Eia Carretera Illauro[1]

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJA

Views 67 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

HUARAZ, Julio del 2012

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

1.-

1.1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN: El presente Estudio de Impacto Ambiental correspondiente a construcción de la carretera YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, del distrito de Cajay, provincia de Huari, departamento de Ancash realizado en el marco de las actividades gubernamentales de saneamiento y accesibilidad de la Municipalidad Distrital de Cajay, provincia de Huari. Las obras proyectadas tienen como fin construir la carretera a las localidades de Illauro y Pachana, distrito de Cajay. Se prevé que las actividades que involucre la construcción de la vía en estudio, pueden crear condiciones que perturbarían ligeramente al sistema ecológico existente, de no aplicarse las adecuadas medidas de mitigación. En este sentido, se planteará la identificación y evaluación de impactos ambientales más relevantes generados por la obra vial durante las etapas de planificación, construcción y operación, sobre el medio ambiente, y los que el medio ambiente puede ocasionar sobre la infraestructura propuesta. Para dicho propósito, se considerará la naturaleza del entorno, la opinión de la población y la información de base recopilada, a fin de conocer las estrechas relaciones entre el medio ambiente y el proyecto. Para la obtención de la información requerida en las evaluaciones ambientales destaca la utilización de metodologías y técnicas de medición, acordes con las características y particularidades de la zona donde se emplaza el proyecto, ya que con ellas es posible realizar adecuadamente una predicción, identificación e interpretación del impacto en los diferentes componentes del medio ambiente.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Posteriormente, sobre la base de los posibles impactos identificados se desarrolló el programa de control y/o mitigación de impactos ambientales, además del programa de contingencias que son parte del Plan de Manejo Ambiental, fin último del presente estudio.

1.2.

OBJETIVO Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de planificación, construcción y operación de este proyecto, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución de este proyecto.

1.3.

PROCEDIMIENTOS Para ejecutar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se planteó la interacción de las obras de mejoramiento vial con el medio ambiente, siendo necesario para ello el conocimiento del proyecto y de los componentes ambientales, representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto en estudio. La realización del EIA comprende el desarrollo de las siguientes actividades: Trabajo preliminar Consiste en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información básica y temática preliminar, de estudios existentes relacionados con el ámbito de influencia. Preparación del Mapa Base y el diseño de la metodología de evaluación de impactos ambientales. Trabajo de campo Esta etapa tuvo como finalidad evaluar específicamente el ecosistema en el cuál se desarrollará el proyecto vial, teniendo en cuenta el desarrollo de las siguientes actividades: • Reconocimiento de campo de toda el área de influencia del proyecto, para la evaluación multidisciplinaria de las unidades ambientales. • Reconocimiento de los principales problemas sobre el área ocupada por la carretera.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

• Observaciones específicas en las posibles áreas de ubicación de las obras, a fin de coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que podrían presentarse en la ejecución y operación del proyecto propuesto. • Recopilación de información complementaria sobre ganadería, educación, salud, y otras actividades socioeconómicas en diversas instituciones públicas de la zona. Trabajo de gabinete La etapa de gabinete comprende principalmente el procesamiento de la información recopilada de las diferentes instituciones y del trabajo de campo, con la finalidad de elaborar los informes y la preparación de los mapas temáticos correspondientes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

1.4.

MARCO LEGAL: El Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de la carretera Jiuya – Distrito de Tarica Huaraz, tiene como marco normativo la legislación ambiental vigente, lo que permite una adecuada evaluación del escenario jurídico en el cual se desenvuelve el proyecto en mención. a)Normas generales de incidencia directa sobre el proyecto Presenta normas dadas por instituciones del estado, con jerarquía nacional, cuya aplicación y validez se da en todo el territorio peruano. A continuación, listamos estas: Constitución Política del Perú Es la norma legal más importante en nuestro país, que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana y refiere como derecho del ser humano, "(...) el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (...)" (Art. 2º), protege el derecho de propiedad, (Art. 70°) y señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, por lo que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Art. 66º, 67º y 68º). Código Penal, Título XIII – Delitos contra la Ecología (D. L. Nº 635, 08 de abril de 1991) Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad. Se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territorio de la República,

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

En el artículo 304º se señala que la persona que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimida con una pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. El Art. 313º determina que la persona que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-multa. Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº 24656 promulgada el 14 de abril de 1987) Mediante esta ley, el Estado declara el interés social y cultural del desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas. Establece que las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por la defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales. Además, propicia su participación para promover la forestación y reforestación. El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad o utilidad pública, previo pago del justiprecio en dinero, según el Art. 7° de la referida Ley. En cuanto al régimen de tenencia y uso de la tierra, establece la prohibición del acaparamiento de tierras dentro de la comunidad. Cada comunidad determina el régimen de uso de sus tierras en forma comunal, familiar o mixta, lo cual no otorga el derecho de propiedad. b) Normas sobre Recursos Naturales Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº613, 08 de agosto de 1990)

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Este Código instaura en el país la obligación, a los proponentes del presente Proyecto Vial, de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El Capítulo III - De la Protección del Ambiente (Arts. 9º al 13º), establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los que sólo podrán ser elaborados por instituciones públicas o privadas calificadas y registradas ante la autoridad competente. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834 del 04/05/1997) Norman los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Art. 68º de la Constitución Política del Perú. En el Art. 2º se indica que la protección de las Áreas Naturales Protegidas tiene como objetivos entre otros, asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos dentro de áreas suficientemente extensas y representativas, evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, evitar la pérdida de la diversidad genética, restaurar ecosistemas deteriorados y conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas. En el Art. 3º se establece que la reducción física o modificación legal de las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), sólo podrá ser aprobada por ley. Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752, 24 de julio de 1969) Esta Ley en su Art. 22° (Cap. II), prohíbe verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, alterar el normal desarrollo de la flora y fauna silvestre. c)Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA – (Decreto Supremo N°056-97-PCM, 19 de noviembre de 1997) Este Decreto Supremo, promulgado con fecha 1º de Noviembre de 1997, establece que los Estudios de Impacto Ambiental, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica del INRENA, cuando las actividades y opciones que

