EIA Cementerio

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CAMPOSANTO JARDINES DE HUA

Views 163 Downloads 6 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CAMPOSANTO JARDINES DE HUAMANGA ”

RESUMEN EJECUTIVO INDICE 1.0 INTRODUCCIÓN

4

1.1 1.2

5 5 5 5 6 7

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3

Objetivos del E.I.A Nivel de Estudios y Alcance Metodología de la Evaluación Términos de Referencia Etapas preliminares del Estudio Etapas del Estudio

2.0 ASPECTOS LEGALES 2.1

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2

Legislación Ambiental Aplicable Al Proyecto Estándares Nacionales de Calidad de Aire Estándares y Límites Permisibles para Ruido Ambiental y ocupacional Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Aspectos Socio-ambientales Normas de Seguridad e Higiene

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1

3.1.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Ubicación del Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga” Calidad de Agua Descripción del Proyecto Construcción del Proyecto Operación del Proyecto Emisiones y Efluente Durante la Operación

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1

4.1.1

Línea Base Ambiental Clima y Meteorología

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

8 8 8 8 9 9 9

10 10 10 11 11 12 12

13 13 13

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

4.1.2 4.1.3

Calidad del Aire Aspectos Topográficos, Geológicos, Geomorfológicos y Edafológicos Capacidad de Uso Mayor de Suelos Uso Actual de la Tierra Paisaje Vegetación Y Fauna Vegetación (Flora) Fauna Línea Base Social Educación Perfil De Salud Perfil Cultural – Arqueológica

14 15 15 16 16 16 18 19 20 20 21

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES.

22

4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.7.1 4.1.7.2 4.2 4.2.1 4.2.2 4.3

5.1 Etapa de Construcción 5.1.1 Alteración de la calidad del aire por emisión del material particulado. 5.1.2 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión 5.1.3 Incremento temporal de los niveles de ruido 5.1.4 Afectación del suelo 5.1.5 Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas 5.1.6 Alteración del relieve del área del proyecto 5.1.7 Perturbación de la fauna. 5.1.8 Alteración de la calidad visual del paisaje. 5.1.9 Interrupción del tráfico vehicular 5.1.10 Expectativas de generación de empleo 5.1.11 Riesgo a la seguridad por personal ajeno a la población local 5.1.12 Generación de empleo 26 5.2 Etapa de Operación 5.2.1.1 Alteración de la calidad de aire 5.2.1.2 Incremento del nivel de ruido 5.2.1.3 Afectación del suelo 5.3.3 Alteración del paisaje. 5.3.4 Este efecto será percibido durante el horizonte del proyecto. 5.3.5 Generación de empleo. 5.3.6 Dinamización del comercio y servicios 5.3.7 Incremento de las rentas

14

22

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

22 23 23 23 24 24 24 25 25 25 26 27 27 27 27 27 28 28 28 28

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

28

6.1 6.1.1 6.1.1.1 6.1.1.2 6.1.1.3 6.1.1.4 6.1.1.5 6.1.1.6 6.1.1.7 6.1.1.8 6.1.2 6.1.2.1 6.1.2.2

29 29 29 30 30 31 31 31 31 32 32 32

6.1.2.3 6.1.2.4 6.2 6.2.1 6.2.2 6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.2.1 6.3.3 6.3.4 6.4

7.0 7.1

8.0

Programa de Prevención y Mitigación Ambiental Etapa de Construcción Medidas de la protección de la calidad del aire Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido Medidas de Protección del Suelo Medidas para la proteger las Aguas Subterráneas Medidas para Mitigar la Alteración del Relieve Medidas para Proteger la Fauna Local Medidas para la Mitigación del Impacto Visual del Paisaje Medidas para Prevenir la Alteración del Tráfico Vehicular Etapa de Operación Medidas para la Protección de la Calidad del Aire Medidas para la Prevención del Incremento de los Niveles de Ruido Medidas de Prevención de la Contaminación del Suelo Medidas Para Protección del Paisaje Programa de Manejo de Residuos Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción Manejo de Residuos en la Etapa de Operación Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Monitoreo durante la Construcción Programa de Monitoreo durante la Operación Monitoreo de Emisiones Gaseosas Monitoreo de Calidad de Aire Monitoreo de Ruido Programa de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional

PLAN DE CONTINGENCIAS Capacitación y Entrenamiento

PLAN DE ABANDONO

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

32 32 33 33 33 33 34 35 35 35 35 35 35

36 37

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “CAMPOSANTO JARDINES DE HUAMANGA”

RESUMEN EJECUTIVO

1.0

INTRODUCCIÓN (KEKA)

AGRÍCOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA SAC, propone desarrollar el Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga” el cual consiste en la construcción y operación de un cementerio para brindar servicios funerarios; el lugar donde tiene proyectado construir el cementerio se denominada Quicapata, distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento y región Ayacucho. Las actividades se realizarán al amparo de la Ley de la Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Decreto Legislativo Nº 674; declara de interés nacional La Promoción de la Inversión Privada en las empresas del Estado y se Crea la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), como ente rector del proceso. Esta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 el 08 de noviembre de 1991, teniendo como objetivo principal, armonizar la inversión privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. Sus Artículos 49, 51 y 52 expresan de manera muy clara; así mismo de la Ley Nº 26298 y su Reglamento, las mismas que hacen referencia a las actividades del Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA, (Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente), vinculadas con la temática ambiental e infraestructura de Cementerios. Las actividades para la ejecución del Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga” comprenderán tres componentes principales: ♦ La construcción de la infraestructura física de un cementerio ♦ La instalación e implementación de todo el equipamiento necesario para el servicio funerario.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

♦ Mantenimiento y mejora continúa del servicio en todo el horizonte del proyecto. El cementerio del Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga” y sus instalaciones auxiliares serán construidos utilizando una tecnología media, tomando en cuenta la disponibilidad de recursos en el sitio de construcción para satisfacer requerimientos propios de tecnología. 1.1

Objetivos del E.I.A

El objetivo general del EIA es realizar una evaluación de los efectos ambientales y sociales que la ejecución del Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga”, podrían generar sobre el medio. sobre esta base se propone un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS), que cumpla con la legislación ambiental de Salud y las políticas de la Dirección General de Salud Ambientales, DIGESA - Ministerio de Salud. 1.2

Nivel de Estudios y Alcance

El EIA se elaboró para su presentación a la Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, considerando las normas y guías oficializadas por el Ministerio de Salud, este ministerio constituye la autoridad ambiental competente de la actividad en análisis y en aplicación de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. El presente EIA también cumple con lo establecido por la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley No. 27446 (23-05-2001), que establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas, y la Ley general del Ambiente No. 28611 (15-10-2005). 1.3

Metodología de la Evaluación

1.3.1 Términos de Referencia El contenido del EIA se basa en los criterios técnicos establecidos en la Guía de Estudio de Impacto Ambiental de Cementerios y Servicios Funerarios de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

El proceso de difusión pública del estudio se basó en lo establecido por la Ley General del Ambiente, del Acceso a la Información Ambiental que aprueba la Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Inversión dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales; asimismo se ha tomado en cuenta lo señalado en la Ley Nº 27446, promulgada el 23-04-2001, dispositivo que establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones”, el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” y las Guías para la Prevención y Mitigación de Contaminación publicadas por el Banco Mundial, entre otras normas vigentes. 1.3.2 Etapas Preliminares del Estudio

