Efemeride 25 de Mayo - El Cabildo

Título: 25 de mayo: “ El Cabildo desde la época colonial hasta la actualidad”. Fundamentación: El abordaje de las Cienc

Views 42 Downloads 1 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Título: 25 de mayo: “ El Cabildo desde la época colonial hasta la actualidad”.

Fundamentación: El abordaje de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial significa convertir al ambiente social y cultural en objeto de conocimiento. De acuerdo a Alderoqui (1999) podemos tomar el ambiente cotidiano de los/as niños/as para hacerlo entrar en el trabajo que realizamos en la sala. En este sentido, es vital que el docente seleccione un recorte que conserve la complejidad del ambiente, permitiendo descubrir sus dimensiones social, cultural, económica, política e histórica, sin despojarlo de los conflictos que se presentan. Cuando hablamos de conservar la complejidad y riqueza que posee el ambiente, afirmamos con Kaufmann y Serulnicoff (2000), que el trabajo docente implica salir a indagar el recorte elegido en función de conocer en profundidad el objeto de estudio. Esta investigación previa es la que permite al docente otorgar las “claves de lectura” (Alderoqui (1999), pág. 72) para que los/as niños/as utilicen distintas herramientas de búsqueda de información durante las actividades propuestas. Elsa Godoy y Mariana Salvalai (2018) plantean que la enseñanza de las efemérides en el Nivel Inicial puede ser abordada desde un acercamiento a las formas de vida del pasado. Las autoras refieren que la selección de recortes debe favorecer que los alumnos se aproximen al conocimiento de algunos cambios y continuidades de la vida social a través del tiempo, el reconocimiento de distintos actores sociales y sus roles. Asimismo, consideran que “El trabajo con la vida cotidiana es una puerta de entrada para comprender sistemas de relaciones sociales más complejos y de mayor escala” (Godoy y Salvalai, 2018, pág. 19). Por otro lado, afirman que la dimensión temporal se trabaja, desde las Ciencias Sociales, no sólo como contenido que los niños deben aprender, sino también como una estrategia de enseñanza. En el jardín de infantes los niños realizan sus primeros acercamientos a la historia de nuestro país y participan de las conmemoraciones escolares, relacionadas con la formación de la memoria y la identidad colectiva. En esta oportunidad, nos proponemos enseñar la efeméride del 25 de mayo desde los siguientes ejes: la importancia del Cabildo en la Revolución de Mayo, su función social y los cambios y permanencias arquitectónicos entre la época colonial y la actualidad. Nos pareció importante abordar esta efeméride desde el Cabildo ya que éste fue un icono muy importante para la época, que tuvo un papel clave en la historia Argentina. Además, porque contamos con la posibilidad de visitar dicho lugar y de esta manera los niños/as pueden acercarse a ciertos aspectos del pasado.

En relación a las experiencias previas del grupo: en sala de 4 asistieron a una muestra que realizaron los niños/as de la sala de 5 en el jardín y allí expusieron cuáles eran los grupos sociales de la época colonial. Por otro lado, a principio de año, hicimos una salida didáctica al Museo de Bellas Artes, donde previamente trabajamos el concepto de museo . Por ello, incluimos en nuestra planificación sobre el 25 de mayo una salida didáctica . Por último y en relación a la modalidad de trabajo, a lo largo del año estuvimos realizando diversas actividades en las cuales, en relación a la organización del espacio en la sala, los niños/as ya tienen establecidos grupos de trabajo y por ende saben en qué mesa les corresponde sentarse.

Marco teórico: Sucesos históricos: El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Si bien esta primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. Las causas de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como Inglaterra y Portugal. El territorio se dividió en intendencias y gobernaciones, de acuerdo a las nuevas leyes dictadas tras la Reforma Borbónica. Esta reforma se basó en el otorgamiento de concesiones monopólicas a compañías que gozaban del asiento de esclavos, el estanco de tabaco y la exportación de cacao o la importación de todo tipo de productos en un puerto o toda una región. Los aborígenes, al igual que en el resto de la América ocupada, fueron repartidos entre distintos grupos de terratenientes que, con la excusa de la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de esclavitud. En relación a la economía del Virreinato, se seguía el modelo extractivo- exportador, un monopolio, éste se basaba en la extracción y exportación de materias primas sin elaborarlas, y al igual que el resto de los virreinatos, la propia metrópolis, se mostró ajena a la protoindustrialización surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. A grandes rasgos, la protoindustrialización se basó en la expansión del comercio a larga distancia y el nacimiento de una industria rural denominada “Domestic System” (industria doméstica). La ganadería, asentada principalmente en Buenos Aires, constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se mantiene en la zona hasta hoy en día. La minería en el Virreinato del Río de la Plata se limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia. Sin embargo, desde el puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas, principalmente, del Alto Perú. El comercio, centrado en la exportación de ganado y derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual favoreció a la proliferación de actividades contrabandistas. La actividad comercial estaba en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder político. En términos de política, los principales puestos políticos estaban ocupados por españoles, otros de menor importancia eran asignados a criollos de buena posición.

