poblados. Estas tierras ocupan una superficie de 224,78 hectáreas que representan el 3,76 % del área total de influencia del estudio. IV.2.4.3 - Calidad del Suelo Tabla IV-29: Resultado de Medición de Calidad de Suelos Punto de Monitoreo/ Coordenadas/Fecha

Parámetros pH

S-13/ 212 750 E 8 200 773 / 02/09/2013

Unidad

E.C.A. para suelo (1)

Resultados

Unid pH

8,21

--

Humedad

%

2,67

--

Arsénico (As)

mg/kg

ND

140

Cadmio (Cd)

mg/kg

ND

22

Calcio (Ca)

mg/kg

2929

--

Cobre (Cu)

mg/kg

6,1

--

Magnesio (Mg)

mg/kg

1658

--

Plomo (Pb)

mg/kg

ND

1 200

Sodio (Na)

mg/kg

297,8

--

Zinc (Zn)

mg/kg

9,2

--

Nota: (1) D.S. Nº002-2013 MINAM. Estándares de Calidad Ambiental Comercial/Industrial/Extractivo. N.D: No detectado. Fuente: Resultados de Monitoreo de Línea de Transmisión 138 KV.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

para suelos.

Anexo

1,

Uso de

suelo

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

136

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Los resultados de los parámetros obtenidos en el punto de monitoreo S-13, nosobrepasan los Estandares de Calidad Ambiental para Suelo aplicable a zona industrial (D.S. Nº 002-2013-MINAM). IV.2.5 - Recurso de Agua Superficial y Subterránea IV.2.5.1 - Agua Superficial El área de estudio se encuentra hidrológicamente en cuatro microcuencas: - Río Yura. - Quebrada El Cuico. - Quebrada Ojule. - Cerro Socosani. Las quebradas que forman las cuatro microcuencas drenan al río Yura, el cual a su vez es un afluente del río Vítor, este último siendo un afluente del río Chilca que forma la cuenca del río Quilca, la cual desemboca en el Océano Pacífico. Las microcuencas no son almacenadoras hídricas, por lo que en épocas de precipitación las quebradas están activas y en épocas de estiaje están inactivas. La zona de la Cantera de Caliza es sumamente árida y carente de cursos naturales de agua cercanos que permitan su aprovechamiento agrícola. Al Este de la Cantera de Caliza y a menos de 120 m. se encuentra la quebrada de Ojule que corre de Norte a Sur. Esta quebrada trae agua durante la época de lluvias y presenta pequeñas áreas de cultivo en las partes altas cercanas al caserío de Ojule. La Cantera de Puzolana se encuentra en una área de escasa vegetación, cercano a la Planta de Yura S.A., poblados y áreas verdes. Los cursos naturales de agua que corresponden a la microcuenca de la quebrada Cuico descienden en la dirección Sudoeste. La Cantera de Pizarra se halla emplazada en laderas de la margen derecha del Valle del río Yura, en este lugar el río Yura se desplaza en dirección Sudoeste. IV.2.5.2 - Agua Subterránea Las bajas precipitaciones del orden menor de 74 mm de promedio anual, no otorgan a la zona características favorables para embalses ni circulación importante de agua subterránea. Las fuentes de agua subterránea de la región están restringidas a las disponibles en los depósitos aluviales de la quebrada Ludmirca – Ojule, donde se ubican las canteras de caliza y yeso; y en los depósitos fluvio aluviales del río Yura, en las cercanías de las canteras de pizarras y puzolana.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

137

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Las áreas donde se encuentran las canteras no presentan condiciones meteorológicas ni del medio físico para albergar importantes volúmenes de agua subterránea. Las características litológicas y estructurales de las rocas y su escaso en campanamiento en los niveles donde se explotan las canteras, son desfavorables para la acumulación de agua y su infiltración. Es posible encontrar volúmenes significativos de agua subterránea en las terrazas fluvio aluviales localizadas en la confluencia de las quebradas Ojule y Ludmirca, en el sector de Chaparral y aguas abajo de su confluencia. De la misma manera en los depósitos fluvio aluviales del río Yura, presentan características favorables para la acumulación de agua subterránea. Los manantiales encontrados en la quebrada Ojule, provienen de la saturación de los depósitos fluvio aluviales que conforman el cauce de la quebrada Ojule. Se manifiestan en las depresiones del terreno al nivel del cauce de río Ojule. IV.3 - Línea Base Biológica IV.3.1 - Ecorregiones Una ecorregión, es un área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia. Además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad. En tal sentido la zona de estudio se encuentra dentro de la Ecorregión Serranía Esteparia. Tabla IV-30: Ecorregión Serranía Esteparia Variables

Descripción

Ubicación

Se encuentra en las vertientes occidentales de los Andes, desde el departamento de La Libertad (7º 40’) hasta el N de Chile, desde los 1 000 m hasta los 3 800 m en promedio.

Límites

Hacia el O, Ecorregión Desierto Costero. Limita por el N y NO Bosque Seco Ecuatorial y Selva Alta, y por el E con la Puna.

IV.3.2 - Zonas de Vida De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el proyecto se encuentra dentro de las Zonas de Vida, denominadas Desierto Perárido Montano BajoSubtropical (dp-MBS), Desierto árido Montano Subtropical (da-MS) y Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS),a continuación sus características principales.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

138

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.2.1 - Desierto Perárido Montano Bajo-Subtropical (dp-MBS) Uso actual de cultivos intensivos y frutales de hueso. Con buen potencial para fines agrícolas con riego permanente. Esta zona de vida ocupa parte de la distribución geográfica dentro de la región costera del país, ocupando la porción inferior e intermedia del flanco occidental andino, entre los2 000 y 2 400 msnm. En el desierto periarido montano bajo subtropical la biotemperatura media anual máxima es de 16,4ºC y la media anual mínima de 10,6ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 102,2 milímetros y el promedio mínimo de 63,5 milímetros. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándolas por lo tanto en la provincia de humedad: PERARIDO. La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia. Se puede puntualizar al Cereus candelaris, que presenta una forma de candelabro gigante, Opuntia subulata y la Fraseria fruticosa, que crece en forma dispersa o entremezclada con otras plantas. Donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de hortalizas, maíz, trigo, papa, alfalfa y frutales Prunoideos y Pomoideos (de hueso). En general, se presta para cultivos tanto intensivos como permanentes de tendencia criofílica. IV.3.2.2 - Desierto árido Montano Subtropical (da-MS) Uso actual de agricultura limitada. Con bajo potencial por limitaciones topográficas y disponibilidad de agua. En esta zona de vida se ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre 6 ºCy 12 ºC, que el promedio de precipitación total por año varía entre 62,5 y 125 milímetros y que el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándolas, por lo tanto, en la provincia de humedad: ARIDO. El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas escalpadas y con declives superiores al 70%. La vegetación está representada dominantemente por las gramíneas de los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y la “Tola” Lephydophyllum quadrangulare,

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

139

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

la Fraseria feuticosa y cactáceas de los géneros Cereus candelaris. Asimismo, existen especies del género Opuntia, muchas de ellas afines a la Opuntia subulata. La escasa precipitación pluvial y el relieve topográfico accidentado actúan como factores limitativos para toda actividad agrícola, pecuaria y aún forestal. Potencialmente, es una zona de vida de escaso valor para el desarrollo agropecuario, principalmente. IV.3.2.3 - Desierto Perárido Montano Subtropical (dp-MS) En esta zona de vida se ha estimado que la biotemperatura media anual varía entre 6ºCy 12 ºC, que el promedio de precipitación total por año fluctúa entre 31,25 y 62,5milímetros y que el promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre 8 y 16 veces el valor de la precipitación y, por consiguiente, esta zona de vida se ubica en la provincia de humedad: PERARIDO. La vegetación es muy escasa, a base de hierbas anuales, manojos muy esparcidos de “tola” (Lepidophyllum quadrangulare) así como gramíneas de los géneros Stipa, Festucay Calamagrostis, entre los más importantes. Asimismo, se tiene a la Franseria fruticosa y cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus (Cereus candelaris). Debido a las severas limitaciones topográficas dominantes, esta zona de vida ofrece muy pocas condiciones favorables para el desarrollo de una agricultura, ganadería o actividades forestales. Actualmente, el uso es limitadísimo, localizado en pequeñas áreas cercanas a fuentes de agua.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

140

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.3 - Flora y Fauna Tabla IV-31: Flora presente en el Área de Estudio Familia

Cactáceae

Solanaceae

Nombre científico Cereus candelaris

“Candelabro gigante”

Haageocereus sp

nc

Armatocereus riomajensis

“Cereus suave”

Weberbauerocereus fascicularis

“Cactus espinoso”

Opuntia sp. 01

“Cactus”

Lycopersicon peruvianum

nc

Verbenaceae Lippia nodiflora

Asteraceae

Poaceae Malvaceae

Nombre Común

“Tikil tikil”

Senecio sp.

nc

trixis cacalioides

“kiwayanki”

Ageratina adenophora

nc

Baccharis tricuneata

“Tayanka”

Baccharis sp

“Chilco”

Cotula coronapifolia

nc

Acanthoxanthium spinosum

nc

Agrostis stolonifer

nc

Taxon desconocido sp. 01

nc

Nota: nc: algunos que no tienen un nombre común conocido.

En el área del Proyecto se han reportado un total de 14 especies de plantas. Todas las especies están adaptadas a condiciones donde el recurso agua es muy limitado, con familias características de estos hábitats, como la familia Cactaceae, con cuatro especies.

