Eia Matrices Industria Metalurgica

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGEN

Views 67 Downloads 5 File size 963KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Métodos de Evaluación e Identificación de Impactos INTEGRANTES: ❖ ARELLANO ARTEAGA, Claudia ❖ CUTIPA VALDIVIA, Jeshmenia ❖ MAMANI VILCA, Rosario ❖ MORALES PINO, Carmen ❖ SURCO CHOQUENAIRA, Verónica ❖ SENTON CANAVERI, Luis METODOS DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

1. INDIQUE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SIGUIENTES MATRICES : MATRICES

VENTAJAS ● ●

LEOPOLD ● ●

● CONESA ● ●



DESVENTAJAS

Obliga a considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes factores ambientales. Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental. Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción. Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental.

● ●

Es un método muy completo porque maneja comparaciones de antes y después del proyecto, incluyendo la parte socioeconómica , maneja unidades de importancia para cada componente . Aplica correcciones de impactos y su nueva valoración Maneja programas de mitigación con su respectiva calificación.



Permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales, mediante la utilización de indicadores









El proceso de evaluación es subjetivo. No contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia de un impacto. No considera la interacción entre diferentes factores ambientales. No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse dos matrices según dos escalas de tiempo. Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un efecto dos o más veces Su entendimiento es confuso , debido a la metodología que hay que desarrollar para llegar a la matriz final Es una metodología bastante compleja

Requiere evaluadores experimentados, que conozcan mucho del proyecto y sus implicaciones y del medio receptor

BATELLE

● ● ●

homogéneos. Se puede obtener evaluaciones globales cuantificables del proyecto Compara alternativas Es un método con poca subjetividad

● ● ● ● ●



Propone la valoración del índice para cada impacto que genera el proyecto e identificarlo en la matriz respectiva.



Se requiere de una fase de caracterización cualitativa de los impactos evaluados cuantitativamente.



Evaluaciones cualitativas , tiene la flexibilidad y la posibilidad de ser adaptadas específicamente a la necesidad de la evaluación usando valores y enfoques adaptables.



Encuentra la subjetividad en la recolección de datos. Falta de un grupo de comparación y un grupo de solidez estadística dados los tamaños de las muestras en su mayoría reducidos lo que hace difícil generalizar resultados para una población representativa y más numerosa.

CRI

BANCO MUNDIAL

Requiere disponer de funciones de transformación para todos los factores ambientales que se consideren Exige una buena base de información del ambiente afectable No permite visualizar la temporalidad de los impactos No se muestra en forma clara la relación causa-efecto Requiere de una memoria explicativa para determinar el impacto y las consecuencias del mismo



2. ELABORACIÓN DE MATRICES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS - PROYECTO : ACEROS AREQUIPA

PROYECTO: ACEROS AREQUIPA MATRIZ: Leopold FACTOR ES AMBIEN TALES.

AIRE Rudio

CALIDAD (material particulado)

SUELO

PAISAJE

EROSIÓN (pérdida de suelo)

DESARMONIZA CIÓN

VEGET.

COBERTU NIVEL DE RA INGRESOS VEGETAL (incremen (dismin. to) superficie)

ACCIONES DEL PROYECTO

Construcción de estructuras Operación

Preparación de materia prima

Número

+

Construcción Remoción de vegetación Transporte material

SÍNTESIS

ECONÓM.

