Eficiencia

Eficiencia En la definición de los planes de trabajo, los presupuestos y los métodos de trabajo tiene mayor prevalencia

Views 120 Downloads 1 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Eficiencia En la definición de los planes de trabajo, los presupuestos y los métodos de trabajo tiene mayor prevalencia la eficiencia. Tiene relación inmediata con las actividades, operaciones y procesos en la obtención o producción de bienes y servicios. Eficiencia tiene que ver con el grado o cantidad en que se utilizan los recursos de la organización para realizar un trabajo u obtener un producto. Desde luego el recurso humano es importante para el logro de una alta eficiencia, que implica la mejor manera de hacer o realizar las cosas (mínimo de esfuerzo y costo); por tanto una alta eficiencia supone la optimización en el uso de los recursos a utilizar. También "eficiencia es la relación entre lo que se consigue y lo que puede conseguirse"[1]. La eficiencia se centra en los medios. La eficiencia E puede definirse por la relación: E = P/R, siendo P la cantidad de producto obtenido, y R la cantidad de los correspondientes recursos utilizados. * Ejemplo 1. Una máquina produce inicialmente 100 piezas de plástico, utilizando 120 Kg. de chips de resina (materia prima). La eficiencia del sistema (máquina) es de 0.833 pieza de plástico por Kg. de chip El grado de utilización de resina es de 1.20 Kg. de chips/pieza. Se efectúan algunos ajustes en el diseño de los moldes, y ahora se logra utilizar 115 Kg. de chips para obtener 100 piezas. La eficiencia del sistema (máquina) ahora es de 0.870 pieza de plástico por Kg. de chip El grado de utilización de resina ahora es de 1.15 Kg. de chips/pieza. La eficiencia en la producción del equipo ha mejorado en 4.44%. Esta mayor eficiencia se traduce en un ahorro de 5 Kg de chips por cada 100 piezas de producto, o en un menor consumo de 4.17% de chips: [(1.20 – 1.15)/1.20]*100. La eficiencia puede alcanzar un valor máximo del 100% respecto al valor estándar preestablecido de producción del equipo o sistema. Veamos el siguiente ejemplo: * Ejemplo 2. Un taller fabrica muebles de madera de cierto diseño, que requiere 25 pies cuadrados de madera. Se ha determinado que las cantidades estándar de pegamento y de mano de obra a utilizar son de 0.5 Kg. y 4 horas-hombre, respectivamente.

En el proceso de fabricación de han utilizado 30 pies cuadrados de madera, 0.55 Kg. de cola y 3.75 horas-hombre. Las eficiencias en la utilización de los recursos son: ° Para madera: 0.833 ° Para pegamento: 0.909 ° Para mano de obra: 1.067 Si se logra constantemente superar el valor estándar, o sea obtener eficiencias superiores al 100% (caso de la mano de obra en este ejemplo), significa que se ha logrado una mejora sostenible y que habrá que modificar tal valor estándar.

También se puede valorizar monetariamente cada recurso utilizado y su agregación, y luego obtener la estructura de costo. Así podremos priorizar nuestra acción sobre aquellos recursos críticos (madera en este caso):

La medición de la eficiencia en la producción de servicios es un ejercicio que puede ser más complicado. * Ejemplo 3. Las deficiencias dentro de un sistema formado por operaciones o actividades sucesivas pueden tener un efecto dramático en el resultado final. Por ello es importante mejorar este indicador en cada actividad u operación del sistema, siendo aconsejable empezar por los menos eficientes. En este caso se trata del tiempo que debe tomar el trámite de un documento que pasa a través de 3 actividades.