Pero al margen del reparto del poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los aborígenes eran empleados en las minas y realizaban tareas en el campo. Los negros, traídos bajo condiciones inhumanas desde el África Subsahariana, eran importados desde su lugar de origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias más pudientes, o bien a trabajar en el campo. Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses, como resultante de los conflictos bélicos en el continente. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español. La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey. Se convoca a otro Cabildo abierto para el día 25, de ahí surgirá la Primera Junta Provisoria y el virrey será finalmente destituido. Pero la Primera Junta no va a proclamar la independencia; ésta se declara en el Congreso de Tucumán en 1816. La Revolución de Mayo, en un primer momento no se proponía romper los vínculos con la monarquía sino, como diría Saavedra en su autobiografía unos años después, fue la “oportunidad” para las clases dominantes criollas de constituir un poder político propio autónomo frente a la evidente debacle de España. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Cambios arquitectónicos y sociales del Cabildo: Los cabildos fueron las instituciones civiles más importantes de las sociedades hispano coloniales de América: a lo largo de las décadas cumplieron múltiples funciones políticas, administrativas, policiales, judiciales y hasta de defensa. De la misma manera, el inmueble que albergó al Cabildo de Buenos Aires fue la construcción civil más destacada de la ciudad colonial y poscolonial. El Cabildo no siempre fue igual, fue cambiando con el paso del tiempo. Juan de Garay había puesto una casa de gobierno, cuando fundó Buenos Aires (1580), pero fue demolida a comienzos del siglo XVIII. En el año 1765, en ese mismo lugar, se construyó un edificio con dos pisos, balcón y una torre, conocido como el Cabildo. En el año 1767 se anexó una cárcel para hombres, separada del frente por un patio. Luego de un siglo, el Cabildo sufrió algunas modificaciones: le achicaron los balcones y le agregaron 10 metros más a la torre. Luego por problemas edilicios le sacaron la torre, ya que tenía posibilidad de derrumbe. Luego, en 1889 quisieron realizar la construcción de la Avenida de Mayo, pero el Cabildo estaba en el medio de dicha construcción y le sacaron tres arcos del lado norte. Después de 50 años, se proyectó la construcción de la Avenida Diagonal Sur. De la misma manera que había sucedido con la construcción de la Avenida de Mayo, la dificultad se centraba en la ubicación del Cabildo, en el medio de dicha obra, por lo cual se determinó sacar tres arcos más pero

del lado opuesto. El Cabildo es el único edificio de arquitectura colonial que persiste en la zona de la Plaza de Mayo, aunque el Cabildo actual es el resultado de una serie de transformaciones que sufrió a lo largo de la historia de Buenos Aires. Recién en 1938 fue declarado monumento histórico nacional. A partir de 1940 el arquitecto Mario Buschiazzo supervisó la reconstrucción del edificio colonial, para darle un aspecto similar al que presentaba en 1810. Hoy en día, el Cabildo funciona como museo, donde se conservan objetos de la época colonial, cuadros y se hacen muestras para que la comunidad conozca qué pasó el 25 de mayo y la importancia que el Cabildo tuvo en esa época. Concepto de Museo: Un museo es una institución dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor simbólico, relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. De esta manera los museos se convierten en espacios en los que se pueden circular las memorias vivas y activas necesarias (individuales, familiares, regionales y nacionales) para construir los diferentes futuros locales en un mundo global. Desde este punto de vista, se considera, hoy en dia, a un museo no como una institución momificante, sino como un espacio en el cual sea posible negociar y articular una relación con el pasado. Actos y rituales escolares: Los actos y rituales escolares, se plantean como hitos de la memoria colectiva y movilizan aspectos muy distintos dentro de las instituciones escolares. Por un lado, se pone en juego dinámicas institucionales que tienen que ver con la división de trabajo entre colegas, la organización del calendario escolar y las relaciones interpersonales entre colegas, alumnos y familias, pero también son oportunidades en que los alumnos de cursos diferentes compartan una actividad. En el dossier Actos y rituales escolares (2009), se propone los actos escolares como oportunidades para pensar y construir identidades sociales que articulen lo comunitario, el aprendizaje significativo de los alumnos y los recursos estéticos y creativos que nos conmuevan a docentes, familias y niños.