Fotografía IV-6: Opuntia sp. 01 (Cactaceae) “cactus”

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

141

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Fotografía IV-8: Haageocereus sp. 01 (Cactaceae) “cactus”

Fotografía IV-9: Taxón desconocido sp. 01 (Malvaceae) Tabla IV-32: Fauna presente en el Área de Estudio División

Familia

Reptil

Tropiduridae

Microlophus peruvianus

Furnariidae

Leptasthenura aegitaloides “Tijeral”

Furnariidae

Asthenes dorbignyi

“Canastero de D´Orbigny”

Furnariidae

Upucerthia albigula

“Bandurrita”

Carduelidae

Carduelis magellanica

“Jilguero cabeza negra”

Chinchillidae

Lagidium peruanum

“Vizcacha”

Mustélidos

Conepatus rex

“Zorrillo”

Mephitidae

Pseudalopexculpaeus

“Zorro andino”

Aves

roedores Mamíferos

Nombre científico

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Nombre Común “Lagartija”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

142

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.3.4 - Caracterización de Especies Tabla IV-33: Categorización de Especies Flora Familia

Cactáceae

Solanaceae

Poaceae Malvaceae

Categorización de Especies D.S. N°043-2006-AG

CITES

IUCN

Cereus candelaris

“Candelabro No No No considerada gigante” Considerada Considerada

Haageocereus sp

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

Armatocereus riomajensis

“Cereus suave”

No considerada

No No Considerada Considerada

Weberbauerocereus “Cactus fascicularis espinoso”

No considerada

No No Considerada Considerada

Opuntia sp. 01

“Cactus”

No considerada

No No Considerada Considerada

Lycopersicon peruvianum

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

“Tikil tikil”

No considerada

No No Considerada Considerada

Senecio sp.

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

trixis cacalioides

“kiwayanki”

No considerada

No No Considerada Considerada

Ageratina adenophora

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

Baccharis tricuneata “Tayanka”

No considerada

No No Considerada Considerada

Baccharis sp

No considerada

No No Considerada Considerada

Cotula coronapifolia nc

No considerada

No No Considerada Considerada

Acanthoxanthium spinosum

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

Agrostis stolonifer

nc

No considerada

No No Considerada Considerada

Taxon sp. 01

nc

No considerada

Considerada No considerada

Verbenaceae Lippia nodiflora

Asteraceae

Nombre Común

Nombre científico

desconocido

“Chilco”

Nota: nc: algunos que no tienen un nombre común conocido.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

143

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-34: Categorización de Especies Fauna Categorización de Especies

Nombre científico

Nombre Común “Lagartija”

División

Familia

Reptil

Tropiduridae

Microlophus peruvianus

Furnariidae

Leptasthenura “Tijeral” aegitaloides

Furnariidae

Asthenes dorbignyi

“Canastero de D´Orbigny”

No No No considerada considerada considerada

Furnariidae

Upucerthia albigula

“Bandurrita”

No No No considerada considerada considerada

Carduelidae

Carduelis magellanica

“Jilguero cabeza negra”

No No No considerada considerada considerada

Lagidium peruanum

“Vizcacha”

No No No considerada considerada considerada

Conepatus rex

“Zorrillo”

No No No considerada considerada considerada

Aves

Roedores Chinchillidae Mamíferos

Mustélidos

D.S. N°0342004-AG

CITES

IUCN

No No No considerada considerada considerada No No No considerada considerada considerada

De las especies identificadas de flora y fauna, ninguna está considerada dentro de las normas descritas en las tablas anteriores. IV.4 - Línea de Base Socio Económica y Cultural IV.4.1 - Ambiente Social IV.4.1.1 - Población El distrito Yura, donde se ubica el Proyecto, se encuentra en el puesto Nº 1 362 de distritos menos desarrollados (de un total de 1 793 distritos a nivel nacional); en el estrato 3, con niveles altos de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas; entre los 411 distritos del Perú con niveles de necesidades básicas insatisfechas entre con 60-79%. Tabla IV-35: Población Total (rural y urbana) por Genero del Distrito de Yura Población Rural

Población Rural %

Total

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Total

1 239

632

607

51,0

49,0

100,0

Población Urbana

Población Urbana %

Total

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Total

14,781

7,279

7,502

49

50,8

100,0

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

144

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Estado Civil La condición Civil de la población de Yura el mayor porcentaje se da en los solteros con un 41,4%, seguido de los convivientes con un27,9%, un 23,0% de los casados, los Separados viudos y divorciados alcanzan un 7,7%. Tabla IV-36: Porcentaje por Estado Civil en el Distrito de Yura ESTADO CIVIL O CONYUGAL (12 y más años)

Total

% Total

3 358

27,9

500

4,2

2 763

23,0

Viudo

383

3,2

Divorciado

39

0,3

4 981

41,4

12 024

100

Conviviente Separado Casado

Soltero Total

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

B. Tendencia de Crecimiento Se realizó la proyección poblacional tomando en cuenta los “Modelos Matemáticos Elementales en Proyecciones de Población” - DAVID, OSPINA BOTERO. Para su cálculo se tomó en cuenta los siguientes datos: Pi: Población 2007 y ri: Tasa de crecimiento poblacional 2007, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla IV-37: Tasa de Crecimiento Poblacional Datos: Pi (Población 2007) ri (Tasa de crecimiento poblacional 2007)

16 020 6,8%

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

145

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Se usó el Método Geométrico o Exponencial, como se visualiza debajo la formula correspondiente a este método.

Fuente: "Modelos matemáticos elementales en proyecciones de población" - DAVID, OSPINA BOTERO

Tabla IV-38: Población Proyectada del Distrito de Yura t

Años

Población Proyectada Distrito de Yura

0

2007

16 020

1

2008

16340

2

2009

17001

3

2010

18041

4

2011

19528

5

2012

21561

6

2013

24281

7

2014

25 932

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

Gráfico IV-6.

Población Proyectada del Distrito de Yura al 2014

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

146

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.2 - Salud A. Número de Establecimientos de Salud Existentes y Número de Profesionales de la Salud La atención para tener una adecuada salud en la población del distrito no es la más apropiada, por diferentes factores de prevención y de atención. El distrito cuenta con 03 establecimientos de salud, la Posta de Salud Juan Pablo II, la Posta de Salud La Estación de Yura y el Centro de Salud Ciudad de Dios. Estos establecimientos de salud cuentan con 17 profesionales y 09 técnicos auxiliares asistenciales. Tabla IV-39: Personal de Salud Personal

Cantidad

Médicos

6

Enfermeras

6

Odontólogos

2

Obstetrices

3

Subtotal

17

Técnicos Auxiliares asistenciales

9

Otros

1

Subtotal

10

Total

27

Fuente: DIRESA Arequipa - 2011.

B. Capacidad de Atención de los Establecimientos de Salud El cuadro a continuación muestra las atenciones de los establecimientos de salud, en los diferentes servicios que ofrecen, tales como medicina general, obstetricia, niño sano, farmacia, tópico, entre otras. Tabla IV-40: Atenciones en los establecimientos de salud Atenciones

Centro de Salud

Puestos de Salud

Total

Atendidos

8 398

356

8 754

Atenciones

58 608

2 167

60 775

Total

67 006

2 523

69 529

Fuente: DIRESA Arequipa - 2011.

C. Tasa de Mortalidad De acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Distrito de Yura presenta una tasa de Mortalidad de 17,5%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

147

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.3 - Educación A. Analfabetismo El mayor porcentaje de analfabetismo se presenta en la zona rural con un 8,1% y se concentra el mayor porcentaje en las mujeres del total del distrito de Yura con un 9,6%. Tabla IV-41: Tasa de Analfabetismo del Distrito de Yura Total

% Total

638

5,9

Hombre

101

1,9

Mujer

537

9,6

Urbana

564

5,7

Rural

74

8,1

Población analfabeta (15 y más años)

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-7.

Porcentaje de Población Analfabeta

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

B. Grado de Instrucción de la población El nivel educativo alcanzado en el distrito de Yura en su mayoría es el nivel secundaria con un 34,53% de la población, seguido por el nivel primaria con un 30,25%, seguido del nivel superior no universitaria completa con un 5,1%, el nivel superior universitaria completa con un 3,40%.Los niveles con estudios incompletos encontramos Superior no universitaria incompleta con un 8,03% y nivel de educación superior universitaria incompleta con un 4,27%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

148

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-42: Grado de Instrucción del Distrito de Yura Indicadores

Total

%Total

Hombre

Mujer

Sin nivel

1690

11,17

549

1141

4

8

Educación inicial

491

3,25

251

240

2

2

Primaria

4576

30,25

2146

2430

14

16

Secundaria

5224

34,53

2820

2404

19

16

Superior no universitaria incompleta

1214

8,03

640

574

4

4

Superior no universitaria completa

772

5,10

390

382

3

3

Superior universitaria incompleta

646

4,27

376

270

2

2

Superior universitaria completa

514

3,40

292

222

2

1

15 127

100,00

7 464

7 663

49

51

Total

% Hombre % Mujer

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-8.

Porcentaje de Grado de Instrucción del Distrito de Yura

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

C. Número de Instituciones Educativas En el Distrito de Yura se observa que el mayor porcentaje de Instituciones Educativas (I.E.) pertenecen a los niveles Inicial Jardín e inicial no Escolarizado, con 30,36% y 23,21% respectivamente; el nivel primario con un 26,79% y el nivel secundario con un 12,50%, el resto del porcentaje se distribuye en Centro Especial y Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO).

