EIA Malecon Daniel Alomia Robles

EIADescripción completa

Views 78 Downloads 47 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.P. ARQUITECTURA “PROYECTO RIO HUALLAGA VERDE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA URBANA Y SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN EL MALECÓN DANIEL A. ROBLES DISTRITO DE HUÁNUCO 2018-2028”

ASIGNATURA

: IMPACTO AMBIENTAL

HUANUCO – PERU 2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

INDICE Contenido 1.

Pág.

GENERALIDADES Error! Bookmark not defined. 1.1.

2.

RESUMEN EJECUTIVO Error! Bookmark not defined.

3.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Error! Bookmark not defined. 3.1. Antecedentes e Información sobre el titular del proyecto Error! Bookmark not defined. 3.2. Objetivo y justificación del proyecto Error! Bookmark not defined. 3.3. Localización geográfica y política del proyecto Error! Bookmark not defined. 3.4. Descripción arquitectónica del proyecto de edificación Bookmark not defined.

Error!

3.5. Descripción secuencial de las etapas del proyecto Error! Bookmark not defined. 3.6. Tiempo de vida útil del proyecto, cronograma y la inversión Error! Bookmark not defined. 4.

MARCO NORMATIVO ESPECIFICO DEL PROYECTO Error! Bookmark not defined.

5. LINEA BASE DEL EMPLAZAMIENTO Error! Bookmark not defined. 5.1. Area de Influencia Error! Bookmark not defined. 5.2. Medio Físico Error! Bookmark not defined. 5.3. Medio Biológico

71

5.4. Aspecto Social, Económico, Cultural y Antropológico Error! Bookmark not defined. 5.5. Areas Naturales Protegidas Bookmark not defined.

Error!

5.6. Interés Arqueológico. Error! Bookmark not defined. 5.7. Conflictos Error! Bookmark not defined.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

5.8. Distancia aproximada entre el proyecto y las viviendas Bookmark not defined.

Error!

5.9. Acuerdos con la población Error! Bookmark not defined. 6. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA Error! Bookmark not defined. 6.1. Generalidades Bookmark not defined.

Error!

6.2. Objetivos Error! Bookmark not defined. 6.3. Mecanismos de Participación Ciudadana Error! Bookmark not defined. 6.4. Audiencia Pública. Error! Bookmark not defined. 6.5. Talleres Informativos y Participativos. Error! Bookmark not defined. 6.6. Especificaciones de los Talleres Informativos y participativos Error! Bookmark not defined. 6.7. Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana Error! Bookmark not defined. 6.8. Presupuesto Error! Bookmark not defined. 7. IDENTIFICACION, EVALUACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES..…… Error! Bookmark not defined. 7.1. Identificación de los impactos ambientales de acuerdo a las etapas del proyecto Error! Bookmark not defined. 7.2. Valoración de lo impactos ambientales Error! Bookmark not defined. 8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Error! Bookmark not defined. 8.1. Plan de Manejo Ambiental Error! Bookmark not defined. 8.2. Programa de Prevención y Mitigación

43

8.3. Programa de Educación y Capacitación Ambiental Error! Bookmark not defined. 8.4. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional Error! Bookmark not defined. 8.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos Error! Bookmark not defined. 8.6. Seguimiento y Control Error! Bookmark not defined. ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

8.7. Plan de Contingencia. Error! Bookmark not defined. 9. PLAN DE ABANDONO PARCIAL Error! Bookmark not defined. 9.1. Objetivo Error! Bookmark not defined. 9.2. Alcance Error! Bookmark not defined. 9.3. Medidas de Acción del Programa Error! Bookmark not defined. 10. CRONOGRAMA DE EJECUCION Error! Bookmark not defined. 10.1. Presupuesto y Cronograma Error! Bookmark not defined. 11. NOMBRE Y FIRMA DE LOS PROFESIONALES QUE ELABORARON EL DIA Error! Bookmark not defined. 12. ANEXOS Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I: GENERALIDADES “PROYECTO RIO HUALLAGA VERDE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA URBANA Y SUSTENTABILIDAD DEL TURISMO EN EL MALECÓN DANIEL A. ROBLES DISTRITO DE HUÁNUCO 2018-2028” 1.1 ANTECEDENTES Su historia data desde antes de 1820, cuando se llamaba calle de la orilla. Para 1845 tenía una milla y media de largo con asientos de listones de madera y con lámparas de hierro fundido para iluminarlo. En 1906 el cabildo construyo su muro de contención, entre el barrio las peñas y la calle colon, donde se ubica el desaparecido mercado de la orilla.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Tradicionalmente, era la primera imagen de la ciudad a los viajeros que llegaban en barco, pues en aquella época la vía fluvial era la mayor de mayor comunicación. Las modificaciones de 1920 toman como modelo el “lungomare”de algunas ciudades italianas. Inicialmente el sector comprendido entre las calles Aguirre y Junín, se llamó paseo de las colonias extranjeras, merced de una ordenanza municipal de 1931. Luego su nombre cambio al de malecón simón bolívar. A partir de 1999, la remodelación del malecón Simón bolívar, iniciada en la administración del alcalde león Febres-cordero Rivadeneira, expresidente de la republica del ecuador, tuvo como finalidad desde el principio de su concepción, la revalorización del casco comercial de la ciudad de Guayaquil, creando espacios que propicien la regeneración urbana, propósito que se ha cumplido gracias a la decisión de sus líderes, tano del sector público como del privado, que creyeron en la factibilidad de lo que ahora es una gran realidad que recibe la visita de connacionales y extranjeros que admiran y disfrutan de la seguridad y belleza que confiere uno de los lugares más visitados de la ciudad con un aproximado de 95 millones visitas desde la inauguración de la primera etapa en octubre de 1998. 1.1.1

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

la fundación malecón 2000, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, administra el lugar del mismo nombre mediante comodato celebrado con la muy ilustre municipalidad de Guayaquil, esta fundación está conformada por entidades públicas y privadas más representativas de la ciudad siendo su presidente actual el abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad, que con decisión ha logrado culminar esta obra que enorgullece a todos los ecuatorianos y es una referente de Guayaquil. El malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante puede realizar múltiples actividades solo o en familia, es un circuito turístico que conjuga la arquitectura moderna con los legados históricos, la naturaleza y el marco romántico natural que proporciona el rio guayas le han permitido al ciudadano común apropiarse de cada espacio que lo forma y por ende cuidarlo y enseñar a los demás que el malecón 2000 pertenece a la ciudad. El malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad. ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del malecón y desde el, los de la ría. El malecón 2000 ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente. Está dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. así en un comienzo muestra la diversidad de banderas del ecuador con un colorido contrastante, para que el “palacio de cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada. Áreas de juegos infantiles y recreación. Esta zona fue creada para el esparcimiento de los habitantes de la zona, pero puede ser disfrutado por visitantes de cualquier región. En ella se encuentra entretenimiento para todos, con juegos para niños, áreas de descanso, ejercicio, restaurantes y bares. En la zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños que visitan el malecón 2000 acompañado de sus padres, entre ellos la plaza del vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado del malecón anterior. El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y demás juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado además una pista de patinaje. El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante. La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el malecón 2000. Jardines del malecón. Este tramo del malecón 2000 es sin duda uno de los más hermosos y coloridos, porque además de contar con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza que confiere la naturaleza, puede conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y las que han sido introducidas al país.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

En este lugar se encuentra el Pabellón de los Donantes, que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra. De acuerdo al orden de sucesión en que estas fueron hechas, se puede ubicar el nombre aproximadamente de 48, 400 donantes naturales y jurídicos por medio de un sistema computarizado que ubica la placa y el número de fila en el que se encuentra el donante. El pabellón está iluminado para dar realce a las 32 placas de vidrio templado en la que se encuentran los nombres. Como fondo de este inigualable regalo, está el Cerro Santa Ana en su renovado colorido. 1.1.2

