EE.TT ARQ.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA GENERALIDADES ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes especificaciones

Views 68 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA GENERALIDADES ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción del Proyecto Arquitectónico “RECUPERACIÓN DE LA I.E. Nº 167 DEL DISTRITO DE HUANCABAMBA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, REGIÓN PIURA”, estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción, se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas. CONSULTAS Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al Inspector de la obra, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en la obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario. MATERIALES Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados. El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y en las veces que lo solicite oportuna y razonablemente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados. Ensayos y pruebas adicionales a las explícitamente indicadas en estas especificaciones serán por cuenta del propietario. Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. El costo de estos análisis, pruebas o ensayos adicionales serán por cuenta del Contratista. Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo. Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas de éstos.

1

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de las mismas, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS EL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad. Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra. INSPECTOR Ó SUPERVISOR DE OBRA La Municipalidad de Huancabamba nombrará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obra de este tipo y profesionalmente calificado, quien lo representará en obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas. CUADERNO DE OBRA El cuaderno de obra será el documento oficial que registrará todos los acontecimientos importantes que se producen en el recorrer de la construcción de la obra. Este documento será puesto a disposición del supervisor de la obra por el contratista. Constará de una hoja original y 3 copias, las 3 copias son para el informe mensual, supervisor de obra y para el residente de obra; la hoja original se usará para la liquidación de obra. Todo esto será custodiado por el supervisor. Cada hoja original debe ser numerada y sellada. A cada día calendario el contratista mencionara el trabajo ejecutado en el día, los equipos, el personal, el material (cimento asfalto etc.) y el metrado aproximado de lo realizado. El tipo y números de equipos parados y su estado de eficiencia, instrucciones recibidas de la supervisión, defectos en la ejecución de la obra y eventuales remedios. Al final de cada día de trabajo el contratista y la supervisión guardarán una copia de la hoja del cuaderno de obra. El original se anexará a los informes mensuales de avance. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se integre el proceso de construcción, y que garantice la integridad física y la salud de los trabajadores y de las terceras personas. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad, salud y de procedimientos de trabajo quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra deberá colocar en lugar visible el plan de seguridad y salud en el trabajo para ser presentado a los inspectores de seguridad y salud en el trabajo MTPE cuando estos lo requieran. Además entregara una copia del plan de SST a los representantes de los trabajadores.

2

Elementos del plan:  Objetivo del plan.  Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa.  Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.  Análisis de riesgos, identificación de pliegos, evaluación de riesgos y acciones preventivas.  Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo.  (Identificados en el análisis de riesgo).  Capacitación y sensibilización del personal de obra – programa de capacitación.  Gestión de no conformidades – programa de inspecciones y auditorias.  Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud ocupacional.  Plan de respuesta ante emergencias.  Mecanismos de supervisión y control. Equipos de protección personal (EPP) Están diseñados para proteger al trabajador de los peligros a su integridad física y personal, que incluye el cuerpo, los ojos, la cara, la cabeza, las manos los pies, los oídos y el aparato respiratorio. Todo personal que labore en obras de construcción civil, deberá contar con los siguientes implementos: Casco de seguridad Protege la cabeza contra los golpes y otros peligros mecánicos y eléctricos, durante todo el proceso constructivo. Ropa de trabajo en la obra Esta deberá ser adecuada a la estación y a las labores a ejecutar (overol o camisa y pantalón o mameluco). Calzado en obra de construcción Botas de jebe e impermeables para trabajos en zonas húmedas, con puntera reforzada o de metal. Protectores de oído Deberán usar tapones o auriculares (orejeras), solo en donde el ruido alcance niveles mayores a 80DB. Anteojos y respiradores contra el polvo Se proveerá al trabajador anteojos y respiradores de cartucho mecánico. Arnés Su uso será donde se realicen trabajos en altura, el trabajador además deberá contar con una línea de vida, consistente en un cable de acero de 3/8” o su equivalente, de un material de igual o mayor resistencia. Seguridad y salud en el trabajo Barandas de seguridad Deben ser utilizadas en todos los frentes de trabajo ubicados sobre los1.50 metros del nivel del terreno natural. Esta debe ser colocada a 1.05 metros de altura, reforzada con otra baranda intermedia ubicada a 54 centímetros. Botiquín de primeros auxilios Toda obra deberá contar con un botiquín; los medicamentos serán seleccionados por el responsable de la seguridad. Los servicios de primeros auxilios se ubicaran en lugares visibles y contaran con un listado de teléfonos y direcciones de las instituciones de auxilio para los casos de emergencia. En caso la obra se encuentre fuera de radio urbano, el contratista debe asegurar la coordinación con una ambulancia.

3

PERSONAL DE OBRA El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor ó Inspector la relación del personal, incluyendo al Residente, el supervisor podrá ordenar el retiro de la obra del personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado. Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación de plazo de ejecución de la obra. EQUIPO DE OBRA El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.). PROYECTO En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura, salvo en el caso de dimensionamiento de elementos estructurales; en este caso deben respetarse las dimensiones dadas en el proyecto de Estructuras. OBRAS PROVISIONALES Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico, administrativo y obrero, como también proveen a los materiales de un lugar adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la obra. ALMACÉN, OFICINAS Y GUARDIANÍA Se construirán como obras provisionales las oficinas para el Inspector, Residente del Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de Guardianía y Control. Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no interfieran con el normal desarrollo de la obra, salvo que de acuerdo al programa de intervenciones de las edificaciones se podrán usar las instalaciones existentes. VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y estarán previstos de casilleros para guardar su ropa. Los Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos antideslizantes y con paredes impermeabilizadas. Se instalará un sanitario por cada 25 obreros como mínimo. • GUARDIANÍA DE OBRA La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que estén en obra. • TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en el momento oportuno. INSTALACIONES PROVISIONALES Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra. Los costos que demanden el uso de estos servicios deberán ser abonados por el Contratista. 

AGUA El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto será obligatoria la instalación de este servicio. Se efectuará la distribución de acuerdo con las necesidades de la obra, incluyendo los servicios higiénicos.

4



DESAGUE La instalación de desagüe para los servicios higiénicos, se hará en un lugar aprobado y es obligatorio dotar de este servicio al personal que labore en la obra. La falta de agua y desagüe será causal de paralización de la obra, no constituyendo esta medida una ampliación de plazo de la entrega de la obra, ni abono de suma alguna por reintegros.



ELECTRICIDAD Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde se presente humedad. Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento correspondiente.



CARTELES Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será necesario contar con los carteles en los que debe indicarse: - Entidad Licitante de la Obra. - Magnitud de la Obra. - Nombre de la Empresa Contratista. - Plazo de Ejecución en días calendarios. - Financiamiento. El cartel tendrá 7.20 m x 3.60 m, y se ubicará de acuerdo con las indicaciones del Inspector.

CONDICIONES DE PAGO Se pagara por el monto de medición de cada partida, de acuerdo al precio unitario del Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra y cualquier imprevisto necesarios para una buena ejecución del trabajo. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA La obra será ejecutada a suma alzada. VALORIZACIONES Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados y presupuestos. LIMPIEZA FINAL Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos. ENTREGA DE LA OBRA Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto. Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario por ultimo. Se levantará un acta donde se establezca la conformidad de obra o se establezcan los defectos observados.

5

INDICE LISTADO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA 03.01 03.01.01 03.01.02 03.01.03 03.01.04 03.01.05 03.01.06 03.02 03.02.01 03.02.02 03.02.03 03.02.04 03.02.05 03.02.06 03.02.07 03.02.08 03.02.09 03.02.10 03.03 03.03.01 03.04 03.04.01 03.04.01.01 03.04.01.02 03.04.01.03 03.04.02 03.04.02.01 03.04.02.02 03.04.02.03 03.04.02.04 03.04.02.05 03.04.03 03.04.03.01 03.04.03.02 03.04.03.03 03.04.04 03.04.04.01 03.04.04.02 03.04.04.03 03.05 03.05.01 03.05.01.01 03.05.02 03.05.02.01 03.05.02.02 03.05.02.03 03.05.02.04 03.05.02.05 03.05.02.06 03.05.02.07 03.06 03.06.01 03.06.02

Muros y Tabiques de Albañilería MURO DE LADRILLO KK TIPO IV CABEZA M:1:1:4 E=1.5 cm MURO DE LADRILLO KK TIPO IV SOGA M:1:1:4 E=1.5 cm MURO DE LADRILLO KK TIPO IV CANTO M:1:1:4 E=1.5 cm ALAMBRE # 8 REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS ACERO DE REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS MURO PREF.C/PL.FIBROCEM. 8mm C/PARANT.MET.E=0.90mm Revoques, Enlucidos y Molduras TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO C:A 1:5 TARRAJEO EN MURO: INTERIOR Y EXTERIOR TARRAJEO DE COLUMNAS TARRAJEO DE VIGAS TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO (1:5) TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE TARRAJEO PULIDO DE BANCAS DE CONCRETO REVESTIMIENTO CON TERRAZO LAVADO VESTIDURA DE DERRAMES (1:5) BRUÑAS SEGUN DETALLE (1x1cm) Cielo Rasos CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:5 Pisos y Pavimentos Contrapisos CONTRAPISO DE 46.8 mm, PARA RECIBIR PISO VINILICO CONTRAPISO DE 35 mm, PARA RECIBIR BALDOZA DE TERRAZO CONTRAPISO DE 6" ACABADO PULIDO, ZONA MUEBLES BAJOS Pisos PISO DE BALDOSA DE TERRAZO MONOCAPA 30x30x1.5 GRIS CLARO N° 01 PISO LOSETA VINILICA DE ALTO TRANSITO e=3.2mm PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO E=2" S/COLOREAR PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO E=2" S/COLOREAR PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 20x10cm e=6cm Sardineles SARDINEL H=0.50m, f'c=175 kg/cm2 ACABADO 1:2 ENCOFRADO DE SARDINEL SARDINEL DE CONCRETO REVESTIDO C/CERÁMICO BLANCO 30x30cm, H=40 Patios y Veredas VEREDA CONCRETO 175 kg/cm2 E=4" FROT.Y BRUÑADO PATIO CONCRETO 175 kg/cm2 E=5" FROT.Y BRUÑADO RAMPAS DE CONCRETO 175 kg/cm2 E=5" BRUÑADO S/DISEÑO Zócalos y Contrazocalos Zócalos ZOCALO CON CERAMICO BLANCO DE 30 x 30 cm Contrazocalos CONTR.S/COLOREAR H=15 cm MZ 1:2 e=1.5 cm CONTR.S/COLOREAR H=20 cm MZ 1:2 e=1.5 cm CONTR.S/COLOREAR H=30 cm MZ 1:2 e=1.5 cm CONTR.S/COLOREAR H=Variable cm MZ 1:2 e=1.5 cm CONTR.PULIDO S/COLOREAR H=45 cm MZ 1:2 e=1.5 cm CONTRAZOCALO MAD. CEDRO 3/4"X4" + RODON 3/4" CONTRAZOCALO DE BALDOSA DE TERRAZO H= 10CM Cubiertas CUB.DE LADR.PASTELERO ASENTADO CON BARRO e=2"C/FRAGUA IMPERMEAB. DE TECHOS CON PINTURA ASFALTICA