Si los tiempos reales de las actividades 2 y 3 se reducen a 2 y 3 días, respectivamente, la eficiencia global de la gestión será ahora de 63%. ¿Cómo podemos hacer para lograr 100% de eficiencia? ¿Qué implicancias tendrá esto para la organización y el usuario? Los casos técnicos pueden requerir un tratamiento cuidadoso del concepto de eficiencia. Veamos el caso de la combustión, proceso común en muchas industrias. * Ejemplo 4. La combustión es cien por ciento eficiente cuando todas las sustancias combustibles reaccionan con oxígeno generando calor, que se utiliza como fuente de energía para generar movimiento mediante motores de combustión interna; generar vapor de agua; secar materiales, fundir minerales y obtener otros más valiosos (caso del clinker para fabricar cemento, la producción de arrabio u obtención de vidrio), etc. Los combustibles (gasolina, petróleo diesel o residual, gas natural, carbón, etc.) tienen como constituyentes fundamentales al carbono e hidrógeno (y otros en muy pequeña cantidad como azufre), que reaccionan con el oxígeno presente en el aire para transformarlos en anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O), desprendiendo al mismo tiempo una gran cantidad de energía (calor). Si la combustión es deficiente se desprenden además monóxido de carbono (CO), hidrógeno, sulfuros e incluso inquemados (partículas de carbono en forma de hollín), con la consecuencia de menos generación de calor y mayor daño ecológico. Lo ideal es que el cien por ciento del combustible sea transformado a CO2 y H2O:

Lo real es que para lograr la combustión completa necesariamente se requiere una cantidad de oxígeno (o de aire que lo contiene) mayor que la teóricamente necesaria, con lo que parte de la energía (calor) desprendida en el proceso se pierde al utilizarse para calentar el exceso de aire usado. Este exceso de aire es del orden del 10 al 25% aproximadamente (tipo de combustible, diseño del quemador, tiempo de permanencia en el hogar). La máxima eficiencia (100%) de uso de combustible sólo se logra a expensas de un exceso óptimo del aire de combustión (entre 10 a 30% según cada situación específica), con necesarias pérdida al ambiente. Este valor óptimo tiene importantes repercusiones económicas en el negocio. Eficacia La eficacia mide el grado de cumplimiento de los objetivos o metas propuestos por la organización; esto es, mide la capacidad de obtener o lograr resultados. La eficacia se centra en los fines (en tanto que la eficiencia lo hace en los medios o recursos). En la formulación de la estrategia y de los objetivos estratégicos prevalece la eficacia. * Ejemplo 5. La meta de producción para el mes de junio debe ser de 105 piezas por hora, y la meta de utilización de chips debe ser 1.10 Kg. por pieza obtenida. La producción promedio obtenida en el mes es de 102 piezas por hora, y el consumo unitario de chips es 1.06 Kg. por pieza. La eficacia de nuestra unidad de producción será: o Respecto a la meta de producción horaria: 102/105 = 97.1%. o Respecto a la meta de consumo unitario de chips: 1.00/1.06 = 94.3% Lo deseable es ser eficaces al 100%. Efectividad Existen actividades humanas donde la relación de eficiencia y eficacia tiene connotaciones que merece la pena considerar. Veamos por ejemplo, un deporte colectivo que puede tener un vínculo económico importante en la sociedad actual, como el fútbol. Un equipo puede tener el balón en su poder, mediante jugadas preciosistas, la mayor parte del lance: ¡Qué eficiencia para tener el balón a su disposición la mayor parte del tiempo de juego! Pero ocurre que el equipo contrario con unas pocas jugadas simples logra anotar un par de goles y ganar el partido: ¡Qué tal efectividad! ¿Qué es mejor en este caso, eficiencia o eficacia? La respuesta es obvia, aunque no pocos podrían opinar que el factor suerte o azar pudo estar presente para ganar la competición. Lo deseable es ser al mismo tiempo altamente eficiente y eficaz, como se puede inferir del cuadrante eficiencia-eficacia. Sin embargo en un servicio de salud o de seguridad pública posiblemente deberá ponderarse la eficacia frente a la eficiencia. Ser altamente efectivo implica actuar bajo la mejor relación de "equilibrio" o "ponderación" entre eficiencia (mejor uso de los recursos en las actividades cotidianas) y eficacia (alcanzar el logro de las metas u objetivos de la organización), según sea cada situación que se enfrenta.