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

149

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-43: Grado de Instrucción del Distrito de Yura Tipo de I.E. Inicial-Jardín Inicial no Escolarizado Centro Especial Primaria Secundaria CETPRO Educación Básica Especial Total

Cantidad de I.E. 17 13 1 15 7 2 1 56

I.E. % 30,36 23,21 1,79 26,79 12,50 3,57 1,79 100,00

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

Gráfico IV-9.

Porcentaje de Instituciones Educativas del Distrito de Yura

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.4 - Descripción del Ambiente Económico A. Población Económicamente Activa – PEA La mayoría de la PEA que residen en los alrededores del proyecto se dedican principalmente a las actividades, como: Construcción, comercio al por menor, industria manufacturera, crianza de ganado, La PEA en el distrito se distribuye como se muestra en la siguiente tabla: Tabla IV-44: Categoría de PEA del Distrito de Yura Categorías de PEA del distrito de Yura PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA

Total

% Total

5 709

40,38

526

3,72

7 904

55,90

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

150

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Actividades de Desempeño en la Población Las actividades con mayor porcentaje de desempeño por los pobladores son: comercio por menor con 21,72%, construcción con 12,56%, industrias manufactureras con 10,79%, agricultura, ganadería, casa y silvicultura con 10,77%, transporte, almacén y comunicaciones con 9,81%, entre otras actividades desempeñadas, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Tabla IV-45: Actividades de desempeño en la población del Distrito de Yura Total %

Total

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

615

368

247

6,45

4,33

10,77

4

4

0

0,07

0,00

0,07

Explotación de Minas y Canteras

196

191

5

3,35

0,09

3,43

Industrias Manufactureras

616

470

146

8,23

2,56

10,79

9

6

3

0,11

0,05

0,16

Construcción

717

696

21

12,19

0,37

12,56

Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores .y Motocicletas

200

179

21

3,14

0,37

3,50

Comercio por Mayor

49

26

23

0,46

0,40

0,86

Comercio por Menor

1 240

452

788

7,92

13,80

21,72

Hoteles y Restaurantes

372

96

276

1,68

4,83

6,52

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

560

520

40

9,11

0,70

9,81

1

1

0

0,02

0,00

0,02

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

161

115

46

2,01

0,81

2,82

Administración Pública y Defensa, Planes de Segundad Social de Afiliación Obligatoria

143

69

74

1,21

1,30

2,50

Enseñanza

107

56

51

0,98

0,89

1,87

Servicios Sociales y de Salud

86

15

71

0,26

1,24

1,51

Otras Activ. de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales

256

131

125

2,29

2,19

4,48

Hogares Privados y Servicios Domésticos

246

11

235

0,19

4,12

4,31

Actividad Económica No Especificada

131

60

71

1,05

1,24

2,29

5 709

3 466

2 243

60,71

39,29 100,00

Pesca

Suministro Electricidad, Gas y Agua

Intermediación Financiera

Total

Hombre Mujer

Hombre Mujer % %

Indicadores

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

151

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Ingreso per Cápita En el distrito de Yura se observa que el gasto per cápita asciende a 332,7 contra 468,4 que es el gasto per cápita de Arequipa. Tabla IV-46: Categorías de Gasto per Cápita del Distrito de Yura Gasto per cápita

Arequipa

Yura

468,4

332,7

Gasto per cápita en nuevos soles Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

D. Infraestructura de la Vivienda En el distrito de Yura, el 97,22% de viviendas son casa independiente, 0,31% son viviendas improvisadas, 0,16% son viviendas en quinta, 1,73% son viviendas en Choza o cabaña, 0,41% corresponde hoteles hospedajes y hostales; el 0,11% corresponde a personas que no cuentan con vivienda; el resto de viviendas que se encuentran en la localidad con un valor < al 0,1% se encuentran como: local no destinado para habitación Humana, otro tipo colectiva y otro tipo particular. Tabla IV-47: Tipos de Vivienda del Distrito de Yura Tipo de vivienda

Tipo de área

Total %

Urbano %

Rural %

Casa Independiente

91,24

5,98

97,22

Vivienda en quinta

0,16

-

0,16

-

1,73

1,73

Vivienda improvisada

0,31

-

0,31

Local no destinado para habitación humana

0,01

-

0,01

Otro tipo particular

0,02

0,01

0,02

Hotel, hostal, hospedaje

0,41

-

0,41

Otro tipo colectiva

0,03

-

0,03

En la calle (persona sin vivienda)

0,09

0,02

0,11

92,27

7,73

100,00

Choza o cabaña

Total

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

E. Viviendas que Cuentan con Servicios Necesarios En el distrito de Yura se observa que el 94,1% no cuentan con agua de red, un 53,8% no tienen servicio de información ni comunicación, un 34% cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros, el 19,2% no cuentan con alumbrado eléctrico, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

152

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-48: Viviendas que Cuenta con los Servicios Necesarios en el Distrito de Yura VARIABLE / INDICADOR Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico Sin agua, ni desagüe de red Sin agua de red o pozo Sin agua de red Sin alumbrado eléctrico Con piso de tierra Con una habitación Sin artefactos electrodomésticos Sin servicio de información ni comunicación Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina Total

YURA Total 446 1074 4307 4364 891 1476 1739 539 2493

% 9,6 23,2 92,9 94,1 19,2 31,8 37,5 11,6 53,8

1577

34,0

1410

30,4

715

15,4

4636

100

Fuente: INEI Compendio estadístico 2007.

IV.4.1.5 - Resultados de Encuesta a la Población del área de Influencia del Proyecto. El 28 y 29 de mayo, y 21 de julio del 2014 se realizó una encuesta a un total de 93 familias (358 personas) de los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule (área de Influencia social del proyecto: Ampliación de la capacidad de producción de Clinker), considerando los aspectos de salud, vivienda, educación y economía. A continuación mostramos los resultados obtenidos en gráficos: A. Información familiar •

Grupo de Edades

En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 27% de encuestados están en el grupo de edad entre 0-14 años, el 11% se encuentran en el grupo de edad de entre 15-20 años, el 10% se encuentra en el grupo de edad entre 21-25 años, el 10% se encuentra en el grupo de edad de entre 36-40 años, el 8% se encuentra en el grupo de edad entre 31-35 años, el 6%se encuentran en el grupo de edad de entre 41-45 años, el 4% están en el grupo de edad entre 46-50 años, el 4% están en el grupo de edad entre 51-55 años, el 3% están en el grupo de edad entre 56-60 años, el 3%están en el grupo de edad entre 61-65 años, el 3%están en el grupo de edad entre 66-70 años y 75-80 años, el grupo de edad que se encuentra entre 70-75 años constituye el menor porcentaje con un 1% de la población y el 2% están en el grupo de edad de mayor a 81 años.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

153

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-10. Grupo de Edades

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



Grado de Instrucción En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 1% de los encuestados no ha asistido a ninguna Institución Educativa; el 4% ha concluido su educación inicial; el 9% ha concluido su primaria; el 26% tiene secundaria completa; el 6% ha concluido una carrera técnica; el 3% de los encuestados ha concluido sus estudios universitarios. Gráfico IV-11. Grado de instrucción

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

154

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Profesión / ocupación En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 53% de los encuestados cuentan con un oficio, el 14% cuentan con una profesión técnica o universitaria, el 30% están estudiando y el 3% de los encuestados no tienen ocupación. Gráfico IV-12. Profesión / ocupación

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



Lugar de Nacimiento En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura, y Ojule se tiene que el 59% de los encuestados han nacido en Arequipa; el 16% han nacido en Cusco; el 12% han nacido en Puno y el 13% de los encuestados han nacido en diversos departamentos del Perú. Gráfico IV-13. Lugar de nacimiento

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

155

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Salud: •

Cuándo Ud. o alguien de su familia estuvo enfermo. ¿A dónde acudió para buscar atención? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 73% de los encuestados se atienden en el establecimiento del Ministerio de Salud (MINSA); el 13% se atienden en el Seguro Social de Salud (ESSALUD); el 9% se atiende en establecimiento privado; el 4% son atendidos por sus familiares y el 1% de los encuestados buscan atención médica en otros lugares. Gráfico IV-14. Cuándo Ud. o alguien de su familia estuvo enfermo. ¿A dónde acudió para buscar atención?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Por qué no acudió a un Puesto de Salud cuando estuvo enfermo? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 14% de los encuestados mencionan que no acudieron al Puesto de Salud porque está ubicado lejos de su vivienda; el otro 3% de encuestados señalan que no acudieron al Puesto Salud por que se auto medicó y el 83% no precisa porque no asistió al Puesto de Salud cuando estuvo enfermo.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

156

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-15. ¿Por qué no acudió a un Puesto de Salud cuando estuvo enfermo?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Cómo califica Ud., la atención que brinda el establecimiento de salud de su localidad o el más cercano? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 57% de encuestados manifiestan que la atención en el establecimiento de sus localidad es regular; el 34% manifiestan que la atención del establecimiento de salud es buena y el 9% manifiestan que la atención en el establecimiento de salud de su localidad es mala.