6

03.06.03 03.06.04 03.06.05 03.07 03.07.01 03.07.01.01 03.07.01.02 03.07.01.03 03.07.01.04 03.07.01.05 03.07.01.06 03.07.01.07 03.07.02 03.07.02.01 03.07.02.02 03.07.02.03 03.07.02.04 03.07.02.05 03.08 03.08.01 03.08.01.01 03.08.01.02 03.08.01.03 03.08.01.04 03.08.01.05 03.08.01.06 03.08.01.07 03.08.02 03.08.02.01 03.08.02.02 03.08.02.03 03.08.02.04 03.08.02.05 03.08.02.06 03.08.03 03.08.03.01 03.08.03.02 03.08.04 03.08.04.01 03.08.04.02 03.08.04.03 03.08.05 03.08.05.01 03.08.06 03.08.06.01 03.09 03.09.01 03.09.01.01 03.09.01.02 03.09.01.03

JUNTA DE DILATACION EN COB.LAD.PAST.C/MORTERO ASFALTICO CANALETA IMPERM. 1/2" CAÑA DE 3" P/EVACUACION PLUVIAL EN TECHO CUPULA ACRILICA DE 10mm DE 1.55x1.55M Carpintería de Madera Puertas PUERTA CEDRO MACHIMBRADA C/VISOR VIDRIO TEMPLADO 6mm -1 HOJA PUERTA CEDRO MACHIMBRADA - 1 HOJA PUERTA CEDRO MACHIMBRADA - 2 HOJAS PUERTA CEDRO-CONTRAPL. C/MDF e=5.5mm RELLENO C/POLIESTIRENO EXPAND 1 1/4 D=10 kg/m3 CLOSET DE TABLERO MELAMINA e=18mm PUERTA MELAMINE e= 18mm P/MUEBLE BAJO DE COCINA PUERTA MELAMINE e= 18mm CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO Muebles MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE ALTO 0.95mx0.95mx0.30m MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE ALTO 0.45mx0.95mx0.30m ESTANTERIA DE TABLERO MELAMINA e=25mm ESTANTERIA DE TABLERO MELAMINA e=18mm TABLERO DE MELAMINE e=18mm Carpintería Metálica y Herrería Puertas y Ventanas de Fierro PUERTA INGRESO PRINCIPAL C/PERFILES 3/16" PUERTA METALICA APERCIANADA (CASETA DE GAS) PUERTA CASETA DE ELECTROBOMBA (CISTERNA Y TQUE DE 6 Y 3M³) - INICIAL PUERTA MALLA MET. # 10 COCADA 2"X2", PERFILES DE Fe 1/8 REJA DE SEGURIDAD C/FIERRO MACIZO CUADRADO DE 1/2" VENTANA TIPO REJA DE FIERRO MACIZO CUADRADO DE 3/4" VENTANA TIPO REJA (CISTERNA Y TANQUE ELEVADO) - INICIAL Ventanas y puertas de Aluminio VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm, SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm, SISTEMA PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y HOJA DE ALUMINIO C/VIDRIO TEMPLADO FIJO DE 6mm, SISTEMA PROYECTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA DE CRISTAL TEMPLADO DE 6mm CON ACCESORIOS ALUMINIO PUERTA-VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm, SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES. DE ALUMINIO PUERTA MDF CONTRAPLACADA e=5.5mm RELLENO C/POLIEST. EXPANDIDO, MARCO DE ALUMINIO Y SOBRELUZ DE Fe. Pasamanos BARRA DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE 1 1/2" EN SS.HH. L=0.90m GANCHO DE ACERO INOXIDABLE PARA COLGAR MULETAS Escaleras Metálicas ESCALERA GATO, TUBO F.G. 1 1/2" Y 1" TQE. ELEVADO ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA PROTECCION DE ESCALERA DE GATO CON PERFILES METALICOS Cercos Metálicos CERCO MALLA # 10 COCADA 2"X2" C/PERFILES DE Fe Y TUBO F°G° Ø 3" Elementos Metalicos Especiales TAPA DE FIERRO 0.85m x 0.85m P/CISTERNA Y TANQUE ELEVADO Cerrajería Bisagras BISAGRA DE ACERO ALUMINIZADO DE 4" PESADA EN UERTA BISAGRAS CAPUCHINAS ACERO ALUMINIZADO DE 3.5"x3.5" BISAGRAS TIPO CANGREJO PARA CLOSET Y MUEBLES BAJOS

7

03.09.02 03.09.02.01 03.09.02.02 03.09.02.03 03.09.02.04 03.09.02.05 03.09.03 03.09.03.01 03.09.03.02 03.09.03.03 03.09.03.04 03.09.04 03.09.04.01 03.09.04.02 03.09.04.03 03.09.04.04 03.09.04.05 03.10 03.10.01 03.10.02 03.10.03 03.11 03.11.01 03.11.01.01 03.11.01.02 03.11.01.03 03.11.02 03.11.02.01 03.11.02.02 03.11.02.03 03.11.03 03.11.03.01 03.11.03.02 03.12 03.12.01 03.12.02 03.12.03 03.12.04 03.12.05 03.12.06 03.12.07 03.13 03.13.01 03.13.02 03.13.03 03.13.04 03.13.05 03.13.06 03.13.07 03.13.08 03.13.09 03.13.10 03.13.11 03.13.12

Cerraduras CERRADURA DOS GOLPES EN PUERTA C/TIRADOR CERRADURA DE SOBREPONER TRES GOLPES EN PUERTA, CON TIRADOR TIPO FORTE CERRADURA PARA MUEBLES BAJOS TIPO YALE 540 CERRADURA TIPO MANIJA PARA PUERTA-VENTANA DE ALUMINIO CERRADURA TIPO MANIJA DE ACERO INOX. P/PUERTA SS.HH. DISCAPACITADOS Accesorios Cierre CERROJO DE 3 1/2" ALUMINIZADO PARA PUERTA CERROJO DE FIERRO DE 4" ALDABAS PARA CANDADO CANDADO TIPO FORTE 60 mm. Accesorios en General MANIJA DE BRONCE CROMADO DE 4" MANIJA O JALADOR DE ALUMINIO DE 6" TIRADORES METALICOS EN MUEBLES BAJOS DE 64mm TOPES DE GOMA PARA PUERTA TIRADOR DE BARRA CUADRADA EN PUERTA Vidrios, Cristales y Similares ESPEJO BISELADO DE 30 X 40 e=4mm ESPEJO BISELADO 45 X 60 e=4mm ESPEJO BISELADO 60cm X 60cm, e=4mm Pintura Pintura de Cielos Rasos, Vigas, Columnas y Muros SELLADO DE CONCRETO CARAVISTA PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO Y VIGAS PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNA Pintura de Puertas y Ventanas PINT.ANTICOR.Y ESMALTE 2 MANOS-PTA/VENT. PINTURA BARNIZ EN CARP.DE MADERA PINTURA AL DUCO EN CARPINTERIA DE MADERA Pintura de Contrazocalos PINTURA BARNIZ EN CONTRAZOCALOS DE MADERA H=0.10m PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN CONTRAZOCALOS Varios, Limpieza y Jardinería LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA JUNTA DE DILATACION CON ESPUMA PLASTICA+JEBE MICROPOROSO JUNTA DE DILATACION RELLENO CON MORTERO ASFALTICO E=1" JUNTA DE DILATACION CON PERFIL DE PVC HUECO JUNTA CON SELLO ELASTOMERICO JUNTA WATER STOP 6" PIZARRA DE LAMINA DE ACERO VITRIFICADO DE 2.40x1.20 INC. PORTAMOTA DE ALUM Otros ASTA DE BANDERA TIPICO MESA C.A. REVEST.CON CERAMICO 30x30 MESA C.A. REVEST.CON CERAMICO 30x30- Lavadero MESA C.A. REVEST. CON TERRAZO -LAVADERO TOBOGAN CURVO PLASTICO ROTOMOLDEADO H=2.00M (JUEGO INFANTIL) SUBE Y BAJA DOBLE CON 04 ASIENTOS COLUMPIO METALICO CON 03 ASIENTOS DE GOMA PROTECCION DE COLUMNA CON ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO SUMINISTRO Y SEMBRIO DE GRASS NATURAL (INC. TIERRA PREPARADA) SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS SINTETICO SEÑALIZACION GENERAL (42 señales 30x20cm, 01 señal de 20x10cm) PINTURA DE TRÁFICO, SEGURIDAD EXTERNA

8

03.13.13

SUMINISTRO E INSTALACION DE EXTINTORES Y GABINETES (04 ABC 6kg, 01 "K" de 6 litros)

ARQUITECTURA 03.01

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

03.01.01 03.01.02 03.01.03

MURO DE LADRILLO KK TIPO IV CABEZA M:1:1:4 E=1.5 cm MURO DE LADRILLO KK TIPO IV SOGA M:1:1:4 E=1.5 cm MURO DE LADRILLO KK TIPO IV CANTO M:1:1:4 E=1.5 cm a)

Descripción: La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla, de concreto o sílico calcáreos Tipo IV según consta en planos.

b)

Consideraciones: Para zonas del País en la que no exista abastecimiento oportuno y comprobado por la Supervisión, de ladrillos de arcilla maquinados; se podrá usar ladrillo sílice calcáreo u otro tipo de unidad de albañilería, siempre que esta cumpla la resistencia mínima a la compresión detallada en los planos y certificada con los resultados de los ensayos realizados por una Laboratorio responsable. De presentarse este caso, el muro deberá ser tarrajeado y pintado por ambas caras. Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el Supervisor. De usarse ladrillo de arcilla, el muro deberá ser caravista barnizado o tarrajeado pintado según detalle de planos. De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo, el muro deberá ser tarrajeado y pintado.

c)

Materiales : - Ladrillo kk 18 huecos tipo IV - Cemento Portland - Arena Gruesa - Agua - Clavos con cabeza de 21/2”, 3”, 4” y madera y andamiaje. - Ladrillo La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior. La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de 28 días antes de poder ser asentadas. La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características: Dimensiones Resistencia

0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio. Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).