El cuadrante eficiencia-eficacia Ejemplo 6. Imaginemos el proyecto de construcción de un edificio con un plazo de entrega de 16 meses y un presupuesto de 1 millón de dólares. Se cumplió el plazo de entrega pero se tuvo que tomar horas extras de trabajo y contratar equipos y personal adicional. Con esto el presupuesto se elevó a 1.3 millones de dólares (30% de incremento). En este caso se ha sido 100% eficaz pero 30% ineficiente. Ser altamente efectivo en este caso, sería cumplir con ambas restricciones de tiempo y costo. Sin embargo podría ser preferible ser eficaz (antes que totalmente eficiente) considerando otros factores importantes como el costo financiero; la imagen del constructor respecto a sus competidores, acreedores y clientes, etc. Productividad Es la relación entre la producción total y los insumos totales utilizados; esto es, la relación entre los resultados logrados y los recursos consumidos; o la relación entre la efectividad con la cual se cumplen las metas de la organización y la eficiencia con que se consumen estos recursos en el transcurso de ese mismo cumplimiento. Dicho de otra manera, es la medida del desempeño que comprende la eficiencia y eficacia [2] El logro de elevada productividad se conseguirá mediante la adecuada y correcta combinación de recursos, de modo que se logre una sinergia. El incremento constante de la productividad apoyará la mayor competitividad de la empresa, y en otras dimensiones a un sector industrial y finalmente al país. * Ejemplo 7. Con relación al Ejemplo 1, ocurre que con un adecuado entrenamiento de los operadores y una mejora de la iluminación del área de trabajo se logra que se produzcan 104 piezas en una hora. Asimismo el rediseño de los moldes ha permitido que el uso de resina se reduzca a 1.10 Kg. por pieza. Actividades semejantes se toman en otras actividades y procesos de operaciones, administración y gerencia Con las acciones ejecutadas se está obteniendo un mejor desempeño del sistema. Se ha logrado una mayor producción a partir, en este caso, del uso de un intangible (mayor destreza del operador), de un factor ambiental (mejor iluminación), y de la mejora de un activo (máquina de moldeo). Todo esto se traduce en ahorros en mano de obra, en energía eléctrica por la mayor producción de la máquina, en materiaprima, etc. Al mismo tiempo se logra una mayor satisfacción en el personal (operadores, supervisores, ingenieros). La mayor productividad deberá considerar también la disponibilidad oportuna

de los equipos y la constante mejora de la calidad del producto. Todo lo anterior implicará un menor costo (de producción, administración, logístico, comercialización, financiero), mayor satisfacción del cliente, mayor aporte a las utilidades, etc. En consecuencia la productividad ha mejorado. Una forma de cuantificarlo podría ser valorizando monetariamente el costo y gastos antes y después de las mejoras. Competitividad Hay distintos niveles a los que se puede aplicar el concepto de competitividad; esto implica variación en el análisis, factores incidentes de relieve para cada nivel, y su correspondiente medición. Algunos estudiosos del tema consideran niveles de competitividad micro (empresas), meso (el sector industrial y la región en que se desenvuelve la empresa) y macro (país). Indudablemente hay una interrelación entre estos niveles, y lo deseable es que se dé un efecto sinérgico como consecuencia de una adecuada actuación de y entre sus integrantes.