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

modifiquen el estado natural de los recursos naturales renovables, se refieran a: Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y subterráneas; represamientos y canalización de cursos de agua; remoción del suelo y de la vegetación; alteración de hábitats de fauna silvestre; y desestabilización de taludes. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245, promulgada el 08 de julio del 2004) Tiene por objetivo asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente-CONAM y a las autoridades sectoriales, regionales y locales. d) Normas sobre el Sector Salud Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos (D.S.057-2004, 24 de julio del 2004) El presente dispositivo, reglamenta la Ley de residuos sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. En el Art. 1° El reglamento tiene como objetivo asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana. En el Art. 3º se establece que el reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional. Ley General de Salud (Ley Nº 26842, promulgada el 20 de julio de 1997) Establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

En el Art. 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, las que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares para preservar la salud de las personas. En el Art. 104º, se señala que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

e)Normas sobre el Sector Transportes y Comunicaciones Aprueban reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social en el subsector transportes (R. D. Nº 006-2004-MTC/16, 07 de febrero del 2004) Norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transporte, y autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental semidetallado, y detallado con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos. Aprueban directrices para la elaboración y aplicación de planes de compensación y reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura de transporte (R. D. N° 00072004-MTC/15, febrero del 2004). Tiene como finalidad uniformizar la presentación de los Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI), para proyectos de infraestructura de Transportes, estableciendo una estructura básica para su elaboración. La estructura de los Planes comprenden los siguientes aspectos: antecedentes, descripción del proyecto, objetivos y principios, acciones, marco operativo, programas y equipo técnico. Amparo de la normatividad especial que regula el derecho de Vía (D. L. Nº20081) Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Esta norma está referida a inmuebles afectados por el trazo de proyectos viales, las cuales posibilitan adoptar medidas previas para la disponibilidad oportuna de las áreas necesarias para establecer la faja de dominio de derecho de vía. f) Normas sobre Patrimonio Cultural Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296, promulgada el 22 de Julio del 2004) Establece como bien integrante del Patrimonio Cultural de la nación toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. El Art. 3º señala que los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean propiedad pública o privada, están sujetos a las medidas y limitaciones que establezcan las leyes especiales para su efectiva y adecuada conservación y protección. Los artículos 28º y 29º establecen la competencias de los Gobiernos Regionales y Municipalidades, en esta materia, conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades. g) Normas sobre Expropiaciones Ley General de Expropiaciones (Ley Nº 27117 del 20/05/1999) Menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, a favor del Estado, la misma que deberá ser autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales; previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio causado como consecuencia de la expropiación. El Art. 3º dispone que el único beneficiario de una expropiación, es el Estado. El Art. 7º menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente Artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Ley. El Artículo 9º, referido al trato directo, establece los mecanismos para acceder al trato directo, así como, los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la ley. El Art. 10º, establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11º la del sujeto pasivo de la expropiación. Es a través del trato directo donde se llega a un acuerdo con el sujeto pasivo de la expropiación quien manifiesta su intención de ceder su propiedad, previo pago de una indemnización justipreciada. El Art. 15º está referido a la indemnización justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizada del bien que se expropia; y por otro lado, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. Asimismo, se menciona que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo. El Art. 16º establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA). El Art. 19º referente a la forma de pago, establece que la consignación de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización justipreciada. Precisa que será el CONATA quien previa evaluación de los predios a ser afectados por las obras y factibles de expropiación realizará las tasaciones de los mismos y propondrá la tasación individual de cada uno de éstos, así como la compensación. El CONATA es pues, el encargado de fijar la Indemnización Justipreciada.

Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales (Ley Nº 27628 del 09/01/2002) Art. 1º.- Del Procedimiento de Adquisición. La adquisición de inmuebles afectados por trazos en vías públicas se realizará por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la Ley General de Expropiaciones.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Art. 2º.- Del Valor de Tasación. El valor de tasación para la adquisición de inmuebles por trato directo afectado por trazos en vías públicas será fijado por el Congreso Nacional de Tasaciones CONATA, sobre la base del valor comercial actualizado de los mismos, que será aprobada mediante resolución Ministerial del sector Transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción o por decreto de Alcaldía emitido por la Municipalidad Provincial, según correspondía al caso. Art. 3º.- Del Porcentaje Adicional de Pago. El precio que se pagará por todo concepto a los propietarios afectados por trazos en vías públicas a que se refiere el Art. 1º de la presente Ley por trato directo será el monto del valor comercial actualizado de los mismos, más un porcentaje de 10% de dicho valor. Art. 4º.- Del Trato Directo a Cargo del Concesionario. Para los casos de concesión de infraestructura vial, facúltese al concesionario a efectuar el trato directo para la adquisición de los inmuebles afectados por el derecho de vía, conforme a lo previsto en la presente Ley.

h) Normas Sobre Gobiernos Regionales y Locales Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867, promulgada el 18 de noviembre del 2002) Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. En el Art. 49° se indica que las funciones en materia de salud son promover y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres, etc. En el Art. 53° se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, como son: Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial. Implementar el sistema regional de gestión ambiental. Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, etc.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972, promulgada el 27 de mayo del 2003) Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades. En el Art. 79º, las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen las siguientes funciones: − Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. − Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. En el Art. 80º, se establece todas las acciones pertinentes que las Municipalidades deben seguir, en los aspectos relacionados a saneamiento, salubridad y salud, de su jurisdicción. Así en el numeral 1) señala las funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Regular y controlar al proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial; 1.2. Regular y controlar la emisión de humus, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. En el Art. 141º, se indica que las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado.

i) Normas relacionadas a la Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento de Carreteras Términos de Referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial (Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03) Se aprobaron los términos de referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del presente estudio. Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley Nº 27791 del 26/07/2002) En el Art. 2º.- Competencia, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones integra interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial vinculando las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la formulación, aprobación, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. En el Art. 4º.- Funciones, son funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: − Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de Transportes y Comunicaciones. − Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo. − Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de competencia. − Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos licencias y concesiones. − Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos, Descentralizados, Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Proyectos. − Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo a las leyes de la materia. − Cumplir funciones ejecutivas en cualquier lugar del país directamente mediante oficinas descentralizadas o proyectos, respecto a las actividades que se señale expresamente por el Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

1.5.

