Citation preview

2014

INDICE

DEDICATORIA............................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 4 1. OBJETIVO DEL TRABAJO.......................................................................5 1.1. Objetivo general.............................................................................5 1.2. Objetivos específicos.....................................................................5 2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.................................................7 2.1. Reseña histórica.............................................................................7 2.2.

Misión, Visión y Valores.......................................................................8

2.2.1.

MISIÓN......................................................................................... 8

2.2.2.

VISIÓN......................................................................................... 8

2.3. DIRECTORIO..................................................................................... 9 Gerente General........................................................................................ 9 2.4. PROCESO PRODUCTIVO.................................................................9 2.5. PRODUCTOS.................................................................................. 11 2.5.1. Cemento Portland Tipo IP.....................................................11 2.5.2. Cemento Portland Tipo HE...................................................12 2.5.3. Cemento Portland Tipo HS...................................................12 2.5.4. Estucoflex................................................................................ 13

YURA S.A

7

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de nuestros pasos dados en nuestro convivir diario; a nuestros padres por ser nuestra guía en el sendero de cada acto que realizamos hoy, mañana y siempre; a nuestros hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a nuestro docente Jaime Segundo Rosendo Cáceres Montalvo, por hacernos llegar

sus conocimientos para realizar los propósitos que

tenemos en mente.

LOS AUTORES

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Capítulo I: Marco Teórico.

INTRODUCCIÓN En la actualidad, sabemos que nuestra sociedad ha tenido un crecimiento muy notorio en cuanto a la economía.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Es obvio que para ello se ha realizado una implementación fuerte en el aspecto socio empresarial; ya sea con la creación de negocios, entre otros. Como estudiantes de la carrera profesional de contabilidad, nos sumergimos siempre en el aspecto empresarial; es por ello que en esta oportunidad; presentamos, nuestro trabajo de investigación, que se basa en el estudio a la empresa Yura S.A. A continuación les mostraremos nuestro trabajo de investigación, para desarrollar el curso de PLANIFICACION Y PRESUPUESTO, el cual veremos durante el proceso los objetivos, misión, visión y otros puntos a tratar sobre la empresa YURA S.A.

LOS AUTORES.

1. OBJETIVO DEL TRABAJO. 1.1.

Objetivo general.

Aplicar los conocimientos teóricos prácticos del costo de capital de la deuda a largo plazo adquiridos en clase en la empresa YURA S.A. 1.2.

Objetivos específicos.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

 Desarrollar los conceptos teóricos prácticos del costo de capital de la deuda.  Analizar la situación financiera de la empresa.  Conocer el endeudamiento de la empresa. 

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Capitulo II: Información de la Empresa.

2. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Número de RUC: Tipo Contribuyente: Nombre Comercial:

20312372895 SOCIEDAD ANONIMA YURA S.A. Fecha de Inicio Fecha de Inscripción: 27/02/1996 de Actividades: Estado del ACTIVO Contribuyente: Condición del HABIDO Contribuyente: Dirección del Domicilio Fiscal: Sistema de Emisión de Comprobante: Sistema de Contabilidad:

01/03/1996

AV. REPUBLICA DE PANAMA NRO. 2461 URB. SANTA CATALINA (ENTRE VIA EXPRESA Y AVENIDA JAVIER PRADO) LIMA - LIMA - LA VICTORIA MECANIZADO

Actividad de Comercio Exterior:

IMPORTADOR/ EXPORTADOR

COMPUTARIZADO

Actividad(es) Económica(s):