La elaboración del EIA se organizó en 3 fases: Preliminar de gabinete, en esta fase se conciliaron los términos de referencia y contenido del EIA, se revisaron los estudios relacionados con el proyecto y se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo. Fase de campo, se realizaron mediciones de calidad del aire, ruido y calidad del agua subterránea; se realizó una evaluación arqueológica detallada del lugar; y se realizaron entrevistas, grupos focales y encuestas en el área de influencia para recoger información que permita documentar la línea base social. En la parte final de gabinete se realizó el análisis de impacto como parte del Estudio Social y en cumplimiento con el Reglamento de Participación Ciudadana, se llevaron a cabo entrevistas, reuniones y encuestas, para informar a la población de las áreas de influencia del proyecto y acerca de los alcances y avances del Proyecto.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

1.4

Etapas Del Estudio

Las actividades para el desarrollo del presente EIA han considerado las siguientes etapas: ETAPA 1: Revisión de Documentos y Trabajo de Campo Análisis de la documentación para determinar las características del Proyecto y la identificación de los aspectos ambientales que podrían generar impactos durante las etapas de construcción y operación del Proyecto; sobre la base de este análisis, se realizó la evaluación de los elementos del medio físico, biológico, social del área de influencia del Proyecto determinándose las implicancias sobre los ecosistemas. ETAPA 2: Análisis Ambiental Se identificó los aspectos ambientales (1) del Proyecto y se definió la magnitud de estos sobre las condiciones locales para determinar el nivel de cumplimiento de los estándares ambientales establecidos por la legislación ambiental; para el análisis ambiental se emplearon listas de verificación y redes de interacción; la cuantificación de los impactos ambientales requirió el empleo de matrices causa-efecto, índices de significación favorables (efectos positivos) e índices de significación adversa (efecto negativo); así como, una estimación de las probabilidades de ocurrencia de los efectos. ETAPA 3: Informe Final El informe final de EIA, se realizó sobre la base de la revisión de toda la documentación existente, resultados de análisis en laboratorio para el caso del agua. Aire, encuestas, entrevistas y percepciones tomadas de la población así como visitas de campo; el presente documento constituye el informe final, el mismo que ha sido estructurado en 7 capítulos. (1) Aspectos ambientales son los elementos del Proyecto con potencial de ocasionar impactos favorables o adversos sobre el medio. INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. NTP-ISO 14001. Lima, INDECOPI.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

2.0

ASPECTOS LEGALES

En el capítulo II del presente estudio se hace un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Debido a que el Proyecto de construcción de cementerio (Camposanto Jardines de Huamanga), está regulado por la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios (Ley No.26298) y por su Reglamento D.S. No. 03-94-S.A, se hace referencia a las normas legales específicas referidas a las actividades del Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA, (Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente), vinculadas con la temática ambiental e infraestructura de Cementerios. El Ministerio de salud es la autoridad competente, ante el cual se presentará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para que la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), como unidad descentralizada de dicho Ministerio, sea la encargada de la revisión y aprobación del estudio. 2.1

Legislación Ambiental Aplicable al Proyecto

La principal norma ambiental aplicable al Proyecto es el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Construcción de Cementerios, traducidas en los términos de referencia del estudio ambiental por la autoridad ambiental competente. 2.1.1 Estándares Nacionales de Calidad de Aire El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (ECA-Aire) aprobado por D. S. No. 074-2001-PCM (24-06-2001), establece los valores límites de calidad ambiental del aire y los valores de tránsito. Además, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria. 2.1.2 Estándares y Límites Permisibles para Ruido Ambiental y Ocupacional Mediante D.S. 085-2003-PCM (publicado el 30-10-03) se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido; esta norma legal tiene por objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de población y promover el desarrollo sostenible; asimismo, señala que las

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido. 2.1.3 Gestión y Manejo de Residuos Sólidos La gestión y manejo de los residuos sólidos está regulada por la Ley No. 27314 (21-07-00) que aprueba la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (D.S. No. 057-2004-PCM); estas normas legales regulan la gestión y manejo de los residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional. Asimismo, el Reglamento establece en su Título II las competencias en la gestión y manejo de los residuos sólidos (Ministerios, Municipalidades, entre otros organismos). 2.1.4 Aspectos Socio - Ambientales Al respecto, la Ley General del Ambiente (Ley No. 28611) y Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, contempla la participación ciudadana, en lo relacionado a los estudios de impacto ambiental; si bien es cierto que no es específico para el caso de construcción de cementerios, se asume que la ley tiene alcance universal. 2.2

Normas de Seguridad e Higiene

La norma legal aplicable al Proyecto es la Ley Nº 26790, ley de Modernización de Seguridad Social y su Reglamento D.S. 0099-97-SA, que señala los lineamientos de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de los diferentes proyectos de inversión, por tanto, aplicable al presente estudio, en lo mencionado en los términos de referencia como: “Condición y medio ambiente de trabajo. Riesgos específicos de la actividad en la salud. (Niveles y condiciones de la exposición, etc.). Seguridad Operativa”. En cuanto al ruido ocupacional se tomarán como referencia los lineamientos para exposición a ruido establecidos por la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) que establece el límite de 85 dBA para un régimen laboral de 8 horas.

3.0

DESCRIPCION DEL PROYECTO Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

“Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga S.A.C.”, propone la construcción y operación de un Cementerio, acorde con los adelantos de la tecnología actual en términos de servicios de calidad para entierro de cadáveres; el Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga”, se concibe en el actual proceso de descentralización y por tanto, generando oportunidades para el desarrollo integral de nuestras regiones de tierra dentro; el proyecto consiste fundamentalmente en la incorporación de infraestructura para la construcción, habilitación, conservación y administración de cementerios, acorde con las disposiciones de la ley Nº 26298 y el código sanitario. 3.1

Ubicación del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga

El proyecto se encuentra ubicado (ver plano de ubicación): Lugar Distrito Provincia Departamento Región Coordenada Norte Coordenada Este Altitud Área Perímetro

: Quicapata : Carmen Alto : Huamanga : Ayacucho : Ayacucho (Presenta la siguiente ubic. planialtimétrica) : De 8´541,180 m. a 8’541,510 m. : De 583,782 m. a 584,160 m. : De 2,947.5 m.s.n.m. a 2,983 m.s.n.m. : 76,327.07 M2 : 1,205.92 ml.