MARCO INSTITUCIONAL a)Términos de Referencia para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial – Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03. b) Registro de empresas o instituciones publicas o Privadas autorizadas para elaborar Estudios de Impacto ambiental - Resolución Ministerial Nº 170-94-TCC/15.03. c)Ley Orgánica del sector de Transportes, Comunicaciones, vivienda y construcción – Decreto Legislativo Nº 25862.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

d) Normas para el aprovechamiento de Canteras de Materiales de construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado-Decreto Supremo Nº 013-97-AG e)Aprueban el reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de canteras de materiales que acarrean y depositan aguas en sus Álveos o cauces-decreto Supremo Nº 01397-AG. f) Declaración de las canteras de materiales de construcción ubicadas alado de las carreteras en mantenimiento se3 encuentran afectadas al Decreto supremo Nº 011-93-TCC. g) Modificación articulo referente a la afectación de canteras de minerales no metálicos de construcción a la infraestructura vial del país – Decreto Supremo Nº 20-04-MTC. 1.6.

LÍNEA BASE AMBIENTAL: El estudio de Línea Base Ambiental comprende el conocimiento e identificación de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del Proyecto. El conocimiento de estos componentes permitirá determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio ambiente, donde se realizará el presente proyecto, constituyendo una herramienta fundamental para inferir los efectos ambientales que podrán producirse en el área del proyecto durante las etapas que involucra el desarrollo de las obras previstas. Por lo anterior, resulta importante el desarrollo de una Línea Base Ambiental que considere las siguientes áreas temáticas: Clima y Meteorología, Hidrología, Geología, Fisiografía, Suelos (Capacidad de Uso), Ecología (Zonas de Vida, Fauna y Flora Natural) y Aspectos Socioeconómicos del ámbito de influencia del Proyecto. h) ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: El presente proyecto se encuentra en la jurisdicción de la Región Ancash, provincia de Huari, distrito de Cajay, entre las progresivas 00+000 (Yanashalla) y 7+234 (Pachana). Para mejor comprensión y análisis, esta área se ha subdividido en: área directa e indirecta, teniendo en consideración el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables ambientales. Para esta descripción fue necesaria delimitar las áreas de influencia de la vía desde el punto de vista físico, biológico y socioeconómico. Así el área de influencia directa desde el punto de

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

vista físico y biológico es la faja de dominio de la carretera. Para los demás aspectos se toman en cuenta las cuencas hidrográficas atravesadas por la misma. Desde el punto de vista socioeconómico se determinaron aquellas comunidades que pudieron ser beneficiadas o afectadas por la vía en el ámbito de influencia del proyecto. •

Área de influencia directa El Área de Influencia Directa comprende zonas comprometidas directamente con el proceso constructivo de la carretera; además los depósitos de material excedente y fuentes de agua, incluyendo los caminos de acceso hasta estas. En resumen esta área incluye Derecho de Vía, que es la zona en la que será necesario aplicar el programa de compensación social, en este una faja de 20m de ancho por lado a lo largo de toda la carretera. − Predios y áreas de cultivo a afectar, básicamente por efectos de la obra. − Instalaciones necesarias, tales como campamentos, patio de máquinas, almacenes, zonas de depósitos de material excedente, fuentes de agua, etc. − Los centros poblados y anexos, que recibirán los efectos directos del Proyecto.



Área de influencia indirecta La determinación del Área de Influencia Indirecta del presente Estudio de Impacto Ambiental, tiene por objetivo delimitar el área de incidencia de los impactos indirectos generados por el proyecto, los mismos que generalmente se circunscriben a las zonas con características geográficas y climáticas similares a las del área de influencia directa. En ello se entiende que se consideran los limites de cuenca y aquellas características del medio que actúen como barrera natural entre una y otra zona de vida muy diferenciada.

1.7.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE a) CLIMA El clima de la zona es templado con presencia de frío, con temperatura durante el día de 22ºC y a su vez está influenciado por la presencia de la Cordillera Blanca, que hace que por las

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

noches la temperatura descienda hasta 8ºC. el periodo de lluvias inicia con el ciclo hidrológico, en el mes de septiembre y termina a finales del mes de marzo. b) GEOMORFOLOGÍA: El área de estudio presenta la morfología típica de un valle interandino, con desarrollo de laderas con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas, con sectores a veces inaccesibles, especialmente cuando se presentan afloramientos de rocas. Así mismo también existen áreas donde las pendientes son ligeramente inclinadas, donde están localizados los suelos con distribución muy irregular.