9

Sección

Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%

Superficie Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero. Coloración Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y blanco para el sílico calcáreo. La resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos. La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b), se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas. Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-070). La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes. Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra. Mortero Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland y Cal Hidratada. El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes características: 1) Granulometría MALLA ASTM No. 4 8 100 200

% QUE PASA 100 95 -100 25 (máx.) 10 (máx.)

2) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5 Proporción cemento - cal - arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica. El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según el muro a construirse. d)

Método de construcción: La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas: Que los muros se construyan a plomo y en línea. Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero. Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.

10

Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo: Para unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes del asentado. Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento. El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo. Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado. Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido. Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas. Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro. En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijación del marco de madera. En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes. En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará ladrillos escogidos para este tipo de acabado. Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos: Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores). Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores). Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas). En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas. Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto más resistirán a los agentes exteriores en muros caravista. e)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y

11

herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.01.04 a)

ALAMBRE #8 REFUERZO HORIZONTAL EN MUROS. Descripción y consideraciones:

Se refiere al refuerzo que llevan los muros de albañilería en todos los pisos y que está indicado en los planos de estructuras. En caso del alambre # 8 se colocará en la forma y dimensiones que figura en los detalles de las secciones de columnas, procurando que las mechas queden lo más rectas posible, sin dobleces de ninguna clase. En el caso de indicarse refuerzo consistente en varillas de Φ 6mm ó Φ ¼” se usarán varillas rectas corrugadas en la forma y dimensiones indicadas en los detalles de las secciones de columnas, así como en las elevaciones y cortes de muros. b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por kg (kg.).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.01.05 MURO PREF.C/PL.FIBROCEM. 8mm C/PARANT.MET.E=0.90mm. a) Descripción y consideraciones: Se ejecutarán en los lugares donde indiquen los planos del proyecto, el ancho de tabique es de 0.10m aprox. con paneles Superboard de 8mm en ambas caras y de acuerdo a los esquemas y detalles indicados en los planos. Esta partida considera todos los accesorios necesarios para sostener adecuadamente los paneles y puertas que contenga. a) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por Metro cuadrado (m2) b) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.01.06 MURO PREF.C/PL.FIBROCEM. 8mm C/PARANT.MET.E=0.90mm. b) Descripción y consideraciones: Se ejecutarán en los lugares donde indiquen los planos del proyecto, el ancho de tabique es de 0.10m aprox. con paneles Superboard de 8mm en ambas caras y de acuerdo a los esquemas y detalles indicados en los planos. Esta partida considera todos los accesorios necesarios para sostener adecuadamente los paneles y puertas que contenga. c) Método de medición:

12

La unidad de medición de esta partida será por Metro cuadrado (m2)

d) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

03.02.1

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto cieloraso, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. TARRAJEO PRIMARIO, MORTERO C: A 1:5

a) Descripción : Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera (comprende los “pañeteos”). En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino), o enchape o revoque especial. Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secado. b)

Consideraciones: Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados. La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

c)

Materiales: La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: Mortero de Cemento - arena proporción: 1:5 Cemento Portland tipo I: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cemento Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1. Arena Fina: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Sera arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8. No más del 20% pasará por la criba N° 100. Es de referirse que los agregados finos sean del río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

d)

Método de construcción: Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5

13

cm. como máximo, teniendo un acabado final rayado para recibir el acabado final como mayólicas, cerámicos, etc. e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. TARRAJEO EN MUROS: INTERIOR Y EXTERIOR

03.02.2

a) Descripción : Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Previamente a la ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, toma corrientes, pasos y tableros; las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrada en la albañilería. b) Consideraciones: Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. c) Materiales: Cemento y arena en proporción 1:4. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. d) Método de construcción: La preparación del sitio comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena - cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

14

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque completamente plana.

Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques: No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo de enlucido: a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm. b) Sobre concreto : 1.0 cm. En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:4. e) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadra do (m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes. f) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.02.3

TARRAJEO DE COLUMNAS.

a)

Descripción Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Se considera en partida aparte porque por tratarse de pequeñas superficies los rendimientos son también inferiores.

b)

Materiales: Lo indicado para tarrajeo en interiores.

c)

Método de Construcción: Previo al inicio del tarrajeo las superficies en donde se aplicará la mezcla se limpiarán y humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo. En vez de las cintas se fijarán reglas de aluminio a ambos lados perfectamente aplomadas.

d)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).

e)

Forma de pago:

15

03.03.4

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. TARRAJEO DE VIGAS

a)

Método de Construcción Esta partida corresponde al tarrajeo de todas las vigas, previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo

b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02.5

TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO (1:5).

a)

Método de Construcción Esta partida corresponde al tarrajeo de todas los muros de concreto, previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo

b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02.6 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE a) Descripción : Se repetirán las indicaciones dadas en el ítem referido a tarrajeo de interiores. Teniendo en cuenta que se adicionará al mortero 1:4 Impermeabilizante Liquido para Concreto salvo indicación contraria de la Supervisión o recomendaciones del productor. Este tarrajeo se hará con el fin de evitar el deterioro de las estructuras y filtraciones negativas. b) Consideraciones: Se hará un tarrajeo impermeabilizante en los lugares indicados en los planos de arquitectura o de instalaciones. Deberán seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante del producto cuyo uso haya sido autorizado. Pañeteo, Curado, Mezcla y Espesor; Se procederá según lo indicado, que no se oponga a las instrucciones para el uso del impermeabilizante escogido.

16

c) Materiales: Cemento Portland tipo I: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cemento Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1. Arena Fina: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Sera arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materiales orgánicos y salitrosos. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N° 8. No más del 20% pasará por la criba N° 100. Es de referirse que los agregados finos sean del río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas. Regla de madera tornillo. Clavos de cabeza de 2”, d)

Método de construcción: Para la ejecución de esta partida, se seguirá con el procedimiento explicado para efectuar tarrajeos, pero a la mezcla debe adicionarse un impermeabilizante líquido para mortero y concreto previamente aprobado por la Supervisión, el mismo que disminuya la permeabilidad dentro de los límites considerados en el ASTM y evite la humedad por capilaridad. Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena y el impermeabilizante con proporción indicado por el fabricante del aditivo, el espesor máximo será de 1.5 cm.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02.7 TARRAJEO PULIDO DE BANCAS DE CONCRETO

a) Descripción: Esta partida corresponde al tarrajeo de todas los muros de concreto que corresponden a muretes de jardineras y/o sardineles peraltados. Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. Se obtiene una superficie pulida y enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.

b) Método de Medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2). c)

Forma de pago:

17

El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa aprobación de la Supervisión 03.02.08

REVESTIMIENTO CON TERRAZO LAVADO

a) Descripción : El terrazo lavado es un revestimiento especial. Está indicado para zonas de alto tránsito, su resistencia a la abrasión es muy alta. Es económico, si se tiene en cuenta la duración y los gastos de mantenimiento. b) Consideraciones : - Viene listo para ser utilizado. Solo es necesario agregarle agua para obtener una mezcla adecuada para ser aplicada. - Es un producto que puedes ser usado en exteriores e interiores, salvo los colores azul y verde que son alterados por los rayos ultravioleta. - Espesor terminado del Terrazo Premezclado instalado = 1.00 cm.

c) Método de construcción: Vaciar el terrazo sobre el sardinel de concreto desde el centro hacia los bordes, verificando el nivel de estos. Realizar el curado del terrazo de acuerdo a la preparación de un concreto de calidad. Después de 48 horas de aplicado el terrazo proceder a realizar el desbaste con piedras abrasivas en un rango de 24 a 80, posteriormente estucar con el mismo material cernido, dejar curar nuevamente por 24.

d) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2). e)

03.02.9

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

VESTIDURA DE DERRAMES (1:5)

a) Descripción : Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra. En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”. Se tendrá especial cuidado en la perpendicularidad del derrame con la superficie del muro al cual pertenece, y su aplomado. b) Consideraciones: Los indicados para tarrajeo en interiores. c) Materiales: Los indicados para tarrajeo en interiores.

18

d) Método de construcción: Los indicados para tarrajeo en interiores. e) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m) f)

03.02.10

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. BRUÑAS SEGÚN DETALLE (1x1cm).

a) Descripción : Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros y cieloraso, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos. b) Consideraciones: El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no ha fraguado. c) Materiales: Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha. d) Método de construcción: Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a lo indicado en planos. Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita, se procede cuando el mortero aún no ha fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes que permitan obtener una muy bien delineada bruña. e) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (ml) f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.03

CIELO RASO

03.03.1

CIELO RASO CON MEZCLA C.A 1:5

a) Descripción : Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el tarrajeo frotachado en cielos rasos. Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. b) Consideraciones: Con el fin de evitar ondulaciones será preciso aplicar la pasta de inmejorables

19

condiciones de trabajabilidad. Para el tratamiento de estas superficies se encuentran indicaciones en el Cuadro de Acabados. c)

Materiales: Lo indicado para tarrajeo en interiores.

d)

Método de construcción: El tratamiento del cielo raso será de dos clases:

1. En las áreas exteriores voladizos del aligerado se aplicará una mezcla en proporción 1:4 cemento-arena, igualmente en las áreas interiores, con el sistema de cinta.