Gráfico IV-16. ¿Cómo califica Ud., la atención que brinda el establecimiento de salud de su localidad o el más cercano?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

157

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



En su último embarazo, ¿se realizó el control prenatal? (Pregunta realizada a las madres de familia) En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 87% de las encuestadas manifiestan que si realizaron el control prenatal y el 13% manifiesta que no lo realizaron. Gráfico IV-17. En su último embarazo, ¿se realizó el control prenatal?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Por qué razón no realizó el control prenatal?(Pregunta realizada a las madres de familia) En los centros poblados: La Calera, En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 20% de las encuestadas señalan que no realizó el control prenatal porque el Puesto de Salud se encuentra muy lejos; el otro 10% mencionan que no se realizaron el control prenatal por no tener dinero y el 70% argumenta otros motivos. Gráfico IV-18. ¿Por qué razón no realizó el control prenatal?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

158

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



¿En su último embarazo, dónde dio a luz?(Pregunta realizada a las madres de familia) En los centros poblados: La Calera, En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule, se tiene que el 19% de las encuestadas manifiestan que han dado a luz en su casa, el 26% han dado a luz en el Puesto de Salud, 1% han dado a luz en la casa del promotor y el 54% en otros lugares. Gráfico IV-19. ¿En su último embarazo, dónde dio a luz?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿En su último parto quien le atendió?(Pregunta realizada a las madres de familia) En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 76% de las encuestadas manifiestan que en su último parto fueron atendidas por personal de salud, el 14% fueron atendidas por una comadrona, el 7% fueron atendidas por un promotor de salud, 1% fueron atendidas por un familiar.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

159

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-20. ¿En su último parto quien le atendió?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Usted, usa algún método para no tener hijos? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 41% de las encuestadas manifiestan que usa métodos anticonceptivos para tener no tener hijos y el 59% manifiestan que no usan métodos anticonceptivos. Gráfico IV-21. ¿Usted, usa algún método para no tener hijos?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Qué método anticonceptivo emplea? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 27% de las encuestadas manifiestan que usan métodos anticonceptivos modernos, el 5% utiliza el método del ritmo y un 13% no utiliza ningún método anticonceptivo y un 55% utiliza otros métodos anticonceptivos.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

160

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-22. ¿Qué método anticonceptivo emplea?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿De dónde obtiene los métodos anticonceptivos? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura ,Estación Yura y Ojule se tiene que el 45% de las encuestadas manifiesta que obtiene los métodos anticonceptivos de establecimiento de salud, el 11% de la farmacia o tienda y el 44% de otros lugares. Gráfico IV-23. ¿De dónde obtiene los métodos anticonceptivos?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Su pareja utiliza algún método anticonceptivo? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 91% de las encuestadas manifiestan que su pareja no utiliza

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

161

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ningún método y el 9% manifiesta que su pareja si utiliza métodos anticonceptivos. Gráfico IV-24. ¿Su pareja utiliza algún método?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.6 - Vivienda •

Características de la vivienda En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura, y Ojule se tiene que el 71% de encuestados señalan que tienen piso de cemento, el 63% cuanta con paredes de cemento, el 51% con techo de cemento, el 32% se abastece de agua de manantial, el 44% de agua de reservorio o tanque, el 61% cuanta con red eléctrica, el 67% cuenta con red de alcantarillado o pozo séptico, el 70% menciona que sus residuos con recogidos por el camión recolector.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

162

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-25. Características de la vivienda

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.1.7 - Educación: •

Asistencia de los niños a alguna Institución Educativa En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 83% de encuestados señalan que sus hijos asisten a alguna Institución Educativa y el 17% señala que sus hijos no asisten a ninguna Institución Educativa.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

163

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Gráfico IV-26. Sus hijos asisten a alguna institución educativa

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



¿Al terminar sus estudios, sus hijos continuarán capacitándose? ¿Por qué? En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 95% de encuestados señalan que al terminar sus estudios secundarios, sus hijos continuarán capacitándose para que mejoren su calidad de vida, mientras que por otra parte el 5% señala que sus hijos no se capacitarán luego de concluido sus estudios secundarios. Gráfico IV-27. ¿Al terminar sus estudios, sus hijos continuarán capacitándose?

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

164

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.4.1.8 - Actividades Económicas A. Agricultura •

Tipo de cultivo En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 30% de tipo de cultivo es de papa, el 23% de cebolla, el 10% de maíz, el 14% de alfalfa, el 7% de ajos, el 7% de zanahoria, el 3% de lechuga, 3% de coliflor y 3% de anís. Gráfico IV-28. Tipo de cultivo

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



Temporadade cultivo En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule, se tiene que el 98% de los encuestados manifiestan que siembran sin lluvia y el 2% manifiestan que consideran el tiempo de lluvias para sus sembríos. Gráfico IV-29. Temporada de cultivo

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

165

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Destino del producto (cultivo) En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 71% de los encuestados manifiestan que sus productos serán destinados para su consumo y para comercializarlos, y el 29% de los encuestados señalan que sus productos serán destinados solo para su consumo. Gráfico IV-30. Destino del producto

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



Modo de venta (cultivo) En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura Y Ojule se tiene que el 85% de los encuestados manifiestan que el modo de venta de sus productos es por kilo y el 15% manifiestan que el modo de venta de sus productos lo realizan por sacos. Gráfico IV-31. Modo de venta

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

166

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Ganadería •

Tipo de Ganadería En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura Y Ojule se tiene que el 33% de ganadería corresponde a vacuno, el 33% a cuyes, el 24% a gallinas, el 5% a conejos y el otro 5% a ovejas. Gráfico IV-32. Ganadería

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.



Destino del producto En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 59% de los encuestados manifiestan que sus productos serán destinados para su consumo y el otro 41% señalan que sus productos serán destinados para su consumo y también para comercializarlos. Gráfico IV-33. Destino del producto

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

167

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales



Productos elaborados En los centros poblados: La Calera, Los Baños de Yura, Estación Yura y Ojule se tiene que el 28% de los encuestados manifiestan que obtienen leche, el 28% elaboran queso, el 39% obtienen huevos y el 5% otros productos. Gráfico IV-34. Productos elaborados

Fuente: Elaboración Consultora Geo Ambiental S.R.L.

IV.4.2 - Ambiente Cultural En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de este modo las actividades industriales no alteran los lineamientos de protección y conservación del capital cultural del país, que establece el Ministerio de Cultura. IV.5 - Información de Posible Afectación de los Derechos Colectivos El centro poblado Estación Yura, está considerado dentro del área de influencia social directa por encontrarse aproximadamente a menos de 1km de la Planta de Yura S.A. y la cantera de puzolana. Dentro de esta área los impactos socioambientales poseen una mayor intensidad y por consiguiente, laestructura social de esas poblaciones resulta comprometida y modificada. Los demás centros poblados como son: Los Baños de Yura y La Calera, se encuentran dentro del área de influencia social secundaria por ubicarse relativamente alejados de las operaciones de las canteras (a más de un kilómetro en línea recta). Estos poblados no son destinatarias de los impactos directos a nivel socio ambiental; sin embrago perciben de algún modo la influencia en sus componentes sociales, económicos y culturales con una fuerza menor.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

168

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.6 - Identificación de los Aspectos de Vulnerabilidad Los factores de vulnerabilidad tienen relación con las condiciones desfavorables actuales de los componentes y del sistema en su conjunto, de acuerdo a su ubicación en relación a las amenazas naturales o las que puedan darse por actividades antropogénico; luego, la vulnerabilidad puede presentarse por condición y/o por ubicación. Para identificar las condiciones desfavorables del estado actual se deben inspeccionar los elementos, equipos y accesorios de cada componente y señalar su estado, su conformidad con las normas de diseño, su utilidad dentro del funcionamiento del sistema y su necesidad. Este proceso es el que permite determinar los elementos y componentes deficientes para el funcionamiento normal del sistema. Para estimar los daños potenciales provocados por los fenómenos naturales o antropogénico, se debe primero identificar las amenazas presentes en la zona donde se ubica el sistema. Si hay más de una amenaza se priorizan para comenzar su análisis, en base a la recurrencia y magnitud de los efectos esperados. Luego se cuantifican los efectos pudiéndose utilizar el parámetro denominado factor de daño o cualquier otro procedimiento disponible, corno la utilización de los daños observados por el impacto de amenazas ocurridas en el pasado. Cabe señalar que llegar a valores numéricos de los efectos sólo se justifica cuando el riesgo del sistema es muy alto. Este proceso debe realizarle para cada una de las amenazas consideradas. IV.6.1 - Identificación de Riesgos A. De Origen Natural Tabla IV-49: Identificación de Riesgos de Origen Natural y Antropogénico De origen natural Por el proceso en el interior de la tierra

Por el proceso en la superficie de la tierra

Sismo

Deslizamiento

Actividad Volcánica

Derrumbes

B. De Origen Antropogénico Tabla IV-50: Origen Antropogénico De origen Antropogénico Incendio(Urbano Industrial)

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Contaminación Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

169

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

IV.6.2 - Identificación de vulnerabilidad Tabla IV-51: Identificación de Aspectos de Vulnerabilidad Infraestructura que puede ser afectada

Sismo

Deslizamiento

Explotación de Canteras

x

x

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta

x

Línea 4

x

Erupción volcánica

Derrumbes x

x

x

x x

A. Matriz de vulnerabilidad de la Ampliación de la capacidad de producción de clinker. Tabla IV-52: Matriz de Vulnerabilidad COMPONENTES DE LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE CLINKER INDICADORES

TOTAL

Explotación de Canteras

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta

Línea 4

ESTADO DE CONSERVACION

1

1

1

3

TIPO DE SUELO

1

1

1

3

PENDIENTE

3

1

3

7

MANTENIMIENTO

1

1

1

3

OBRAS DE PROTECCION

1

1

1

3

NIVEL DE ORGANIZACION

1

1

1

3

TOTAL

8

6

8

22

B. Indicadores de medición Tabla IV-53: Indicadores de Medición por estado de Conservación Peso

Estado de conservación

1

Bueno

2

Regular

3

Malo

  