c) HIDROLOGÍA: La Cordillera de Los Andes divide hidrográficamente al país en dos vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacífico y Atlántico, respectivamente, constituyendo así la divisoria continental de las aguas. La vertiente del Pacifico u Occidental, tiene una extensión aproximada de 290,00 Km2, equivalente al 22% del área total del país. Como resultado de las precipitaciones, deshielos de los nevados y glaciares en su parte alta, esta compuesta por 52 ríos que discurren hacia el Océano Pacífico. La vertiente del Atlántico, tiene una extensión aproximada de 956,751 Km2, o sea, el 74,5% del territorio nacional. Comprende una heterogeneidad de ambientes desde más de 6,000 m.s.n.m. hasta los 79 m.s.n.m. Esta formada por 4 ríos que discurren hacia el Océano Atlántico. d) SUELOS: El suelo no es profundo, cubierto la mayor parte del yacimiento el afloramiento rocoso sedimentario (compuesto por cuarcitas, areniscas, lutitas, caliza y mantos de carbón), además presenta condiciones de estabilidad y consistencia. La memoria descriptiva y las especificaciones técnicas contienen una descripción detallada del proyecto.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

e) FLORA: Las unidades de cobertura vegetal identificadas en el área de influencia del proyecto, y sus respectivas especies se clasifican en: A) MATORRAL Esta unidad se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante el año, con alturas máximas de hasta 2 metros y ubicadas en forma dispersa sobre el terreno. Las especies más comunes que existen en este matorral son entre otros las siguientes: Dunalia spinosa, Baccharis caespitosa, Gynoxis oleifolia, Duranta mandonii, Vaccinium floribunda. Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo constituye el refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el estrato herbáceo que tapiza los suelos, sirve de alimento al ganado, especialmente en los niveles más altos. B) BOFEDAL Este tipo de cobertura vegetal se localiza en las áreas circundantes a las lagunas, riachuelos y filtraciones y/o puquiales; se caracteriza por permanecer verde y tierna durante todo el año. Las especies más importantes son la juncácea conocida como “champa”, en menor proporción se presentan las especies: Oreubulus obtusanqulatus, Plantago rígida, etc. En estas unidades se practica el pastoreo permanente y obligado de ganado, los que constituyen la única fuente de pastos verdes de buena calidad durante todo el año. Así mismo en el área del proyecto podemos observar la presencia de árboles de eucalipto, ciprés, pinos ocupando quebradas y laderas, los cuales han sido cultivados por los lugareños para la obtención de leña y/o la estabilización de las cuencas. f)

FAUNA SILVESTRE: En el área del proyecto podemos clasificar la fauna existente según su especie de la siguiente manera:

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”



Mamíferos: Entre los cuales tenemos: Didelfis albiventris “muca”, Pseudalopex culpaes “zorro andino”, Mustela frenata “comadreja”, Odocoileus virginianus “venado gris”, Akodon mollis “raton”, Phyllotis andium “raton”, Lagidium pruanum “vizcacha”.



Aves: Nothoprocta ornata “pisacca”, Plegadis ridgwayi “yanavico”, Buteo polyosoma “aguilucho común”, Phalcoboenus megalopteterus “guarahuau cordillerano”, Falco sparveius “cernícalo americano”, Falco femoralis “halcón perdiguero”, Thinocorus orbignyianus “puco-puco de altura”, Attagis gayi “kulle-kulle”, Vanellus resplendens lique-lique”, Phegornis mitchelli “chorlito cordillerano”, Charadrius alticola “chorlo de la puna”, Capella gallinago “becasina comun”,

Metriopelia ceciliae “tortola cordillerana”, Columbina

cruziana “tortolita peruana”, Bubo virgianus “búho americano”, Streptoproche zonaris “vencejo collar blanco”, Muscisaxiloca alpina “dormilona gris”, Muscisaxiloca rufivertex “dormilona nuca rojiza”, Tyranunus melancholicus “pepite”, Hirundo rustica “golondrina migratoria”, Cinclus leucocephalus “mirlo sudamericano”, Tronglodites “cucarachero”, Conirostrum cinereum “mielerito gris”, Carduelos magellanica “jilguero”, Zonotrichia capensis “pichisanka”, Molothurs bonariensis “tordo parásito”, Metallura phoebe “picaflor negro”, Oreotrochilus stella “picaflor cordillerano”, Turdus chiguanco “chiguanco”. •

Reptiles y Batracios: Colubridae “culebra”, Tropidurae Tropidurus sp “lagartija”, Dendrobates sp. “sapo”, Bufonidae Bufo sp. “sapo”.

g) CALIDAD DE AIRE El área que cubre el proyecto, se caracteriza por la casi nula concentración de fuentes contaminantes, ya que la circulación de vehículos es casi nula y la actividad industrial es inexistente, por lo cual los gases de combustión y las partículas en suspensión, no son considerados impactos significativos.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

h) SOCIOECONOMÍA En cuanto al factor socioeconómico, en el área de influencia del proyecto, la actividad agropecuaria es la más importante, la ganadería y agricultura en menor escala. Los Principales cultivos son: Papa, maíz, cebada, trigo, olluco, oca, mashua y chocho. La memoria descriptiva y las especificaciones técnicas contienen una descripción detallada del proyecto. 1.8.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan presentarse durante el desarrollo del proyecto “Construcción de la carretera Yanashalla – Illauro – Pachana, distrito de Cajay – Huari – Ancash”, son parte fundamental del Estudio de Impacto Ambiental el cual constituye el punto de partida para el análisis de las posibles implicancias ambientales que pudieran generarse en el área de influencia del proyecto, los mismos que se verán plasmados en el Plan de Manejo Ambiental. a)Aplicación de metodologías en la evaluación de los impactos ambientales del proyecto Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que generará el proyecto, se ha utilizado el método de la Matriz de Convergencia, en el cual se evidencian los factores impactantes más significativos del proyecto vial, los cuales generarán efectos directos sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos en el trayecto de la vía en estudio. En esta matriz de doble entrada; las columnas se dividen en las actividades del proyecto y los factores ambientales; horizontalmente se ubican las progresivas de la vía detallando la ubicación de zonas pobladas, áreas de pastoreo, áreas de cultivo, entre otras. Se relacionan las actividades con las progresivas sombreando las zonas donde se producen estas actividades, luego realizamos la valoración ambiental considerando las siguientes escalas (Impacto Negativo ligero, moderado y alto; Impacto Positivo ligero, moderado y alto) tal como se muestran en las siguientes matrices. (Cuadros 1-2, Anexo N° 4)