-3/5

-4/4

-4/5

-2/6

-4/5

-

Promedio

+

-

4

3.25/5

3

4/3.33

-5/3

-3/2

-6/8

-5/3

-4/5

-7/9

-5/7

+8/7

1

5

8/7

5.83/6.5

-2/2

-2/1

-1/4

-1/3

+6/5

1

4

6/5

1.5/2.5

-8/9

Proceso de fragmentación

Etapa de tratamiento térmico Cierre

-5/8

Retiro de equipos e instalaciones eléctricas

+ -

PROMEDIO

3

5.33/6

-2/7

-1/5

2

1.5/6

5

4.8/4.8

-3/3

-2/1

-7/5

-7/7

-6/8

-2/7

Generación de residuos industriales NÚMERO

-4/5

+2/2

Abandono de instalaciones

Síntesis

-4/4

-1/3

1 4

+ -

-3/5

8

3.25/4.125

1

2/2

3

6/8

2/5

2 4

8

4

2/2 6.33/8.33

1

2 7/6

3/2.75

3.075/5.375

2.25/4.7 5

6.5/7.5

7.0/10 2.8/4.8

PROYECTO: ACEROS AREQUIPA MATRIZ: Batelle- Columbus ETAPA: CONSTRUCCIÓN IMPACTO 1: DEGRADACIÓN DEL SUELO Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación del suelo

CP

(14) Erosión

7

SP

Cambio neto

14

-7

Ecología

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Especies y poblaciones Terrestres

CP

SP

Cambio neto

(14) Vegetación Natural

2.8

8.4

-5.6

Ecología

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Hábitats y comunidades Terrestres

CP

SP

(12) Uso del suelo

0

4.8

IMPACTO 2: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación del suelo

CP

SP

Valor neto

(14) Erosión

7

14

-7

Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Cambio neto

-4.8

Contaminación por ruido

CP

SP

Valor neto

(4) Ruido

0.88

2.24

-1.36

Suponiendo que el material geológico superficial es de alto contenido en grava, arena, roca y finos Aspectos estéticos

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Suelo

CP

SP

Valor neto

(6) Material geológico superficial

2.28

4.14

-1.86

IMPACTO 3: ALTERACIÓN DEL PAISAJE Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación por ruido

CP

SP

Valor neto

(4) Ruido

0.88

2.24

-1.36

Suponiendo que es un suelo irregular

Aspectos estéticos

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Suelo

CP

SP

Valor neto

(16) Relieve y características topográficas

6.56

10.88

-4.32

ETAPA: OPERACIÓN IMPACTO 1: DEGRADACIÓN DEL SUELO Aspectos estéticos

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Suelo

CP

SP

Valor neto

(6) Material geológico superficial

2.28

4.14

-1.86

IMPACTO 2: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Suponiendo que la concentración sin proyecto de monóxido de carbono es 17 ppm su calidad ambiental será 0.64 Y que ahora con proyecto la concentración será 30 ppm y su calidad será 0.2 Contaminación Ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación atmosférica

CP

SP

Valor neto

(5) Monóxido de carbono

1

3.2

-2.2

Suponiendo que la concentración sin proyecto de óxidos de nitrógeno es 0.03 ppm su calidad será 0.70 Y que ahora con el proyecto la concentración será 0.075 ppm y la calidad será 0.18 Contaminación Ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación atmosférica

CP

SP

Valor neto

(10) Óxidos de nitrógeno

1.8

7

-5.2

Suponiendo que la concentración sin proyecto de óxidos de azufre es 0.1 ppm su calidad será 0.39 Y que la concentración con proyecto es 0.2 ppm su calidad será 0.16 Contaminación Ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación atmosférica

CP

SP

Valor neto

(10) Óxidos de azufre

1.6

3.9

-2.3

Suponiendo que la calidad del olor sin proyecto es sin olor y que la contaminación sea moderada y ocasional su calidad será de 0.55 Suponiendo de que debido a los gases el olor se vuelve desagradable por las emisiones de gases y que la contaminación sea moderada y ocasional la calidad será 0.15. Aspectos estéticos

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Aire

CP

SP

Valor neto

(3) Olor y visibilidad

0.45

1.65

-1.2

ETAPA: CIERRE IMPACTO 1: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación por ruido

CP

SP

Valor neto

(4) Ruido

1.6

2.24

-0.64

IMPACTO 2: DEGRADACIÓN DE SUELOS Contaminación ambiental

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Contaminación del suelo

CP

SP

Valor neto

(14) Erosión

4.2

14

-9.8

Suponiendo que es un suelo irregular Aspectos estéticos

Valor Unidades Impacto Ambiental(UIA)