La actividad principal de la sociedad es la elaboración de cemento incluyendo la extracción y molienda de los minerales metálicos y no metálicos; la preparación, transporte y venta de concreto premezclado; así como la realización de todas las actividades mineras, industriales y comerciales vinculadas a dicho objeto, incluyendo la comercialización interna y externa de su producto. Asimismo, puede dedicarse a la prestación de servicios de asesoría estratégica. 2.1. Reseña histórica. Hace 47 años se constituyó Yura S.A., para ser uno de los ejes de desarrollo más importantes de la región sur del país. Cuenta además, con su Red de Negocios A Construir, produciendo y comercializando cemento y materiales de construcción, convirtiéndose en líder de su mercado de influencia. Yura S.A. ha demostrado, a través de importantes inversiones realizadas durante los últimos años, su compromiso con el proceso de desarrollo del Perú, suministrando productos y servicios de alta calidad con miras al logro de la satisfacción de los requerimientos de sus clientes.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Yura S.A., fue la primera empresa de fabricación de cemento en el Perú que obtuvo los reconocimientos de las Normas Internacionales (ISO 9001 e ISO 14001) por parte de SGS. Actualmente está realizando los trámites para tentar la Norma OHSAS 18001; que especifica requisitos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para hacer posible

que una

organización controle sus riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional, y mejorar de forma sistemática el nivel del desempeño en ese sentido, estableciendo objetivos, indicadores, metas y planes de acción. 2.2.

Misión, Visión y Valores

2.2.1. MISIÓN

Somos

fuente

de

desarrollo, produciendo

y

comercializando

cemento, prefabricados de concreto, materiales y servicios de la más alta calidad para ser siempre la primera opción del mercado, en un entorno

que:

Motive

y

desarrolle

a

nuestros

colaboradores,

comunidades, clientes y proveedores; promueva la armonía con el medio ambiente y maximice el valor de la empresa.

2.2.2. VISIÓN Seremos

una

organización

líder

en

los mercados

en

que

participemos, coherentes con nuestros principios y valores, de modo que nuestros grupos de interés se sientan plenamente identificados.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

2.3.

DIRECTORIO Período: 2013 - 2015 NOMBRE

CARGO

Vito Modesto Rodríguez Rodríguez

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez

VICEPRESIDENTE

José Odón Rodríguez Rodríguez

DIRECTOR

Claudio José Rodríguez Huaco

DIRECTOR

Gerente General Nombre

Cargo

Cemento Yura S.A. (Rep. Humberto A. Vergara Quintero)

GERENTE GENERAL

2.4.

PROCESO PRODUCTIVO

  

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO



Extracción de materias primas La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, yeso, puzolana) se extrae de canteras, y luego de pasar por un proceso de triturado, son llevadas en camiones a la planta de cemento.



Recepción y almacenamiento de materias primas Una vez en la planta de cemento, las materias primas son calsificadas y almacenadas hasta que son requeridas en el proceso productivo.



Molienda de materias primas Una vez definida la dosificación de las materias primas se muelen en molinos de rodillos o de bolas obteniéndose en ellos un polvo fino, que se almacena en silos de crudo.



Clinkerización En la etapa de clinkerización, es donde se producen las reacciones químicas más importantes del proceso. El crudo es calcinado en el horno rotatorio a temperatura entre 1400 a 1500 °C, transformándose en un nuevo material llamado clinker, el cual debe ser enfriado rápidamente al salir del horno.



Molienda de cemento El clinker, junto con otras adiciones como yeso ó puzolana, es molido en molinos de bolas, reduciéndolo a un polvo fino para obtener cemento, que es almacenado en silos.



Envasado El cemento es llevado del silo de almacenamiento a la ensacadora y una vez en sacos se pasa a formar pallets, que serán despachados posteriormente.



Despacho

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

A partir de los silos de almacenamiento, el cemento que no es ensacado, puede ser cargado directamente en camiones graneleros (bombonas). El cemento ensacado puede ser transportado en vagones de tren o en camiones. 2.5.

PRODUCTOS

Yura S.A., ofrece productos y servicios integrales para satisfacer los requerimientos que solicitan nuestros clientes, brindándoles soluciones integrales y de alta calidad, información técnica y nuestro nuevo servicio de asistencia en obra.