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

b) Identificación de los impactos ambientales De acuerdo a lo analizado a lo largo del área de influencia del proyecto, se han encontrado impactos sobre el medio socio-ambiental, los que pueden ser controlados aplicando convenientemente el plan de Manejo Ambiental. Se ha dividido esta identificación teniendo en cuenta las etapas de realización del proyecto:  Etapa de planificación -

Generación de falsas expectativas de empleo Las obras consideradas dentro del proyecto demandarán de mano de obra no calificada el cual podrá ser abastecida por la población desocupada que reside en zonas próximas al proyecto; sin embargo podría generarse el desplazamiento de grupos considerables de personas foráneas que sobredimensionando la oferta de puestos de trabajo lleguen a la zona inútilmente provocándose así un malestar entre ellos, por tanto, la Empresa Constructora en coordinación con las autoridades locales deberá establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el personal que ocupe los puestos de trabajo, para luego ser publicadas, evitando así falsas expectativas con respecto a los puestos de trabajo de mano de obra no calificada.

-

Posible deterioro de las relaciones sociales con la población y autoridades locales. Es importante advertir las posibles implicancias sociales que pueden devenir entre la Empresa Constructora y los propietarios de las áreas adyacentes a los frentes de trabajo, por la ejecución de las actividades propias del proyecto. En este sentido, aunque las coordinaciones con las poblaciones mencionadas anteriormente son positivas, es necesario preveer cualquier tipo de eventualidades. Asimismo, las relaciones futuras entre la Constructora y la población pueden verse afectadas en las zonas de disposición del desmonte, fuentes de agua seleccionadas, etc. Para la disposición del material excedente de la obra, será necesario se gestione los permisos ante los propietarios y autoridades correspondientes.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

 Etapa de construcción -

Posibles problemas con el abastecimiento de agua para el proyecto Al realizar los trabajos de obra, la Empresa Constructora debe prever no alterar los cursos naturales de agua, y sobre todo no contaminarlos, ya que estos son fuentes de abastecimiento para la población, para la agricultura así como para otras actividades de primera necesidad.

-

Mejora de la calidad de vida del personal contratado y población local El requerimiento de mano de obra para los trabajos de la carretera, permitirá elevar el nivel de ingresos monetarios del personal contratado, lo cual representará una mejora en las condiciones de vida de dichos personales. Consecuentemente se incrementará la demanda interna de productos comerciales generando de esta manera un ligero impacto positivo. Es de esperar que muchos de los pobladores vayan a ofertar sus productos hacia los campamentos que se instalen durante el periodo de ejecución de la carretera.

-

Perturbación de la tranquilidad en la población La población dentro del área de influencia, sobre todo las que se encuentran ubicadas en las cercanías de la carretera, se generaran ruidos y vibraciones por el movimiento de equipos y maquinarias que se usen en la construcción de la carretera. Los trabajos de corte, habilitación de vías de acceso, conformación de bases de la carretera, disposición de materiales en botaderos, producirá gran emisión de polvo, consecuentemente disminuirá la calidad de aire temporalmente en zonas adyacentes a la carretera. Este aumento en los niveles de emisión de articulas en suspensión y sedimentables, repercuten sobre los habitantes de la zona y animales domésticos; así mismo puede afectar a la vegetación, al disminuir la eficacia de la función fotosintética. Otro aspecto, está relacionado a la llegada de personal foráneo que podría permitir la afluencia de personas de mal vivir, generando malestar en el clima social de estas zonas y promoviendo la inseguridad en la población local.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

-

Posible afectación a la actividad ganadera Las labores constructivas propias de la carretera producirán la emisión de material particulado, debido a las actividades de movimiento de tierra; lo cual podría afectar las áreas de pastoreo ubicadas a lo largo de la vía. Otro aspecto que puede originar perjuicios significativos a los ganaderos locales. Lo constituye la probable obstrucción y/o contaminación temporal del agua empleada para la crianza del ganado

-

Posible afectación de la fauna silvestre y doméstica Se tendrá especial cuidado que las actividades constructivas, tales como movimientos de tierras, desplazamiento de maquinaria pesada, manejo de combustibles en el frente de obra, etc., no afecte la fauna doméstica menor (cerdos, perros, aves) y la fauna doméstica mayor (ganado vacuno, ovino, equino, etc.), a través de atropellamientos, hurtos u otra afectación. En cuanto a la fauna silvestre de la zona, la mayor afectación repercutirá sobre algunas aves y reptiles, originado por la emisión de polvo y la generación de ruidos que ahuyentarán a las aves.

-

Probable afectación a la salud y accidentes laborales y vehiculares Durante el proceso de construcción de la carretera, se generarán incrementos de ruidos, a causa del empleo de maquinaria pesada, procesos de transporte, carga y descarga de materiales, los cuales pueden ocasionar molestias acústicas, siendo los más perjudicados el personal de obra. Así también, el material particulado que se emite por las actividades propias del movimiento de tierras, pueden afectar al personal de obra y poblaciones aledañas generando problemas respiratorios, oculares y alérgicos. Esta situación sería de mayor consideración en los poblados y/o caseríos cercanos a las obras. Asimismo, si las máquinas empleadas emitieran monóxido de carbono, a niveles por encima de los máximos permisibles, pueden ocasionar trastornos al sistema respiratorio de los trabajadores.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

La presencia de los profesionales, técnicos o trabajadores foráneos pueden transmitir o contraer algunas enfermedades en su interrelación con la población local, si es que no se toman las medidas sanitarias y epidemiológicas adecuadas. -