El área del proyecto se encuentra al sur de las lagunas de embalse de la Planta de tratamiento de agua potable EPSASA; la topografía se caracteriza por presentar pendiente suave, no accidentada perteneciente a la sub. Cuenca del río Alameda. 3.1.1 Calidad de Agua El agua no se encuentra naturalmente en estado puro, siempre contiene cierto número y cantidad de sustancias que provienen de diversas fuentes; razón por la cual, las características físicas / químicas del cuerpo de agua, mas cercana y única al ámbito de estudio fueron analizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Molina y en la Institución: EPSASA (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A.) de Ayacucho, con fines de uso en el proyecto.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

De acuerdo con los resultados de los análisis y comparados con los parámetros por la Ley Nº 2753 y para el curso de agua en la sierra del Perú, no existe evidencia de contaminación, no encontrándose problemas de salinidad, considerándose por tanto a dicha fuente de agua, entre otros, como de buena calidad . 3.2

Descripción Del Proyecto

El Proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga” consistirá en la incorporación de infraestructura para la construcción, habilitación, conservación y administración de un cementerio en función con las disposiciones de la ley Nº 26298 y el código sanitario. Todas las actividades, en las diferentes fases del proyecto se realizarán dentro de la propiedad actual, adquirida para dicho fin, por la empresa inversionista “AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C”; consistirá en la construcción de cuarteles o pabellones de nichos, columbario u osario (sepulturas bajo suelo, urnas en cemento armado), capilla o velatorio y demás ambientes en concordancia con las indicadas en el Artículo 7, de la ley Nº 26298; infraestructura para ambientes administrativos (la misma que será de dos plantas), construcción de áreas de playa de estacionamiento, área de campamento o almacén para agregados, se construirá un silo de manera temporal mientras se construya un reservorio superficial con capacidad de 10 – 12 M3 y adjunto, un tanque elevado con capacidad de 4-5 M3, para el acopio de agua, para diversos usos incluyendo el riego de las áreas verdes (jardines). 3.3

Construcción del Proyecto

Las actividades para la construcción del proyecto Camposanto Jardines de Huamanga, se dividen en obras civiles y montaje del equipamiento de las diversas construcciones; Las obras civiles comprenderán: Despeje y preparación del área. Excavaciones y fundaciones de hormigón, armado de equipos y áreas complementarias, para almacenes, área de maquinarias, área para estacionamientos, silos, relleno y protección del área alrededor de los cuarteles y otros; transporte de materiales para rellenos.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Suministro y ejecución de todas las terminaciones de arquitectura en las edificaciones y estructuras tales como: pisos, revestimientos de muros de cuarteles, pinturas, oficinas administrativas y baños, capilla, velatorio barandas, tratamiento de superficies de hormigón a la vista, tabiques, paneles, ventanas, sistema de agua para usos varios, alcantarillado, aseo final de todos los recintos. 3.4

Operación del Proyecto

El Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga, operará de manera similar a los cementerios conocidos como Jardines de la Paz, la Molina, Lurín, etc., conocidos en la ciudad de Lima. Por razones de financiamiento, esta fase del proyecto se iniciará casi paralelo a la fase de construcción, por lo menos durante 4 o 5 años, en la que la fase de construcción habrá culminado. 3.5

Emisión y Efluente Durante la Operación

La tecnología a utilizar será media y baja y las maquinarias no serán pesadas, sino livianas o semipesados como el caso de un tractor bulldozer – D6T y de uso ocasional para despeje y preparación de terreno o áreas que requieren aplanamiento; se usarán herramientas como palas cuchara y palas rectas y curvas, picos y barretas, carretillas bugui, combas entre otras; este nivel de tecnología y maquinaria no generará ningún tipo de CO, NOx, u otras emisiones. El nivel de ruido cercano a la construcción y operación del proyecto medido a 1 m de distancia y a 1,50 m (5 pies) de altura sobre el terreno, en ningún caso será significativo en unidades dBA. Los efluentes líquidos estarán limitados a agua utilizada como parte del mantenimiento; los tipos de residuos sólidos, serán mayormente procedentes de las obras de limpieza y nivelaciones diversas o excavaciones y al ser paralelo con la fase de operación , también habrán restos de flores, coronas, arreglos florales diversos, papeles de oficinas, restos de comida que acostumbran llevar los deudos y otros residuos menores; estos serán recolectados y dispuesta en silos especialmente habilitados para estos fines, serán de uso temporal y luego transportado a rellenos sanitarios y/o botaderos especialmente establecidos para estos materiales. Para el caso de residuos semisólidos y efluentes líquidos, se dispondrán recipientes tipo cilindros y/o tanque portátiles, en los cuales serán depositados y luego trasladados a los lugares o rellenos sanitarios reconocidos por las Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

entidades pertinentes, de modo que no se generen contaminación alguna; los gases provendrán de los vehículos livianos y la producción de estos contaminantes serán mínimos, y considerando la zona, la dispersión al medio será inmediato, temporal y de impacto negativo no significativo. En la fase de construcción se espera generar residuos sólidos procedentes de excedentes y de agregados, en diferentes grados y niveles de uso, los que serán conducidos y almacenados en el área de depósitos de excedente temporal y cubiertos con mantos de plástico, para luego ser trasladados a depósitos o rellenos autorizados fuera del área de influencia del proyecto.

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.1

Línea Base Ambiental

4.1.1 Clima Y Meteorología El clima es variable que obedece a su configuración geográfica y a la presencia de diversos pisos ecológicos y que se ubican hasta los 3,527 m.s.n.m. (como el distrito de Chiara), recibiendo una mayor precipitación que los pisos bajos de 2,539 m.s.n.m, (como el distrito de Pacaycasa), variando el volumen pluvial medio entre 554 y 730 m.m ( Promedios: ETP= 980.79 mm y PP = 665.40 mm)., anual. Y la humedad relativa media de 56 %.; con temperatura media anual promedio es de 15.67°C, siendo los extremos absolutos de -1.3 °C y 31.2 °C. El área de estudio goza de un clima variado con una temperatura ambiental media anual del orden de 17° C, precipitación promedio multianual de 550.0 mm., humedad relativa media anual de 60% y valores de evaporación total media anual de alrededor de 1,800. mm., concordante con la información meteorológica registrada en la Estación Climatológica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Pampa del Arco-UNSCH) ubicada al interior del campo universitario y que se considera representativa para el área en estudio.

4.1.2

Calidad del Aire

No existen registros de vientos de ninguna de las zonas de vida involucradas en el proyecto, durante el trabajo de campo se efectuó mediciones de la velocidad del viento en las partes más altas y más baja del ámbito del proyecto, siendo el promedio de la velocidad del viento de 2.9 m/seg. Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

4.1.3 Aspectos Topográficos, Geológicos-Geomorfológicos y Edafológicos Se describe en forma detallada en el numeral 3.2, del capítulo III del presente estudio, todo lo relacionado a la Geología del AID y AIl del presente proyecto. Cabe mencionar que en el año 1979 el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET) elabora a solicitud de la entonces ORDEAYACUCHO un estudio destinado a analizar la seguridad física de la ciudad de Ayacucho. En al año 1981 a raíz de los sismos ocurridos entre 1980 y 1981 en el departamento de Ayacucho un estudio sobre la seguridad física de las ciudades afectadas por los sismos en el área de Ayacucho y Huancavelica; desde ese año, a la actualidad poco ha sido desarrollado por las entidades competentes con respecto a la seguridad física de la ciudad de Ayacucho. Salvo trabajos académicos aislados relacionados a la problemática de drenaje de aguas superficiales en el cerro “La Picota” y determinación de la capacidad portante de los suelos de Ayacucho realizados por exalumnos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La actual situación referente al conocimiento de los peligros físicos que amenazan las áreas urbanas y de expansión urbanística de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús de Nazareno, indica que se tiene información aislada en diversos puntos y que coincide con aquellas zonas para las cuales se desarrolló un Estudio de Mecánica de Suelos o estudio específico de peligros por variadas razones para una obra importante y de características particulares Bajo esta situación; es necesario contar con un documento que permita disponer una zonificación de Peligros de variado origen: geológico, geológicoclimático, geotécnico y climático, para el área urbana y expansión urbanística en el distrito de Carmen Alto, ámbito en la que se encuentra el proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga”, y que constituye rubro importante del presente EIA.