2.5.1. Cemento Portland Tipo IP Cemento

Portland

adicionado

con

puzolana, de conformidad con la NTP 334.090 y la Norma ASTM C 595, recomendado para el uso general en todo tipo de obra civil. Posee resistencia al ataque de sulfatos, bajo calor de hidratación que contribuye al vaciado de concretos masivos, mayor impermeabilidad, ganancia de mayor resistencia a la compresión con el tiempo, mejor trabajabilidad, siendo ideal para el uso de morteros, revestimientos y obras hidráulicas (en el caso de las obras portuarias expuestas al agua de mar, también en canales, alcantarillas, túneles y suelos con alto contenido de sulfatos). Cumple con las exigencias que se indican en la norma de los cementos Tipo I, II y V. Además de tener una buena performance en ataques severos. También

se

recomienda

utilizar

en

edificaciones

y

estructuras

industriales, puentes, perforaciones y en general en todas aquellas estructuras de volumen considerables y en climas cálidos. Presentación: Bolsas de 42.5 kg. / Granel / Big Bag de 1.5 TM 2.5.2. Cemento Portland Tipo HE

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

El

cemento

YURA ALTA RESISTENCIA

INICIAL, clasificado como cemento tipo HE según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), es un cemento portland de última generación, elaborado bajo los más altos estándares de la industria cementera, colaborando con el cuidado del medio ambiente, debido a que en su producción se genera menor cantidad de C02 contribuyendo a una reducción de los gases con efecto invernadero. Es un producto fabricado a base de Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso. Esta mezcla es molida industrialmente hasta lograr un alto grado de finura.

2.5.3. Cemento Portland Tipo HS El Cemento YURA Anti Salitre, clasificado como cemento Tipo HS según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), es un cemento portland de última generación, elaborado bajo los más altos estándares de la industria cementera, colaborando con el cuidado del medio ambiente, debido a que en su producción se

genera

menor

cantidad

de

CO₂

contribuyendo a una reducción de los gases con efecto invernadero. Es un producto formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso. Es un cemento de propiedades especiales, diseñado para todo tipo

de

estructuras

y

construcciones

en

general,

que requieran una Alta Resistencia a los Sulfatos. 2.5.4. Estucoflex

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

ESTUCOFLEX

es

un

cemento

de

albañilería elaborado bajo los más altos estándares

de

la

industria

cementera.

Cuidando el medio ambiente, debido a que en su producción se genera una menor cantidad de CO2, contribuyendo a una reducción de los gases

con

efecto

invernadero.

Es

exclusivamente para tarrajeo o estucado. Diseñado y producido específicamente para preparación de morteros para tarrajeo de alta calidad, cumpliendo con los requisitos establecidos en la NTP 334.069 y en la Norma ASTM C-91. Es un producto formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad, adiciones minerales, yeso y aditivos químicos.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

ESTADOS FINACIEROS DE LA EMPRESA CEMENTOS YURA S.A.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Capitulo III: Aplicación Práctica y Resultados Obtenidos.

PUNTO DE EQUILIBRIO

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO



El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos

son

iguales

en

importe

a

sus

correspondientes



en gastos y costos. También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe



lograrse para comenzar a obtener utilidades. Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida

OBJETIVOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Determinar en que momento son iguales

los

Costos Totales

y

los Ingresos Totales. Medir la eficiencia operacional de la empresa. Proporcionar información adecuada para el análisis, planeación y control

del proceso productivo

VENTAJAS:     

Proporciona pautas a la gerencia para la toma de decisiones. Ayuda a la selección de mejores procesos de producción. Sirve para establecer un mejor análisis del modelo de costo, volumen y utilidad. facilidad en el manejo de gráfico y cálculo e interpretación. permite aceptar un punto de equilibrio en empresas que da a la venta

 

determinados productos a diferentes precios. es una herramienta para la determinación de precios. Indica el nivel de ventas mínimas requeridas para cubrir todos los costos.

DESVENTAJAS:

  

No es una herramienta de evaluación económica. Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis. Supuestamente que los costos y gastos se mantienen así durante



periodos prolongados, pero en realidad no es así. dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos fijos y variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables.