Fuente: Sobre el Concepto de Competitividad. David Romo Murillo y Guillermo Abdel Misik. En http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/1/27731/26845597.pdf. El Instituto Alemán de Desarrollo acuñó el concepto de competitividad sistémica: "un patrón en el que el estado y los actores de la sociedad civil crean, de forma deliberada, las condiciones para un desarrollo industrial exitoso". Este concepto incluye cuatro niveles: micro (empresas y redes de empresas), macro (condiciones macroeconómicas), meso (instituciones y políticas específicas) y meta (factores socioculturales, orientación económica básica y capacidad de formular estrategias y políticas. El Plan Nacional de Competitividad del Perú recoge este enfoque sistémico para definir la competitividad como la "interrelación de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología". Esta definición "incluye el fortalecimiento de la institucionalidad para crear un clima de negocios favorable, dentro de un marco macroeconómico estable, que permita un adecuado funcionamiento de los mercados de factores, productos y servicios".[3] A nivel de unidad empresarial, la competitividad viene a ser la capacidad inmediata y futura así como la posibilidad de la empresa de diseñar, producir y vender bienes y servicios, cuyos precios y otras cualidades formen un conjunto más atractivo de productos ofertados respecto de las empresas competidoras. También puede definirse como la posición superior en el mercado que tiene un competidor con relación a otros competidores.

Habrá una serie de factores intrínsecos al negocio que lo hacen más competitivo, como el uso de innovaciones tecnológicas en la producción y administración y el empleo de mejor capital humano. En este caso, la productividad será uno de los factores que apoya de manera importante a la competitividad del negocio. El Foro Económico Mundial define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. El nivel de productividad, a su vez, sienta las bases del nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía. El nivel de productividad determina también la tasa de retorno que pueden obtener las inversiones en una economía, las que asimismo son impulsores fundamentales de su velocidad de crecimiento. En otras palabras, una economía que es más competitiva probablemente crecerá más rápidamente en el tiempo. El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial se determina en base a determinados Pilares de la Competitividad. Estructura de los doce pilares de la competitividad del Foro Económico Mundial

Tomado de The Global Competitiveness Report 2013-1014. World Economic Forum. En: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf El GCI tiene una escala de 1 a 7. Para el período 2013-2014, la posición de los diez países más competitivos de América Latina según el Foro, de un total de 148 evaluados a nivel mundial, es el siguiente, comparado con los dos mejores y peores del planeta: Índice Requerim. Mejorad. InnovaciónPaís Puesto Competitiv. Fact. Eficiencia Sofisticación Global Básicos Suiza Singapur 1 Puerto Rico 2 Chile 3 Panamá 4 Costa Rica 5 México 6 Brasil 7 Perú

01 02 30 34 40 54 55 56 61 69 71

5.67 5.61 4.67 4.61 4.50 4.35 4.34 4.33 4.25 4.19 4.18

6.15 6.30 4.82 5.28 4.89 4.62 4.63 4.45 4.53 4.44 4.64

5.44 5.63 4.58 4.64 4.33 4.18 4.27 4.39 4.20 4.11 3.90

5.72 5.14 4.71 3.92 3.99 4.14 3.79 3.92 3.35 3.61 3.69

8 Colombia 85 9 Ecuador 147 10 Uruguay 148 Guinea Chad

4.05 2.91 2.85

4.82 2.87 2.95

3.95 3.01 2.72

3.43 2.69 2.61

DEFINICION DE CALIDAD La calidad es un concepto que ha ido variando con los años y que existe una gran variedad de formas de concebirla en las empresas, a continuación se detallan algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la actualidad. LA CALIDAD ES:¨ Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.¨ Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.¨ Despertar nuevas necesidades del cliente.¨ Lograr productos y servicios con cero defectos.¨ Hacer bien las cosas desde la primera vez.¨ Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.¨ Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.¨ Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.¨ Sonreír a pesar de las adversidades.¨ Una categoría tendiente siempre a la excelencia.¨ Calidad no es un problema, es una solución. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. También podemos decir que la calidad es la Propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva. A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a perseguir. Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de lasorganizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia. CALIDAD TOTAL La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando unaempresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde elgerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales.