Se concluye respecto al ítem, luego del levantamiento geológico de la ciudad de Ayacucho y áreas adyacentes y del proyecto, que las rocas existentes son de origen sedimentario y volcánico cuyas edades oscilan entre Terciario Superior y Cuaternario Reciente; las unidades litológicas, de la más antigua a la más reciente.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Luego de una revisión, análisis y evaluación de las informaciones primarias y secundarias respecto a este capítulo y dada la importancia (agua y suelo), para proyectos de esta naturaleza, concluimos que el mayor ámbito del distrito de Carmen Alto, la misma que incluye las áreas potenciales de expansión urbanística en Quicapata, se encuentra en una Zona de Peligro Bajo. 4.1.4 Capacidad de Uso Mayor de Suelos Mapa: Capacidad de uso mayor de suelos

AID del proyecto

Los suelos del AID del proyecto “Camposanto “Jardines de Huamanga”, según el mapa, corresponden a la clasificación A2S (r) – X, o sea tierras aptas para cultivos en limpio bajo el sistema de una agricultura intensiva y arables; sin embargo son tierras de calidad agrícola media, siendo una limitante la capa arable del suelo y la falta de agua, considerándola como tierras de protección.

4.1.5 Uso Actual de la Tierra Actualmente, las tierras están en condición de eriazo debido a la falta de lluvias; aprovechando en algunos casos la capa arable para la fabricación artesanal de adobes; y cuando llega la época de avenida serán utilizadas con cultivos de pan llevar con una agricultura de subsistencia. Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

En sectores por donde surca las acequias y es posible el riego, se evidencia la aptitud forestal de estas tierras, concordante con la clasificación de protección. 4.1.6 Paisaje El paisaje es un componente importante del conjunto de los factores que definen la zona, siendo éste la expresión visible de su funcionamiento y de la gestión de cualquier actividad de esta naturaleza, de manera que por el estado que presenta el paisaje es posible juzgar a la zona. Luego de las evaluaciones realizadas, se determinó que se trata de una zona que por presentar características naturales importantes en su composición, sugiere un valor estético bajo como cualquier otro de las zonas alto andinas en épocas secano, acogedor y misterioso por la presencia de artesanos y variedad de cambios en su cobertura vegetal, cuando llega las épocas de lluvias, a la que se sumará como un componente embellecedor el cementerio Camposanto Jardines de Huamanga, signo de modernidad y cambios positivos ( así lo aprecian las personas encuestadas de la zona). 4.1.7

Vegetación y Fauna

4.1.7.1 Vegetación (Flora) El Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga se ubica en una altitud que le permite sostener perfectamente árboles de buen desarrollo como eucalipto, aliso, cactus, y tunales, sin embargo donde no hay agua se ve arbustos como el chilco, kikuyo, y suelo desnudo - BRP (área del proyecto). De acuerdo a la clasificación de suelos, el área del proyecto permite desarrollar cultivos limpios, sin embargo por falta de agua, la mayor parte de los suelos permanecen en condición eriazo y BRP; pero muy cerca de los causes de las acequias se desarrollan árboles frondosos (aptitud forestal-conservación)

Ninguna de las especies que se indican en el siguiente cuadro resumen se encuentra en alguna categoría de protección nacional o internacional (siguiente página) Listado de Flora Presente en el Ámbito de Estudio (AID, AII) FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Betulaceae Cacteaceae

Alnus jorulensis Opuntia sp.

Aliso Ancu casha

Rosaceae

Polylepsis

Queñua

Caesalpinaceae

Caesalpinia spinosa

Tara

Asteraceae

Tessaria integrifolia

Pájaro bobo

Asteraceae

Bidens anticola

Shilco

Asteraceae

Diplostephium sp.

Taya

Anacardiacaceae

Schinus molle

Molle

Poaceae

Bromas lanatus

Cebadilla

Poaceae

Calamagrostis heterophylla

Crespillo

Poaceae

Bromus catharticus

Shulla

Poaceae

Poa annua

Kikuyo

Poaceae

Festuca dichoclada

Chillua

Poaceae

Stipa obtusa

Ichu

Fabaceae

Lupinus microphyllus

Tarwi

Myrtaceae

Eucalyptus sp.

Eucalipto

Polemoniaceae

Cantuta buxifolia

Flor del Inca

Opuntiaceae

Opuntia Picus-indica

Tuna

Elaboración: Zoot. Alberto E. Híjar Rivera

4.1.7.2 Fauna Se registraron especies de fauna silvestre que se resumen en el siguiente listado: FAMILIA Tropiduridae Canidae

(Ámbito de Estudio: AID, AII) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Liolaemus alticolor Lagartija Pseudalopex culpaeus Zorro Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Filidae Puma concolor Cricetidae Ausliscomys boliviensis Cricetidae Chroeomys jelskii Caviidae Cavia porcellus Caviidae Cavia tschudii Chinchillidae Lagidium pruanum Bovidae Bos taurus Bovidae Avis aries Equs Equs asnus Equs Equs domesticus Tinamidae Tinamotis pentlandi Accipitridae Buteo poecilochrous Cathartidae Vultur gryphus Falconidae Phalcobaenus albogularis Falconidae Falco sparverius Falconidae Falco femoralis Thinocoridae Thinocorus orbiginianus Charadriidae Vanellus resplendens Columbidae Columba maculosa Trochillidae Oreotrochilus estela Hirundinidae Petrochelidon andecola Fringillidae Carduelos maguellanicus EN: En peligro de extinción NT: Casi amenazado *: Fauna doméstica Elaboración: Zoot. Alberto E. Híjar Rivera

4.2

Puma: (NT) Ratón orejón Ratón campestre Cuy doméstico * Cuy silvestre Vizcacha Bovino * Oveja * Burro Equino * Perdiz Aguilucho cordillerano Cóndor (EN) Chinalinda Cernícalo Halcón Puco-puco de altura Lique-lique Paloma cienicienta Picaflor Golondrina andina Jilguero

Línea Base Social

El presente documento ha sido elaborado para el Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga, el cual consiste en la futura Construcción y Operación de un cementerio y su interacción con los componentes socioambientales dentro del área de Influencia del Proyecto. Las actividades de construcción y operación del Proyecto tendrán influencia en aspectos económicos y sociales, tales como el uso y contratación de bienes y servicios, empleo de mano de obra, pago de tributos y otros aspectos, en el