Tipo de suelo

Pendiente

Compacto



Baja



Medio



Media



Alta



Suelo deslizable

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”



Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

170

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla IV-54: Indicadores de Medición por Mantenimiento Mantenimiento del sistema

Peso

Obra de protección

Nivel de organización

1

Bueno



Con obras de protección 

Organizados



2

Regular



Con obras insuficientes



Poco organizados



3

Malo



No cuenta con obras



Nada organizados



C. Tablas de calificación Tabla IV-55: Calificación por Componente POR COMPONENTE CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

I

Alta Vulnerabilidad

+ 13

II

Mediana Vulnerabilidad

7- 12

III

Baja Vulnerabilidad

0- 6

Tabla IV-56: Calificación por Sistema POR SISTEMA CALIFICACIÓN

VALORACIÓN

I

Alta Vulnerabilidad

+ 49

II

Mediana Vulnerabilidad

25 - 48

III

Baja Vulnerabilidad

0 - 24

La evaluación da como resultado el valor de: 22 a nivel de sistema teniendo en cuenta que este valor se acentúa por el tipo de pendiente en el cual se ubica el proyecto y a por los peligros de sismos y actividad volcánica que son los más predominantes en la zona donde se realizara el proyecto “Ampliación para Capacidad de Producción de Clinker”, también por los antecedentes en cuanto a estos peligros desarrollados en este capítulo.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

171

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V - PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Toda persona tiene derecho a participar en la adopción de medidas relativas al medio ambiente y los recursos naturales, así como a ser informada de las actividades que puedan afectar la salud de las personas o la integridad y equilibrio del ambiente. El Decreto Supremo 002-2009-MINAM (Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales en conjunto con la Resolución Ministerial 027-2001MITINCI/DM (Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera) brindan las pautas para establecer los mecanismos de participación ciudadana. El presente capítulo se expone los resultados de los mecanismos de Participación Ciudadana que se aplicaron a la población involucrada del área de influencia del Proyecto “Ampliación de la producción de Clinker” durante la etapa de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). V.1 - Ámbito de Participación Ciudadana En el ámbito del plan de participación ciudadana es con las poblaciones cercanas como La Estación Yura, El Porvenir, Ojule y La Calera del Distrito de Yura. V.2 - Actores Sociales Para el proyecto se identificaron los siguientes actores sociales relevantes: Tabla V-1:

Actores Sociales

Alcalde de Yura viejo

Municipalidad Distrital de Yura

Director

I.E. Primaria- “Nuestra Señora del Carmen Patrona de Yura”.

Director

Inicial- “Estación Yura”.

Director

Inicial “Estrellitas del Sur”.

Presidente de Comunidad

Comunidad La Estación Yura.

Presidente de Comunidad

Comunidad El Porvenir.

Presidente de Comunidad

Comunidad La Calera.

Representantes

Iglesia Virgen del Carmen

Representante

Mujeres locales de Yura viejo

V.3 - Finalidad, Objetivos y Metas de la Participación Ciudadana Finalidad La finalidad del Plan de Participación Ciudadana es informar a la población acerca de las medidas que se están planteando en función del proyecto, además de

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

172

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

conseguir la satisfacción de los actores sociales del distrito de Yura y la armonía entre Yura S.A. y la comunidad. Objetivos • Informar a los actores representativos y pobladores del área de influencia del distrito de Yura (La Estación Yura, El Porvenir, Ojule y La Calera) acerca del Proyecto, sus características ambientales específicas, los posibles impactos ambientales y la manera de mitigarlos. • Recoger las opiniones y sugerencias de los pobladores que podrían permitir mejorar algún aspecto del proyecto. • Escuchar las inquietudes de los pobladores, a fin de despejarlas y erradicar ideas o creencias equivocadas acerca del proyecto. V.4 - Mecanismos de Participación Ciudadana Teniendo los grupos de intereses identificados para el presente proyecto, conformados por organizaciones comunales, instituciones públicas ubicadas en el área de influencia o cercana al área de influencia del proyecto. Esto nos sirvió para que se alcance la mayor participación posible en el proceso de participación ciudadana. Ante esto el mecanismo más idóneo para promover la efectiva participación de los distintos grupos de interés encontrados y el poder alcanzar los objetivos planteados se consideró la realización del siguiente mecanismo de participación ciudadana: • Talleres participativos: El mecanismo se efectuó en concordancia con el Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo N°002-2009-MINAM) y la Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera, con resolución Ministerial N°027-2001-MITINCI-DM. Para obtener los objetivos planteados, se consideró la realización de tres talleres tal como se detalla a continuación:  1er Taller Participativo: 07 de enero del 2014.  2do Taller Participativo: 08 de enero del 2014.  3er Taller Participativo: 07 de mayo del 2014. V.5 - Metas A fin de alcanzar los objetivos del Plan de Participación ciudadana, YURA S.A. tiene las siguientes metas:

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

173

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

A. Que el 100% de los participantes despejen sus inquietudes con respecto al proyecto. B. Que el 100% de los participantes conozcan los objetivos del proyecto y las medidas de mitigación que se implementarán en el desarrollo del proyecto. C. Recoger el 100% de las inquietudes de los participantes y se considerarán para mejorar la relación entre los actores involucrados, el desarrollo del proyecto y la empresa YURA S.A. Tabla V-2: FINALIDAD

Tabla de Objetivos, Metas y Actividades del Plan de Participación Ciudadana OBJETIVO

META

ACTIVIDAD

Que el 100% de los participantes despejen sus inquietudes con respecto al proyecto. Brindar la información correspondiente del proyecto para la satisfacción de la población y la armonía con YURA S.A.

Que los asistentes obtengan el conocimiento en función al desarrollo del proyecto, la protección ambiental y el bienestar de la comunidad del distrito de Yura.

Que el 100% de los participantes conozcan los objetivos del proyecto y las medidas de mitigación que se 1er Taller Participativo, implementarán en el desarrollo 2do Taller Participativo y del proyecto. 3er Taller Participativo Recoger el 100% de las inquietudes de los participantes las que hay tomar en cuenta para mejorar la relación entre los actores involucrados, el desarrollo del proyecto y la empresa YURA S.A.

V.6 - Equipo Encargado  Proyectos  Gestión Humana  Seguridad (Deberían estar presentes)  Legal (Deberían estar presentes) V.7 - Cronograma de Participación Ciudadana ACTIVIDAD

FECHA

Reunión con autoridades

07/01/2014

1er Taller Participativo

07/01/2014

2do Taller Participativo

08/01/2014

3er Taller Participativo

07/05/2014

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

174

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

V.8 - Mecanismos de Evaluación y Corrección Es necesario monitorear los resultados alcanzados durante la ejecución del plan de participación ciudadana, para evaluar si el proceso está dando los frutos. Si se han generado situaciones de indiferencia, malestar o conflicto, deben efectuarse correcciones al proceso, con la finalidad de que al cabo del mismo, si se obtengan los beneficios esperado. Para ello se diseñará una evaluación y corrección a través de indicadores que se registrarán en cada taller informativo tratando de mejorar el indicador en el siguiente taller a realizar. Los indicadores a supervisar son: • Cantidad de asistentes. • Bajo qué tipo de difusión se enteró del taller. • Porcentaje de aceptación de la información (si fue entendible o no) Las correcciones de los indicadores se trabajaran en función a la debilidad da cada uno esto se plasmara en mejorar la difusión, mejorar la forma de entrega de información y la calidad de la misma. V.9 - Registros y Resultados Los registros de los talleres se darán principalmente a través de: • Listas de asistencia. • Galería fotográfica. En los resultados de los talleres participativos se podrá medir el grado de aceptación, recaudar inquietudes con respecto a las implicancias ambientales del proyecto. Las opiniones, preocupaciones o sugerencias manifestadas en los talleres significarán aportes que enriquecerá el desarrollo del proyecto.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

175

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VI - CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL VI.1 - Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales A continuación se describen las principales relaciones causa/efecto entre el proyecto y el medio ambiente. Asimismo, se indican los aspectos más relevantes del proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”, tanto para apreciar los efectos de deterioro ambiental, como para observar que aspectos atenúan los impactos de la actividad. A. El proyecto “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”, se realizara en el área correspondiente a la concesión Chili N° 1, perteneciente a Yura S.A. B. Los componentes del proyecto de ampliación de la línea productiva tales como Línea 4, Plataforma de Descarga y Almacenamiento de Materia Prima en Planta y sus componentes auxiliares se realizan dentro de los límites del área industrial de la empresa YURA S.A., por ello no se afectan áreas nuevas. C. El componente explotación de materias primas, así como sus componentes auxiliares se realizará en el área correspondiente a la concesión Chili N° 1, perteneciente a Yura S.A. D. La planta productiva (área industrial de la empresa YURA S.A) cuenta, entre otras, con las siguientes facilidades: o Suministro de agua. La cantidad utilizada durante la etapa de instalación es mínima, por lo que no se requieren fuentes adicionales a las actuales; así también durante la etapa de operación, el agua para proceso será de origen subterráneo o del rio, conforme a los permisos de uso de agua de la planta industrial de Yura S.A. o Sistemas de tratamiento con capacidad suficiente para sus efluentes domésticos. o Vías de transporte externas e internas, habilitadas. o Programas de mantenimiento preventivo/correctivo recomendados por los fabricantes, los cuales permiten conservar las características operativas en óptimas condiciones, disminuyendo el riesgo de emisiones no previstas o no controladas. o Programas rutinarios de capacitación en aspectos de operación, seguridad y ambiente, lo que permite que los trabajadores se encuentren facultados para aplicar medidas correctivas y preventivas ante cualquier evento que se aleje de las condiciones normales de operación y que pueda causar un impacto ambiental.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

