25 de Mayo Proyecto

Proyecto: Revolución del 25 de Mayo NOMBRE: Celeste y blanco en mi corazón – Proyecto para trabajar en el nivel inicial

Views 112 Downloads 45 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: Revolución del 25 de Mayo NOMBRE: Celeste y blanco en mi corazón – Proyecto para trabajar en el nivel inicial la Revolución del 25 Mayo de 1810 DURACIÓN: dos semanas FUNDAMENTACIÓN: La Revolución de Mayo fue la antesala de lo que, años más tarde, llevaría a nuestro país a proclamar la Independencia. Con este proyecto se intentará que los niños se aproximen a los hechos importantes que marcaron la historia de nuestro país. Iniciaremos con el concepto de autonomía con vivencias de su entorno cotidiano para acercarnos a lo ocurrido en aquellos años. ESCENARIO PEDAGÓGICO: La mayoría de las actividades se llevarán a cabo dentro de la sala, en forma grupal o individual según corresponda. PROPÓSITOS: En cuanto a la formación personal y social: 

Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.



Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y los principios necesarios para la vida en comunidad: la libertad.

En cuanto al juego: 

Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y ser cada vez más independientes.



Promover espacios y tiempos de juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.

En cuanto al ambiente Natural y Social: 

Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.



Iniciar en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia.

En cuanto a las prácticas del Lenguaje: 

Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

CONTENIDOS En cuanto al Ambiente Natural y Social:Vida social: las instituciones y los trabajos 



Aproximación a los cambios y permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.



Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida cotidiana de las familias y de la comunidad.



Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.



Dialogamos acerca de los momentos en que ellos son libres para elegir y decidir



La docente indagará sobre aquellos momentos en los que los niños son libres para elegir y decidir y cuáles no.



Conversamos sobre lo ocurrido en la semana de mayo



Sentados en ronda, la docente comentará a los niños lo ocurrido en 1810 y la importancia de esa fecha para nuestro país.



Lectura de un relato con imágenes sobre aquella época



La docente relatará un breve relato acompañado de imágenes ilustrativas brindándoles conocimiento sobre lo que sucedía en esa época.



Comparación de imágenes de la época colonial y de la actual. Establecer diferencias



La docente proporcionará a los niños imágenes de la época colonial y de la actual e indagará sobre las diferencias que presentan las vestimentas, los medios de transporte, los oficios y los llevará a la reflexión.



Dialogamos sobre la importancia de la escarapela



La docente indagará sobre cómo nos diferenciamos de otros jardines, para qué usamos el pintor, y los colores que nos identifican dentro del ámbito del jardín. Luego la docente llevará la pregunta a un marco nacional: ¿hay algo que identifique a todos los argentinos?



Observamos una escarapela



La docente les brindará a los niños diferentes modelos de escarapelas

Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.

En cuanto a la Formación Personal y Social: 

POSIBLES ESTRATEGIAS

Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.

Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad



POSIBLES ACTIVIDADES

Valoración y respeto por

los símbolos patrios. 

Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.

Expresión corporal: 

Expresión corporal con cintas



La docente proporcionará a los niños tiras de papel crepé celestes y blancas y los invitará a realizar desplazamientos por el SUM. Luego los invitará a bailar canciones que se oían en la época colonial.



Adivinanzas de la época colonial



La docente presentará a los niños distintas imágenes de los oficios de la época colonial y recitará pregones invitando a los niños a adivinar quiénes los usaban, utilizando correspondencia con las imágenes.



Dramatizar los oficios coloniales



La docente les propondrá a los niños jugar a la época colonial, brindándoles disfraces para que ellos caractericen los oficios.



Técnica grafo-plástica: la escarapela



La docente le entregará a cada niño una hoja blanca con el dibujo de la escarapela y les indicará trozar papeles de diario y pegarlos dentro del círculo grande y el centro de la misma (dejando la franja del medio blanca). Luego con témpera de color celeste deberán pintar los

Responder a las adivinanzas.

En cuanto al Juego: 

asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.



interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.

Educación VisualLa textura 



Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.

En cuanto al lenguaje de las Artes y de los Medios:Literatura 

argentinas e indagará sobre sus características y sus colores.

Texturas propias del soporte.

diarios antes pegados. PRODUCTO FINAL: Se invitará a las familias a participar de un desayuno colonial. Con anterioridad los niños prepararán, junto a la docente, un delicioso arroz con leche para agasajar a sus familias.