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

área comprendida por el distrito de Carmen Alto y también a la municipalidad provincial de Huamanga. El Distrito de Carmen Alto comprende las comunidades campesinas de: San José de Tambopuquio- Quishuar, Campanayoc, Allpaorocuna San Cristóbal de Casaorccoo y Quicapata y los centros poblados de: Yanama (invasión), Chiara y Ajuera; todos correspondientes al área rural. El INE-2005 estableció una población total del Distrito de Carmen Alto de 16080 habitantes, los que representan de los cuales 8.030 son varones 8.050 son mujeres; la población urbana representa el 94 % de la población censada y la población rural sólo el 6 % del total de la población. La densidad poblacional de Carmen Alto es de 599.17 habitantes por Km 2. El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI estima la tasa de crecimiento poblacional del Distrito de Carmen Alto en 5 %, la misma que reflejaría en un incremento de 804 pobladores del distrito. Según el INEI, en los últimos 33 años la población del distrito de Carmen Alto ha experimentado tres períodos diferentes: 1.- Entre 1972 – 1981, con una tasa intercensal de crecimiento de 2 % anual. 2.- Entre 1981 – 1993, con descenso expresada en la tasa promedio negativa de -0.2 % anual. Y 3.- Entre 1993 – 2005, recuperación poblacional siendo la tasa de crecimiento del 1.5 % anual. Según el INEI año 2005, a nivel de la región Ayacucho se estima una estructura poblacional por grupos de edad de: 0 a 14 años con 225, 027; de 15 a 64 años con 350,377 y; 65 a más años 43,934; esto significa que la población a nivel regional es predominantemente joven.

4.2.1

Educación

En la provincia de Huamanga existe un total de 18 instituciones educativas; 11 a nivel escolarizado y 7 a nivel no escolarizado, siendo la educación inicial la mas numerosa con 44267 estudiantes a nivel de escolarizado y 1153 estudiantes a nivel de secundaria de adultos a nivel de no escolarizado. La oferta del servicio educativo estatal presenta mayores alternativas en los niveles Inicial, Primaria de menores y secundaria de menores. Los niveles de educación artística, educación especial y educación secundaria de adultos, y Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

educación primaria de adultos, los que muestran una oferta educativa estatal limitada. Según INEI 2005, a nivel inicial escolarizado, de 6940 alumnos matriculados, hubo una deserción de 8.87 %, hecho que se acentúa con mayor intensidad en el nivel primario de menores con una deserción de 3101 estudiantes que representa un 7 % del total de estudiantes del nivel primaria de menores finalmente, en el nivel secundario de menores también la deserción no escapa de esta problemática, teniéndose 1168 alumnos que representa el 4 % de alumnos matriculados en este nivel. INEI 2005, de 129806 encuestados 40077 personas no saben leer (18.23 %), cifra que refleja el estado situacional de analfabetismo, vinculado como factor condicionante a la desnutrición, especialmente en la zona rural. INEI 2005, según grupo etáreo y sexo, de un total de 40077 personas que no saben leer, 22058 personas tienen de 15 a mas años de edad que representa el 55.04 %; de éste último 76.37 % son mujeres y solo un 23.62 % son varones. 4.2.2

Perfil de Salud

La provincia de Huamanga cuenta con 9 Microrredes de salud, de las cuales solo el 16% tiene saneamiento físico legal , situación que crítica si se prioriza remodelación y/o ampliación. La falta de energía eléctrica en menos de 49 % de EE.SS es una limitante en la atención de casos de emergencia y el uso de algunos equipos básicos como nebulizadores, refrigeradoras, esterilizadores y aspiradores. La Morbilidad del Niño se centra en las afecciones del tracto respiratorio, las infecciones intestinales y la desnutrición que representa el 80% del total de las atenciones en menores de 1 año en la jurisdicción de la red de Huamanga (agua fría, cambios bruscos de temperatura, alimentos contaminados, etc.).

La tendencia de la tasa de de mortalidad general se mantiene en los 2 últimos años con 3.6 X 1000 habitantes, la tasa bruta a nivel nacional es 6.2 habitantes X 1000 habitantes y a nivel departamental 9.7 X 1000 habitantes; ubicándose como primera causa de la muerte las enfermedades del corazón (limitaciones en el diagnóstico), seguido por la mortalidad materna (últimos 7 años con 71 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos) y la mortalidad infantil en Ayacucho en la última década de 49.6 * 1000 NV (ENDES 2000).

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Los Índices de desnutrición crónica en menores de 05 años en el Perú son mayores en zonas rurales con 39.3 % y urbanos con 10.1%; para el caso de Huamanga se reporta un 9.88 % (Red de Salud de Huamanga 199-2005), mientras que el Programa de Apoyo Alimentario PAC reporta 31.5 % de desnutridos crónicos el año 2005. Según el ASIS de la Dirección Regional de Ayacucho, la tasa de mortalidad materna en el departamento de Ayacucho tiene un comportamiento inestable, pero en general, es uno de los indicadores que en los últimos años se redujo de 237 x 100,000 n.v en 1999 a 152 X 100,000 n.v. en el 2003. Este resultado fue producto de la coordinación activa con otras instituciones y la comunidad organizada; sin embargo se observa que para el año 2005 la tendencia tiende a volver a incrementarse, ubicando a Ayacucho como uno de los departamentos de más alto riesgo junto a Huancavelica, Apurímac, Amazonas y las provincias de Jaén y Bagua. Durante el año 2005, en el Hospital, se han producido 5 muertes, uno más en relación al año 2004, que significa una tasa de 4.42 muertes por cada 10,000 egresos hospitalarios, la razón de mortalidad materna indica que se producirían 173.73 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Se concluye que la razón de mortalidad materna a nivel de nuestra institución es mayor al promedio nacional (163.9 por 1000,000 nacidos vivos). 4.3

Perfil Cultural – Arqueológica

El distrito de Carmen Alto es uno de los más importantes de la provincia de Huamanga y cuenta en su ámbito con sitios arqueológicos, que no involucra al AID del presente proyecto Camposanto Jardines de Huamanga.

Se encuentran en el distrito: El Cuartel Quicapata, del E.P., Escuela de Sub Oficiales de la Policía Nacional del Perú; Antena Parabólica del Canal 2; Centro de Acopio de Agua (EPSASA); Centro de Salud de Carmen Alto; Empresa de extracción de minerales no metálicos (diatomita y yeso), entre otros. Así mismo el distrito de Carmen Alto cuenta con zonas arqueológicas como Ñawinpuquio; Antiguo Cementerio de los Warpas; Andenes de la cultura Warpa en las faldas de Tinajeras y Wamanyaqarcca; la Catarata de Ccosniccopaccha; el Mirador Camapayocc, el Centro Recreacional de Warpapicchu así como la calle empedrada de Llucha Llucha en Carmen Alto y el Mirador de Acuchimay. Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Lo expuesto en los párrafos, líneas arriba, son razones que muy bien justificarían la implementación de un paquete turístico adicional al proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga”.