Posible contaminación de los suelos El derrame de lubricantes, combustibles y grasas de los vehículos, maquinarias y equipos, por mal manejo ocasionaría vertidos accidentales sobre los suelos, disminuyendo la calidad edáfatica de éstos y por ende la perdida de la vegetación existente. Así también, debido al desplazamiento de la maquinaria fuera de la zona de trabajo provocando la compactación de los suelos. La zona de almacenaje e combustible, es vulnerable a los derrames si no se toman las previsiones correspondientes durante su manipulación y se asegura la impermeabilidad de las líneas de conducción del combustible. Esta situación se presenta latente en todo el tramo, sin embargo, de acuerdo a experiencias, los problemas de contaminación de suelos ocurren principalmente en los patios de máquina, en las áreas de almacenamiento de material, en el campamento de obra. Del mismo modo, durante el proceso de desmantelamiento de las instalaciones, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material, papeles, cartones, palos o posibles elementos contaminantes en los alrededores. Considerando que la zona presenta precipitaciones permanentes entre febrero y marzo, las grasas vertidas en el suelo afectarían mayores extensiones dada a la formación de escorrentía.

-

Posible contaminación de los cursos de agua La falta de información o conciencia ambiental de muchos trabajadores, incrementa la magnitud del impacto, puesto que los trabajadores generalmente lavan los vehículos, maquinarias y/o equipos sobre los cursos de agua, lo cual conlleva, que gran parte de los aceites y grasas que éstos contienen, se viertan contaminando así no solo la ribera, sino también el ecosistema aguas abajo; asimismo, tenemos los posibles derrames de desmonte sobre los cuerpos de agua.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

-

Alteración del paisaje Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido al constante movimiento de tierras, desplazamiento de maquinarias, equipos de construcción, perdida de cobertura vegetal por desbroce e instalación de campamentos, así como la conformación de áreas de botadero, las cuales contribuirán en la alteración morfológica en el crecimiento de la vegetación silvestre que se desarrolla en la zona.

 Etapa de operación -

Mejora económica de la población en el área de influencia directa La generación de algunos empleos ligados al desarrollo de actividades de mantenimiento de la vía, beneficiará directamente a algunos de los pobladores. Por otro lado el mejoramiento de las condiciones de vía permitirá reducir los tiempos de traslado de los pobladores que se ubican a lo largo del trazo, desde los caseríos de Pachana e Illauro, hasta el distrito de Cajay, impactando de esta manera positivamente.

1.9.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Una vez identificados y evaluados los impactos ambientales que pueda generar el desarrollo del proyecto, el Plan de Manejo Ambiental, se dirige a evitar, mitigar y/o minimizar los impactos negativos, buscando así la armonía con el medio ambiente. 1.9.1 PROGRAMAS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL a) Programas de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación El presente programa tiene como finalidad evitar, minimizar o corregir los efectos negativos que pueda generar la ejecución del proyecto. En tal sentido se tomaran las medidas adecuadas y necesarias que ayuden prevenir o mitigar los impactos hasta niveles ambientales aceptables. Las medidas correctivas pueden presentarse según las características del impacto:

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

-

Mitigadoras o preventivas: para evitar impactos tras el desarrollo del proyecto.

-

Correctoras: para alteraciones dentro del proyecto.

-

Compensatorias: Para impactos considerados inevitables.

Es importante recordar que es preferible evitar el impacto que corregirlo, así mismo se debe considerar que para llevar a cabo de manera adecuada el programa de medidas preventivas, correctivas y/o mitigación, es necesario que la empresa constructora cuente con personal especializado garantizando de esta manera la seguridad del medio ambiente. El programa de acuerdo a los impactos identificados es el siguiente: 

Medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación en la etapa de planificación. Generación de falsas expectativas de empleo  Desinformación de los pobladores acerca del personal requerido para el proyecto así como

Causas del impacto

Objetivos de las medidas

también los requisitos con los que se debe 

contar para ello. Evitar malestar y/o frustración de la población.



Mantener buenas relaciones con la población



involucrada en el proyecto. Empresa Constructora. Publicar los requisitos necesarios que deberán

Responsable Medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

reunir para acceder a puestos de trabajo. 

El proceso de selección debe ser realizado en

forma transparente. Posible deterioro de las relaciones con la población y autoridades locales  Desinformación de los pobladores acerca del

Causas del impacto

Objetivos de las medidas

los alcances del proyecto. 

Demora en la ejecución del proyecto, permisos



y autorizaciones para la misma. Mantener óptimas relaciones con a población.



Trabajar coordinadamente con las instituciones encargadas de dar los permisos para la realización del proyecto.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Responsable

Empresa Constructora. 

Anticipadamente gestionar los permisos y autorizaciones pertinentes para la ejecución del proyecto.

Medidas preventivas,



den a conocer los temores con respecto al

correctivas y/o de mitigación

Realizar reuniones en las que los pobladores desarrollo del proyecto.



Para los depósitos del material excedente (botaderos), será necesario gestionar los permisos respectivos a los propietarios y autoridades correspondientes.



Medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación en la etapa de construcción Posibles Problemas con el abastecimiento de agua para el proyecto  Uso de cursos naturales de agua para el desarrollo Causas del impacto del proyecto  Proteger las fuentes de abastecimiento de agua de Objetivos de las medidas las poblaciones. Responsable Empresa Contratista.  No alterar los cursos naturales de agua, menos aún Medidas preventivas, contaminarlos. correctivas y/o de  Evitar en todo momento el lavado de las mitigación maquinarias en el cauce de los ríos. Perturbación de la tranquilidad en la población  Ruidos y vibraciones producidos por el movimiento de los equipos y maquinarias a ser empleadas. Causas del impacto

Objetivos de las medidas Responsable



La suspensión de partículas producidas por el movimiento de tierras.



La posible llegada de personal foráneo cuyas



costumbres sean no deseables. Evitar la inseguridad y el malestar de los pobladores de las áreas de influencia. Empresa Contratista.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”



Manejar correctamente las maquinarias, así como también darles un mantenimiento adecuado.