Suelo

CP

SP

Valor neto

(16) Relieve y características topográficas

6.08

10.88

-4.8

PROYECTO: ACEROS AREQUIPA MATRIZ: Conesa

PROYECTO: ACEROS AREQUIPA MATRIZ: CRI

INTENSIDAD PAISA JE Desarmonizacion

COBERTURA VEGETAL

NIVEL DE INGRESOS (incremento)

VEG. ECONOMICO

EROSIÓN (pérdida de suelo)

SUELO Residuos Solidos

Remoción de Construcción vegetación Transporte material Construcción de estructuras Preparación de materia prima Operación Proceso de fragmentación Etapa de tratamiento térmico Retiro de equipos e instalaciones eléctricas Cierre Abandono de instalaciones Generación de residuos industriales

AIRE

Ruido

SUBACTIVIDAD

Calidad del Aire

ACTIVIDAD

4

4

6

7

6

6

7

5

5

6

3

3

2

8

3

6

4

2

3

3

7

4

3

5

3

5

2

4

3

2

2

2

2

5

6 5

8

6 5

3

7

5

4

8

6

7

9

4

7

INTENSIDAD Alto Medio Bajo

VALOR 7-9 4-6 1-3

EXTENCION PAISA JE Desarmonizacion

COBERTURA VEGETAL

NIVEL DE INGRESOS (incremento)

VEG. ECONOMICO

EROSIÓN (pérdida de suelo)

SUELO

2

2

5

2

5

2

5

5

2

2

2

2

5

2

2

5

2

2

5

2

2

2

2

2

2

2

5

2

Residuos Solidos

Remoción de Construcción vegetación Transporte material Construcción de estructuras Preparación de materia prima Operación Proceso de fragmentación Etapa de tratamiento térmico Retiro de equipos e instalaciones eléctricas Cierre Abandono de instalaciones Generación de residuos industriales

AIRE

Ruido

SUBACTIVIDAD

Calidad del Aire

ACTIVIDAD

5

2

2

10

2

2

2

2

2

5

2 5

2

10 5

2

5

2

EXTENSIÓN Regional Local Puntual

VALOR 10 5 2

DURACION

Desarmonizacion

COBERTURA VEGETAL

NIVEL DE INGRESOS (incremento)

VEG. ECONOMICO

EROSIÓN (pérdida de suelo)

PAISA JE

Residuos Solidos

Remoción de Construcción vegetación Transporte material Construcción de estructuras Preparación de materia prima Operación Proceso de fragmentación Etapa de tratamiento térmico Retiro de equipos e instalaciones eléctricas Cierre Abandono de instalaciones Generación de residuos industriales

SUEL O

AIRE

10

5

10

2

10

2

5

5

10

Ruido

SUBACTIVIDAD

Calidad del Aire

ACTIVIDAD

2

5

10

5

2

5

5

2

2

2

2

10 2 5 5

10 5 2

5

2

2

2

2

2

5

2 2 5

2

5 5

10

5

5

DURACIÓN Largo Mediano Corto

VALOR 10 5 2

REVERSIBILIDAD

Desarmonizacion

COBERTURA VEGETAL

NIVEL DE INGRESOS (incremento)

VEG. ECONOMICO

EROSIÓN (pérdida de suelo)

Remoción de Construcción vegetación Transporte material Construcción de estructuras Preparación de materia prima Operación Proceso de fragmentación Etapa de tratamiento térmico Retiro de equipos e instalaciones eléctricas Cierre Abandono de instalaciones Generación de residuos industriales

PAISA JE

SUELO Residuos Solidos

AIRE

5

2

5

5

2

5

2

2

Ruido

SUBACTIVIDAD

Calidad del Aire

ACTIVIDAD

2 2

2

2

2

2

2

5

5 2

5 5

2

5

5

2

5

2

2

5 2

5

2

5

2

5

2

5 5

2

2

5

REVERSIBILIDAD Baja o irrecuperable El impacto puede ser recuperable a muy largo plazo (>30 años) y a elevados costos Media. Impacto reversible a largo y mediano plazo Alta. Impacto reversible de forma inmediata o a corto plazo