2. En caso que se produzcan encuentros con otros planos ya sean estructurales o de albañilería con el cielorraso, se colocarán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se ejecutará con "palo de corte" que corra apoyándose sobre reglas.

03.04

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

PISOS Y PAVIMENTOS Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso. Los morteros y su dosificación serán explicados en planos. Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida. El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse. Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Los pisos de patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c =175 kg/cm2 de 4” de espesor como mínimo, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación contraria en los planos. El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero. En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

20

El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas después del vaciado. 03.04.01

CONTRAPISOS

03.04.01.01 03.04.01.02

CONTRAPISO DE 46.8mm, PARA RECIBIR PISO VINILICO CONTRAPISO DE 35mm, PARA RECIBIR BALDOSA DE TERRAZO.

a)

Descripción : Este contrapiso será ejecutado a fin recibir un acabado de piso vinílico y baldosa de terrazo (según plano). Los falsos pisos de concreto se prepararán limpiándolos, removiendo todo material extraño y dejándolo barrido.

b)

Consideraciones: Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de baldosas de terrazo o cerámico, en los ambientes del primer nivel como niveles superiores, por lo que se deberá considerar el transporte del material ya sea por medios mecánicos o manuales. El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un espesor mínimo de 3cm. Y acabado 1cm. Con pasta 1:2. Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.

c)

Materiales: Cemento: Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, tipo 1. Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T. Piedra Partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de ¼”. Debe satisfacer las Norma STM C-33-55 T. Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y canto rodados. Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

d)

Método de construcción: El espesor será el indicado en los planos y el mínimo necesario para alcanzar los niveles de piso terminado. Se empleará una mezcla de cemento – arena gruesa 1:5 Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal. El vaciado se hará en paños alternados. Después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago:

21

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.04.01.03

CONTRAPISO DE 6" ACABADO PULIDO, ZONA MUEBLES BAJOS

a)

Descripción : Esta partida corresponde a la ejecución de una losa o contrapiso de 6” de concreto sobre la losa del falso piso ubicada debajo de los muebles fijos, tal como mesas de depósitos y armarios de concreto.

b)

Consideraciones: Considere su ejecución antes de instalar las puertas y accesorios de la misma.

c)

Materiales: Según lo que indique los planos estructurales y los metrados.

d)

Método de construcción: Comprende una primera capa de 13.5 cm. de espesor de concreto con mezcla C:H:1:8 y una segunda capa con un acabado de 1.5 cm. de espesor de concreto con mezcla C:A:1:2, dándole a esta ultima el acabado pulido. Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m. con un espesor igual al de la primera capa. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera. El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.02

Pisos

03.04.02.01

PISO DE BALDOSA DE TERRAZO MONOCAPA 30x30x1.5 GRIS CLARO N°01

a)

Descripción : La baldosa de terrazo está compuesta por una sola capa que contiene: cemento, polvo de mármol, triturado de mármol y pigmentos según sea el caso. Esta baldosa se

22

diferencia de la baldosa tradicional en su espesor y peso, fabricado mediante un sistema de vibro prensado, obteniendo como resultado final una baldosa de reducido espesor, especialmente para espacios de alto tránsito. Su resistencia a la abrasión es muy alta. Medidas: Lados Espesor

: :

30 x 30 cm. 15mm.

Terminación

:

Pulido y brillado

b) Consideraciones: Las Baldosas de terrazo tipo Monocapa es una placa para piso liviana, de gran dureza y de buen brillo. Conserva las características de Terrazo, Se instala con pegamento para piso y fachada. Como es natural, el terrazo, ya colocado y en uso debe ser eficientemente limpiado y lustrado de acuerdo al tráfico que soporta. Debe ser tratado en su mantenimiento con productos específicos para baldosas de terrazo o productos que no contengan agentes agresivos. c)

Materiales: Baldosas de terrazo de 0.30mx0.30m. Pegamento (aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más sustancias). Espátula Badilejo Plancha de batir Raspín Tiralíneas Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz de carpintero Nivel de 3 burbujas Fraguador de goma 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”) Cortador lineal Amoldadora y taladro Martillo de goma Picota Tenazas y cicel Bateas pequeña y grande Gafas Casco

d) Método de construcción: Tiene el mismo procedimiento constructivo que las baldosas de cerámica:  Se debe comprobar que las baldosas de terrazo estén secas.  Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación de los pisos.  Las baldosas de terrazo se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas sin pérdida de adherencia.  Las piezas se colocaran dejándolas caer (aplicando cierto impulso con las manos) sobre la superficie de aplicación y ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por los lados, pero sin que esta rebose la superficie de la baldosa. Se debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la modulación realizada anteriormente) para

23



 

asegurar el contacto con el pegamento. Si durante la colocación las baldosas de terrazo, el pegamento ya extraído se seca (se forma una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedo en la batea (pero sin agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de aplicación. Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento. Después de instalar las baldosas, se deben retirarse cuidadosamente los excesos de pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.

 e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.02.02 a)

PISO LOSETA VINILICA DE ALTO TRANSITO e=3.2mm

Descripción : Las baldosas son fabricadas a partir de una mezcla de PVC, plastificantes, carbonato de calcio y pigmentos. Esta partida corresponde a la colocación pisos en el área de aulas. La cual corresponde a un tipo de baldosas fabricado bajo estrictos estándares de calidad y de fácil instalación y mantenimiento. Información Técnica: Espesores 3.2 mm Formato 30.5 x 30.5 cm. Identificaciones Mc. Burney (1min a 25°C) 0.006" - 0.012" Tolerancia Dimensional + 0.13% + 0.40 mm + 0.016 pulgadas Escuadría Desviación + 0.25 mm + 0.010 pulgadas Tolerancia de Espesor + 0.12 mm + 0.005 pulgadas Estabilidad Dimensional Deflexión a lo largo y ancho (de 25°C) + 0.19% 25 mm en 3 seg. Alabeo máximo 0.70 mm Material Volátil máximo 0.5% Resistencia al Fuego: Clasificación como M-0 (UNE) y clase 1 (ASTM E6 48; Mayor de 0.45 w/cm2). Resistencia a los agentes químicos Hidróxido de sodio al 5% máximo 2.5 mm Alcohol etílico máximo 2.5 mm Sebo derretido máximo 2.5 mm Aceite Mineral máximo 2.5 mm Aceites de semillas de algodón máximo 2.5 mm

24

Resistencia a la abrasión: (Abrasímetro Taber) a 20.000 ciclos de abrasión el diseño permanece inalterable (requisito para pisos a instalarse en áreas de mucho tránsito, en 10.000 ciclos sin alteración).

b)

Consideraciones: Verificar que los contrapisos se encuentren libre de productos como selladores, endurecedores, etc. Inspeccionar visualmente para verificar que no haya humedad, sales alcalinas, carbonización sales, carbonización, polvo o moho.  Su mayor requisito de instalación es que el piso debe estar muy bien afinado, sino

se traspasarían las imperfecciones.  El lugar donde se instalará el piso vinílico debe tener una temperatura mínima de

18ºC y la humedad relativa no puede superar el 65%.  Las cajas con el piso vinílico deben estar 48 horas antes en el espacio donde se

van

a instalar, para lograr una correcta aclimatación.

 En caso de existir losa radiante o algún tipo de calefacción cercano al piso (como

radiadores o estufas de pared) estos se deben apagar 72 horas antes de la instalación y permanecer apagado 72 horas después de terminado el trabajo. Luego se puede encender a temperatura ambiente. La temperatura nunca deberá sobrepasar los 27ºC. El sistema de calefacción nunca deberá estar en contacto directo con el piso.  Si el radier o la losa es nueva, debe tener por lo menos 90 días de curado. c) Materiales:  Piso Vinílico 3.2mm. de espesor en cajas.  Adhesivo de contacto d)

Método de construcción:



Definir el centro en la superficie, para esto hay que medir el eje de cada pared, y tizar líneas de muro a muro que formen al centro de la habitación una cruz.



Para confirmar que este centro sea recto, se mide 60 cm en una la línea tizada y 80cm. en la otra. Se unen los 2 puntos con una diagonal, y si esa diagonal mide 100 es que el ángulo es recto o en 90º.



Partir desde el eje de la cruz hacia uno de los 2 lados, ya que la línea vertical y horizontal ayudarán a mantener los niveles.



Repartir el adhesivo de contacto con llana dentada por el reverso de la palmeta y en el piso, dejarlo secar al tacto, y después pegar la primera palmeta. Sólo se debe presionar con la mano para asegurar una unión homogénea.



Las palmetas se pegan sin dilatación, es decir a tope con el muro y también entre ellas.



Al final de la primera hilera medir el trozo que falta para completar, y traspasar esa medida a la palmeta para cortarla con un cuchillo cartonero y una regla. Una manera de hacerlo aún más fácil es calentar las palmetas, puede ser dejándolas al sol o ligeramente con una pistola de aire caliente.



Para que las uniones entre hileras queden traslapadas, hay que comenzar la segunda fila haciendo calzar el centro de la palmeta con el centro de la cruz, así todas las uniones quedarán alternadas.



Repartir el adhesivo de contacto con llana dentada por el reverso de la palmeta y en el piso, dejarlo secar al tacto, y después pegar la primera palmeta. Sólo se debe presionar con la mano para asegurar una unión homogénea.