Medidas preventivas,



correctivas y/o de mitigación

Humedecer el área de trabajo, a fin de disminuir la emisión de polvo.



Evitar ocupar áreas que no están designadas para el desarrollo del proyecto.



Uso de silenciadores en los vehículos.

Posibles afectación a la actividad ganadera  Partículas en suspensión producidas por el movimiento de tierras. Causas del impacto



Obstrucción temporal del paso de agua para el ganado o para la picigranja (Centro Poblado de

Objetivos de las medidas Responsable

 

trabajo.

Medidas preventivas, correctivas y/o de

Callo). Proteger las áreas de pastoreo a lo largo de la vía. Empresa Contratista. Delimitar y señalar adecuadamente el área de



mitigación

Controlar que el personal ocupe sólo el área delimitada para el desarrollo del proyecto.



Capacitación previa del personal de obra.

Posible afectación de la fauna silvestre y doméstica  Movimiento de tierras, transito de vehículos, Causas del impacto Objetivos de las medidas Responsable Medidas preventivas,

presencia del personal de obra, entre otros.   

correctivas y/o de mitigación

Inadecuada delimitación del área de trabajo. Proteger la fauna domestica local y silvestre. Empresa Contratista. Aminorar la emisión de ruidos mediante el uso de silenciadores en los vehículos.



Prohibir la caza y tráfico de animales silvestres de la zona.



Informar a la población acerca de las actividades a Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

realizarse, haciéndoles entender el peligro que significaría aproximarse al área de trabajo, tanto personas como animales. Posible afectación a la salud y accidentes laborales y vehiculares  Labores constructivas, uso de explosivos. Causas del impacto

Objetivos de las medidas



Falta de capacitación sobre seguridad laboral.



Incremento de residuos sólidos y líquidos que



puedan dar origen a focos infecciosos. Prevenir accidentes laborales, así como también



prevenir la transmisión de enfermedades. Empresa Contratista. Capacitaciones orientadas a la seguridad y salud

Responsable Medidas preventivas,

ocupacional.

correctivas y/o de



mitigación

Causas del impacto

las áreas de trabajo. Posible contaminación de los suelos  Inadecuado manejo de los residuos sólidos y

Objetivos de las medidas Responsable Medidas preventivas,

No permitir el ingreso de personas no autorizadas a



líquidos. Proteger y evitar disminuir la calidad de las aguas y



suelo. Empresa Contratista. Los residuos de aceites o grasas que se puedan

correctivas y/o de

utilizar en las labores de mantenimiento de

mitigación

vehículos, maquinaria y equipos deben ser almacenados en compartimientos especiales y en caso de se produzca algún derrame, éstos deben ser absorbidos con equipos especiales para su posterior eliminación. 

Los residuos generados serán manejados de acuerdo a lo establecido en el Programa de Manejo de Residuos.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”



Verificar que las maquinarias y equipos empleados se encuentren en buen estado de funcionamiento, y que no existan fugas de combustibles, grasas y aceites.



En caso de que el derrame comprometa una fuente de agua, se deberá suspender su uso y tomar muestras para el análisis respectivo.

Causas del impacto Objetivos de las medidas

Alteración del paisaje  Excavaciones, disposición del material, excedente, 

removimiento de la cobertura vegetal. Minimizar en lo posible el cambio del paisaje



natural del área de influencia. Empresa Contratista. Controlar que el personal de obra no efectúe

Responsable Medidas preventivas,

actividades de retiro de vegetación fuera del área

correctivas y/o de

de trabajo previamente delimitado para ello.

mitigación



Durante la etapa de construcción se debe aprovechar los accesos preexistentes.



Medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación en la etapa de operación -

Limpieza total de escombros, basura y obstáculos, no dejar piedras en el camino, conservar libre la superficie de rodadura.

-

Limpieza de las cunetas, para mantener el correcto flujo del agua. Extraer malezas o hierbas que interrumpen la corriente evitando el desborde que pueda inundar la carretera.

-

La Municipalidad Distrital de Cajay, coordinarán para que periódicamente realicen faenas de mantenimiento que contemplan:

b) Programa de Contingencias

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

El Programa de Contingencias, tiene la finalidad de proporcionarnos conocimientos técnicos que nos permitirán afrontar las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación de la la Ampliación de la Carretera de jiuya – distrito de traica Huaraz, con el fin de proteger principalmente la vida humana. Asimismo, el Programa de Contingencias permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobre costos que puedan interferir con el normal desarrollo de las obras del Proyecto. Es importante y necesario que el Programa de Contingencias sea implementado, desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad. Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son: −

Posible ocurrencia de accidentes laborales



Posible ocurrencia de incendios.



Posible ocurrencia de eventos naturales (Sismos)

A continuación se detalla cada uno de los programas mencionados:



ACCIDENTES LABORALES Equipo necesario: Botiquín de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipos de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Actividades a desarrollarse: Antes del evento: - Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de salud más cercanos a la carretera. - Se colocará en un lugar visible, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

- La empresa constructora, proporcionará a todo su personal, los implementos de seguridad propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc. - No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, cada vehículo debe indicar el dicho peso en un lugar visible. - Los equipos pesados deben tener alarmas acústicas y ópticas para las operaciones de reversa. - Se debe de tener extremada precaución cuando se trabaje en las zonas inestables (deslizamiento de rocas) ubicadas a lo largo de la carretera. - Los trabajadores deben de contar con sus implementos de seguridad, como cascos, guantes, cuerdas, etc. Durante el evento: - Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se le trasladará al centro asistencial más cercano. - Se paralizará las actividades constructivas de la carretera en la zona del accidente. - Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables. Después del evento: - Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del evento. - Retorno del personal a sus labores normales.