ANTECEDENTE NACIONAL

El proyecto Rio Verde que pretende anular el actual alcalde, fue promovido por la anterior gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán ya contaba con un fideicomiso de 74 millones de dólares, desarrollado por el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos y su equipo de profesionales. Consistía en un conjunto de 25 hectáreas de áreas verdes en el Centro de Lima, incluyendo el reencauzamiento del río Rimac a fin de ganar terreno en la ribera para la creación de un gran parque y circuitos recreacionales. Dentro del proyecto, estaban previstas piscinas públicas alimentadas con agua del río, previa descontaminación de las aguas, entre otros componentes. El proyecto Río Verde incluía la reubicación de 285 familias de la comunidad shipiba, asentada en Cantagallo, en un complejo multifamiliar. La gestión pasada logró comprar un terreno en Campoy para la reubicación de este grupo étnico. Lo que faltaba era la firma del contrato de la empresa OAS para que se inicie la construcción de las viviendas para los shipibos. En el proyecto, también se contemplaba la conexión del Centro de Lima, con los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martin de Porres, a través de 4 puentes peatonales, además de la construcción de un malecón al costado del río desde Puente Piedra hasta Martinete, en Barrios Altos. Esta es la segunda entrega del documento oficial del proyecto Rio Verde. El proyecto Río Verde sería un proyecto ubicado en el distrito del Rimac, en la ciudad de Lima, Perú. El proyecto consistía en la creación de 25 hectáreas de áreas verdes, así como la recuperación de la ribera del río Rimac. El parque estaría ubicado entre el río Rimac y la vía de Evitamiento.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

La cancelación del proyecto generó polémica y diversas críticas, luego que destinara los fondos del Río Verde para la construcción del paso del desnivel de 28 de julio, así como acusaciones de improvisación en este último proyecto. El proyecto data de 1981, con la presentación del proyecto en un foro realizado en Lima. En 1987, durante la gestión de Jorge Del Castillo, se publicó y aprobó por el Consejo Metropolitano como parte del Plan del Centro de Lima. En 1989, el Consejo lo incluyó dentro del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima y Callao 1990-2010. Durante la gestión de Ricardo Belmont (1990-1993), quedó perfilado, diseñado y contado con la aprobación por el Instituto Nacional de Cultura. En 1997, durante la gestión de Alberto Andrade, lo consideró dentro del proyecto de eje de la ciudad. En 2011, durante la gestión de Susana Villarán, retoma el proyecto, sin embargo, no llegó a construirse. En 2015, durante la gestión de Luis Castañeda, anula la financiación del proyecto para construir el paso a desnivel en la avenida 28 de Julio. El proyecto propuesto consistía de: Un malecón de 2.5 kilómetros entre la alameda Chabuca Granda con el Parque de la Muralla. La construcción de 4 puentes peatonales a lo largo de la ribera del río Rimac. La construcción de un parque de 25 hectáreas de áreas verdes, de espacios recreacionales y culturales como un museo y un anfiteatro. Asimismo, en angostar el cauce a través de la canalización del rio por 4,5 kilómetros para ganar espacio a los lados de la obra. Asimismo, según el plan para los juegos Panamericanos de 2019 sugiere la construcción de un coliseo cerrado en el sector de Cantagallo con capacidad de 12 mil personas para las competencias de vóley. 1.1.3

ANTECEDENTE REGIONAL

Centro Cultural en Huánuco Malecón Centenario Leoncio Prado – Job Meison Missly (Huánuco). El presente es el resultado de un trabajo de estudios e indagación de nuevas formas y conceptos motivados por los arquitectos Bethsy Serrano Mariño y Omar Quezada Távara y el que escribe este documento, logrando una obra con características únicas y resaltantes en la región Sierra. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Dirección

: Malecón Centenario Leoncio Prado.

Distrito

: Huánuco

Provincia

: Huánuco

Región

: Huánuco

DEL TERRENO: El terreno tiene un área de 20490.01 m2, según levantamiento topográfico y documentación a la vista, teniendo un suelo con resistencia estudiada y confirmada. Su topografía es plana, su clima es templado, accediéndose a la construcción por Av. Malecón Centenario. CRITERIO DE DISEÑO: zonificación Las zonas definidas son: Zona administrativa museo Biblioteca Auditorio Talleres Imax Cine Educacional 1.2 OJETIVOS 1.2.1

Objetivo General Elaborar el proyecto Rio Huallaga Verde, que ayude a mejorar la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018- 2028

1.2.2

Objetivos Específicos •

Determinar las áreas deficientes del Proyecto Rio Huallaga Verde para

mejorar la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028 ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES



Lograr la interacción del Proyecto Rio Huallaga Verde y su mejora de

la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028. 1.3 ESTRUTURA NORMATIVA 1.3.1

MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO -Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611 del 15/ 10/ 05). - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245) - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446). -Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LEY Nº27867 -Ley Orgánica de Municipalidades. (LEY Nº 27072 del 28/05/03) -Ley General de Salud. (LEY Nº 26842 del 15/07/97) -Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314, del 21-07-2000). -Decreto Supremo N° 003-2013-Vivienda, Aprueban reglamento para la gestión y manejo de los residuos de la actividad de la construcción y demolición. -Ley de Recursos Hídrico (Ley N° 29338) -Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 29783 Del 20/08/11) -Decreto Supremo N° 011 - 2006 – Vivienda, Norma Técnica Reglamento Nacional de Edificaciones RNE. -Normas para el Aprovechamiento de Canteras (D. S. N° 37-96 ¬EM). -Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. -Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. -Normas para el Aprovechamiento de Canteras (D. S. N° 37-96 ¬EM). -Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. L. N° 635, 1991).

CAPITULO II: PROYECTO 2.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 2.1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Dirección

: Malecón Daniel Alomia Robles

Distrito

: Huánuco

Provincia

: Huánuco

Región

: Huánuco

La zona del proyecto se puede acceder a través del puente Calicanto y puente San Sebastián dese el distrito de Amarilis, y por los jirones 28 de Julio-Ayacucho desde la plaza de Armas del distrito de Huánuco.

2.1.2 ACCESIBILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

11

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

El acceso al Malecón Daniel Alomía Robles, respecto a la plaza de armas de la Ciudad de Huánuco, se realiza de la siguiente manera:

CUADRO N°01: RUTA DE ACCESO AL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES TRAMO PLAZAMALECON DANIEL A. ROBLES

DIST./KM

TIEMPO EN MIN.

850 M

10 min

MEDIO

TIPO DE VIDA

TERRESTRE ASFALTADO

ESTADO DE LA VIA REGULAR

2.1.3 CONDICIONES CLIMATICAS La temperatura más baja: en el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches). La temperatura más alta: en la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por ser seco y soleado.