5.0

ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de los impactos ambientales se realizó mediante la identificación de las actividades del Proyecto. Estos impactos pueden ocurrir durante la etapa de construcción, la operación y mantenimiento deL cementerio “Camposanto Jardines de Huamanga”. 5.1

Etapa de Construcción

Las actividades consisten en la construcción de un cementerio, con el diseño y la implementación de la infraestructura para brindar servicios de capilla o velatorio, columbario u osario y ambientes administrativos varios; actividades que requieran del apoyo logístico, que incluye un sistema de abastecimiento de agua y generación de efluentes domésticos y el uso de las vías locales y accesos al terreno del futuro campo santo. 5.1.1 Alteración de la calidad del aire por emisión del material particulado Este impacto es generado por las actividades relacionadas con el uso de maquinarias y vehículos para el transporte de los equipos, insumos y materiales, despeje, movimientos de tierras, como carga y descarga de material, acondicionamiento de área de disposición de material excedente, nivelación del terreno, excavaciones, relleno de zanjas, fundaciones, cimientos, construcción y montaje de estructuras, entre otras.

Este impacto será moderado temporal, puntual, localizado y circunscrito al área del proyecto “Camposanto Jardines de Huamanga”. 5.1.2 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión Este impacto se generará por la emisión de gases de combustión (CO, CO2, SO2, HC), asociadas al funcionamiento de la maquinaria y vehículos con motor diesel, soldaduras y la liberación de compuestos volátiles como solventes, pinturas, adhesivos durante su uso.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Esta implicancia también se considera como un impacto no significativo, por cuanto las obras no demandarán muy gran contingente de maquinarias y vehículos; Además, el empleo de éstas se restringirá principalmente en el área de la obra; es decir, se definirá bajo nivel de tráfico, indicando con ello, que las emisiones de gases generadas serán puntuales y localizadas, leves o bajas; las emisiones generadas no implicarán molestias e implicancias en la salud de habitantes cercanos al área del proyecto. 5.1.3

Incremento temporal de los niveles de ruido

Se prevé que las acciones de despeje, nivelación y acondicionamiento del área, excavaciones, desplazamiento y funcionamiento de vehículos, maquinaria, actividades constructivas (zanjas, y otros), desplazamiento de los trabajadores y, en general, por el uso de motores de combustión interna, generarán un incremento del nivel de ruido en los lugares adyacentes donde se realizará las actividades constructivas proyectadas, sin que ello constituya un impacto significativo, que genere perjuicios auditivos a los trabajadores de la obra. Es importante definir que las principales acciones que conllevará a la generación de ruidos, está dado por el uso de vehículos y maquinarias de uso temporal y ocasional. 5.1.4

Afectación del suelo

Las actividades constructivas (acondicionamiento del frente de obra, despeje y preparación del área, excavación de la zanja, compactación, etc.), implicarán la intervención del área del proyecto, lo que generará la remoción de la capa superficial del suelo que corresponde a una unidad fisiográfica de terraza correspondiente a suelo eriazo, pobre – BRP.

El uso actual del área del proyecto corresponde a un área con ligera pendiente, caracterizada por ser un terreno eriazo sin presencia de vegetación, por cuanto, no habrá afectación sobre zonas de cultivos ni cobertura vegetal silvestre, la ejecución del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga, no requiere del cambio de uso del suelo, considerando la continuación de uso agrícola pecuario, en su AID. 5.1.5

Riesgo de contaminación de las aguas subterráneas

Este riesgo de contaminación esta determinado por vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles, etc.; durante las actividades de Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

excavaciones para las cimentaciones y/o durante el llenado o cambio de combustibles, aceites y grasas de vehículos y maquinarias; sin embargo, se considera que el riesgo que ocurra esta afectación es extremadamente baja, por cuanto, la napa freática se encuentra a una profundidad mayor de 50 m. 5.1.6

Alteración del relieve del área del proyecto

La alteración del relieve se generará principalmente durante el acondicionamiento del terreno para la distribución de las áreas que serán ocupadas por el emplazamiento de los equipos; este acondicionamiento implica excavaciones y nivelación del terreno, que conllevará a la generación de material excedente de construcción, estimados en volúmenes no significativos; material que será utilizado como material de relleno en la obra, de acuerdo a las necesidades constructivas; Si hubiese material excedente, será acondicionado dentro del mismo terreno de manera temporal (botaderos de excedentes), para luego ser trasladados de manera definitiva a rellenos autorizados. 5.1.7

Perturbación de la fauna.

Las actividades que comprenden la construcción como: despeje, excavación, remoción, nivelación, relleno, cimentación, etc., el transporte de material y desplazamientos de vehículos, así como la presencia de trabajadores, podrían generar un incremento en el nivel de ruido y polvo, lo que a su vez, generaría un efecto indirecto y temporal sobre la fauna local, principalmente las aves; (entre las identificadas; la paloma andina, lechuza, jilguero, picaflor).

Se establece que el efecto indirecto sobre la fauna cuanto, estas especies por su carácter migratorio sectores cercanos como los árboles frondosos en los o a las zonas de cultivo cercanas, los cuales refugio y alimentación. 5.1.8

local será temporal, por se desplazarán a otros causes de las acequias, constituyen fuentes de

Alteración de la calidad visual del paisaje.

El actual escenario paisajístico del área del proyecto, lo muestra como un terreno eriazo sin presencia de cobertura vegetal, calificándola como zona no Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

privilegiada visualmente, donde existe tránsito y presencia antrópica no determinante; por ello, la construcción de un cementerio moderno, con más de 60% de área verde (manejada), le dará un toque singular, lo cual redundará en la mejora de la belleza paisajística. 5.1.9

Interrupción del tráfico vehicular

Durante la ejecución de las obras del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga se requerirá movilizar algunos vehículos con materiales e insumos al frente de trabajo; este incremento en el flujo vehicular, mayormente vehículos de carga (transporte de materiales de construcción), puede interferir con el uso habitual de las vías existentes, ocasionando un incremento muy leve en el tráfico de vehículos sobre todo en la avenida Gran Mariscal Cáceres. Para ello, es importante tener en cuenta durante la planificación de las obras, las horas de mayor tránsito vehicular, teniendo en cuenta que el horario de trabajo en obra será desde las 8:00 horas hasta aproximadamente las 18:00 horas. Se establece también que este efecto será temporal y que el incremento de los niveles de tránsito vehicular generados por la obra no determinará repercusiones en las actividades del normal tránsito vehicular local existente. 5.1.10 Expectativas de generación de empleo Las expectativas de generación de empleo se generarán desde la etapa de pre-construcción hasta la operación y mantenimiento del proyecto; el conocimiento de la ejecución del proyecto determinará que los pobladores desempleados del distrito de Carmen Alto y otros poblados locales cercanos al

área del proyecto, se encuentren a la expectativa de ser empleados durante las fases del proyecto. Las características de construcción del proyecto, requerirá de mano de obra calificada y no calificada, la cual estará supeditada a los requerimientos específicos de la obra (civil y funeral) y que el proyecto en esta etapa no demandará un gran contingente de trabajadores. 5.1.11

Riesgo a la seguridad por personal ajeno a la población local.