VALOR 10 9

5

2

INCIDENCIA

EROSIÓN (pérdida de suelo)

Desarmonizacion

COBERTURA VEGETAL

VEG. ECONOMICO

5

2

2

2

5

10

2 2 2 2

5

5

5

2

5

2

2 2

2

2

5

2

2

5

10

NIVEL DE INGRESOS (incremento)

PAISA JE

SUELO Residuos Solidos

Remoción de Construcción vegetación Transporte material Construcción de estructuras Preparación de materia prima Operación Proceso de fragmentación Etapa de tratamiento térmico Retiro de equipos e instalaciones eléctricas Cierre Abandono de instalaciones Generación de residuos industriales

AIRE

Ruido

SUBACTIVIDAD

Calidad del Aire

ACTIVIDAD

2

2 5

5

2

5

5

5

5

5

2

2

INCIDENCIA Alto Medio Bajo

VALOR 10 5 2

Ma = (I *0,40) + (E *0,40) + (D*0,20) I: Importancia E: Extensión D: Duración

VIA = (R

0,22 i

xG

0,17 i

xM

0,61

)

i

R: Reversibilidad G: Incidencia M: Magnitud

Severidad del Impacto Leve Moderado Severo (Imp. Adverso) Crítico (Imp. Adverso) Representativo (Imp. Beneficioso o positivo)

Escala de Valores 0- 5 6-15 16-39 40 - 100

0 - 100

COMENTARIO: Para determinar la evaluación del impacto se tuvo que realizar una matriz por cada magnitud clasificándolos con sus valores correspondientes dependiendo al grado que pertenece, luego hallar el Ma con las fórmulas de arriba, así poder realizar el y para finalizar los resultados se comparan con la escala de valoración de incidencia de los impactos. Al utilizar este método se observa que es mucho más extenso a comparación de los demás.

MATRIZ: BANCO MUNDIAL Evaluación del impacto de la producción de Acero

Plan de trabajo

SOSTENIBILIDAD

EFICACIA

Impactos ETAPA

Remoción de vegetación CONSTRUCCIÓ N

OPERACIÓN

Sostenibilidad de las operaciones

ACTIVIDAD

Pérdida de cobertura vegetal

Movimiento de tierras

PM

Levantamien to de estructuras

Alteración paisaje

Obtención de materia prima

PM

Fragmentaci ón

Modificaci ón del terreno

Buena condición de operación

Buena condición de operación

Sostenibilidad del mantenimiento

Sostenibilidad del impacto

Absoluta

Infraestructura de calidad

Relativa

Utilización de equipos eficientes y seguros

costos de los subproyectos

costos de los mecanismos

Tiempo de ejecución promedio frente a proyectos comparadores

Costo promedio

Costo proporcional

Tiempo promedio

Costo elevado

Costo proporcional

Tiempo promedio

CIERRE

Tratamiento térmico

Gases tóxicos

Retiro de equipos

Ruidos

Abandono de instalacione s

Degradaci ón de terrenos

Disposición de residuos

Alteración de calidad de suelos

Buena condición de operación

Relativa

Remoción eficiente de equipos

Costo promedio

Costo proporcional

Tiempo promedio

Comentario: El marco lógico usado en el Banco Mundial, se basa en una matriz en que se asocia información sobre los objetivos de un proyecto con la forma en que se realizará el seguimiento de los resultados usando puntos de referencia y planes de trabajo, el efecto que tendrán los resultados del proyecto en una institución o sistema beneficiario, a la forma en que éste se medirá y a la forma en que se usarán los aportes de información para entregar resultados. PROCESO PRODUCTIVO DEL ACERO EN LA PLANTA http://elementosdemetalurgiaromero.blogspot.pe/2011/05/proceso-productivo-del-acero.html https://es.slideshare.net/dacottoday/grupo-3-aceros-arequipa-admin-2do-semestre http://documentos.bancomundial.org/curated/es/974581468278042080/pdf/207450SPANISH0manual.pdf