2.1.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO El diseño tiene como concepto las curvas de los cerros que rodean la ciudad, creando armoniosamente un contexto que se relaciona muy bien con su entorno buscando la ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

12

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

integración al malecón centenario trabajando de la mano con otro proyecto y tratamiento paisajístico de malecón, el área construida será de 8200m2 entre todos los ambientes y espacios necesarios para esta monumental obra, el uso del acero, concreto, vidrio, y otros materiales especiales y nuevos serán parte de este proyecto para lograr así mismo un proyecto vanguardista en la zona. El área restante será bien administrada entre los parqueos y las áreas verdes, plazuelas y paisajismo, dando una integración y un espacio que servirá como pedestal para 4 espacios importantes en esta zona, que serán el puente Calicanto, la iglesia San Sebastián y el malecón centenario. IDEA RECTORA: Inspiración en el contexto Huanuqueño, rodeada por cerros y curvas que estos generan visualmente, el lugar donde se ubicaría el proyecto también influye, puesto que está ubicada siguiendo la curva del río Huallaga, la idea que prima en este proyecto se basa en estos dos elementos. El paisaje de cerros curvas majestuosas de Huánuco. La pureza de los vientos y las curvas virtuales que estos generan. Las líneas rojas indican las curvas de los cerros de los cuales extraemos dichas líneas para dar forma a nuestro centro cultural, tanto en planta como en elevación lograremos un trabajo tridimensional del concepto y su impacto, el centro cultural empezará con una altura baja de 10 metros, subiendo a una altura máxima de 20m representando al cerro, que se impone a los alrededores de la ciudad de Huánuco Definición del problema Debido a que existe una incompatibilidad de edificaciones con el sitio, deterioro de la imagen urbana, contaminación de rio Huallaga (aguas residuales y residuos sólidos), en tanto también como la contaminación visual por el exceso de cartelas o afiches publicitarios y contaminación del aire que se efectúa por parte del parque automotor. No obstante, tenemos un paisaje degradado, el mal uso de las áreas de esparcimiento o de las áreas verdes en decadencia en las cuales existe un déficit, según a lo que nos dice la OMS que es de 8m2/hab

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

También tenemos el mal uso del suelo respecto a la ciudad de Huánuco que su población crece desmesuradamente que contando con ello la población adquiere viviendas rústicas eriazos sin planificación del suelo, ni proceso de habilitación urbana teniendo como consecuencia una ciudad en caos no cumpliendo con ningún lineamiento a pesar que existe un uso de suelo o zonificación de las mismas. Contamos con un eje predominante cultural en conjunto con el malecón y el rio que no obstante podemos generar un desarrollo urbanístico y arquitectónico para el bienestar de la población en conjunto. En cuanto a la temática vial las malas condiciones y mala función del malecón como zona recreacional y áreas de esparcimiento. Contando con pistas muy angostas, no contando con las señalizaciones adecuadas para el tipo de transito fluido que de frecuenta y presencia. Los talleres de mecánica de vehículos motorizados se localizan a lo largo de un sector del malecón generando desorden, congestión vehicular, contaminación visual entre los aspectos. Por lo tanto el proyecto de investigación “Proyecto Rio Huallaga Verde para una mejora en la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028”, contribuye a mitigar la contaminación ambiental, también generar economía en el distrito y de la región siendo un índice sostenible que genere una mejora en la calidad de vida urbana como la sustentabilidad del turismo y teniendo criterios para las nuevas urbanizaciones que incorporen equipamientos que ayuden a resolver déficits de la ciudad existente aso como ciclo vías, ductos para la instalación y otros. Formulación del Problema Los problemas a solucionar se mencionan con las siguientes preguntas: Problema General ¿De qué manera el Proyecto Rio Huallaga Verde contribuirá en el desarrollo para mejorar la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028? Problemas Específicos 

¿De qué manera se aprovecha y se hace un manejo adecuado del Proyecto Rio Huallaga Verde, que contribuye en mejorar la calidad de vida urbana y

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

14

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028” 

¿Cómo se dará la interacción en el proyecto Rio Huallaga Verde, para mejorar la calidad de vida Urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles distrito de Huánuco 2018-2028”

Justificación e importancia 

Social. La propuesta arquitectónica del Proyecto Rio Huallaga Verde contribuirá al desarrollo social de la ciudad de Huánuco, ya que la falta de espacios adecuados no logra realizar la interacción acorde con los usos de la población.



Técnico académico. La elaboración de esta investigación brindará como una herramienta para proponer una infraestructura de las cuales se desarrollan áreas de esparcimiento, el manejo de las áreas verdes, zonas culturales, seguridad y un adecuado orden del tránsito vehicular, para no seguir desarrollándose de forma aislada e inadecuada en algunas de forma improvisada y precaria con ambientes adaptados para una determinada función, las que no vienen cumpliendo a cabalidad su objetivo a la cual están destinadas.



Viabilidad. Será viable este proyecto arquitectónico del Proyecto Rio Huallaga Verde porque logrará contribuir activamente en el fortalecimiento del medio ambiente y la economía en cuanto a la sociedad huanuqueña.



Urbanistas. Llegaremos a desarrollar una viabilidad en el contexto urbano con esta propuesta ya que mejoraremos no solo lo que es el malecón el proyecto a tratar, sino que se propone también un cambio en el Uso de Suelo o Plan de Desarrollo Urbano actualizado.

Justificación preliminar El proyecto realizado está enfocado fundamentalmente a o social, económico, tecnológico y medio ambiental por ello el equilibrio entre estos para que nos lleve como resultado a un proyecto sostenible. La investigación a realizarse nos ayudará a mejorar la calidad de vida de la población y la socialización entre ellos, logrando así que toda la población se beneficie del proyecto. Así también contribuiría a que el proyecto se use como ejemplo para otros investigadores que busquen el bienestar de la sociedad. ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

15

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Los beneficiados serán toda la población de Huánuco. La población beneficiada con esta alternativa es: 

La aledaña al lugar donde se encuentre localizado el Proyecto Río Huallaga Verde, debido a que con este método se evitará contaminar el medio ambiente de la zona.



Las municipalidades, ya que éstas podrán hacer uso del Proyecto Río Huallaga Verde para un confort en el bienestar de la sociedad y también promocionando las ventajas del proyecto.

La importancia de este estudio radica en evitar la contaminación del medio ambiente en cuanto a los recursos hídricos subterráneos y superficiales, además de abaratar los costos de la construcción ya que tendrá un ente sustentable que es el turismo, para que con esto las municipalidades tengan una visión positiva de estos proyectos. Con esta investigación se trató de evitar la contaminación ambiental por las cuales este malecón hoy en día su imagen está siendo deteriorada por el arrojo de residuos sólidos al rio, el inadecuado Uso de Suelo. La falta de áreas de esparcimiento y áreas verdes, entre otros. Actualmente la zona de estudio no cuenta con una infraestructura que proporcione los medios para la realización y desarrollo normal de la actividad social, económica y ambiental. Nuestro interés está en proponer una infraestructura que proporcione un servicio de primera y que ayude a mejorar su calidad de vida de todo público que se beneficiara de ello. De tal manera que sirva para atenuar los problemas del deterioro urbano a la que está expuesta esta zona. Además, este proyecto servirá para ayudar la carencia de infraestructura ambiental y mejorar la calidad de vida en el distrito de Huánuco. Limitaciones La creación del Proyecto Río Huallaga Verde para mejorar la calidad de vida urbana y sustentabilidad del turismo en el malecón Daniel A. Robles en distrito de Huánuco 2018 – 2028, generaría un nuevo ente de socialización y culturización de la ciudad, que viene de la mano con lo económico y ambiental, que será objeto de estudio de esta investigación analizar la influencia del proyecto en la zona donde se encuentra, cuyas posibles limitaciones son: 

Escasa información de las actividades ambientales que se desarrollan en la ciudad y/o informaciones desactualizadas.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

16

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES



La negativa de las instituciones, a brindar información acerca del tema.



El factor económico, ya que una propuesta así requiere de una inversión.



La disponibilidad de tiempo es un factor limitante en la realización de esta investigación, por las clases diarias en la Universidad. 2.1.5 VIDA UTIL

El tiempo estimado para el proyecto que abarca todo el territorio del Malecón Daniel Alomia Robles es de 10 años. 2.1.6 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1.6.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA Comprende el área donde se encuentra directamente emplazada cada uno de los componentes del proyecto, las labores donde serán ejecutadas y que tenga una incidencia directa, dicha área viene a ser la ribera del río Huallaga, el malecón Daniel Alomía Robles. Los criterios que se utilizaron para define AID fueron los siguientes: 

Identificación de los impactos ambientales directos generados sobre la calidad ambiental del aire y el agua.



Área focalizada donde se establecerán todos los componentes del proyecto.