ELEMENTOS DETERMINANTES: LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN:

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO COSTOS FIJOS: Son aquellos que están en función del tiempo, tales como: alquiler de local, impuesto predial, sueldo del contador de costos, depreciación en línea recta; es decir, se realizan periódicamente. COSTOS VARIABLES: Aquellos que están en función del volumen de la producción, ejemplo materia prima directa, mano de obra directa, etc. El punto de equilibrio, además de ayudar a analizar la información, también es una útil herramienta para la toma de decisiones, la fijación de precios y el análisis de costos, gastos e ingresos. REQUERIMIENTOS PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO: A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de elementos, entre estos figuran: 

Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad.



La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costeo directo o marginal, en lugar del método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de los costos variables.



Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.



Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.



Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.



Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de la Empresa:

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

 P: Precio de Venta por Unidad.  Q: Cantidad de ventas en unidades.  FC: Costo operativo fijo por periodo.  VC: Costo operativo variable por unidad.

Fórmula general: El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.

Caso práctico – Punto de equilibrio. En la empresa cementos Yura S.A para producir ciertas bolsas de cemento sus costos fijos son S/. 7,000 al mes y los costos variables son de S/. 20.00 por la unidad. Y el productor vende a cada artículo en S/. 26 soles. 1 2

Encontrar el punto de equilibrio Determinar el número de bolsas de cemento que se deben producir y venderse

3

al mes para obtener una utilidad de 10,000 soles. Obtener una utilidad cuando 2000 bolsas de cemento de cemento se produzcan y vendan a cada mes.

Desarrollo: Primero: En este caso para poder encontrar el punto de equilibrio debemos de conocer los gastos o egresos de la empresa. Costos fijo:

S/. 7, 000 soles.

Costo variable x u. S/ 22.00 Formula: y = 7, 000 + 22.00(x) ……….. Representa los egresos de la empresa 26(x) ……….. Representa a los ingresos Donde en el punto de equilibrio: Ingresos = egresos Por lo tanto: 26(x) = 7, 000 + 22(x) 26(x) – 22 (x) = 7, 000 4 x = 7,000

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO X = 1750 unidades de cemento Respuesta: Es decir la empresa para que no pueda ganar ni perder tiene que fabricar 1750 bolsas de cemento. Para verificar este valor vamos a calcular los egresos ya que en la ecuación está representado como: Egresos = 7, 000 + 22.00(x) Egresos = 7, 000 + 22.00 (1750) = S/. 45,500 Asimismo, Ingresos = 26 (x) Ingresos = 26 (1750) = S/. 45,500 Segundo: Determinar el número de bolsas de cemento que se deben producir y venderse al mes para obtener una utilidad de 10,000 soles. Sabes que la utilidad es solo ingreso menos egresos: U = I-E 10, 000 = I – E. POR LO TANTO: 10, 000 = 26X – (7, 000 + 22X) 10,000 + 7,000= 26X- 22X. 4X = 17,000 X = 4250 UNIDADES Esto equivale a egresos = 7,000 + 22x Egresos = 7,000 + 22(4,250) = s/. 100,500. Asimismo, equivalente a ingresos = 26x Ingresos = 26(4250) = s/. 110,500. Y la utilidad: ingresos – egresos = s/.110, 500. - s/. 100,500. = 100,000 TERCERO: Obtener una utilidad cuando 2000 bolsas de cemento de cemento se produzcan y vendan a cada mes. Sabes que la utilidad es solo ingreso menos egresos: U = I-E POR LO TANTO: Esto equivale a egresos = 7,000 + 22x Egresos = 7,000 + 22(2,000) = s/. 51,000. Asimismo, equivalente a ingresos = 26x Ingresos = 26(2,000) = s/. 52,000. Y la utilidad: ingresos – egresos = s/. 52,000. - s/. 51,000. = s/ - 1,000.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Capitulo IV: Conclusiones y Recomendacio nes.

YURA S.A

20

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA

YURA S.A

20