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten losvalores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores. El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las siguientes: · Potencialmente alcanzable si hay decisión del más alto nivel. · Mejora la relación del recurso humano con la dirección. · Reduce los costos aumentando la productividad. La reingeniería junto con la calidad total pueden llevar a la empresa a vincularse electrónicamente con sus clientes y así convertirse en una empresa ampliada. Una de las estructuras más interesantes que se están presentando hoy en día son la formación de redes, que es una forma de organizar a una empresa y que está demostrando su potencial con creces. La calidad total es un sistema de gestión de calidad que abarca a todas las actividades y a todas las realizaciones de la empresa, poniendo especial énfasis en el cliente interno y en la mejora continua. ORIGEN DE LA TÉCNICA DE LA CALIDAD TOTAL Como nos tienen acostumbrados, los japoneses fueron los pioneros. La IIGuerra Mundial dejó la economía nipona en una situación catastrófica, con unos productos poco competitivos que no tenían cabida en los mercadosinternacionales. Los japoneses no tardaron en reaccionar: se lanzaron al mercado gracias a laadopción de los sistemas de calidad. Los resultados fueron que Japónregistró un espectacular crecimiento. La iniciativa nipona pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Europa tardó algo más, pero también fueron los años 80 los del impulso definitivo. En 1988 nace la European Foundation for Quality Managment (EFQM),organización que apuesta por los modelos de gestión de calidad total (GTC o TQM), estrategias encaminadas a optimizar los recursos, reducir costes y mejorar los resultados, con el objetivo de perfeccionar constantemente el proceso productivo. La implantación de la calidad total es un proceso largo y complicado, supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión de sus responsables; se debe elegir un problema concreto, y analizar el punto en donde esté fallando la empresa. Los principio de gestión de la calidad total son sencillos de entender, pero complicados de asimilar: · El sistema parte de la búsqueda de la satisfacción del cliente, en todos sus aspectos. · Un primer paso es la búsqueda de la calidad de los productos/servicios. · Pero habrá que tener en claro que el producto/servicio ya no será el punto principal de calidad. Los principios elementales son los siguientes:

· De poco sirve imponer de forma autoritaria la mejora en cada puesto detrabajo. · La calidad la produce el último eslabón que termina el producto ó que está en contacto con el cliente pero nunca el director general. · El directivo tiene que estar convencido de la necesidad de la calidad.

RELACION ENTRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD En los últimos años, en las organizaciones ha habido un interés creciente por prestar atención al factor humano, es decir a las personas que trabajan en ellas. Se ha adquirido conciencia de que, además de la remuneración, es necesario atender a las necesidades de participación en la toma de decisiones y de generar oportunidades de realización personal. Es por ello, que los estudios de clima organizacional y satisfacción resultan tan interesantes. Ellos permiten a los empleados expresar su opinión sobre cómo funciona la organización y cómo se sienten en ella; constituyen así un instrumento de indagación, que funciona bajo la premisa de que se generan beneficios cuando se implementan acciones correctivas en los aspectos que lo requieran. También constituyen un excelente mecanismo para conocer, de manera indirecta, cómo es la calidad de gestión de la empresa; de hecho, sus resultados apuntan hacia cómo se encuentran funcionando los aspectos estructurales y estáticos (variables de status) de la organización, y qué ocurre en el día a día en las relaciones entre las personas (variables dinámicas).Una de las razones para realizar diagnósticos de clima, es que se asume que la productividad depende de tener relaciones armónicas entre las personas, y entre la gerencia y los trabajadores. Kaplan y Norton (1997) indican "Los empleados satisfechos son una condición previa para el aumento de la productividad, de la rapidez de reacción, la calidad y el servicio al cliente" (p. 143). Productividad Productividad, Definiciones: PRODUCTIVIDAD Es una parte muy importante para la administración por ese motivo se ha dedicado tiempo y esfuerzo para su estudio. Su base fundamental es el análisis de los resultados de una empresa como la cantidad de recursos utilizados para la elaboración de un producto, se obtienen mas productos al mismo costo o igual cantidad a un menor precio. Por que si una empresa logra mejorar estos parámetros reducirá su costo de operación y podrá ofrecer a su comunidad un mejor producto más económico mejorando así su estatus de vida y además mejorar los ingresos de sus trabajadores. TIPOS DE PRODUCTIVIDAD En Materiales: es lograr que estos rindan mas o alcancen para fabricar mas productos con la misma cantidad, como hacer un metro cuadrado de concreto con un bulto de cemento menos que en una ocasión anterior, sin desmejorar a la calidad.