El área de influencia directa donde se desarrollará el proyecto comprende una superficie total de 3 Km2. 2.1.6.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Es definida como el espacio en el cual se perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia y que no alteran significativamente las condiciones iniciales (línea base). Los criterios que se utilizaron para definir el AII fueron los siguientes: 

Identificación de los impactos ambientales indirectos del proyecto.



Ubicación de la ribera del rio Huallaga.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIONES Y COMPONENTES DEL PROYECTO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

El desarrollo del proyecto comprende cuatro (4) etapas, cada una de ellas con sus respectivas principales actividades, las cuales se pueden resumir e identificar de la siguiente manera. Etapa de Planificación 

Movilización de recursos para la ejecución del proyecto

Etapa de Construcción 

Demolición de estructuras existentes



Movimiento de suelos



Obras civiles, eléctricas, sanitarias entre otras



Transporte

Etapa de Operación 

Operación y Mantenimiento del malecón.

Etapa de Abandono 

Parcial y definitivo

El siguiente cuadro presenta la relación de actividades del proyecto con potencial de generación de impactos ambientales. Tabla 1 Etapas del Proyecto Etapas del proyecto Etapa Planificación

Actividades Señalización del área de trabajo  Construcción de almacén provisional para obra.  Movilización

de

Maquinaria

y

herramientas para la obra.  Trazos y Replanteo  Contratación de personal Etapa de Construcción

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Sistema de Construcción

18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

 Señalización del área de trabajo  Demolición  Excavación de zanjas  Movimiento de tierras  Relleno y compactación de zanja  Instalación de línea de impulsión  Relleno y compactación con material propio compactado  Instalación de equipamiento de seguridad  Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento

En esta etapa se considera como actividad de mayor relevancia a la operación en sí del Malecón.

Etapa de Abandono

 Señalización del área de trabajo  Abandono

de

áreas

de

intervención

temporal  Abandono del área directa de obras

2.2.1

ETAPA DE PLANIFICACION

En esta fase consta principalmente de: 

Planificación arquitectónica, civil y operativa. teniendo en cuenta diferentes aspectos del funcionamiento de un malecón, como debe ser la distribución de los servicios, de los suministros energéticos, de las redes de comunicación, etc.



Selección de personal que trabajará en el desarrollo del proyecto.



Movilización de los recursos para la ejecución del proyecto. 2.2.2

ETAPA DE CONSTRUCCION

La etapa de construcción involucra las actividades de preparación de áreas e instalación de la infraestructura necesaria para el inicio de las operaciones. Durante la etapa de construcción del malecón se realizarán las siguientes actividades: •

Demolición de la infraestructura actual.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

19

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES



Preparación y nivelación del terreno.



Traslado del material de construcción.



Obras civiles: Construcción de los cimientos y estructuras diseñadas para el malecón según planos de ingeniería realizado por especialidad, que aseguren el buen desarrollo técnico de la obra y el mantenimiento de altos estándares de calidad y seguridad.



Instalaciones eléctricas.



Instalaciones sanitarias



El equipamiento de cada uno de los sectores del malecón debe ser cuidadosamente estudiado para determinar un planeamiento de todas las posibles necesidades en cuanto a distribución de espacio, redes de comunicación, distribución energética entre otros puntos.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Limpieza del terreno Preparación y nivelación del terreno Logística inicial Demoliciones de cimiento

HERRAMIENTAS

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y

DEMOLICIÓN, DESMONTAJE Y

PRELIMINAR

Planificación arquitectónica, ingeniería y procura

Demoliciones de muro Demolición de pisos Demoliciones piso de veredas y rampas Desmontaje de aparatos eléctricos Desmontaje de puertas y ventanas

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

20

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Trazo y replanteo preliminar Movilización de equipos y herramientas Excavación manual y con equipos Excavación de estructuras subterráneas Eliminación de materiales excedentes acarreado Escarificado, nivelación y compactación de terreno c/equipo pesado

TIERRAS

MOVIMIENTO DE

Cimientos corridos concreto f'c=100 kg/cm² + 30% p.g. Sobre cimientos concreto c:h 1:8 + 25% p.m. Sobre cimientos, encofrado y desencofrado Falso piso mezcla c:h 1:10 e= 4" Concreto en zapatas f'c=210 kg/cm² Acero de refuerzo en zapatas

SIMPLE

OBRAS DE CONCRETO

EXCAVACION Y

Base de afirmado en veredas, patios y pistas

Concreto en muros de contención f'c=210 kg/cm² Encofrado y desencofrado de muros de contención Acero de refuerzo en muros de contención

Encofrado y desencofrado de estructuras subterráneas

ARMADO

OBRAS DE CONCRETO

Concreto en estructuras subterráneas f'c=210 kg/cm²

Acero de refuerzo en estructuras subterráneas Concreto en columnas f'c=210kg/cm² Encofrado y desencofrado en columnas Acero de refuerzo en columnas

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

21

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Concreto en placas f'c=210 kg/cm² Encofrado y desencofrado de placas Acero de refuerzo en placas Concreto en columnetas de arriostre f'c=210 kg/cm² Encofrado y desencofrado en columnetas de arriostre Acero de refuerzo en columnetas de arriostre Concreto en vigas f'c =210 kg/cm² Encofrado y desencofrado de vigas Acero de refuerzo en vigas Concreto en losas macizas f'c=210 kg/cm² Encofrado y desencofrado en losas macizas Acero de refuerzo en losas macizas Concreto en losas aligeradas f'c=210 kg/cm² Encofrado y desencofrado de losa aligerada en un sentido Acero de refuerzo en losas aligeradas Ladrillo de arcilla 30x30x20 cm para losa aligerada, h=25cm Concreto en escaleras f'c=210 kg/cm2 Encofrado y desencofrado de escaleras Acero de refuerzo en escaleras

2.2.2.1 Consumo de energía Durante la etapa de construcción, se estima que el consumo de energía será el mínimo, principalmente para las casetas de control y para todo el alumbrado de exteriores. 2.2.2.2 Consumo de agua ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

El agua para el consumo humano (aseo del personal, limpieza de casetas y servicios higiénicos) se abastecerá de la red pública; mientras que para las actividades constructivas el abastecimiento será mediante compra directa a terceros. 2.2.3

ETAPA DE MANTENIMIENTO

Durante la etapa de funcionamiento u operación del malecón, se realizarán servicios que se detallan a continuación: -

Administración

-

Casetas de vigilancia

-

Anfiteatros

-

Skate Park

-

Baños públicos

-

Fuentes de Agua, Obras de Arte y Piletas

-

Miradores

-

Pérgolas

-

Área de Juegos 2.2.3.1 Consumo de energía

Durante la etapa de operación, se estima que el consumo de energía será de 15.7KWh aproximadamente; siendo el equipamiento de vigilancia y la iluminación de exteriores la principal fuente de consumo. 2.2.3.2 Consumo de agua El agua para el consumo humano se abastecerá de la red pública; estimándose un consumo promedio de 100 m3 por mes. 2.2.4

ETAPA DE ABANDONO O CIERRE

La etapa de abandono engloba todas las acciones de desmantelamiento de las instalaciones utilizadas y retiro de materiales, conjuntamente con las acciones correspondientes de remediación de las áreas afectadas (si las hubiere). En caso, una vez completado el tiempo

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

23

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

de vida útil de la infraestructura, se opta por hacer una remodelación de la infraestructura del malecón, se deberá presentar una nueva evaluación ambiental. La evaluación de impactos se realizará de forma cualitativa, realizando un análisis estricto, tomando como referencia la situación actual del entorno donde se desarrollará el proyecto. CAPÍTULO III: LINEA BASE AMBIENTAL 3.1.