176

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

E. Los principales impactos potenciales que ocurren durante la actividad de instalación de equipos y maquinarias, por lo cual se les considera temporales, son: o Riesgo de accidentes. o Generación de residuos. F. No se identifican componentes biológicos relevantes que puedan ser afectados por las actividades del proyecto. G. El incremento en el tránsito automotor incorpora un elemento de riesgo en la seguridad del área, sin embargo, este aspecto se ve reducido debido a que la mayoría de las actividades se realizan en un área alejada de poblaciones cercanas. H. Se han incorporado al proyecto los elementos de seguridad indispensables (demarcación y señalización de zonas de trabajo y de tránsito, supervisión constante, entre otras), para evitar potenciales accidentes. Este potencial impacto es considerado temporal, ya que el riesgo puede ocurrir principalmente durante la etapa de instalación de equipos y maquinarias. El riesgo de accidentes durante la etapa de operación, se encuentra controlado por la gestión de seguridad con la que cuenta la empresa, la supervisión continua de las operaciones, el entrenamiento y capacitación del personal, entre otros. VI.1.1 - Interacciones Proyecto / Medio Ambiente La identificación de impactos es el resultado de la interrelación entre las actividades a desarrollarse para la construcción y operación de cada uno de los componentes los cuales constituyen el proyecto de Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker, y que implique modificación sobre los componentes ambientales. Para la evaluación de impactos ambientales se toman en cuenta las características del proyecto y sus interacciones con el entorno, el aprovechamiento de facilidades existentes, el área de influencia de las actividades, la identificación de las principales fuentes potenciales de contaminación y las características ambientales del área. Para la evaluación de los impactos se ha empleado el modelo desarrollado por los laboratorios Battelle - Columbus y una matriz de Importancia Ambiental (semicuantitativa).

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

177

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

VI.1.2 - Evaluación Cuantitativa de Impactos A. Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) – Método Battelle - Columbus El SEA fue diseñado para la evaluación de los impactos ambientales del Departamento de Regulación y Explotación del Recurso Hídrico de los Estados Unidos de Norteamérica. El SEA es un sistema jerarquizado en cuatro niveles: Nivel 1.

Información más general

: Categorías Ambientales

Nivel 2.

Información intermedia

: Componentes Ambientales

Nivel 3.

Información específica

: Parámetros Ambientales

Nivel 4.

Información más específica

:Medidas Ambientales

Las categorías ambientales del SEA son: o Ecología. o Contaminación Ambiental. o Estéticos. o Interés humano. Los componentes ambientales son en total 18, dentro de los cuales se encuentran setenta y ocho (78) parámetros ambientales. El nivel 3 es el nivel clave del sistema porque cada parámetro representa una unidad o un aspecto ambiental significativo que debe ser considerado especialmente. La técnica de evaluación consta de los siguientes pasos: Paso 1: Transformar todos los parámetros estimados en su correspondiente calidad ambiental (CA). La calidad ambiental está definida en esta forma, Esto es, un valor entre 0 y 1, en donde 0 indica calidad extremadamente mala y 1 indica calidad muy buena. Paso 2: Obtener el peso de todos los parámetros en proporción a sus relativa importancia. Estos pesos son expresados en Unidades de Importancia Parametral (UIP) y están basados en un total de 1 000 UIP. Paso 3: Multiplicar la calidad ambiental de los parámetros por sus relativos pesos para obtener las unidades comunes. UIA

= UIP x CA

Paso 4: Obtener UIAs “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

178

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Paso 5: Calcular la diferencia entre UIAs “Sin Proyecto” y “Con Proyecto”, la cual corresponde al valor del impacto. El signo de la diferencia determina si el impacto es positivo o negativo. Puede totalizarse por categorías de impacto. Paso 6: Determinación de señales de alerta. La detección de las señales de alerta es uno de los aspectos más importantes de los EIA, puesto que destacan siempre los impactos significativos sobre los elementos ambientales más sensibles o frágiles y son precisamente estos impactos los que requieren verdadera atención. Se puede afirmar que de este sistema lo más útil es la metodología, ya que permite operar con unidades conmensurables. Sin embargo, no debe aplicarse a cualquier proyecto sin haber sopesado bien los índices ponderables de cada parámetro, puesto que los sistemas de Battelle son para proyectos que gestionan recurso de agua y en un contexto determinado, como son los Estados Unidos, no obstante, el modelo puede ajustarse con otros componentes y otra ponderación de los mismos Criterios Empleados en la Selección de Parámetros Para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto, la elección de los parámetros ambientales se ha determinado considerando la realidad y características propias del área del proyecto. Así también, se ha incluido el parámetro ambiental Uso de agua, el cual ha sido dado considerando la importancia del componente ambiental en la zona, según criterio del grupo multidisciplinario evaluador. La importancia parametral de resto de parámetros seleccionados han sido tomados directamente de los valores dados por el método Batelle-Columbus. Luego de revisar y evaluar la lista del SEA de Battelle – Columbus, teniendo en consideración lo mencionado anteriormente, se ha determinado que los parámetros listados a continuación son los que deben evaluarse: Tabla VI-1:

Resumen del SEA del Proyecto

Categorías Ambientales

Componente Ambiental

Ecología

Hábitat y comunidades terrestres

Contaminación Ambiental

Contaminación atmosférica Contaminación del suelo Contaminación por ruido

Parámetro Ambientales Uso de agua Óxido de nitrógeno Material particulado Óxidos de azufre

14 10 12 10

Erosión

14

Ruido Diversidad de tipos de vegetación Aspectos estéticos Biota Animales salvajes Interés Humano Estilos de vida (patrones culturales) Oportunidad de empleo

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Importancia Ambiental

4 9 5 13

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

179

GeoAmbiental

Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

B. Evaluación Cuantitativa de Impactos Para efectuar la evaluación de impactos se considera: el marco legal, los componentes ambientales afectados, las principales fuentes de contaminación identificadas, analizadas y cuantificadas por el estudio y las interacciones del proyecto con el entorno. A continuación se presentan las tabas de resumen de evaluación de los componentes del proyecto así como de sus componentes auxiliares tabla se presenta el resumen de la evaluación:

UIA

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

Etapa de Operación

ICA

Importancia Ambiental

Etapa de Construcción

14

0,73

10,22

0,72

10,08

-0,14

-1,37%

Menor

0,68

9,52

-0,7

-6,85%

Menor

Óxidos de nitrógeno

10

0,99

9,9

0,98

9,8

-0,1

-1,01%

Menor

0,97

9,7

-0,2

-2,02%

Menor

Material particulado

12

0,68

8,16

0,67

8,04

-0,12

-1,47%

Menor

0,64

7,68

-0,48

-5,88%

Menor

Óxidos de azufre

10

0,99

9,9

0,98

9,8

-0,1

-1,01%

Menor

0,97

9,7

-0,2

-2,02%

Menor

Contaminación del suelo

Erosión

14

0,68

9,52

0,66

9,24

-0,28

-2,94%

Menor

0,64

8,96

-0,56

-5,88%

Menor

Contaminación por ruido

Ruido

4

0,97

3,88

0,95

3,8

-0,08

-2,06%

Menor

0,93

3,72

-0,16

-4,12%

Menor

Diversidad de tipo de vegetación

9

0,67

6,03

0,65

5,85

-0,18

-2,99%

Menor

0,62

5,58

-0,45

-7,46%

Menor

Animales salvajes

5

0,65

3,25

0,64

3,2

-0,05

-1,54%

Menor

0,62

3,1

-0,15

-4,62%

Menor

Oportunidad de empleo

13

0,45

5,85

0,5

6,5

0,65

11,11%

Positivo

0,56

7,28

1,43

24,44%

Positivo

Contaminación ambiental

Interés humano

Evaluación con Proyecto

Evaluación Sin Proyecto

Uso de agua

Hábitat y comunidades terrestres

Contaminación atmosférica

Aspectos estéticos

Parámetros Ambientales

Categorías Ambientales Ecología

Evaluación de Impacto para el Incremento de Explotación de Canteras “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Componentes Ambientales

Tabla VI-2:

Biota

Estilos de vida (Patrones culturales)

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla. Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%. Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