La ejecución de las obras, puede conllevar al incremento de personas foráneas, con la intención de recurrir a un puesto de trabajo en el proyecto; la Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

presencia de estas personas puede generar malestar y posibles conflictos con la población local, debido a situaciones ilegales y delictivas ajenas al proyecto, al incremento de residuos, posibles malos hábitos, generación de comercios informales, etc. Para ello, la empresa comunicará en forma oportuna las reales necesidades de empleo, evitando la generación de falsas expectativas; se debe señalar que para la vigilancia de las obras se contará con personal de seguridad a cargo de la empresa contratista, asimismo, en relación a las obras se mantendrá contacto con las autoridades locales y policiales respectivas. 5.1.12 Generación de empleo En esta etapa constructiva, se generarán tipos de empleos como personal de las empresas contratistas, empleos absorbidos indirectamente para el transporte de equipos, maquinarias, limpieza y disposición de residuos, etc., lo cual genera un incremento en la dinámica comercial local y un incremento en la Población Económicamente Activa (PEA) local. De acuerdo a la magnitud de las obras, se requerirá contratar mano de obra calificada (profesionales y técnicos con experiencia en las especialidades de construcción civil, instalación de construcciones para cementerios) y no calificada, conformada básicamente por las categorías no especializadas de la escala laboral (peones y ayudantes de obra).

5.2

Etapa de Operación

5.2.1

Alteración de la calidad de aire

La naturaleza del proyecto no generará y por tanto no habrá dispersión de la emisión de contaminantes como: óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO), material particulado (PM10) e hidrocarburos (HC). 5.2.2

Incremento del nivel de ruido

No habrá ningún elemento generador de ruido y vibraciones durante el la fase de operación del proyecto Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

5.2.3

Afectación del suelo

Los elementos potenciales de afectación de suelos dentro del área del proyecto están dados por situaciones extremas donde se produzca la inadecuada disposición y/o vertimiento de elementos contaminantes (baterías, pilas, papel, cartón, materiales de embalaje, latas, vidrios, desperdicios de los operarios), así como restos de flores, coronas, cruces de material diversos, ceras, restos de comida que los deudos acostumbran llevar, envases de plásticos, entre otros. Sin embargo se señala que la ocurrencia de esta posible contaminación, es poco probable que se presente, por cuanto dentro de los diseños de infraestructura se ha previsto lugares, recipientes y dispositivos para el acopio correspondiente, teniendo en cuenta las reglamentaciones existentes. 5.2.4

Alteración del paisaje.

El actual escenario de paisaje dominante del área donde se construirá el cementerio se caracteriza por ser un terreno eriazo sin vegetación; que se transformará en un nuevo elemento artificial (antrópico), como es un cementerio moderno con más de 60 % de área verde (manejado), como elemento adicional que embellecerá el paisaje.

5.3

Este efecto será percibido durante el horizonte del proyecto.

5.3.1

Generación de empleo

La operación y mantenimiento del cementerio Camposanto Jardines de Huamanga, requerirá de un contingente de personal significativos, quienes se distribuirán en dos turnos, durante los 7 días de la semana; este personal será especializado en las labores de operación del cementerio así como las labores de mantenimiento del equipamiento y mantenimiento. Asimismo, se requerirán de otros servicios referidos a la recolección y disposición de residuos sólidos, el mantenimiento de áreas verdes, limpieza, Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

monitoreos ambientales, los cuales generarán un efecto dinamizador en la economía local y regional. 5.3.2

Dinamización del comercio y servicios

La operatividad del proyecto tendrá efectos directos en el bienestar, paz y tranquilidad de los deudos de la zona del AID del proyecto, al satisfacer la creciente demanda de entierros para sus muertos, permitiendo de manera indirecta el impulso y desarrollo de las diferentes transacciones comerciales (comercio, servicios, etc.) del distrito y de la ciudad de Ayacucho; asimismo, se estaría generando un efecto multiplicador considerando la disponibilidad áreas de terrenos similares en otros ámbitos de la región; incentivando inversiones de capital privado. 5.3.3

Incremento de las rentas

El gobierno local y provincial se beneficiará con los tributos que Camposanto Jardines de Huamanga abonará por la operación del cementerio, durante toda la vida útil del Proyecto.

6.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMA) es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales generados por las actividades de construcción y operación de del cementerio “Camposanto Jardines de Huamanga.

Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyen su severidad; las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo; las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible restituir las condiciones originales del medio, sin embargo existe la posibilidad de atenuar (mitigar) sus efectos. Este PMA ha sido elaborado considerando los lineamientos generales del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg No. 613), el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades, entre otras normas.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

6.1

Programa de Prevención y Mitigación Ambiental

Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del Proyecto tanto durante la construcción como en la operación, Para ello, se proponen medidas que eviten daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente del Proyecto. Las medidas planteadas se implementarán durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, lo que permitirá un manejo adecuado de los aspectos ambientales y sociales, por lo tanto, minimizar la afectación del componente ambiental. 6.1.1

Etapa De Construcción

6.1.1.1 Medidas de la protección de la calidad del aire El polvo generado por el movimiento de tierra será minimizado humedeciendo la tierra o mediante el uso de agregados; las vías de acceso (camino afirmado) al área circundante del proyecto como es la avenida Gran Mariscal Cáceres, se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo; se evaluará la frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos. Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrán húmedas para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.

Los materiales excedentes diversas en la medida de lo posible serán trasladados inmediatamente a las zonas de disposición de excedentes señalado dentro del terreno de manera temporal para su traslado definitivo posterior. Todo camión destinado al transporte de material de relleno o de cualquier tipo deberá recubrir totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado durante el transporte de áridos y material de relleno.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación de un sistema de señales de advertencia y seguridad. 6.1.1.2 Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido En el área de obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección auditiva. Emplear tecnologías limpias para el control de ruidos (selección de maquinaria y procedimientos constructivos más “silenciosos”) Control periódico de motores; Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra en la avenida Gran Mariscal Cáceres del distrito de Carmen Alto. Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de ellas 6.1.1.3 Medidas de Protección del Suelo Se realizará el movimiento de suelos en las áreas estrictamente necesarias de manera que se minimice la intervención en la superficie de suelo y evitar mayores pérdidas. Se protegerá el suelo de la contaminación por combustibles. Se instalarán sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites. De ser necesario, contar con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes. Los residuos generados serán manejados de acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

6.1.1.4 Medidas para la proteger las Aguas Subterráneas Prohibir el lavado de vehículos en las áreas contiguas a los pozos de agua. Las maquinarias a emplear en la obra, deberán ser revisadas y/o tener su mantenimiento al día para evitar posibles derrames de combustibles, aceites y grasas que podrían ocasionar contaminación a las aguas superficiales existentes en la zona de trabajo.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

6.1.1.5 Medidas para Mitigar la Alteración del Relieve Los materiales generados por las excavaciones para la cimentación de las instalaciones de los cuarteles y otros, en la medida de lo posible serán trasladados de manera inmediata hacia el sector del área destinada para la disposición de excedentes. 6.1.1.6 Medidas para Proteger la Fauna Local La concentración de las actividades de trabajo y tránsito de vehículos, estará limitada al área de construcción y el uso de los accesos señalados previamente. Estará prohibido realizar actividades ilícitas que atente contra la fauna silvestre (aves y roedores, principalmente). Los restos de alimentos generados por los trabajadores y operación de la obra, se mantendrán en contenedores cerrados y rotulados, quedando prohibido la alimentación a las aves o fauna identificada. 6.1.1.7 Medidas para la Mitigación del Impacto Visual del Paisaje Delimitación de las áreas de intervención y construcción. Se instalarán barreras, como cercos que actúen como elementos de protección de las áreas no consideradas dentro del Proyecto a fin de evitar realizar intervenciones en sectores no programados y específicos en el estudio de diseño de ingeniería. Instalación de barreras de malla en las áreas de trabajo a fin de minimizar la afectación de la visión sobre áreas de trabajo, permitiendo separar las áreas de trabajo de las áreas no intervenidas, impidiendo ver las actuaciones humanas propias de la construcción.