AMBIENTE FISICO 3.1.1. TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA

El proyecto se encuentra a una altitud de

1 894 m s. n. m. El área del proyecto se

encuentra al dentro del distrito de Huánuco, pertenece al sistema hidrográfico del Huallaga, a la cuenca del Huallaga. Fisiográficamente el área del Proyecto se caracteriza por presentar en detalle un relieve constituido por terraza baja, propia de la zona sierra. En tal sentido, las características fisiográficas esenciales han sido determinadas por los eventos geológicos y climáticos acontecidos durante el terciario superior y cuaternario, así como por los agentes erosivos que actúan a través del tiempo. 3.1.2. ACCESO Cuadro 3.2: Acceso al proyecto Tramo Lima-Huánuco

Distancia (Km) 377 km

Tipo de Vía Asfaltado

Tiempo 8 horas

3.1.3. CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA Se utilizó la información de las estaciones de Huánuco

Cuadro 5.1: de Ubicación de la estación meteorológica ESTACI ON HUANU CO

TIPO

UBICACIÓN PROVINC DISTRI DPTO IA TO

ALTIT COORDENADAS UD LONGIT LATIT M.S.N. UD UD M

Huánu co

09°55’40’ ’

climatológ ica ordinaria

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Huánuco

Huánuco

76°14’ 00”

1894

24

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

a. Características climáticas: Ambo posee una variedad de climas Con una temperatura promedio de 24 °C, llamado por propios y visitantes como "La ciudad del mejor clima del mundo" ó "La ciudad de la eterna Primavera", es tan agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el año, en un cielo limpio y celeste intenso. b. Temperatura En el invierno, es decir en los meses de julio y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) En la primavera, en los meses de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar hermosos paisajes de variada vegetación. Cuadro 5.2: Temperaturas

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV MAXIMO 27.52 26.97 26.73 27.25 28.10 28.25 27.66 27.87 27.83 27.40 26.87 EST ACION MINIMO 15.82 15.67 15.29 15.60 14.73 12.68 13.85 12.45 14.00 13.81 14.05 HUANUCO PROM 21.67 21.32 21.01 21.43 21.41 20.47 20.76 20.16 20.92 20.60 20.46

DIC 26.39 13.84 20.11

PROM ANUAL 27.40 14.32 20.86

c. Humedad Relativa Para el análisis de la humedad relativa media mensual (%) se ha hecho uso de las estaciones de Huánuco se pueden apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro 5.3: Humedad Relativa

ESTACIÓN MAXIMO EST ACION HUANUCO MINIMO PROM

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 80.97 82.51 81.89 81.32 80.89 83.27 84.04 85.22 25.06 87.31 81.40 84.69 67.62 63.66 65.31 67.43 62.04 58.14 61.68 67.56 51.91 60.31 62.08 64.34 74.30 73.08 73.60 74.38 71.46 70.70 72.86 76.39 38.48 73.81 71.74 74.52

PROM ANUAL 78.21 62.67 70.44

3.1.4. ZONAS DE VIDA FLORA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Existe diversidad de especies silvestres y nativas: aliso, quinual, molle, tara, huayo, tuna, lloque , etc. * Bosques Naturales. - Aún quedan bosques naturales en la provincia, los mismos se ubican en los distritos de Churubamba y Chinchao principalmente, están considerados como bosques de protección clase I, por sus características florísticas y su ubicación en la región de "Ceja de Selva" de topografía sumamente accidentado; actualmente casi completamente devastado por la agricultura migratoria, especialmente para la instalación de cultivares de coca desde la década del 40. Se encuentran muy erosionadas en toda su extensión, por lo que es de suma urgencia establecer un régimen de protección y conservación de otros recursos naturales, como el agua, la fauna y la biodiversidad en especial. * Bosques Artificiales. - Las primeras plantaciones forestales en la provincia de Huánuco fue ejecutado por la empresa privada la Ex - Cerro de Pasco Cooper Corporation. Ellos requerían madera rolliza para las minas que administraban, porque en esa época no se practicaba la extracción minera a tajo abierto. Las primeras plantaciones de eucaliptos se realizaron en el valle de Huánuco, tal vez con mayor extensión en el Predio Huachog del distrito de Huánuco. La primera plantación en el Perú en superficie mayor de 5 hectáreas de "pino". (Pinus radiata D. Don), fue ejecutado en la década del 50 por la familia Torne en el predio Mitotambo, distrito de Kichki. Este Predio de 114 hectáreas con 4,500 metros cuadrados, al ser afectado por la Reforma Agraria en 1977, fue cedido a favor de la Ex Dirección General Forestal y de Fauna de Ministerio de Agricultura, mediante el Contrato de Cesión en Uso N° 0029-77- de fecha 27 de octubre de 1977. Luego se declaró como el Rodal Semillero Mitotambo. FAUNA Destacan mamíferos como vizcacha, venado, zorro, cóndor, zorrillo, muca, etc. Entre las aves abundan: lechuzas, chaucatos, taurigarayes, palomas, violinistas, jilgueros, santa rosas, tifilicos, picaflores, golondrinas, gorriones, guardacaballos, cernícalos, oropéndolas, gavilanes, búhos. En sus ríos abundan: bagres, huascachos, cachpas, truchas. PAISAJES De acuerdo al análisis de la topografía, geológica, unidades geomorfológicas, clima y ecología se han identificado ocho (08) paisajes fisiográficos.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

26

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

- Valle Fluvioglacial: Corresponde al paisaje fisiográfico, distribuido en las partes altas de los ríos Garbanzo (distrito de Santa María del Valle) y Niño (distrito de Margos), cuya configuración muestra la forma de U, constituido por efectos erosivos de los glaciares, convertidos en valles profundos y estrechos, de paredes en algunos casos casi verticales y montañosos, el relieve topográfico es ligeramente inclinado a empinado, los suelos se hallan generalmente cubiertos de vegetación arbustiva y gramínea. - Valle Cañón: Estos valles son profundos y encañonados, los cuales tienen un perfil transversal en forma de "V", sus flancos son empinados y escarpados, el grado de erosión en la zona es fuerte, siendo controlado por la pendiente del terreno, se le observa en las zonas montañosas, principalmente en los valles formados por los ríos Cozo, Chinobamba, Ranra Wari, Garbanzo y Huallaga principalmente. - Valle Aluvial: Morfológicamente este paisaje presenta un fondo de valle con amplias terrazas fluvio-aluviales, donde se desarrollan las labores agrícolas (Valle del río Huallaga distrito de Huánuco, Valle del río Higueras - distrito de Kichki y Huánuco). Estas terrazas están limitadas en ambos flancos por suaves pendientes, las que son disectadas por numerosos ríos y quebradas que vierten sus aguas a estos valles. - Erosión Fluvial - Pluvial: Es el agente principal en su modelado, trayendo consecuentemente una movilización y socamiento permanente del material a lo largo del río Huallaga. - Montaña Glaciar: se hallan distribuidos en la cordillera oriental, en el lado oeste de la provincia, se caracteriza por estar constituido por crestas escarpadas y valles fluvioglaciares. El grado de erosión está marcado por la fuerte acción de hielo en periodos pasados y por los ríos (pluvial - aluvial) en la actualidad. Este paisaje se encuentra en los distritos de Kichki, Margos, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle y Churubamba. - Montaña Denudativa: Se encuentra en la parte alta y media de las microcuencas que tributan al río Huallaga, conforma la estructura montañosa de la cordillera oriental y faja subandina, presenta un drenaje ramificado originando valles encañonados, siendo clasificadas como montañas erosionales de esquistos por su constitución litológica. - Colina Alta: Se encuentra próxima a los valles aluviales de los distritos de Huánuco, Santa María del Valle y Churubamba, las cuales forman un valle de cerros bajos de pendientes medias y poco abruptas, debido a las condiciones climáticas favorables en este paisaje se ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