180

GeoAmbiental

Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

UIA

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

Etapa de Operación

ICA

Importancia Ambiental

Etapa de Construcción

14

0,73

10,22

0,72

10,08

-0,14

-1,37%

Menor

0,7

9,8

-0,42

-4,11%

Menor

Óxidos de nitrógeno

10

0,98

9,8

0,97

9,7

-0,1

-1,02%

Menor

0,95

9,5

-0,3

-3,06%

Menor

Material particulado

12

0,78

9,36

0,76

9,12

-0,24

-2,56%

Menor

0,73

8,76

-0,6

-6,41%

Menor

Óxidos de azufre

10

0,98

9,8

0,97

9,7

-0,1

-1,02%

Menor

0,95

9,5

-0,3

-3,06%

Menor

Contaminación del suelo

Erosión

14

0,7

9,8

0,69

9,66

-0,14

-1,43%

Menor

0,67

9,38

-0,42

-4,29%

Menor

Contaminación por ruido

Ruido

4

0,98

3,92

0,97

3,88

-0,04

-1,02%

Menor

0,94

3,76

-0,16

-4,08%

Menor

Diversidad de tipo de vegetación

9

0,69

6,21

0,68

6,12

-0,09

-1,45%

Menor

0,68

6,12

-0,09

-1,45%

Menor

Animales salvajes

5

0,65

3,25

0,64

3,2

-0,05

-1,54%

Menor

0,63

3,15

-0,1

-3,08%

Menor

Oportunidad de empleo

13

0,45

5,85

0,5

6,5

0,65

11,11%

Positivo

0,46

5,98

0,13

2,22%

Positivo

Contaminación ambiental

Interés humano

Evaluación con Proyecto

Evaluación Sin Proyecto

Uso de agua

Hábitat y comunidades terrestres

Contaminación atmosférica

Aspectos estéticos

Parámetros Ambientales

Categorías Ambientales Ecología

Evaluación de Impacto para la Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio Componentes Ambientales

Tabla VI-3:

Biota

Estilos de vida (Patrones culturales)

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla. Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%. Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

181

GeoAmbiental

Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

UIA

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

Etapa de Operación

ICA

Importancia Ambiental

Etapa de Construcción

14

0,73

10,22

0,72

10,08

-0,14

-1,37%

Menor

0,68

9,52

-0,7

-6,85%

Menor

Óxidos de nitrógeno

10

0,97

9,7

0,96

9,6

-0,1

-1,03%

Menor

0,94

9,4

-0,3

-3,09%

Menor

Material particulado

12

0,7

8,4

0,69

8,28

-0,12

-1,43%

Menor

0,65

7,8

-0,6

-7,14%

Menor

Óxidos de azufre

10

0,98

9,8

0,97

9,7

-0,1

-1,02%

Menor

0,96

9,6

-0,2

-2,04%

Menor

Contaminación del suelo

Erosión

14

0,7

9,8

0,68

9,52

-0,28

-2,86%

Menor

0,69

9,66

-0,14

-1,43%

Menor

Contaminación por ruido

Ruido

4

0,9

3,6

0,88

3,52

-0,08

-2,22%

Menor

0,87

3,48

-0,12

-3,33%

Menor

Diversidad de tipo de vegetación

9

0,67

6,03

0,66

5,94

-0,09

-1,49%

Menor

0,65

5,85

-0,18

-2,99%

Menor

Animales salvajes

5

0,65

3,25

0,64

3,2

-0,05

-1,54%

Menor

0,64

3,2

-0,05

-1,54%

Menor

Oportunidad de empleo

13

0,45

5,85

0,52

6,76

0,91

15,56%

Positivo

0,49

6,37

0,52

8,89%

Positivo

Contaminación ambiental

Interés humano

Evaluación con Proyecto

Evaluación Sin Proyecto

Uso de agua

Hábitat y comunidades terrestres

Contaminación atmosférica

Aspectos estéticos

Parámetros Ambientales

Categorías Ambientales Ecología

Evaluación de Impacto para la Línea 4 “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Componentes Ambientales

Tabla VI-4:

Biota

Estilos de vida (Patrones culturales)

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla. Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%. Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

182

GeoAmbiental

Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

UIA

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

ICA

UIA

Cambio Neto

Porcentaje de Cambio

Señales de Alerta

Etapa de Operación

ICA

Importancia Ambiental

Etapa de Construcción

14

0,73

10,22

0,71

9,94

-0,28

-2,74%

Menor

0,70

9,80

-0,42

-4,11%

Menor

Óxidos de nitrógeno

10

0,98

9,8

0,97

9,7

-0,1

-1,02%

Menor

0,96

9,6

-0,2

-2,04%

Menor

Material particulado

12

0,78

9,36

0,77

9,24

-0,12

-1,28%

Menor

0,76

9,12

-0,24

-2,56%

Menor

Óxidos de azufre

10

0,98

9,8

0,97

9,7

-0,1

-1,02%

Menor

0,96

9,6

-0,2

-2,04%

Menor

Contaminación del suelo

Erosión

14

0,7

9,8

0,69

9,66

-0,14

-1,43%

Menor

0,68

9,52

-0,28

-2,86%

Menor

Contaminación por ruido

Ruido

4

0,98

3,92

0,97

3,88

-0,04

-1,02%

Menor

0,96

3,84

-0,08

-2,04%

Menor

Diversidad de tipo de vegetación

9

0,68

6,12

0,67

6,03

-0,09

-1,47%

Menor

0,66

5,94

-0,18

-2,94%

Menor

Animales salvajes

5

0,65

3,25

0,64

3,20

-0,05

-1,54%

Menor

0,64

3,2

-0,05

-1,54%

Menor

Oportunidad de empleo

13

0,43

5,59

0,48

6,24

0,65

11,63%

Positivo

0,45

5,85

0,26

4,65%

Positivo

Contaminación ambiental

Interés humano

Evaluación con Proyecto

Evaluación Sin Proyecto

Uso de agua

Hábitat y comunidades terrestres

Contaminación atmosférica

Aspectos estéticos

Parámetros Ambientales

Categorías Ambientales Ecología

Evaluación de Impacto para los Componentes Auxiliares “Con Proyecto” y “Sin Proyecto” del Estudio

Componentes Ambientales

Tabla VI-5:

Biota

Estilos de vida (Patrones culturales)

Nota: En el Anexo 1 se presentan los valores con los que se construye esta tabla. Señal de Alerta Menor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental está entre 5 y 10%. Señal de Alerta Mayor.- El cambio negativo en porcentaje de la calidad ambiental es mayor del 10%.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

183

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-6: Categoría Ambiental

Resumen de Evaluación – Etapa de Construcción

Sin Proyecto

Con Proyecto (Etapa de Construcción)

Cambio Neto

% de Cambio

Nº Señales de Alerta Menor Mayor

Explotación de Canteras Ecología

10,22

10,08

-0,14

-1,37%

1

-

Contaminación Ambiental

41,36

40,68

-0,68

-8,49%

5

-

Aspectos estéticos

9,28

13,04

-0,23

-4,52%

2

-

Interés Humano

5,85

6,50

0,65

11,11%

0

-

Total 1

66,71

70,3

-0,4

-0,033

8

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Ecología

10,22

10,08

-0,14

-1,37%

1

-

Contaminación Ambiental

42,68

42,06

-0,62

-7,05%

5

-

Aspectos estéticos

9,46

9,32

-0,14

-2,99%

2

-

Interés Humano

5,85

6,50

0,65

11,11%

0

-

Total 2

68,21

67,96

-0,25

-0,003

8

Línea 4 Ecología

10,22

10,08

-0,14

-1,37%

1

-

Contaminación Ambiental

41,30

40,60

-0,68

-8,56%

5

-

Aspectos estéticos

9,28

9,14

-0,14

-3,03%

2

-

Interés Humano

5,85

6,76

0,91

15,56%

0

-

Total 3

66,65

66,6

-0,05

0,026

8

Componentes Auxiliares Ecología

10,22

9,94

-0,28

-2,74%

1

-

Contaminación Ambiental

42,68

42,18

-0,50

-5,77%

5

-

Aspectos estéticos

9,37

9,23

-0,14

-3,01%

2

-

Interés Humano

5,59

6,24

0,65

11,63%

0

-

Total 4

67,86

67,59

-0,27

0,001

8

-

Neto

269,43

272,45

-0,97

-0,009

32

-

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

184

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Tabla VI-7: Categoría Ambiental

Resumen de Evaluación por componentes – Etapa de Operación Sin Proyecto

Con Proyecto (Etapa de Operación)

Cambio Neto

% de Cambio

Nº Señales de Alerta Menor Mayor

Explotación de Canteras Ecología

10,22

9,52

-0,7

-6,85%

1

-

Contaminación Ambiental

41,36

39,76

-1,6

-19,93%

5

-

Aspectos estéticos

9,28

8,68

-0,6

-12,08%

2

-

Interés Humano

5,85

7,28

1,43

24,44%

0

-

Total 2

66,71

65,24

-1,47

-0,144

8

-

Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Ecología

10,22

9,8

-0,42

-4,11%

1

-

Contaminación Ambiental

42,68

40,9

-1,78

-20,90%

5

-

Aspectos estéticos

9,46

9,27

-0,19

-4,53%

2

-

Interés Humano

5,85

5,98

0,13

2,22%

0

-

Total 3

68,21

65,95

-2,26

-0,273

8

-

Línea 4 Ecología

10,22

9,52

-0,7

-6,85%

1

-

Contaminación Ambiental

41,3

39,9

-1,36

-17,04%

5

-

Aspectos estéticos

9,28

9,05

-0,23

-4,52%

2

-

Interés Humano

5,85

6,37

0,52

8,89%

0

-

Total

66,65

64,88

-1,77

-0,195

8

-

Componentes Auxiliares Ecología

10,22

9,80

-0,42

-4,11%

1

-

Contaminación Ambiental

42,68

41,68

-1

-11,54%

5

-

Aspectos estéticos

9,37

9,14

-0,23

-4,48%

2

-

Interés Humano

5,59

5,85

0,26

4,65%

0

-

Total 4

67,86

66,47

-1,39

-0,155

8

-

Neto

269,43

262,54

-6,89

-0,767

32

-

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

185

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

C. Evaluación Cuantitativa de Impactos o Etapa de Construcción Explotación de Canteras De acuerdo a la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de esta etapa es de (-0,4), que representa el 0,033% de cambio total del entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta duración. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta etapa del proyecto. En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un cambio neto de (-0,68), que representa el -8,49% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental Erosión del Suelo el más afectado (-0,28) de cambio neto, que representa el -2,94 % del cambio neto del parámetro. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,23), que representa el -4,52% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental diversidad de tipos de vegetación el más afectado en esta etapa del proyecto. Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,11% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio ambiente provocados por la erosión del terreno, debido a los trabajos de construcción. Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de esta etapa es de (- 0,25), que representa el 0,003% de cambio total del entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta duración.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