6.1.1.8 Medidas para Prevenir la Alteración del Tráfico Vehicular Todas las cargas pesadas se transportarán en camiones de bases largas con el número de ejes necesarios para cumplir con las especificaciones de carga por eje de las vías (caso de provisión de agregados) Se contratará a empresas de transporte debidamente acreditadas para esta labor. Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

Los vehículos de carga, de ser necesario tendrán incorporados contenedores apropiados, para asegurar que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite accidentes o pérdida de algún material durante el transporte. 6.1.2

Etapa De Operación

6.1.2.1 Medidas para la Protección de la Calidad del Aire El rendimiento de los sistemas de control y prevención de emisiones será evaluado constantemente a través del sistema continuo de monitoreo de emisiones. El sistema continuo de monitoreo registrará el cumplimiento de los límites máximos de emisión establecidos. 6.1.2.2 Medidas para la Prevención del Incremento de los Niveles de Ruido El impacto por incremento en el nivel de presión sonora será prevenido mediante el encapsulamiento de los equipos y la utilización de silenciadores. Se efectuarán inspecciones constantes de las maquinarias y equipos en general a fin de identificar posibles elementos sueltos que puedan generar vibraciones. De identificarlo, se tomarán las medidas de aseguramiento correspondiente (empernado, cementado, etc). 6.1.2.3 Medidas de Prevención de la Contaminación del Suelo Los residuos (aceites minerales en caso de uso fortuita) que se produjera de las actividades de mantenimiento se depositarán en recipientes herméticos y su tratamiento será realizado por una EPS-RS registrada ante la DIGESA.

Se dispondrá de un área de almacenamiento de materiales y/o residuos diversos que caracteriza un cementerio (restos de flores, ceras, etc.). 6.1.2.4 Medidas para Protección del Paisaje El aspecto de acabado de pintura de los exteriores del cementerio Camposanto Jardines de Huamanga, deberá ser de color armónico con el entorno Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

En las áreas internas del Cementerio se mantendrán bien manejados la cobertura vegetal (jardines). 6.2

Programa de Manejo de Residuos

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción y operación del Proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004PCM) y demás normas vigentes. 6.2.1 Manejo de Residuos en la Etapa de Construcción La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 0572004-PCM), en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición en el depósito de material excedentes, para luego transportarlos con destino final al relleno autorizado. En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será de responsabilidad de “Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga S.A.C”, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de los residuos generados. 6.2.2

Manejo de Residuos en la Etapa de Operación

La gestión de los residuos sólidos del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga cumplirá lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos y los procedimientos internos que sobre el particular desarrolle Agrícolas Inversiones y Desarrollo Humano S.A.C con pleno conocimiento que en el caso de la gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de EPS-RS registradas ante la DIGESA.

Sin embargo el proyecto sólo producirá residuos sólidos propios de la naturaleza del proyecto (cementerio), como: flores, arreglos florales utilizados, aguas de recipiente y/o floreros, restos de comida, ceras, etc. 6.3

Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así como, los sistemas de control y medida de estos parámetros de ser el caso. 6.3.1

Programa de Monitoreo durante la Construcción

Durante los trabajos de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión Ambiental, que verificará la correcta implementación de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Complementariamente, Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga S.A.C., a través de su Departamento de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA) se encargará de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. El Departamento de SSMA de Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga S.A.C se encargará de las siguientes funciones: Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental. Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase de contratación del personal (inducciones iniciales) como en las fases de construcción y operación. Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de construcción y sus contratistas. Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas así como la implementación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental.

6.3.2

Programa de Monitoreo Durante la Operación

6.3.2.1 Monitoreo de Emisiones Gaseosas Se entregarán informes permanentes de emisiones gaseosas si fuera el caso de presentarse. La selección de los parámetros para monitoreo está basada en el uso de combustible o ceras de diversos tamaños y tipos. (Cirios), y los resultados Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

del modelo de dispersión. El monitoreo de emisiones consistirá en un monitoreo continuo; según su composición, las emisiones principales serán CO y NOx. 6.3.3

Monitoreo de Calidad de Aire

Se realizarán monitoreos de calidad de aire de NOx, CO. Los parámetros que tendrán que ser monitoreados y comparados con los niveles establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (ECA –Aire), aprobados mediante el D.S. Nº 074-2001-PCM. 6.3.4

Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el AID deL cementerio; el monitoreo se llevará a cabo en la parte exterior una frecuencia esporádica; los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM del 30 de octubre del 2003. 6.4

Programa de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional

Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga S.A.C., velará por el cumplimiento de la Ley Nº 26790 “Modernización de Seguridad y reglamento D.S 009-97. S. A en toda su integridad relacionado con las actividades del proyecto Camposanto Jardines de Huamanga.

7.0

PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen acciones de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de un accidente, incidente y/o estado de emergencia durante la construcción y la operación del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga.

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

En este plan se describen también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad con el área del Proyecto Camposanto Jardines de Huamanga. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar la ejecución del Proyecto, la seguridad integral o salud del personal que laborará en el Proyecto y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área del Proyecto. Como estrategia de prevención, durante la ejecución del Proyecto se deberá tener en cuenta: Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas; reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas, lugares vulnerables y áreas críticas. Señalización preventiva de lugares y zonas estratégicas, tanto interna como externa; evaluaciones finales como medidas preventivas. Plan general de evacuaciones en caso de accidentes, desastres, quemados, etc.; identificación y registro de contactos internos y externos; y Comunicación oportuna y reporta al Coordinador General. Coordina el apoyo logístico y humano para el control y la mitigación de la emergencia; gestiona las comunicaciones internas y externas, y reporta a la Autoridad Competente. El Jefe de Brigada se encargará de que las acciones de respuesta se ejecuten bajo medidas de seguridad extremas.

7.1 Capacitación y Entrenamiento Agrícolas Inversiones y Desarrollo Huamanga deberá disponer de un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia a través de charlas periódicas en los que se describan los riesgos existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos, las medidas de mitigación que se puedan adoptar y el monitoreo que se deba implementar para controlar la consecución Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37

AGRICOLAS INVERSIONES Y DESARROLLO HUAMANGA S.A.C

de los fines y métodos de minimización de los efectos implementados y el periodo de vigilancia que se ha de adoptar para su total corrección.

8.0

PLAN DE ABANDONO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se confirmará que se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente. Se verificará que los residuos generados sean dispuestos al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de combustibles, acumulación de residuos, etc.; en las actividades de restauración de las superficies , en caso de ser necesario, será de sumo interés el reacondicionamiento a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las zanjas abiertas, etc. Con cobertura vegetal propias de la zona.

Lima, 30 de Octubre del 2008

Empresa Consultora de Estudios de Impacto Ambiental Reg. Nº22141

37