27

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

desarrolla una agricultura con cultivos transitorios, siendo necesario la construcción de sistemas de riego, que permitirán ampliar la frontera agrícola y diversificar los cultivos. - Ladera Denudativa: Se ubican al extremo oriental del área de estudio, conformando una franja paralela al valle cañón del río Huallaga, localizado en la provincia fisiográfica Selva Alta, presenta un relieve más abrupto que las cumbres de las montañas denudativas, pero de menor altitud, presentando un perfil asimétrico y un control estructural que se manifiesta en las quebradas que la atraviesan. 3.1.5. CALIDAD DE AIRE El área del proyecto, pertenece a una zona urbana de la sierra peruana, con mediana población y con pocas fuentes emisores de polución de aire, donde no existe actividad industrial que pudiera tener algún efecto sobre la calidad del aire, por tal motivo se puede afirmar que no se tiene fuentes de emisión mayores y las fuentes menores incluyen el polvo de las calles no pavimentadas y las presencias vehiculares, por lo que no superan los estándares nacionales de calidad de aire. 3.1.6. DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO La dirección del viento dominante es noroeste, con velocidad que varía de 6 km/h a 11km/h. 3.1.7. RUIDO El ruido predominante es por la presencia de vehículos y el tránsito de las personas, características de las pequeñas ciudades de la sierra peruana, los cuales no superan los estándares nacionales de calidad de ruido. 3.1.8. GEOLOGIA 3.1.9. GEOMORFOLOGIA La Unidad Geográfica que corresponde a esta área de estudio es la Cordillera Oriental de Valle Estrecho, que se caracteriza por las montañas rocosas cubiertas de escasa vegetación, valles fluviales y quebradas de gran pendiente. Asimismo, los valles fluviales drenan con dirección hacia el Norte del territorio patrio con dirección a la amazonia. Las laderas de los cerros son abruptas, con poblaciones en las zonas de mesetas, conectadas por pistas. El margen izquierdo del rio huallaga, está conformada esencialmente por depósitos aluviales y fluviales de conforme avanza la zona urbana viene siendo nivelada. Los bloques, boleos y partículas de grava que se localizan formando los estratos de suelos provienen de los restos de estas rocas. 3.1.10. SISMICIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

28

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

La ubicación geográfica del Perú, dentro del contexto geotectónico mundial “Cinturón de Fuego Circunpacífico” y la existencia de la placa tectónica de Nazca que se introduce debajo de la Placa sudamericana, le otorgan a nuestro país un alto índice de sismicidad, esto se advierte por los continuos movimientos telúricos producidos en la actualidad y los eventos catastróficos datados en la historia.

La tectónica de la región andina es controlada

principalmente por el desplazamiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, esto genera un plano de fricción de ambas placas, originando un número ilimitado de sismos de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad. Para la zonificación sísmica se ha utilizado los valores de intensidad asociados a los sismos ocurridos durante el periodo 1964-2000, extraídos del Catálogo Sísmico del Perú, recientemente actualizado por el Centro Nacional de Datos Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú (Tavera y Agüero, 2000). El coeficiente de aceleración “a” se determina del mapa de iso-aceleraciones con un 10% de nivel de excedencia para 50 años de vida útil, equivalente a un periodo de equivalencia de 475 años, para la zona de proyecto es de 0.30, se tiene el Mapa Nº 5.3. Estas iso aceleraciones se pueden usar para pronosticar las dimensiones de las estructuras de protección ribereña y las diferentes estructuras. Los parámetros geotécnicos de la localidad de Ambo que se requieren para el diseño sismo resistente, consisten en los datos referidos a los suelos. Estos datos se encuentran en el Mapa de Zonificación Sísmica Nacional del Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030), que se reproduce en el Mapa Nº 5.2. Esta parte del Departamento de Huánuco, materia del estudio, se encuentra dentro de la Zona Sísmica 2, con un Factor de Zona de 0.30 que es la aceleración.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

29

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Zona del estudio

Mapa 5.2: Zonificación Sísmica del Perú (Reglamento Nacional de Edificaciones) RIESGO SISMICO De la información del Mapa Geológico donde no se encuentra ninguna falla activa cercana al área de estudio y de la historia de los eventos sísmicos ocurridos en el lugar, se encuentra que el Riesgo Sísmico de la zona es Baja. Los eventos sísmicos que pudieran suceder en la zona tienen una magnitud máxima de 4.00 en la Escala de Ritcher y las Intensidades de los Sismos que ocurren en la Faja del Pacífico o por las Fallas de la zona llegan con un máximo de V.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Mapa 5.3: Isoaceleraciones

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

3.1.11. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la aptitud potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro. El sistema de clasificación adoptado para la realización del presente trabajo es de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D. S. Nº 0062/75-AG del 22 de enero de 1975 y su ampliación establecida por la ONERN

3.1.12. GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

SUBCLASE A2S Comprende una superficie de calidad agrológica media con limitaciones en algunos casos por riesgo de inundación. Las tierras son superficiales a moderadamente profundas, limitados por cantos rodados, de textura franca, de buen drenaje interno, de escurrimiento superficial moderado, ligeramente alcalina y con regular aporte de materia orgánica en la superficie. Está conformada por los suelos San José, Pueblo Nuevo, Porvenir y Terraza en su fase fisiográfica de terrazas bajas y grandes islas de drenaje bueno a moderado con pendiente plana o casi a nivel (0 a 2%).

3.1.13. USO ACTUAL DE LA TIERRA Según el plano de Uso Actual de suelos, podemos ver que se tiene un Uso Residencial y algunas partes para uso Comercial

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

32

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

3.1.14. HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA El Rio Huallaga, con nacientes en el departamento de Pasco, al sur de la laguna llamada Cordillera de Raura, en la laguna de Huascacocha, en sus orígenes se llama rio Ranracancha y luego sucesivamente rio Blanco y rio Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a partir del cual toma la denominación de rio Huallaga. En Huánuco forma un importante valle interandino entre Ambo – Huánuco y Santa María del Valle luego al cruzar el relieve de carpish ya en selva alta, forma el valle de Tingo María. 3.2.

AMBIENTE BIOLOGICO 3.2.1

FLORA

En la flora del malecón Daniel Alomía Robles existen especies como el sauce, el molle y el aliso. 3.2.2

FAUNA

Destacan las aves como: chaucatos, taurigarayes, palomas, jilgueros, tifilicos, picaflores, golondrinas, gorriones, guardacaballos, cernícalos, gavilanes y gaviotas. 3.2.3

ECOSISTEMA ACUÁTICO

El ecosistema acuático del río Huallaga ha ido desapareciendo debido a la contaminación de las aguas de este, solo existe pequeños pececillos que cada vez son escasos por ser poca propicia para su hábitat.

3.3.

SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Huánuco se caracteriza por tener un clima generoso, y específicamente abarcándonos directamente en nuestra área de estudio, el malecón Daniel Alomía Robles, al ser rodeado de muchos árboles genera un clima aún más placentero, que podría aprovecharse de muchas maneras a favor de la población, sin embargo, esto no es así, ya que toda la zona de esta extensión esta tomado por el comercio, y muchos de estos informales, de las vulcanizadoras, mecánicas, ferreterías, tiendas de repuestos, discotecas, grifos, empresa de transportes, restaurantes, dando paso a un área no controlada, social, económica y cultural desordenada. Dentro de los ambientes expuestos, tenemos otro indicador importante, las viviendas, el Malecón Daniel Alomía Robles al ser una extensión de territorio no ordenada, es poco

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

vigilado, lo que lo convierte en un sector vulnerable a la inseguridad ciudadana, y no muy adecuada ahora para las viviendas existentes. Socialmente podemos indagar que esta área es una zona desordenada, vulnerable tanto por la contaminación de los diferentes comercios, en las pistas y veredas, como tambien con el arrojo de basura en las riberas del rio Huallaga, así como en la faja marginal. Económicamente es una zona de comercio muy usada por la población de Huánuco, especialmente por algunos de manera formal como de manera informal, estos últimos al ser de mano de obra barata, genera un perjuicio a los comercios formales, como tambien al ambiente. Por lo antes expuesto podemos ver en números que el 70.57% de establecimientos existentes son de comercios (Formales) y el otro 30.43% es de vivienda neta. De los cuales dentro de los establecimientos de comercio tenemos que: Grifos 1%, Bares 4.34%, Restaurantes 2.89%, vulcanizadoras 5.79%, Mecánicas 23.18%, ferreterías 2.89%, Tienda de repuestos 26.08%, empresas de transporte 2.89%.