Recorte: Los sucesos del 25 de Mayo a partir de la importancia del Cabildo. Sala: 5 años Propósitos: Que los niños/as: · · · · ·

Reconozcan cambios y permanencias arquitectónicas del Cabildo. Reconozcan la función social del Cabildo en la época colonial y hoy en día Reconozcan al Cabildo como patrimonio cultural. Amplíen su mirada del ambiente social y cultural del que forman parte. Disfruten de un paseo por el Casco Histórico de nuestra ciudad y algunos de sus paisajes más bellos.

Contenidos:

● ●

Cambios y permanencias a través del tiempo en el Cabildo desde lo arquitectónico y las funciones sociales. Importancia del Cabildo.

Actividades: PRIMER ACTIVIDAD Inicio: Las docentes organizaremos la sala en forma previa al ingreso de los/as niños/as, ubicando las sillas en una ronda. Luego, les propondremos que se sienten para comenzar con una ronda de intercambio. Presentaremos el recorte diciendo “Niños/as, se acerca el 25 de mayo. ¿Alguien sabe qué pasó en esa fecha?” Haremos una pausa para permitir que contesten. En caso de no surgir respuesta por parte de ellos/as, explicaremos brevemente los sucesos que dieron pie a la revolución del 25 de mayo de 1810: “Hace muchos años, en la época colonial, el pueblo que vivía en nuestra ciudad se encontraba en manos de los españoles. Un día, las personas que vivían en Buenos Aires se enteraron de una noticia: que el rey español, Fernando VII quien nos gobernaba, estaba preso en una cárcel. Los vecinos de la ciudad se preocuparon mucho. Algunos, porque querían que el rey siga gobernando. Pero otros se empezaron a preguntar “Si este rey cayó preso por sus enemigos, ¿puede gobernarnos?. Y si él no nos puede mandar más, ¿no podemos gobernar nosotros mismos?” Pero, como les contaba, no todos estaban de acuerdo con independizarse del rey. Y no todos podían votar. ¿Se acuerdan que el año pasado, los compañeros de la Sala de 5 nos contaron algo de esto? Ellos investigaron mucho y descubrieron que en la época colonial, sólo los hombres blancos y de mucho dinero podían votar. Y tenían un lugar muy especial para sus reuniones privadas, donde las demás personas no podían entrar ni participar. Ese lugar todavía existe hoy en día, y tal vez alguno de ustedes lo conozca ¿Saben cómo se llamaba ese lugar? ”. Desarrollo: Luego del intercambio, les mostraremos una imagen actual del Cabildo para indagar en los saberes previos. Realizaremos preguntas que los orienten: “¿Saben cómo se llama? ¿Sera esta el lugar de las reuniones privadas que les conté que tenían las personas que votaban? Si nuestra ciudad estaba en manos de los españoles ¿ellos lo habrán puesto en ese lugar?” Luego de las respuestas recibidas, les mostraremos el video de Zamba, de Paka Paka, y de esta manera ampliaremos sus conocimientos previos. Al finalizar el video los/as guiaremos con preguntas para orientar los aprendizajes que esperamos que los/as niños/as logren: “Entonces, ¿qué pasó el 25 de mayo de 1810? ¿Qué era un Cabildo abierto? ¿Quiénes podían entrar? ¿Por qué se juntaron los vecinos? ¿Qué querían lograr?” Cierre: Para comenzar a abordar nuestro recorte les proponemos investigar, un poco más, qué sucedió el 25 de mayo de 1810 y la importancia del Cabildo para la revolución:

“Niños/as, en las próximas clases trabajaremos cómo era el Cabildo en la época colonial y su importancia. Me gustaría que vayamos a visitar el Cabildo para que ustedes investiguen cómo es ahora y qué actividades se realizan allí”. Al finalizar esta actividad dejaremos pegada la imagen del Cabildo en el pizarrón, para que esté disponible si los niños/as desean observarla.

Tiempo: 30 minutos aproximadamente.

-

Recursos: Imagen fija del Cabildo (tamaño A3, papel fotográfico). Video de Zamba (Paka Paka).

SEGUNDA ACTIVIDAD Inicio: Para esta actividad organizaremos previamente el espacio de la sala, para que trabajen en cinco subgrupos. Distribuiremos cinco imágenes para cada subgrupo, ubicándolas en las mesas. Las docentes tendremos a nuestra disposición más copias de las imágenes, para garantizar que cada niño/a tenga al menos una imagen. Para comenzar, los convocaremos en una ronda en la zona de intercambio, y retomaremos lo trabajado preguntándoles: “Niños/as, recuerdan cómo se llamaba el lugar que se muestra en la foto?” (Señalando la foto pegada en el pizarrón). Bueno ahora quiero que investiguemos un poco más sobre este lugar, para ello los invitamos a que vayan a las mesas. Cada grupo va a observar las imágenes que tiene.”