En Maquinaria: es solo utilizar las nuevas herramientas que se encuentran en el mercado con el fin de mejorar los tiempo, o la calidad, o la cantidad de productos. Para un ingeniero podría ser utilizar una nueva mezcladora que procese mas cantidad de cemento o lo mezcle mejor. En Mano de Obra: Brindar una capacitación a los empleados con el fin de que estos mejoren su producción en los aspectos mencionados anteriormente. EJEMPLO: para este caso se puede observar comparando dos obras una administrada técnicamente una obra gigantesca, y la otra es una obra como la construcción de una pequeña casa administrada por el mismo maestro, se puede observar como se aplican los conocimientos empíricos en una y los técnicos en otra pero en ambas se busca un fin. PRODUCTIVIDAD -Es la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. -Productividad, es el indicador cuantitativo del uso de los recursos en la creación de procesos o productos terminados. Específicamente, esto mide la relación entre productos y uno o más de los insumos. -Productividad = Producción / Insumos = Productos Generados / Recursos Empleados La fórmula señala que se puede mejorar la productividad: Aumentando los productos sin aumentar los insumos. Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos. Aumentando los productos y disminuyendo los insumos. Ejemplo: Supóngase que una compañía manufacturera de computadoras produce 1,000 computadoras empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias durante 25 días. Producción = 1,000 computadoras.Recursos empleados:trabajadores = 50Horas de trabajo= 8Días = 25Productividad = 10 computadoras por hombre hora Supóngase que esta compañía aumenta su productividad a 1,200 computadoras contratando 10 trabajadores mas en consecuencia: Productividad = 1,200 computadoras / (60 x 8 x 25) = 10 computadoras / hombre-horaDe lo anterior se puede observar que la producción de calculadoras aumento en un 20% pero la productividad del trabajo no aumento, del ejemplo anterior se puede observar también que puede haber casos en los cuales la productividad de la mano de obra disminuya aun cuando la producción aumente; o en los que la productividad de la mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un aumento en la producción no necesariamente significa un aumento en la productividad. Con frecuencia se confunden entre si los términos productividad, eficiencia y efectividad.Eficiencia:Es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada.Por ejemplo: si la producción de una maquina fue de 120 piezas/hr mientras que la tasa estándar es de 180 piezas/hr. Se dice que la eficiencia de la maquina fue de: Eficiencia = 120/180 = .6667 = 66.67%Efectividad: Es el grado en el que se logran los objetivos. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia. La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad esta relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos. Otra forma de medir la productividad es: Productividad = Efectividad / Eficiencia

Las compañías utilizan diversas clases de insumos como son el trabajo, los recursos y el capital. La mejor manera para aumentar la productividad se encuentra en el propio trabajo de conocimientos y especialmente en la administración. Importancia de Medir la Productividad La medición de la productividad permite identificar el desarrollo de las industrias. La productividad es importante porque significa mayor ingreso para el trabajador, para la empresa más utilidades. En industrias clave, esto significa menores costos y una alta participación en el mercado internacional. Muchas empresa, especialmente aquellas que intentan la competencia internacional están muy conscientes acerca de su lenta productividad y están altamente interesadas en mejorarla. Las empresas utilizan una gran variedad de orientaciones para mejorar la productividad. Las tres principales vías son: Tecnológica, la cual se enfoca a adquisición de equipamiento y software especializado; administrativa, la cual se orienta a definir la misión estratégica más claramente, cambiar la estructura básica, y aplicar las técnicas de administración de operaciones, y conductual la cual se enfoca al trabajador, a incrementar su motivación y participación. Ante la competividad mundial, la productividad es un factor determinante en el exito o fracaso de las empresas. Bill Gates, el empresario más rico del mundo, en una reciente entrvista citó: “es un momento maravillosos en el mundo del software” y por ello piensa que se han de utilizar todas sus ventajas competitivas. Junto a esto, explicó que el software da a las empresas la posibilidad de reducir sus costes y mejorar su productividad. Aumentando la Productividad Son varias las formas en que se puede aumentar la productividad: Ser más practicos, invertir en el conocimiento y en herramientas para hacer el trabajo más fácil, con menor esfuerzo o para producir más. Modificando la técnica de trabajo para eficientizarlo. Técnicas para Mejorar la Productividad Investigación, modelos que representan de una manera lógica la realidad de un problema, metas y sus restricciones para lograrlas, variables involucradas en el problema, cuantificaciones de hasta donde se puede llegar y probabilidades, se orientan a determinar la combinación óptima de recursos para llegar a una meta deseada. Para ello es necesario apoyarse en un software especializado que le permita visualizar el comportamiento de su negocio a futuro. Planeación y control de inventarios. Fórmula:Ce = û 2DT/S. Donde:Ce= Cantidad económica de pedidoD= Demanda anualT = Costos de ordenarS = Costo de mantener existencia por artículo por añoû= Raíz cuadrada La productividad debe entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador. Se define como la relación entre producción final y factores productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. De un modo general, la productividad se refiere a lo que genera el trabajo: la producción