3.4.

AMBIENTE SOCIAL 3.4.1

DEMOGRAFIA

Al ser un área de comercio continuo el malecón D.A.R. encontramos que hay muy pocas personas establecidas en el territorio abarcado, contando por viviendas y comercio-viviendas contamos con una población aproximada de 360 personas establecidas. Sin embargo, el flujo poblacional en esta zona es mucha y muy continua por todos los establecimientos de comercio existente. Cabe resaltar que con la posible modernización del malecón D.A.R., el uso de suelo podría cambiar y volverse una zona netamente residencial, lo cual atraerá a muchas más familias a poder asentarse en esta zona. 3.4.2

SERVICIOS SOCIALES 3.4.2.1 Salud

En nuestra área de intervención no se encuentra ningún tipo de establecimiento de salud, sin embargo, el establecimiento más cercano, Es salud Nivel II Huánuco, se encuentra a una kilometro desde el puente San Sebastián. 3.4.2.2 Morbilidad La morbilidad en el malecón D.A.R. ha bajado considerablemente, ya que, aunque aún hay áreas en donde se arroja basura, en años anteriores, la basura abundaba en toda su extensión, lo que ocasionaba diversas enfermedades en la población de toda la extensión del Malecón. ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

34

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Por lo que vemos una mejora en la calidad de vida de esta zona, sin dejar de lado los problemas ya existentes. 3.4.2.3 Educación Sobre el número de instituciones educativas, observamos que en nuestra área de intervención no se encuentra ningún establecimiento de educación, el más cercano es el colegio Industrial Hermilio Valdizan. Podemos notar que tanto para Salud como para educación la zona del Malecón Daniel Alomía Robles, no es ni segura ni adecuada para este tipo de establecimientos. 3.4.2.4 Vivienda En el malecón D.A.R. hay una preponderancia de comercios, sin embargo algunos de estos comercios tambien son viviendas en sus plantas superiores, haciendo un recorrido por toda la extensión del Malecón, podemos observar que existen 21 edificaciones exclusivamente de vivienda, y tambien podemos que existen aproximadamente 25 comercio-viviendas, todas estas edificaciones de material noble.

Tabla de Establecimientos en el Malecón Daniel Alomía Robles

ESTABLECIMIENTOS

3.4.3

CANTIDAD

GRIFOS

1

BARES

3

RESTAURANTES

2

VULCANIZADORAS

4

MECANICAS

16

FERRETERIAS

2

TIENDA DE REPUESTOS Y MECANICAS

18

EMPRESAS DE TRANSPORTES

2

VIVIENDAS

21

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO 3.4.3.1 Energía eléctrica

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

35

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

El 100% de la población de la ciudad de Huánuco cuenta con luz eléctrica público y domiciliario. El abastecimiento de servicio eléctrico a la ciudad de Huánuco se realiza a través de la Empresa Regional de Distribución Eléctrica del Centro ELECTROCENTRO S.A. es una empresa perteneciente al GRUPO DISTRILUZ que además la conforman las Empresas Eléctricas ENOSA, ELECTRONORTE e HIDRANDINA del Norte del País, su servicio abarca a 12 Regiones de la Patria, atendiendo a cerca de dos millones de clientes. 3.4.3.2 Agua potable El servicio de agua potable de la ciudad de Huánuco se encuentra administrado por el Servicio Nacional de Agua Potable y alcantarillado – SENAPA. A partir del 21 de octubre de 1992 a la fecha se encuentra como empresa Municipal SEDA HUANUCO S.A. La fuente disponible es el rió Higueras el cual nace aproximadamente a 7km aguas arriba de la captación de la unión de los ríos Mito y Coz, realizándose la captación de agua a través de un barraje diseñado para un caudal máximo de 1m 3/seg. En el sector denominado Canchan a 2001 M.S.N.M, en la margen izquierda del rió Higueras a 6.8km antes de su confluencia con el río HUALLAGA, una vez captada el agua es llevada al a planta de tratamiento. La planta de tratamiento de agua, está ubicada en la zona de Cabrito Pampa, es una planta convencional que consta de los siguientes procesos: mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Según la superintendencia Nacional de servicios de saneamiento, existen 43,300 conexiones domiciliarias de agua en la ciudad de Huánuco, la misma que representa la totalidad de abastecimiento de agua potable a las familias en la ciudad. 3.4.3.3 Servicios higiénicos

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

36

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

De acuerdo al trabajo de campo llevado a cabo en el área de influencia se pudo determinar que la ciudad de Huánuco tiene el tendido de redes de desagüe en periodo de expiración de vida útil. La superintendencia Nacional de servicios de saneamiento tiene registrado que existe un total de 40, 387 conexiones de desagüe.

3.4.3.4 Servicios de telefonía y comunicaciones El servicio de telefonía en la ciudad de Huánuco se da a través de empresas privadas como Movistar, Claro, Bitel y Entel. Encontramos diferentes servicios, como teléfonos comunitarios que según información del INEI, existen 205 centros telefónicos comunitarios y/o locutorios en el Departamento y 100 en la ciudad de Huánuco. Asimismo, cabe señalar que la mayoría de población cuenta con teléfono celular.

3.3.4

ACTIVIDADES ECONOMICAS 3.3.4.1 Economía

En Huánuco existen alrededor de 20 mil micros, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), de servicio, agroindustriales, artesanía y textiles. Muchas de ellas son bodegas pequeñas, fuentes de soda, boutiques, restaurantes, mini markets y panaderías. Hay una diversidad de negocios, puesto que no hay una actividad que predomine, indicando que en los últimos tiempos las empresas de servicio son las que más han crecido en la ciudad (Fuente, Dirección Regional de Producción). 3.3.4.2.Organizaciones Sociales Las Organizaciones Sociales de Base (OSB) son organizaciones autogestionarias constituidas por iniciativa de los pobladores que buscan contribuir al desarrollo integral de

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

37

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

la localidad, resolver problemas de índole social, económica y cultural para mejorar las condiciones de vida de sus integrantes. Es importante tener en cuenta que tienen existencia legal y personería jurídica de derecho privado a partir de su inscripción en los Registros Públicos. En consecuencia, son personas jurídicas sin fines de lucro regidas por una normatividad especial. Entre las organizaciones podemos encontrar a los siguientes: - Centro materno-infantiles. - Comedores populares autogestionarios - Centros familiares. - Cocinas familiares. - Comités de vaso de leche. - Clubes de Madres. - Otras organizaciones que brinden apoyo alimentario a la población de menores recursos. 3.3.4.3.Atractivos Turísticos Un aspecto importante para tener en cuenta para el desarrollo del turismo en la ciudad de Huánuco es su clima, motivo por el cual recibe el apelativo de ser la ciudad de la eterna primavera (con el cual se solía nombrar también a Trujillo) o ser la ciudad con el mejor clima del mundo, debido a que en la parte del valle donde se sitúa (a orillas del río Huallaga) la temperatura media entre los meses de mayo a noviembre oscila en el día en torno a los 24°C, en tanto que en la temporada de lluvias (diciembre a abril) no baja de 18°C. Asimismo, el clima se caracteriza por ser seco y templado, lo que genera beneficios sobre la salud y el estado de ánimo de las personas señala un estudio de la Universidad de Michigan. En lo siguiente se da cuenta de los principales atractivos y lugares representativos que la ciudad posee. Entre los más destacados figuran:

Plaza de armas de la ciudad de Huánuco. Construida en 1845; cuenta en el centro con una pileta esculpida por el artista italiano Pedro Caretti, utilizando para ello una piedra de granito de 4 metros de altura, que fue un antiguo objeto de culto de los moradores prehispánicos. En sus alrededores se ubican los hoteles más representativos de la ciudad. La plaza se encuentra adornada con árboles de ficus y jacarandá que la rodea.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

38

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Catedral de la

Ciudad de

Huánuco. - La antigua Catedral fue construida en el año de 1618, reedificándose en muchas oportunidades, siendo la última en la década de los 70. Se encuentra ubicada en la parte norte de la Plaza de Armas y la actual edificación, de estilo moderno y funcional, fue diseñada por el arquitecto alemán Kuno, siendo único a nivel mundial. En la construcción destacan dos torres que simbolizan dos manos en actitud de plegaria. En su interior guarda la bellísima imagen del Señor de Burgos, escultura de una sola pieza de madera, muy venerada por los fieles huanuqueños. Asimismo, en su interior se guardan reliquias del siglo antepasado, como la casulla que perteneció a Santo Toribio de Mogrovejo y el báculo del Monseñor Teodoro del Valle, entre otros. También se puede apreciar la colección pictórica de gran valor perteneciente a la Escuela Cuzqueña, destacando por su singular belleza el cuadro de "La Virgen del Rosario", "Santa Rosa de Lima", denominada también "Los Esposorios de Santa Rosa", "La Virgen de Guadalupe", obsequio de Fray José Mujica. De igual forma, resalta la escultura del Apóstol Juan y la Virgen Dolores.

Iglesia San Cristóbal. - Se trata de la primera Iglesia de la región construida por los españoles, guarda tallados de madera muy antiguas de la “Virgen de la Asunción”, “San Agustín” y la “Virgen Dolorosa”.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

39

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

Iglesia de San

Francisco. - La

Iglesia fue construida en el año de 1560 por los frailes franciscanos y el aporte pecuniario de algunos encomenderos. Es la segunda Iglesia que se construyó en la ciudad, anexa a un convento que un comienzo estuvo consagrada a su Patrono “San Bernardino”. No se conoce quién fue el fundador del convento, pero según documentos de la época prueban que la iglesia fue reedificada por el Sacerdote Andrés Corzo. Los franciscanos fueron los primeros catequizadores del territorio de Huánuco, encargándose de los primeros repartimientos de indios, fundando pueblos y erigiendo iglesias en ellos. Actualmente su arquitectura es de estilo neoclásico, pero el decorado de los altares dorados es de estilo barroco, con una serie de motivos que constituyen el aporte de los artistas de la región.

Iglesia de San Sebastián. - El templo de San Sebastián fue levantado a principios del siglo XVII por el hermano Diego de las Casas, de acuerdo a versiones no confirmadas. Dicho templo se encuentra en las proximidades de los puentes Tingo y San Sebastián. La iglesia cuenta con un diseño

arquitectónico colonial y

posee la única escultura

en el mundo donde la

imagen de “San

Sebastián” aparece con

manchas de viruela en el

cuerpo. A este santo se le

atribuye el milagro que

hizo al hijo del zapatero

Antonio Pantoja, una de

las víctimas de una terrible

epidemia de viruela que

asoló la ciudad. Se

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

40

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

encuentre en uno de los puntos de entrada a la ciudad, enfrente de la cual se yergue la imagen del león, que da nombre al título nobiliario de la ciudad, la “Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Caballeros del León de Huánuco”.

Puente Calicanto. - Es una magnífica obra del siglo pasado, que se extiende sobre el majestuoso río Huallaga. Este puente sirve de enlace entre las ciudades de Huánuco y Tingo María. El puente fue construido a base de piedra de “canto rodado” unida con mezcla de “cal”, arena y claras de huevos, de donde se deriva su nombre. Tiene una extensión de 60 metros y está formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares. En el lugar se recuerda el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación española en 1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú, el 15 de Julio de 1820.

CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 4.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS 4.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.2.1

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE FÍSICO

4.2.2

IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE BIOLÓGICO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

41

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

4.2.3

IMPACTOS

SOBRE

EL

AMBIENTE

SOCIOECONÓMICO

Y

CULTURAL CAPÍTULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL La ejecución de las obras y la puesta en funcionamiento del proyecto, generará impactos ambientales positivos

y negativos en el ámbito de su influencia. Por tal razón, se ha

elaborado un Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los Impactos Ambientales, tanto en la etapa de construcción y operación del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas de Plan de

Manejo Ambiental, deberán

ser

consideradas como un manual de campo por los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución. Objetivo del Plan de Manejo Ambiental El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental, está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán durante las etapas de construcción y operación del proyecto “INSTALACION DE SERVICIO DE ESPARCIMIENTO Y BOULEVARD EN EL MALECON HUERTAS DEL DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”. Para este efecto, es importante asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas en los programas que contiene el Plan de Manejo Ambiental. Estrategias del Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental, establece un sistema de cumplimiento de

las acciones y

vigilancia, que garantice el

medidas preventivas y correctivas, o del manejo y

conservación del medio ambiente, en armonía con el desarrollo integral y sostenido del área que involucra el proyecto. A este respecto, se considera de especial importancia la coordinación intersectorial y local para lograr la correcta gestión ambiental. Para tal efecto, el Contratista deberá llevar a cabo las siguientes acciones:

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

42

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

-

Contar con la asistencia de un especialista en Medio Ambiente, cuya función será identificar los posibles problemas ambientales que se presenten en la etapa de construcción, así como, el redefinir metas para lograr su mejoramiento y el mantenimiento de los ecosistemas.

-

Cumplir con los dispositivos legales y los contenidos en el Expediente Técnico de las Obras Programadas.

La implementación de las estrategias del Plan de Manejo Ambiental, constituyen el éxito de la gestión ambiental, la implementación del Plan de Manejo Ambiental, estará referida en primer término, al control de tipo permanente que se deberá ejercer sobre los efectos medio ambientales de las diferentes actividades que se van a desarrollar en la zona de influencia. En segundo término, se refiere a la evaluación de carácter periódico que debe realizarse durante la ejecución del Plan, cuya responsabilidad es del encargado en el manejo ambiental. Responsabilidad Administrativa El Gobierno Regional de Huánuco, es la entidad responsable de exigir y supervisar el cumplimiento de las medidas de mitigación, recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. A continuación, se presenta el Plan de Manejo Ambiental, que comprende: Programas de Manejo, en los que se propone medidas, lineamientos y recomendaciones para la prevención, mitigación, restauración. -

Programa de Prevención y Mitigación

-

Programa de Manejo de Residuos Sólidos

-

Programa de Educación Ambiental y Comunicación Social

-

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Los alcances del presente Plan de Manejo Ambiental expresados globalmente, han sido desarrollados teniendo en cuenta los impactos ambientales identificados para la implementación del proyecto. Programa de Prevención y Mitigación Objetivo. - El programa de Mitigación y Prevención de Impactos, está orientado a reducir los impactos negativos y favorecer los impactos positivos, identificados durante las etapas

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MALECÓN DANIEL ALOMIA ROBLES

del proyecto, a fin de lograr el normal desarrollo de las actividades de obras de ingeniería previstas en conformidad con la conservación del ecosistema que será intervenido. 5.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CORRECCION Y MITIGACIÓN PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS 5.1.1

EN EL AMBIENTE FISICO 5.1.1.1 Calidad de aire y ruido 5.1.1.2 Calidad de suelo

5.1.2

EN EL AMBIENTE BIOLÓGICO 5.1.2.1 Flora 5.1.2.2 Avifauna y fauna terrestre 5.1.2.3 Ecosistema acuático

5.1.3

EN EL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 5.1.3.1 Social 5.1.3.2 Prevención de efectos ocupacionales 5.1.3.3 Económico 5.1.3.4 Cultural

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

44