Desarrollo: Una vez que los niños se sienten en las mesas con las imágenes a su disposición, les daremos 5 minutos aproximadamente para que las observen. Luego comenzaremos a trabajar con estas imágenes y guiaremos la observación de los niños a partir de ciertas preguntas como: ¿Qué cambios notan? ¿El Cabildo siempre tuvo una cúpula/torre? ¿La calle siempre fue de cemento como la conocemos hoy? Presentar imágenes de diferentes épocas del cabildo para comenzar a hablar de cambios y permanencias. ¿Dónde está ubicado? ¿Fue siempre así?, ¿Que funciones cumplía y cumple? Cierre: Reuniremos nuevamente a los niños en una ronda para recuperar la noción de museo, trabajada a principio de año. Les mostraremos el folleto del Museo del Cabildo, focalizando en las imágenes y ayudando a que lean los títulos para obtener información. (Tendremos las imágenes trabajadas pegadas en el pizarrón durante este proceso) Luego, explicaremos que todas las ciudades importantes tenían un Cabildo, y allí se tomaban decisiones para la vida de los vecinos. “Hoy en día, el Cabildo funciona como museo, donde se conservan objetos de la época colonial, cuadros y se hacen muestras para que la comunidad conozca qué pasó el 25 de mayo. Cuando vayamos a visitar, nos va a atender una guía como la que vemos en las fotografías. Tenemos que estar muy atentos a lo que ella/él nos

explique, para averiguar más información: qué cambios hubo en el Cabildo, por qué la ciudad tenía un Cabildo y para qué servía. Hay una plaza muy importante enfrente del Cabildo, que se llama Plaza de Mayo. Vamos a ir todos juntos a sentarnos en la plaza para que puedan dibujar el Cabildo desde enfrente”. Tiempo: 30 minutos aproximadamente.

-

Recursos: Imágenes fijas del Cabildo (tamaño A3, papel fotográfico). Folleto del Museo del Cabildo

TERCERA ACTIVIDAD Se realizará la salida didáctica al Museo del Cabildo, según el día pautado con anticipación, y con el acompañamiento de algunos adultos responsables. La recorrida por el museo propiamente dicha, estará a cargo de un/a guía especializado/a. La misma se centrará en explicar a los niños aspectos de los cambios y permanencias arquitectónicos del Cabildo y como cambia la función social, a medida que pasó el tiempo, es decir, que recuperaremos las imágenes vistas anteriormente en clase, para retomar estos conceptos de cambios en el Cabildo, y explicar que actualmente el Cabildo cumple una función social, de museo. Al finalizar el recorrido, les mostraremos a los niños que hay dos grandes avenidas que rodean el Cabildo, Diagonal Sur y Av. De Mayo y que esta la plaza de Mayo enfrente al Cabildo y haremos un breve recorrido por los alrededores, focalizando principalmente en las avenidas que nos interesara trabajar luego, ya que estas dos avenidas significaron cambios importantes en la arquitectura del Cabildo. También les proponemos a los niños que puedan hacer dibujos sobre el Cabildo. Para ello, iremos a Plaza de Mayo que está enfrente del Cabildo, les brindaremos a los niños/as hojas de dibujo, pegadas a un cartón, que cumpla el rol de soporte para el registro gráfico que van a realizar. Con esto buscaremos que los niños puedan notar los cambios que el Cabildo presenta, tanto con las imágenes ya trabajadas como con los dibujos y la visita realizada. Cierre: Una vez de regreso al Jardín, se realizará una breve puesta en común sobre la experiencia vivida y las actividades realizadas durante la misma.

CUARTA ACTIVIDAD Inicio: Posterior a la visita al Cabildo, para sistematizar la información, tomaremos los dibujos y producciones de los niños y la información descubierta en nuestra visita al Cabildo. Primeramente, invitaremos a los/as niños/as a compartir su experiencia en el Cabildo. Para ello, en primer lugar, ubicaremos las producciones realizadas por los niños en el pizarrón, para favorecer el intercambio y la puesta en común, también tendremos a disposición de los niños las imágenes fijas de la actividad 2.