25



El orden de pegado y los cortes de la primera y segunda hilera se van repitiendo en las otras filas, hasta completar todo el espacio.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.02.03 PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO E= 2” S/COLOREAR a)

Descripción : La partida comprende el piso de cemento frotachado ubicado en las áreas libres, zonas recreativas; etc. Este será acabado en cemento frotachado y bruñado, a fin de evitar rajaduras y fisuras. El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la primera capa a base del piso se usará una mezcla de concreto en proporción 1:2:4 de cemento: arena: hormigón. Para la segunda capa se usará mortero cemento: arena en proporción 1:2.

b)

Consideraciones: Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

c)

Método de Construcción Se colocarán reglas espaciadas según se indica en el nombre de la partida o en los planos con un espesor igual al de la primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base y se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos de detalle. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera. El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas para protegerlos contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

d)

Método de Medición Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) ejecutado.

e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

26

03.04.02.04

PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO e=2” SIN COLOREAR.

a) Descripción : Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos, en particular en las zonas de servicios. b)

Consideraciones: Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.

c)

Materiales: El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4. Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.

d)

Método de construcción: El piso de cemento comprende 2 capas: En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm² de un espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm. con mortero mezcla 1:2 Su proporción será indicada en los planos. Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m. con un espesor igual al de la primera capa. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera. El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.02.05

PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO 20x10cm e=6cm

a) Descripción La partida comprende el piso de adoquines de concreto ubicado en las áreas libres, zonas recreativas; etc. Este será colocado según diseño de planos.

b) Método de Construcción

27

Se nivelara el área en donde irán colocados los adoquines de concreto y se usaran reglas para nivelar conforme se van colocando los adoquines y dándole la forma según se indica en los planos de detalle.

c) Método de Medición Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) ejecutado. d) Forma de pago Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos 03.04.03

SARDINELES

03.04.03.01

SARDINEL H=0.50m F'c=175 kg/cm2 ACABADO 1:2.

a)

Descripción : Esta partida corresponde al sardinel que se construirá junto a las veredas perimetrales o patios, con el fin de proteger la estabilidad y conservación de estas.

b) Consideraciones: Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar se indican en la partida de estructura de concreto armado. c)

Materiales: Los sardineles serán construidos en las áreas indicadas en los planos, que deben ser similares a las áreas existentes. El concreto a usar será del tipo estructural F’c = 175 kg/cm2. Se podrá autorizar el uso de acelerantes de fragua que permitan alcanzar !a resistencia indicada a los 7 días, previa la aprobación del Supervisor.

d)

Método de construcción: Encofrado de Superficies No Visibles Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta. Encofrado de Superficie Visibles Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta. En la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.03.02

ENCOFRADO DE SARDINEL

a) Descripción :

28

Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado del sardinel perimetral de los pabellones. Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar se indican en la partida de estructura de concreto armado. b) Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2). c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.03.03

SARDINEL DE CONCRETO REVESTIDO C/CERAMICO BLANCO 30x30 H=40

a)

Descripción : Esta partida corresponde a la ejecución de un sardinel de concreto de 0.30m. De altura y 0.10m. De espesor, entre los paramento de los cubículos de duchas; correspondiendo ejecutar un ensanchamiento del falso piso. Su acabado será con enchape de loseta cerámica.

b)

Consideraciones: Las piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas del ITINTEC 333.004. Materiales: Baldosa cerámica de 0.30 x 0.30 Crucetas espaciadoras de 3mm Pegamento polvo flexible (25kg.) o similar Fragua y agua

c)     d)

Método de construcción: Seguir el método de ejecución detallado en la partida zócalo de baldosa cerámica.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.04

PATIOS Y VEREDAS

03.04.04.01 a)

VEREDA CONCRETO 175 kg/cm2 E=4" FROT.Y BRUÑADO.

Descripción : Son vías distintas de tránsito de peatones, ubicadas generalmente en el entorno de las edificaciones y patios, consideradas como obras exteriores.

b) Consideraciones: Esta capa se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar, con una mezcla cemento areno gruesa y piedra chancada con una proporción indicada en el diseño

29

de la mezcla a realizar por el Contratista, hasta alcanzar una resistencia de F’c=175Kg/cm² con un espesor de 4” y tendrá un acabado frotachado de 1cm de espesor. c) Materiales: Cemento: Todos los tipos de concreto, a menos que se indique en los planos lo contrario, se empleara Cemento Portland Tipo I y que cumpla con la Normas Técnicas N.T.P. Nº 334.009. No se aceptaran en obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado por la humedad. Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad, ubicadas en lugares adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al tiempo. Agregados Agregado fino El agregado fino será arena natural, limpia, de perfil preferentemente angular, duras compactas y resistentes: debiendo estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas. El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la N.T.P. Nº 400.037. La granulometría seleccionada será preferentemente continua con valores retenidos en la malla Nº 4 y Nº 100 de 95% y 10% como máximo respectivamente. Agregado grueso El agregado grueso será de piedra partida, grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa, debiendo estar libres de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los limites especificado en la N.T.P. Nº 400.037, la granulometría del agregado será preferentemente continua, seleccionada y deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla. La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5% del agregado retenido en la malla 11/2¨ y no más del 6% del agregado que pasa la malla 1/4¨. Agua El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia limpia y libre de aceite, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto. d)

Método de construcción: Para el concreto de base se usara cemento Portland, arena, piedra con dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un espesor de 8.5 cm de concreto F’c = 175 kg/cm², una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado frotachado, para evitar el deslizamiento de los usuarios. Para construir la vereda regirán las mismas especificaciones anotadas para pisos de concreto. En términos generales antes de proceder al vaciado se apisonará bien, dejando nivelado el terreno teniendo en consideración el estudio de suelos. Se mojará abundantemente el terreno y sobre él se construirá un falso piso de 4". Nivelación de la Vereda.- Se ejecutará de acuerdo con la rasante de los patios o pistas. La rasante de la vereda, generalmente será de 15 cm. más elevada que la rasante del piso terminado de las pistas al pie del sardinel, con una pendiente de inclinación hacia las pistas o jardines. El revestimiento a la superficie terminada se dividirá con bruñas de 1cm x 1cm cada

30

1.00m, según se indica en los planos; los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de canto, así mismo existirá juntas de separación de 1” cada 3 paños, rellenadas con mortero asfaltico. Curado de la Vereda.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de concreto. e) Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2). f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.04.04.02 PATIO CONCRETO 175 kg/cm2 E=5" FROT. Y BRUÑADO a)

Descripción : Son elementos de concentración de personas para usos diversos, ubicadas generalmente en zonas centrales o confluencia en las Instituciones Educativas. Se establecen sobre los falsos pisos, como acabado final en los lugares que se indican en los planos.

b)

Consideraciones: El piso de cemento comprende tres capas: La primera capa, a base de concreto un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0cm. Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4. Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción de 1:2 luego de la cual se pulirá la superficie, espolvoreando cemento sobre la mezcla.

c)

Materiales: Cemento: Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cemento portland del Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1. Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberán estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T. Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

d) Método de construcción: Para el concreto de base se usara cemento Portland, arena, piedra con dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un espesor de 11 cm de concreto F’c = 175 kg/cm², una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado frotachado para evitar el deslizamiento de los usuarios. En términos generales antes de proceder al vaciado se mejorara el suelo de acuerdo al estudio de suelos, apisonándolo y nivelando el terreno. Se mojará abundantemente el terreno y sobre él se construirá la losa de acuerdo a lo descrito en el plano correspondiente. Nivelación.- Se ejecutará de acuerdo con la terraza indicada en el plano de ejes y terrazas y el nivel terminado indicado en la planta general del proyecto, con una pendiente de inclinación hacia los jardines o canaletas de evacuación consideradas.

31

El revestimiento a la superficie terminada se dividirá con bruñas de1cm x 1cm cada 1.40m, según se indica en los planos; así mismo cada paño de patio tendrá un dimensionamiento máximo de 3m.x3m. Salvo otra indicación en planos, así mismo existirán juntas de separación de 1” entre estas, rellenadas con mortero asfáltico. Curado.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de concreto. e) Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2). f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.04.04.03

RAMPAS DE CONCRETO 175 kg/cm2 E=5" BRUÑADO S/DISEÑO.

a)

Descripción : Son elementos arquitectónicos peatonales de circulación que relacionan a otras circulaciones de diferentes niveles, mediante su superficie plana e inclinada la cual tendrá una pendiente máxima de acuerdo a la Norma A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores - Reglamento Nacional de Edificaciones.

b)

Consideraciones: Tomar en cuenta el porcentaje de pendiente que se encuentra indicado en los planos.

c)

Materiales: Para el concreto de base se usara cemento Portland, arena, piedra con dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un espesor de 11 cm de concreto F’c = 175 kg/cm², una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado frotachado y bruñado cada 5 cm para evitar el deslizamiento de los usuarios.

d)

Método de construcción: Para construir las rampas regirán las mismas especificaciones anotadas para pisos de concreto. En términos generales antes de proceder al vaciado se mejorara el suelo de acuerdo a los estudios de suelos, apisonándolo y nivelando el terreno. Se mojará abundantemente el terreno y sobre él, se construirá la losa de acuerdo a lo descrito en el plano correspondiente. Nivelación.- Se ejecutará de acuerdo con la terraza indicada en el plano de ejes y terrazas y con la pendiente indicada en la planta general del proyecto. El revestimiento a la superficie terminada se dividirá con bruñas cada 5 cm. en orden horizontal y perpendicular al desarrollo de la rampa, así mismo cada paño de rampa tendrá un dimensionamiento máximo de 3 m, existiendo juntas de separación entre estas rellenadas con mortero asfáltico. Curado.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de concreto.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y

32

herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.05

ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

03.05.01

ZÓCALOS

03.05.01.01

ZOCALO CON CERAMICO BLANCO DE 30 x 30 cm

a) Descripción : Se correrá para que la altura de los zócalos sea perfecta y constante Una baldosa cerámica está formada por el bizcocho (el cuerpo mismo de arcilla que forma la baldosa, una vez que esta cocida, conocido también como “soporte”) el mismo que tiene dos caras: la expuesta o anterior, recubierta con un acabado cerámico (esmalte), y la posterior donde se colocara el pegamento. EI esmalte puede aplicarse a la baldosa, sobre el soporte "crudo" (Ia arcilla húmeda), antes de ingresar al horno para su cocción, cociéndose todo de una sola vez (proceso de monococción) o después de una primera cocción del soporte crudo, el que se convertirá en bizcocho y sobre el cual se aplicara el acabado (esmalte), que en una segunda cocción se fijara sobre el bizcocho para formar la baldosa terminada (proceso de bicocción) b)

Consideraciones: En función del grado de resistencia las baldosas se desgastan como consecuencia del uso que es sometida, en este caso lo recomendable es usar las baldosas de Transito Intenso, especialmente para colegios (GU o PEI Tipo 4).

c)

Materiales: Baldosas de cerámico de 0.30mx0.30m. Pegamento (aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más sustancias). Espátula Badilejo Plancha de batir Raspín Tiralíneas Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz de carpintero Nivel de 3 burbujas Fraguador de goma 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”) Cortador lineal Amoldadora y taladro Martillo de goma Picota Tenazas y cicel Bateas pequeña y grande Gafas Casco

d) Método de construcción:  Se debe comprobar que las baldosas estén secas.  Instalar y terminar primero el área de muros.  Para conseguir un reparto homogéneo del color se deben mezclar las baldosas de las distintas cajas antes de proceder a instalarlas, pues el tono puede variar ligeramente de una caja a otra.