por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa en que varía la productividad. (1) [1] OEI, UNESCO, 1999, "La ciencia para el Siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción", Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest, julio de 1999. KRUGMAN Paul. The age of Diminished Expectations, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Londres Inglaterra. En Revista Banco de la República, Febrero de 1994. RAMOS Joseph. Impacto de la Modernización tecnológica. En Revista Capítulos. Número 51. Junio - Septiembre de 1997. Pág. 25. Productividad y desempeño organizacional: El análisis del desempeño de una organización es un paso crucial en el proceso de evaluación organizacional. Pero la medición del desempeño es una de las cuestiones más problemáticas en el campo de la teoría organizacional (Steers, 1975; Zammuto, 1982; Handa y Adas, 1996). Si bien hay diversos enfoques para evaluar el desempeño organizacional, existe poco consenso en cuanto a lo que constituye un conjunto válido de criterios. En los años cincuenta, el desempeño era la medida en que una organización, como sistema social, cumplía sus objetivos (Georgopoulos y Tannenbaum, 1957). En los años sesenta y setenta, Yuchtman y Seashore (1967) definieron el desempeño como la capacidad de una organización de explotar su entorno para tener acceso a recursos escasos. En los años ochenta y noventa, a medida que el pensamiento constructivista se volvió más estándar en la teoría organizacional, se reconoció que la identificación de las metas de la organización es algo más complejo de lo que se pensaba. Una medición del desempeño organizacional necesita considerar las percepciones de los múltiples miembros o interesados directos de la organización, incluidos aquellos que trabajan dentro de ella (Hassard y Parker, 1993). En otras palabras, el concepto de desempeño organizacional es, al menos en parte, algo que se interpreta individualmente. La influencia o el poder de los diferentes interesados directos determina cuál es el mensaje de desempeño predominante. En términos generales, la bibliografía sobre el desarrollo organizacional aborda el desempeño en cuatro niveles, a saber: El empleado individual (evaluación del desempeño); El equipo o grupo pequeño (desempeño de equipo); El programa (desempeño programático); La organización (desempeño organizacional). La productividad en las Organizaciones: La productividad en las organizaciones está directamente relacionada con los procesos físicos y se expresa regularmente como una proporción la cual refleja el uso eficiente de los recursos empleados para generar los resultados, con frecuencia se calculan índices parciales de productos que muestran la relación entre el resultado y un solo recurso (relación productividad por horas/hombre) Los factores que influyen en la productividad organizacional son fundamentalmente cinco: 1.- La inversión de capital 2.- La investigación y desarrollo

3.- La tecnología 4.- Los valores y actitudes sociales 5.- Las políticas sociales