186

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de aguaen esta etapa del proyecto. En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un cambio neto de (-0,62), que representa el -7,05% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental material particulado el más afectado (-0,24) de cambio neto, que representa el -2,56 % del cambio neto del parámetro. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,14), que representa el -2,99% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental animales salvajes el más afectado en esta etapa del proyecto. Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,11% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio ambiente provocados por el parámetro material particulado, debido a los trabajos de construcción. Línea 4 Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de esta etapa es de (-0,05), que representa el 0,026% de cambio total del entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta duración. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de cambio neto de (-0,14 %) que representa el -1,37% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta etapa del proyecto. En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un cambio neto de (-0,68), que representa el -8,56 % del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental Erosión del Suelo el más afectado (-0,28) de cambio neto, que representa el -2,22% del cambio neto del parámetro. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,14), que representa el -3,03% del cambio de la categoría

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

187

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental, siendo el parámetro ambiental animales salvajes el más afectado en esta etapa del proyecto. Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,91), que representa el 15,56% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio ambiente provocados por la erosión del terreno, debido a los trabajos de construcción. Componentes auxiliares Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se obtienen las tablas resumen, en donde se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de construcción, el cambio neto total de esta etapa es de (-0,27), que representa el -0,001% de cambio total del entorno. Cabe mencionar que los impactos en esta etapa son de corta duración. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se observa un promedio de cambio neto de (-0,28%) que representa el -2,74% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente al uso de agua en esta etapa del proyecto. En la categoría ambiental Contaminación Ambiental se puede observar un cambio neto de (-0,50), que representa el -5,77% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental erosión del suelo el más afectado (-0,14) de cambio neto, que representa el -1,43% del cambio neto del parámetro. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,14), que representa el -3,01% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental diversidad de tipos de vegetación la más afectada en esta etapa del proyecto. Así también, se puede afirmar en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,65), que representa el 11,63% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, en la etapa de construcción, las principales medidas de prevención se deben abocar a la disminución de efectos negativos al medio ambiente provocados por el parámetro erosión del suelo, debido a los trabajos de construcción.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

188

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Etapa de Operación Explotación de Canteras Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio neto obtenido es negativo (-1,47), que representa el -0,144% de cambio total del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son durante el tiempo de vida del proyecto. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que genera un impacto negativo (-0,7) que representa el -6,85% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de vegetación natural en esta etapa del proyecto. La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un cambio neto negativo (-1,6) que representa el -19,93% del cambio total de esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental erosión del suelo el que influye principalmente en este cambio. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,6), que representa el -12,08% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental presencia de agua en esta etapa del proyecto. Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos(cambio neto de 1,43), que representa el 24,44%de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de prevención se deben abocar al control de erosión del sueloen el área del proyecto. Plataforma de descarga y almacenamiento de materia prima en planta Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio neto obtenido es negativo (-2,26), que representa el -0,273% de cambio total del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son durante el tiempo de vida del proyecto. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que genera un impacto negativo (-0,42 %) que representa el -4,41% de cambio

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

189

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de vegetación natural en esta etapa del proyecto. La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un cambio neto negativo (-1,78) que representa el -20,90% del cambio total de esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material Particulado el que influye principalmente en este cambio. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,19), que representa el -4,53% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental presencia de aguael que influye principalmente en este cambio. Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,13), que representa el 2,22% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de prevención se deben abocar al control de Material Particulado en el área del proyecto. Línea 4 Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio neto obtenido es negativo (-1,77), que representa el -0,195% de cambio total del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son durante el tiempo de vida del proyecto. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que genera un impacto negativo (-0,7%) que representa el -6,85 % de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de vegetación natural en esta etapa del proyecto. La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un cambio neto negativo (-1,36) que representa el -17,04% del cambio total de esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material Particulado el que influye principalmente en este cambio. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,23), que representa el -4,52% del cambio de la categoría ambiental, siendo el parámetro ambiental Interface agua-tierra el que influye principalmente en este cambio.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

190

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos(cambio neto de 0,52), que representa el 8,89% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de prevención se deben abocar al control de Material Particulado en el área del proyecto. Componentes auxiliares Según la Tabla de Evaluación de Impacto del Proyecto se pueden resaltar los siguientes comentarios: En la Tabla Resumen de la etapa de operación, se observa que el cambio neto obtenido es negativo (-1,39), que representa el -0,155% de cambio total del entorno. Asimismo, cabe mencionar que los impactos en esta etapa son durante el tiempo de vida del proyecto. Con respecto a la categoría ambiental Ecología, se puede afirmar que genera un impacto negativo (-0,42%) que representa el -4,11% de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente a la pérdida de vegetación natural en esta etapa del proyecto. La categoría ambiental Contaminación Ambiental, es la más afectada con un cambio neto negativo (-1) que representa el -11,54% del cambio total de esta categoría, siendo la variación del parámetro ambiental Material Particulado el que influye principalmente en este cambio. En la categoría ambiental Aspectos Estéticos se puede observar un cambio neto de (-0,23), que representa el -4,48% del cambio de la categoría ambiental, siendo la variación presencia de agua en esta etapa del proyecto. Así también, de la Tabla Resumen de la etapa de operación, se puede afirmar que en la categoría ambiental Interés Humano se generan impactos positivos (cambio neto de 0,26), que representa el 4,65 %de cambio de la categoría ambiental, esto debido principalmente por la Oportunidad de empleo, que se genera en esta etapa del proyecto. En conclusión, durante la etapa de operación, las principales medidas de prevención se deben abocar al control de la emisión de Material Particulado en el área del proyecto. D. Metodología de Evaluación Semicuantitiva de Interacciones La valoración semicuantitativa está referida a la medición del grado de manifestación cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se analizaron los siguientes atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento,

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

191

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad, dándoles un valor comprendido en una escala valorativa particular para cada caso (Fuente: V. Conesa Fdez – Vítora (3a edición)). A partir de la determinación de posibles impactos ambientales se realiza un proceso de valoración de los mismos a fin de determinar su nivel de significancia. Para este fin, se realizó una valoración semicuantitativa, teniendo en consideración los criterios de la siguiente tabla. Tabla VI-8: ATRIBUTOS Naturaleza (N)

Intensidad (I) (Grado de destrucción)

Extensión ( EX) (Área de Influencia)

Momento (MO) (Plazo de manifestación)

Persistencia (PE)

Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental Descripción

Valor

Impacto benéfico

1

Impacto perjudicial

-1

Baja

1

Media

ATRIBUTOS

Descripción

Valor

Reversible

1

Poco Reversible

2

2

Reversible con Mitigación

4

Alta

4

Irreversible

8

Muy Alta

8

No acumulativo

1

Total

12

Poco Acumulativo

2

Puntual

1

Acumulativo

4

Local

2

Indirecto

1

Regional

4

Directo

4

Global

8

Irregular

1

Largo Plazo

1

Periódico

2

Mediano Plazo

2

Continuo

4

Corto Plazo

4

Inmediata

1

Inmediato

8

Medio Plazo

2

Fugaz

1

Mitigable

4

Temporal

2

Irrecuperable

8

Permanente

4

Sin Sinergismo

1

Sinérgico

2

Muy sinérgico

4

Reversibilidad (RV)

Acumulación (AC)

Efecto (EF)

Periodicidad (PR)

Recuperabilidad (MC)

Sinergia (SI) (Regularidad de la manifestación)

Importancia = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+ SI+AC+EF+PR+MC)

Donde: o Naturaleza: La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

192

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

o Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa, El rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, donde 12 expresará una fuerte influencia del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 una afectación mínima, Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones extremas. o Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1), Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será Global (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Local (2) y Regional (4). En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería y, en el caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al Proyecto, anulando la causa que nos produce este efecto. o Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4), Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, como Largo Plazo, con un valor asignado (1). Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de uno o cuatro unidades por encima de las especificadas. o Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales, previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1), Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (4). La Persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

193

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

ambiental al cabo de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el proceso industrial), o irreversible (el efecto de la tala indiscriminada de árboles es un efecto permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de llevar a cabo la tala). Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales por implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano). Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o irrecuperables. o Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que el Proyecto deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (4), Los intervalos de tiempo que comprenden estos períodos, son los mismos que fueron asignados en el parámetro anterior. o Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentara valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto. o Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma reiterada o continuada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1) y si es acumulativo el valor se incrementa a (4). o Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

194

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea indirecto (secundario) y el valor (4) cuando sea directo. o Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1), Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable y toma el valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). o Importancia del Impacto (I) Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y viene representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está en función del valor asignado a los símbolos considerados: I = ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 y presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: - Intensidad total y afección mínima de los restantes símbolos. - Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes símbolos. - Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes símbolos,

YURA S.A. Proyecto: “Ampliación de la Capacidad de Producción de Clinker”

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Noviembre, 2014

195

GeoAmbiental Seguridad Industrial, Monitoreos Ocupacionales y Proyectos Ambientales

- Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los restantes símbolos. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, los moderados presentan una importancia entre 25 y