33

 Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas sin pérdida de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20 minutos, como máximo).  Las piezas se colocaran dejándolas caer (aplicando cierto impulso con las manos) sobre la superficie de aplicación y ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por los lados, pero sin que esta rebose la superficie de la baldosa. Se debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la modulación realizada anteriormente) para asegurar el contacto con el pegamento.  Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se forma una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedo en la batea (pero sin agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de aplicación.  Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.  Después de instalar las baldosas, se deben retirarse cuidadosamente los excesos de pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.  Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que correspondan, de acuerdo al tamaño de piezas usadas, reacomodando las baldosas para conseguir una junta uniforme. Estas serán retiradas posteriormente antes de que el pegamento endurezca demasiado.  Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. como máximo. e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.05.02

CONTRAZOCALOS.

03.05.02.01 03.05.02.02 03.05.02.03 03.05.02.04 03.05.02.05

CONTR.S/COLOREAR H=15 cm MZ 1:2 e=1.5 cm. CONTR.S/COLOREAR H=20 cm MZ 1:2 e=1.5 cm. CONTR.S/COLOREAR H=30 cm MZ 1:2 e=1.5 cm. CONTR.S/COLOREAR H=VARIABLE cm MZ 1:2 e=1.5 cm. CONTR. PULIDO S/COLOREAR H=10 cm MZ 1:2 e=1.5 cm.

a)

Descripción y método de construcción: Consistirá en un revoque pulido o frotachado según el caso, efectuado con mortero de cemento - arena en proporción 1:2 aplicado sobre tarrajeo corriente rayado, ajustándose a los perfiles y dimensiones indicados en los planos, tendrán un recorte superior ligeramente boleado para evitar resquebrajaduras, fracturas, de los filos.

b)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y

34

herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.05.02.06

CONTRAZOCALO MAD. CEDRO 3/4"X4" + RODON 3/4".

a) Descripción : Su función es la de aislar el tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus acabados. b) Consideraciones y materiales: El contrazócalo será de cedro de 4” de altura por ¾” de ancho, con rodón de ¾”, acabado laqueado. Los contrazócalos se fijarán a la pared con clavos de cemento de1 ½” cada .80 m, y los rodones se fijarán a los contrazócalos con clavos de 1” para madera. Las esquinas se cortarán a 45º, verificando la coincidencia de ambas aristas. c) Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro lineal (ml). d) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.05.02.07

CONTRAZOCALO DE BALDOZA DE TERRAZO h=10 cm.

a)

Descripción : La especificación será similar a la de los pisos de baldosa de terrazo.

b)

Consideraciones: La especificación será similar a la de los pisos de baldosa de terrazo.

c)

Materiales: Los contrazócalos serán baldosas de terrazo nacional de primera calidad, utilizando el formato 0.30 x 0.30 m. o recortándolo; de espesor 15 mm, de color y según el diseño que figura en los planos.

d)

Método de construcción: La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana vertical. Las superficies se limpiarán haciéndose un tarrajeo con mortero, cemento, arena de proporción 1:3 arañado con clavo para el enchape. En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de construcción entre paramentos de ladrillos y de concreto. La unión del contrazócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las piezas deberán ser cortadas a máquina y no presentaran resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.

e)

Método de medición:

35

f)

03.06

La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. CUBIERTAS

03.06.01 CUB.DE LADR.PASTELERO ASENTADO CON BARRO e=2"C/FRAGUA. a) Descripción : Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados con la colocación o mantenimiento de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en planos. En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente, los ladrillos de arcilla cocida serán de 240x240x30mm. Tendrán como mínimo las siguientes características: Medidas promedio (cm): Unidades promedio / m²: Peso kg. Promedio: Eflorescencia: Absorción:

.

24 x 24 x 3 16 2.4 No < 18%

b) Consideraciones:  Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación hacia los extremos o hacia cunetas de concreto, para evitar el empoce de agua pluvial. c) Materiales: Ladrillo de arcilla cocida de 240x240x30mm. Tierra de chacra Cemento Arena d) Método de construcción: Se ejecutará sobre techos aligerados previamente impermeabilizado con RC-250, el asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de barro de 2” de espesor. La separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará completamente con un mortero mezcla 1:5 cemento - arena fina. Se deberán construir juntas asfálticas de dilatación, de acuerdo al detalle de cobertura de ladrillo pastelero detallado en planos. e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.06.02 IMPERMEABILIZACION DE TECHOS CON PINTURA ASFALTICA. a)

Descripción :

36

Las coberturas de concreto de las nuevas edificaciones se impermeabilizarán con pintura asfáltica previamente a la colocación del ladrillo pastelero. b)

Consideraciones: La superficie a proteger debe estar seca, limpia y libre de polvo y partículas sueltas. Se aplicará una imprimación con pintura asfáltica con rodillo, brocha o mota, cubriendo totalmente la superficie a impermeabilizar. Debe esperarse al menos 24 horas antes de la colocación de la tierra de chacra y el ladrillo pastelero de cobertura final.

c)

Materiales: Imprimante a base de pintura asfáltica Herramientas manuales.

d)

Método de construcción: Se deberán recubrir con pintura asfáltica (Asfalto Liquido RC-250) la superficie total del último techo antes de recibir la cobertura final, para impermeabilizarla de posibles filtraciones de agua que afecten su estructura. Se deberá limpiar con aire comprimido el polvo sobre el aligerado, debiendo recién aplicar dos manos del asfalto líquido.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo.

03.06.03 JUNTA DE DILATACION COB.LAD.PAST. C/MORTERO ASFALTICO a) Método de construcción: Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e = 1”, en encuentros de paños de patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles indicados en plano respectivo. b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.06.04 CANALETA IMPER. ½ CAÑA DE 3” PARA EVACUACION PLUVIAL EN TECHO a)

Descripción y consideraciones : Ver planos detalle de montantes. Para la ejecución de esta partida, se seguirá con el procedimiento explicado para efectuar tarrajeos, pero a la mezcla debe adicionarse un impermeabilizante líquido para mortero y concreto previamente aprobado por la Supervisión, el mismo que disminuya la permeabilidad dentro de los límites considerados en el ASTM y evite la humedad por

37

capilaridad. b)

Método de construcción: Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán y recibirán un tarrajeo pulido con una mezcla que será una proporción en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena y el impermeabilizante con proporción indicado por el fabricante del aditivo, el espesor máximo será de 1.5 cm.

c)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro lineal (m).

d)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.06.05 CUPULA ACRILICA DE 10mm DE 1.55x1.55m a)

Descripción : El Acrílico es un material que deriva del plástico que tiene diferentes aplicaciones y usos. Dentro de sus ventajas podemos mencionar que resiste estar expuesto por periodos de tiempo muy largos a rayos ultravioleta sin que esto dañe su superficie. Su gran flexibilidad hace que el Acrílico sea uno de los materiales más utilizados en las construcciones.

b)

Consideraciones: Debido que las láminas de acrílico fabricadas son de un material termoplástico, no se deben almacenar cerca de fuentes de calor tales como radiadores, recipientes calientes, hornos o líneas de vapor, para evitar así que se deformen. De igual manera se debe evitar el contacto de nuestras láminas con vapores de solventes, ya que son atacadas por algunos de ellos. Las láminas de acrílico deben almacenarse en posición vertical en caballetes ligeramente inclinados, que permitan el apoyo total de su superficie, con el fin de conservarlas planas. Por otro lado, las láminas de acrílico son fabricadas con un material de combustión lenta, lo que no aumenta los riesgos de que ocurra un incendio.

c)

Materiales: Según las indicaciones en el plano de detalles de cúpula de acrílico.

d)

Método de construcción: Termoformado a Presión. Este procedimiento permite transformar la lámina de acrílico sobre moldes de precisión. Con él se obtienen piezas con buena definición de detalles y tolerancias dimensionales exactas. Para altas presiones los modelos deberán ser de metal, resinas epóxicas u otro material que soporte grandes presiones sin deformarse y proporcione un acabado excelente. El equipo de termoformado está constituido por cuatro elementos básicos: a) Equipo para calentar láminas de acrílico a la temperatura adecuada. Horno de 200°C. b) Equipo mecánico, de vacío y de presión para conformar la lámina de acrílico al molde. Prensa de 2.000 Kg. mínimo. Aire 7 Kg/cm., tubos de 20 mm. mínimo. Vacío 0.005 m/min., tubos de 25.5 mm. mínimo. c) Aditamento para sujetar la lámina de acrílico a los marcos o arillos durante los procedimientos de calentamiento, termoformado y enfriado. d) Bases adecuadas para sujetar el material.

38

e)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.07

CARPINTERÍA MADERA

03.07.01

PUERTAS

03.07.01.01 03.07.01.02 03.07.01.03 03.07.01.04 03.07.01.05 03.07.01.06 03.07.01.07 03.07.02

PUERTA CEDRO MACHIMBRADA C/VISOR VIDRIO TEMPLADO 6mm 1 HOJA PUERTA CEDRO MACHIMBRADA 1 HOJA PUERTA CEDRO MACHIMBRADA 2 HOJAS PUERTA CEDRO - CONTRAPL. C/MDF e=5.5mm RELLENO CON POLIESTIRENO EXPANDIDO 1 1/4" D= 10 kg/m3 CLOSET DE TABLERO MELAMINE e=18mm PUERTA MELAMINE e=18mm P/MUEBLE BAJO DE COCINA PUERTA MELAMINE e= 18mm CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO MUEBLES

03.07.02.01

03.07.02.03 03.07.02.04

MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE 0.95mx0.95mx0.30m MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE 0.45mx0.95mx0.30m ESTANTERIA DE TABLERO MELAMINE e=25mm ESTANTERIA DE MELAMINE e=18mm

03.07.02.05

TABLERO DE MELAMINE e=18mm

03.07.02.02

ALTO ALTO

a) Descripción : Ver plano: detalle carpintería de madera, melamine. Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera y melamine, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera). b) Consideraciones: La carpintería de madera llevara dos manos de barniz en zonas cercanas al mar la carpintería de madera llevara barniz marino transparente de primera calidad a base de resinas alquídicas, fenólicas o uretanizadas. Secado Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario. Puertas Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas. Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.