Luego, propiciaremos que los/as niños/as puedan contar sobre lo que aprendieron durante la recorrida en el museo, haciendo hincapié en aquella nueva información que aportó el/la guía. De ser necesario, brindaremos aquella información oralmente. Desarrollo: Luego de ese intercambio, propondremos el armado de un afiche, donde podamos registrar toda la información que los niños brinden sobre sus experiencias del recorrido. El afiche se completará por dictado de los/as niños/as a las docentes, quienes orientaremos la selección de la información relevante, realizando junto con ellos/as, una breve planificación de lo que se podría anotar. Ofreceremos sugerencias a través de preguntas orientadoras, tales como las siguientes: “¿Qué nos contó el/la guía sobre el Cabildo que antes no sabíamos? ¿Siempre fue un Museo? ¿Qué función tenía el Cabildo en la época colonial? El Cabildo que nosotros visitamos, ¿es exactamente el mismo que tenían los vecinos en la Revolución del 25 de mayo?” Cierre: Al finalizar el intercambio, se leerá la información obtenida y plantearemos la idea de armar una muestra para que las familias vean todo lo que descubrimos acerca del Cabildo. Les propondremos a los niños mostrar el afiche realizado con los dibujos y las imágenes fotográficas. Y también, les propondremos el armado de una maqueta en la próxima actividad, para poder demostrar los cambios que experimentó el Cabildo. A modo de cierre les mostraremos un pequeño fragmento de un video de la serie “Algo habrán hecho” que relata los cambios que sufrió el Cabildo con el correr de los años. Tiempo: 25 minutos aproximadamente. Recursos: · Papel afiche (color blanco, tamaño grande) y fibrones de color negro. · Imágenes fijas. · Registros gráficos de los/as niños/as. · Cinta papel. · Pequeño segmento de la serie "Algo habrán hecho" Felipe Pigna. QUINTA ACTIVIDAD: Inicio: Se les propone a los niños recuperar los conocimientos acerca del Cabildo de la época colonial para armar una maqueta, para ello tomaremos lo visto en el video en la actividad anterior y la información recolectada en nuestra visita al Cabildo. Para realizarla, se dividirá a los niños en subgrupos, que tendrán que confeccionar distintos elementos de acuerdo al dispositivo didáctico Trabajo-Juego (Diseño Curricular, GCBA, pág. 35). Los materiales necesarios serán provistos por la docente. Para la presente actividad dividiremos la sala en tres espacios, que tendrán imágenes alusivas a las propuestas que se realizarán en cada uno de ellos y serán las que se trabajaron. Desarrollo: Para esta actividad dividiremos al grupo total en 3 subgrupos, tendremos a disposición todas las imágenes y los dibujos colgados en una pared de la sala, para que los niños puedan fijarse si tienen dudas sobre algún aspecto, que refiere al armado de la maqueta. A dos grupos de niños les brindaremos cajas, rollos de cartón (de rollos de cocina), cartón de huevo, pinturas, diario, esferas de telgopor. Plantearemos a los niños comenzar a armar la estructura del Cabildo, comenzaremos preguntando a los niños “¿Qué materiales les parece que podemos usar para la torre? ¿Y para hacer las

columnas?” A un grupo se le propondrá que hagan la estructura central y a otro grupo, las puertas faltantes que fueron sacadas por la construcción de las avenidas. Otro grupo realizará la construcción del piso de dicha maqueta, les brindaremos una base de telgopor pinturas (acrilicos), pinceles, esponjas y lápices de colores, para ello les proponemos a los niños que con lo visto en las imágenes; “¿Cómo eran las calles antes?” ¿Eran de tierra? ¿Estaban las calles grandes que vimos cuando fuimos a visitarlo?” De esta manera se pretende que los niños logren armar de un lado, como eran los alrededores del Cabildo y luego que puedan armar los alrededores actuales, haciendo solo hincapié en las avenidas que la cruzan. Luego de determinar la metodología de trabajo, los niños comenzarán a hacer la producción de la maqueta con algunas intervenciones docentes que guiarán el trabajo de los niños. Cierre: A modo de cierre de la actividad, abriremos un espacio para la observación de las producciones e invitaremos a las niñas y niños a que cuenten a sus compañeros cómo trabajaron, qué lograron y cómo. Recursos: Cajas, rollos de cartón (de rollos de cocina), cartón de huevo, pinturas, diario, esferas y placa de telgopor. Cierre de la secuencia: Tras todo lo trabajo a lo largo de la secuencia, se propondrá a los niños y niñas de la sala, rever todo lo que fueron aprendiendo, para finalizar con la muestra del afiche realizado por los niños y las docentes de la sala, junto con la maqueta construida por los alumnos en las actividades anteriores. De esta manera en el acto del 25 de mayo, invitaremos a las familias a que vean las producciones realizadas por los/las niños/as de la sala.