Eficiencia, Eficacia y Productividad Existen en Administración algunos términos que se utilizan mucho, tanto por su impacto dentro de la actividad diaria de la empresa, como por su aplicabilidad. Estos son los términos de eficiencia, eficacia y productividad, que se refieren a: Eficacia: consiste en alcanzar las metas establecidas en la empresa. Eficiencia: consiste en el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. Obsérvese que el punto clave en ésta definición es ahorro o reducción de recursos al mínimo. Productividad: consiste en la relación producto-insumo en un período específico con el adecuado control de la calidad. La productividad puede expresarse en la siguiente ecuación: Observando detenidamente la fórmula anterior, se puede inferir que la productividad puede ser elevada cuando: 1. Se reducen los insumos y se mantienen los mismos productos. 2. Se incrementan los productos y se reducen los insumos para elaborarlos. 3. Se incrementan los productos con los mismos insumos. Sergio Hernández y Rodríguez establece que la productividad puede medirse en relación con la totalidad de insumos empleados, o bien, con la de alguno en particular. Genéricamente, los insumos se dividen en materiales, máquinas y mano de obra. Sergio Hernández y Rodríguez brinda los siguientes ejemplos de productividad en cada uno de los insumos mencionados: Productividad de los materiales. Si un sastre experto es capaz de cortar 11 trajes con una pieza de tela de la que otro menos experto sólo puede sacar diez trajes, puede decirse que, en manos del sastre experto, la pieza se utilizó con diez por ciento más de productividad.

Calidad Total. La administración de la Calidad Total se puede definir como el comportamiento estratégico para mejorar la calidad, combinando métodos estadísticos de control de la calidad con un compromiso cultural por buscar instrumentos en las mejorías que aumentan la calidad y disminuyan los costos, mejorando de esta manera las ventajas competitivas e incrementando el rendimiento. El llamado gurú de la Calidad Total, Dr. Edward Demming la define así: "satisfacción de los requerimientos y las expectativas de nuestros clientes, tanto internos como externos, en lo que se refiere a productos y servicios, la primera vez y a tiempo todas las veces". Y agrega que "la calidad total es la condición humana que reconoce la presencia de otro que necesita un servicio y, se le da exactamente lo que necesita". Edward Demming estableció los siguientes puntos en su programa de calidad total: 1. Crear constancia en el propósito de mejorar. 2. Adoptar la nueva filosofía. 3. No depender de la inspección masiva.

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio. 5. Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y servicios. 6. Instituir la capacitación en el trabajo. 7. Instituir el liderazgo. 8. Desterrar el temor. 9. Eliminar las barreras que existen entre las áreas de Staff y las de Línea. 10. Eliminar los slogans, las exhotaciones y las metas numéricas para el personal. 11. Eliminar las cuotas numéricas. 12. Derribar las barreras que miden el orgullo de hacer bien un trabajo. 13. Instituir un programa vigoroso de educación y reentrenamiento. 14. Tomar medidas para lograr la transformación. Entre algunos de los fines que persigue la Calidad Total están: el fomento del trabajo en equipo, participación activa de los empleados, planificación constante, producción eficaz, satisfacción y superación de las expectativas del cliente, mejorar el ambiente laboral y mejoramiento de la comunicación. Los pasos para la implementación de la Calidad Total son: a) Conocimiento de los cambios a efectuar. b) Aplicación de los conocimientos. c) Cambios en las conductas personales. d) Cambio en el comportamiento grupal. e) Hacer bien las cosas desde la primera vez. Para alcanzar la Calidad Total existen cuatro etapas básicas: Etapa 1: producir bienes y/o servicios que se entreguen tal y como se generan. Etapa 2: entregar productos y proporcionar servicios sin defectos, repitiendo los que no cumplen con las especificaciones. Establecimiento de Manuales y controles internos. Etapa 3: producir con "cero defectos" bienes y/o servicios controlando los procesos de elaboración. Estrecha supervisión. Etapa 4: producir con "cero defectos" bienes y/o servicios incorporando las necesidades del cliente al diseño y elaboración de los mismos. Calidad Total.