INCENDIOS Equipo necesario: Mangueras, extintores, máscaras, etc. Actividades a desarrollarse:

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

Antes del evento: - Los planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), serán ubicados en el campamento de obra y almacenes, los que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar. - Programas educativos para todo personal sobre la disposición apropiada de colillas de cigarrillos, varillas de soldadura apagadas y para prevenir la presencia de fogatas prendidas tanto en el área de construcción como en las áreas adyacentes a dichas tierras, así como también el personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias. - Acceso rápido al equipo contra incendios del personal en las áreas de construcción, campamentos, instalaciones y áreas de apilamiento de materiales - Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipulación; dispuestos en lugares visibles, que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas, u cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones al personal que transita. - Preparación de brigadas para combatir incendios que reciban capacitación en el uso, aplicación y mantenimiento de equipos contra incendios. Durante el evento: - Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar extintores que contengan polvo químico o en todo caso espuma. - Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro del petróleo y sofocar el fuego utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono. - Traslado del personal afectado a centros de salud u hospitales según sea la gravedad del caso. Después del evento:

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

- Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente. - Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.



SISMOS Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linterna y radio, pilas de repuesto para ambos, mantas, etc. Actividades a desarrollarse Antes del evento: - La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos. - La empresa constructora deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, campamento y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras. - Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias con la finalidad de que no retarden y/o dificulten la pronta salida del personal. - La empresa constructora implementará charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de sismo. Durante el evento: - Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y/o equipos. - Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas, no fósforos, velas ni encendedores. - De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de la zona de trabajo. Después del evento: - Atención inmediata de las personas accidentadas. - Reparación de la infraestructura de carretera afectada. Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

- Retorno de los operadores a las actividades normales. - Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. - Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido averiada y/o afectada. - Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico. c) Programa de Cierre El Programa de Cierre o Abandono y Restauración incluye las medidas necesarias para mitigar el daño ambiental que cause el abandono del proyecto una vez concluidas las obras. Asimismo, permitirá restaurar las áreas intervenidas que fueron ocupadas temporalmente durante la ejecución de las obras 

Objetivo Restaurar las áreas intervenidas u ocupadas por las obras temporales, durante la etapa de ejecución del proyecto vial, evitándose de este modo, la formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales y afectar la infraestructura vial.



Medidas ambientales a considerarse EN LOS CAMPAMENTOS

- Las instalaciones de campamentos y almacenes podrían ser donadas a las comunidades cuando éstas se encuentren ubicadas dentro de su jurisdicción. Caso contrario, las instalaciones de campamentos y almacenes serán retiradas. El material útil (calaminas, madera, etc.) podrá ser donado a la comunidad; y el deteriorado se depositará en los depósitos de materiales establecidos. Asimismo, los pisos serán demolidos y trasladados hacia los depósitos de materiales establecidos. - El área ocupada podrá ser restaurada de acuerdo a su tipología original, mediante el renivelado del material orgánico de suelo que se almacenó al inicio de las obras, creando condiciones favorables para un proceso de revegetalización natural.

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

- Se deberá clausurar los silos construidos al inicio de la obra, sellándolos con el material orgánico removido inicialmente y creando las condiciones más adecuadas para el crecimiento de la vegetación típica de la zona. EN EL PATIO DE MÁQUINAS

- Una vez que se ha concluido la construcción de las obras, las áreas contaminadas con desechos de combustible y lubricantes del patio de máquinas, serán limpiadas. Al igual, que para el caso de campamentos, se renivelará el material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir el crecimiento de la vegetación típica de la zona. 1.10.

CONCLUSIONES a) La construcción de la carretera Yanashalla – Illauro – Pachana, distrito de Cajay – Huari – Ancash, permitirá mejorar las condiciones del transporte local y la comunicación de los pobladores de la zona de influencia del proyecto vial. b) La identificación y evaluación de impactos ambientales determinados en los diversos tramos del proyecto vial, han servido de base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental correspondiente, en el cual se han descrito las medidas que deben aplicarse para evitar o minimizar los impactos ambientales negativos a favor de la conservación del medio ambiente. c) Las acciones ambientales más importantes del mejoramiento de la carretera están referidas al manejo y control del a emisión de polvo durante la fase operativa, evitando la consiguiente afectación a la población directamente involucrada. d) En general, como resultado del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Construcción de la carretera Yanashalla – Illauro – Pachana, distrito de Cajay – Huari – Ancash”, se determina que ninguna de las posibles ocurrencias de impactos ambientales negativos son limitantes y/o restrictivas importantes para ejecutar el proyecto; por lo que se concluye, que implementado en forma adecuada el Plan de Manejo Ambiental propuesto, el proyecto es ambientalmente viable.

1.11.

RECOMENDACIONES

Evaluación de Impacto Ambiental

Proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA YANASHALLA – ILLAURO – PACHANA, DISTRITO DE CAJAY – HUARI – ANCASH”

a) En la rehabilitación de la carretera, se deberá utilizar al máximo el material a eliminarse, lo cual reducirá el volumen de desmonte ha reacomodar, así mismo minimizará el uso de áreas de disposición de material excedente. b) Se prohibirá terminantemente, que los trabajadores realicen actividades de caza furtiva y captura ilegal con fines de alimentación o comercialización de la fauna silvestre y domestica, que podría perjudicar a la población aves de la zona, así como a la gran cantidad de ganado ovino y vacuno que normalmente se halla a lo largo del trazo de la carretera.

c) Los materiales excedentes de la construcción de la carretera, resultantes de las diferentes actividades tales como, excavaciones, conformación de sub-base, remoción de cobertura vegetal, etc., serán depositados adecuadamente siguiendo las consideraciones ambientales que se detallan en el Plan de Manejo Ambiental. d) El Plan de Manejo Ambiental que incluye el Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas, Programa de Contingencias y Programa de Cierre, debe ser considerado en el desarrollo del contenido del Expediente Técnico de Ejecución de la Obra, a fin que los actores involucrados dispongan de los elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

Evaluación de Impacto Ambiental