39

Los marcos de puertas serán rebajados con lijas en sus aristas El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra. Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final. El acabado final será con barniz transparente en 02 capas, no se usara ningún elemento que cambie el color natural de la madera, ver en preparación de superficies (pintura). La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado en obra sin la aprobación previa del Ingeniero Supervisor. Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados. Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las puertas. El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos. c)

Materiales: Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En ningún caso se aceptará madera húmeda. En el caso de melamine debe de ser de buena calidad, de las medidas indicadas en los planos de detalles.

d)

Método de construcción: Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados. Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

e)

Método de medición: En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas y otros elementos de madera, la forma de los marcos.

MEDICIÓN PUERTA CEDRO MACHIMBRADA C/VISOR VIDRIO TEMPLADO 6mm 1HOJA M2 PUERTA CEDRO MACHIMBRADA – 1 HOJA M2 PUERTA CEDRO MACHIMBRADA – 2 HOJA M2 PUERTA CEDRO - CONTRAPL. C/MDF e=5.5mm RELLENO CON POLIESTIRENO EXPANDIDO 1 1/4" D= 10 kg/m3 M2 CLOSET DE TABLERO MELAMINE e=18mm M2 PUERTA MELAMINE e= 18mm P/MUEBLE BAJO DE COCINA M2

40

MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE ALTO 0.95mx0.95mx0.30m MODULO DE MELAMINE e=18mm P/MUEBLE ALTO 0.45mx0.95mx0.30m ESTANTERIA DE TABLERO MELAMINE e=25mm ESTANTERIA DE TABLERO MELAMINE e=18mm TABLERO DE MELAMINE e=18mm

UND UND M2 M2 M2

La unidad de medición de estas partidas será por unidad y por metro cuadrado (und, m2). a) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.08

CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

03.08.01

PUERTAS Y VENTANAS DE FIERRO

03.08.01.01 03.08.01.02 03.08.01.03 03.08.01.04 03.08.01.05 03.08.01.06 03.08.01.07 03.08.02 03.08.02.01 03.08.02.02 03.08.02.03

03.08.02.04 03.08.02.05 03.08.02.05

03.08.03 03.08.03.01 03.08.03.02 03.08.04 03.08.04.01

PUERTA INGRESO PRINCIPAL C/PERFILES 3”x 3/16" PUERTA METALICA APERCIANADA (CASETA DE GAS) PUERTA CASETA DE ELECTROBOMBA (CISTERNA Y TANQUE DE 6 m3 Y TANQUE 3 m3) - INICIAL PUERTA MALLA METALICA # 10 COCADA 2"X2", PERFILES DE Fe 1/8" REJA DE SEGURIDAD C/FIERRO MACIZO CUADRADO DE 1/2" VENTANA TIPO REJA C/FIERRO MACIZO CUADRADO DE 3/4" VENTANA TIPO REJA (CISTERNA Y TANQUE ELEVADO) - INICIAL VENTANAS Y PUERTAS DE ALUMINIO VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm SISTEMA PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y HOJA DE ALUMINIO C/VIDRIO TEMPLADO FIJO DE 6mm SISTEMA PROYECTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO VENTANA DE CRISTAL TEMPLADO DE 6mm CON ACCESORIOS ALUMINIO PUERTA-VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm, SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO PUERTA DE MELAMINE CONTRAPLACADA e=5.5mm RELLENO C/POLIEST. EXPANDIDO, MARCO DE ALUMINIO Y SOBRELUZ DE Fe.

PASAMANOS BARRA DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE 1 1/2" EN SS.HH. L=0.90m GANCHO DE ACERO INOXIDABLE PARA COLGAR MULETAS ESCALERAS METÁLICAS ESCALERA GATO, TUBO F.G. 1 1/2" y 1" TQE. ELEVADO

41

03.08.04.02 03.08.04.03 03.08.05

ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA PROTECCION DE ESCALERA DE GATO CON PERFILES METALICOS CERCOS METÁLICOS

03.08.05.01

03.08.06

CERCO MALLA #10 COCADA 2"X2" C/PERF. Fe Y Y TUBO F°G° Ø3" (SIST. INICIAL) ELEMENTOS METÁLICOS ESPECIALES

03.08.06.01

TAPA DE FIERRO 0.85m x 0.85m P/CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

a)

Descripción y consideraciones : Se trata de la construcción de ventanas, puertas, pasamanos, barandas, etc. Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos. Ver plano: detalle carpintería de aluminio y fierro. Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como fierro y aluminio, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados, detalle de carpintería de aluminio y fierro).

b)

Método de construcción: Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

c)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes: PUERTA INGRESO PRINCIPAL C/PERFILES 3” x 3/16" m2. PUERTA METALICA APERCIANADA (CASETA DE GAS) m2. PUERTA CASETA DE ELECTROBOMBA (CISTERNA 6 m3 Y TANQUE 3 m3) - INICIAL m2. PUERTA MALLA METALICA # 10 COCADA 2"X2", PERFILES DE Fe 1/8" m2. REJA DE SEGURIDAD C/FIERRO MACIZO CUADRADO DE 1/2" m2. VENTANA TIPO REJA C/FIERRO MACIZO CUADRADO DE 3/4" m2. VENTANA TIPO REJA (CISTERNA Y TANQUE ELEVADO) - INICIAL m2. VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO m2. VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO DE 6mm SISTEMA PIVOTANTE C/ACCES.DE ALUMINIO m2. VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y HOJA DE ALUMINIO C/VIDRIO TEMPLADO FIJO DE 6mm SISTEMA PROYECTANTE C/ACCES ALU. m2. VENTANA DE CRISTAL TEMPLADO DE 6mm CON ACCESORIOS ALUMINIO m2. PUERTA-VENTANA CON MARCO DE ALUMINIO Y VIDRIO TEMPLADO 6mm SISTEMA FIJO Y PIVOTANTE C/ACCES DE ALUMINIO m2. PUERTA DE MELAMINE CONTRAPLACADA e=5.5mm RELLENO C/POLIEST. EXPANDIDO, MARCO ALUMINIO Y SOBRELUZ DE Fe. m2.

42

BARRA DE TUBO DE ACERO INOXIDABLE DE 1 1/2" EN SS.HH. L=0.90m GANCHO DE ACERO INOXIDABLE PARA COLGAR MULETAS ESCALERA GATO, TUBO F.G. 1 1/2" y 1" TQE. ELEVADO ESCALERA GATO EMPOTRADA DE ALUMINIO P/CISTERNA PROTECCION DE ESCALERA DE GATO CON PERFILES METALICOS CERCO MALLA ELECTROS. #10 COCADA 2"X2" C/PERF. Fe Y TUBO. F°G° Ø3" TAPA DE FIERRO 0.85m x 0.85m P/CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

Und. Und. ml. Und. ml. m2. Und.

d) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.09

CERRAJERÍA

03.09.01

BISAGRAS.

03.09.01.01 03.09.01.02

BISAGRA DE ACERO ALUMINIZADO DE 4" PESADA EN PUERTA BISAGRAS CAPUCHINAS ACERO ALUMINIZADO 3.5"x3.5”

a)

Descripción: Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado en general, cada hoja de puerta, ventana o muebles, las cuales llevarán las bisagras necesarias, de acuerdo a lo indicado en los planos.

b)

Materiales: Aleación: Los perfiles de aluminio anonizado serán extraídos de aleación de aluminio, magnesio, silicio con tratamiento térmico. Acabado superficial: Se le dará una capa de óxido anódico por electrolisis, con un espesor mínimo de película de 0.7 ml., que se pulirá posteriormente hasta obtener un acabado perfecto. El sellado de la película será total y permanente y como consecuencia no se requerirá de otro sellado, pintado o tratamiento preservatorio posterior. Color: Será de color natural del aluminio anonizado. Será parejo y no presentara diferencia de un elemento a otro. Perfiles: Se empleara perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores aparecen en los planos de detalles, los perfiles a emplearse en la confección de puertas, mamparas, ventanas, etc. Serán los estipulados en los planos correspondientes. En los casos en que por razones de producción o abastecimiento del contratista demuestre la inconveniencia de utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá proponer como alternativa el uso de otros perfiles de aluminio siempre y cuando este cambio no altere la forma de los elementos de carpintería ni representen un incremento en los costos. Tornillos y remaches. Tornillos: serán de acero de tipo autorroscante con acabado cadmiado. Tendrán cabeza avellanada o cabeza plana, según el caso y serán colocados al tope sin salientes ni torceduras en sitios ocultos a la vista. Remaches: los remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán presentar el mismo color que los perfiles anonizados de aluminio.

c)

Método de construcción:

43

Se fabricaran e instalaran las piezas cuy a relación con fines referenciales; se da a continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa, pues el CONTRATISTA deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de aluminio que se encuentran indicados y/o detallados en los planos, asi como los que sean necesarios para completar el proyecto. Fabricación: Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos, en un taller previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo que aseguren un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Se evitara los empalmes con cortes a 45°, la cerrajería deberá ser colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario, deberán hacerse en el taller todos los huecos, recortes rebajos y muescas que sean necesarios. Los cerrojos serán de embutir, irán escondidos dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni brazos que sobresalgan a la vista. Colocación: Las piezas de carpintería de aluminio serán colocadas en los vanos que se señalan en los planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá tomarse en cuenta el sentido del giro indicado en los mismos planos. Anclaje y aislamientos: Los planos de carpintería de aluminio muestran solo los requerimientos arquitectónicos. Siendo responsabilidad del contratista el prever la colocación de tarugos de fibra o plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y elementos estructurales, como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad. Protección: Las piezas saldrán del taller provisto de una envoltura de papel o material plástico que garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el momento de su colocación. Transporte y almacenamiento: El transporte delas piezas ensambladas desde el taller a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con las mayores precauciones. El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse, deberá realizarse en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos y del tránsito de personas y equipos, cuidando de que no sufran las consecuencias de aniegos u otras acciones que pudieran afectarlas. Reemplazo: Deberá ser reemplazada toda la pieza de aluminio o accesorio del mismo material que presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación, raspaduras o manchas. d)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.01.03

BISAGRA TIPO CANGREJO PARA CLOSET Y MUEBLES BAJOS.

a) Descripción: · Bisagra automática con montaje por clip.

44

· Ángulo de apertura 110°. · Diámetro de cazoleta 35 mm. · Profundidad para cazoleta de 12 mm. · Ajuste de solapadura integrado + 1,0 mm / - 2,5 mm. · Ajuste de profundidad por excéntrica integrado ± 2 mm. · Ajuste de altura mediante suplemento ± 2 mm. · Cazoleta / brazo de bisagra: acero niquelado. · Incluye suplemento de avión tipo "Hettich-Direkt" altura 0 · Incluye tornillos para el suplemento. b) Consideraciones :  Usar la fresa adecuada a la bisagra a colocar.  Ajusta la profundidad del taladro de columna a 12 mm.  Usar una plantilla para obtener una distancia de 4 mm entre el canto y el comienzo del agujero de la bisagra. c)

Materiales: Bisagras de cazoleta Taladro Fresa del tamaño de la bisagra a colocar Plantilla para abrir agujeros para las bisagras.

d)

Método de construcción: El proceso para fresar los agujeros para las bisagras es el mismo para cualquier medida. Consiste en perforar un agujero con la fresa adecuada a la bisagra a colocar. Con 12 mm de profundidad tendremos más que suficiente. Debemos recordar que no debemos pasarnos porque atravesaremos la madera o melamina o la marcaremos. Para ello ajustaremos el taladro de columna a esa medida y así evitaremos pasarnos. Una vez perforada la madera, sólo queda presentarla y comprobar que está todo correcto. Otro detalle que debemos tener en cuenta es la distancia entre el canto de la madera y el comienzo del agujero, debe ser de 4 mm.

e)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.02

CERRADURAS

03.09.02.01 03.09.02.02 03.09.02.03 03.09.02.04 a)

CERRADURA DOS GOLPES EN PUERTA, CON TIRADOR CERRADURA DE SOBREPONER TRES GOLPES EN PUERTA C/TIRADOR TIPO FORTE CERRADURA PARA MUEBLES BAJOS TIPO YALE 540 CERRADURA TIPO MANIJA PARA PUERTA-VENTANA DE ALUMINIO

Descripción y consideraciones: Las cerraduras de dos y tres golpes se instalaran en las puertas indicadas en los planos de detalles respectivos. Las cerraduras con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado y ofrece mayor resistencia. Las cerraduras para muebles y del tipo manija deben de instalarse de acuerdo al manual del fabricante y verificado por el supervisor de obra.

b) Materiales:

45

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidos. La cerradura viene con una palanca de fijación asegurando la cerradura con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado a lado y ofrece mayor resistencia. c) Método de construcción: Se colocaran por cada puerta según la indicación de los planos. d)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

e) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.09.02.05

CERRADURA TIPO MANIJA DE ACERO INOX. SSHH DISCAPACITADOS

a) Descripción y consideraciones: Las cerraduras tipo manija para puertas indicadas en los planos de detalles respectivos. La cerradura con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado y ofrece mayor resistencia. Mecanismo de apertura de 45° para hacer más fácil abrir una puerta. b) Materiales: Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica. Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y esfuerzos a que están sometidos. La cerradura viene con una palanca de fijación asegurando la cerradura con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado a lado y ofrece mayor resistencia. c) Método de construcción: Se colocaran por cada puerta según la indicación de los planos. d)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

e) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.03

ACCESORIOS DE CIERRE

03.09.03.01 CERROJO DE 3 1/2" ALUMINIZADO PARA PUERTA 03.09.03.02 CERROJO DE FIERRO DE 4" 03.09.03.03 ALDABAS PARA CANDADO 03.09.03.04 CANDADO TIPO FORTE O SIMILAR 60 mm. a) Descripción : Ver plano: detalle de puertas y ventanas. Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería

46

y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de cerrajería que aparecen en los planos de detalles de carpintería de madera y fierro, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera y fierro).

b)

Consideraciones: Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos, rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no afecte el acabado. Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento de todas las cerrajerías.

c)

Materiales: En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de aluminio anodizado, salvo indicación en plano o presupuesto.

d)

Método de construcción: Cerraduras En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de tres golpes; además llevaran manija tirador exterior de 4” de metal. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados. En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacionales. En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de platina que se indica en los planos. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente. Bisagras.

e) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza). f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.04

ACCESORIOS EN GENERAL MANIJA DE BRONCE CROMADO DE 4” MANIJA O JALADOR DE ALUMINIO DE 6”

03.09.04.01 03.09.04.02 

Descripción: Se trata de manijas de bronce o aluminio para instalar en puertas de melamine en closets. El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras. Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales:



Unidad de Medida Pieza (PZA)

47

03.09.04.03



Método de Medición El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.



Forma de Pago El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

TIRADORES METALICOS EN MUEBLES ALTOS Y BAJOS DE 64mm a) Descripción: Se trata de manijas de acero inoxidable para instalar en puertas de melamine en closets. El Inspector se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de las cerraduras. Las cerraduras en función de los ambientes tendrán las siguientes características generales: b) Unidad de Medida Pieza (PZA) c) Método de Medición El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. d) Forma de Pago El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.04.04

TOPES DE GOMA PARA PUERTAS

a) Descripción y consideraciones : En esta partida, se indican todos los elementos metálicos, e irán colocados detrás de las puertas que limitaran la apertura de la puerta a 180°. Serán tipo media luna, acabado acero mate, de bronce fundido, o rectos con una proyección de 1 3/42”, según especificación Federal US26D o similar, para ser entornillados en el piso, en el giro interior de las puertas. (Ver plano de Detalles de puertas) b) Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza). c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.04.05

TIRADORES DE BARRA CUADRADA EN PUERTA

a) Descripción y consideraciones :

48

El tirador metálico será según indiquen los planos y el color acero inoxidable satinado. Los accesorios serán de buena calidad. b)

Método de medición: La unidad de medición de estas partidas será por pieza (pza).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.10

VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

03.10.01 ESPEJO BISELADO DE 30cm x 40cm, e=4mm 03.10.02 ESPEJO BISELADO DE 40cm x 60cm, e=4mm 03.10.03 ESPEJO BISELADO DE 60cm x 60cm, e=4mm a) Descripción : Ver plano: detalle de SSHH. Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de espejo biselado en los sshh, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento. Los espejos serán biselados de espesor e= 6mm. b)

Consideraciones: Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Contratista, el cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones. Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos. Se verificará que los espejos sean impecables exentos de distorsión, manchas y otras imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo. El Contratista garantizará la integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.

c)

Materiales: Espejo biselado 0.30m x 0.40m de espesor 6mm. Espejo biselado 0.45m x 0.60m de espesor 6mm. Bastidores de madera

d)

Método de construcción: Esta partida corresponde a la instalación de espejos con borde biselado de e=6mm., adosados a muros.

e)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.11

PINTURA

03.11.01

PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y MUROS

03.11.01.01

SELLADO DE CONCRETO CARAVISTA.

49

a)

Descripción y consideraciones : Los muros de concreto caravista se protegerán con un sellador líquido repelente al agua, de color transparente.

b)

Materiales: El sellador está compuesto de siliconas y polímeros orgánicos disueltos en solvente aromático. No contiene cera parafina, aceites, jabón, silicatos ni barniz.

c)

Método de construcción: Para aplicarlo se deberá limpiar bien la superficie a tratar, eliminando todo el polvo y suciedad, materias extrañas, salpicaduras y concreto no integradas a la losa, manchas de petróleo o residuos de desmoldadores grasosos y pintura o barnices. Se aplicara 02 manos de sellador sobre la superficie seca, observando que se debe saturar bien.

d)

Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).

e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.11.01.02 PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELO RASO Y VIGAS. 03.11.01.03 PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS. a)

Descripción : Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazócalos, etc). La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades asépticas. Se aplicara en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 02 manos de pintura como mínimo.

b)

Consideraciones: Requisito para pinturas.  Pintura deberá ser apta tanto para interiores como para exteriores, y deberá ser de gran calidad.  Debe ser a base de látex Vinil-Acrílico y pigmentos resistentes al UV, para que sus colores se mantengan inalterables por más tiempo. Pudiendo ser del tipo vencelatex o similar.  La pintura no debe presentar asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. No deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.  La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.  La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado, en los periodos de interrupción de la faena del pintado.

50



La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.  Debe ser lavable con agua y jabón.  No debe contener metales pesados. Carta de colores: El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe respetarse la similitud con la carta de colores propuesto. La selección será hecha oportunamente y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50m. x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad. c)   

Materiales: Lija Imprimante Pintura látex

d)

Equipo:  Herramientas Manuales  Andamio metálico para exteriores

e)

Método de construcción: EN MUROS Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo. Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar el tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio. TIPOS DE PINTURAS La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores serán determinados por el contratista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista. IMPRIMANTE Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada, para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha. PINTURA A BASE DE "LÁTEX" Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua. La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado. Pintura en Interiores Cielorraso y paredes.-Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex.

51

Pintura en Exteriores En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura látex. Protección de Otros Trabajos Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado. f)

Método de medición: Para pintura en general Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2) Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

g) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.11.02

PINTURA DE PUERTAS Y VENTANAS

03.11.02.01

PINTURA ANTICORROSIVA Y ESMALTE 2 MANOS-PTA/VENT.

a)

Descripción : Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura anticorrosiva en la carpintería de fierro no estructural que se indica en los planos y cuadro de acabados.

b)

Consideraciones: Anticorrosivo: Imprimante domatizado que deberá poseer en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación. El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia. Características: Deberá presentar las siguientes características: Tipo de vehículo : Alquídico Espesor de película recomendado: 3.0 ml. Método de aplicación : brocha, rodillo, soplete Esmalte sintético: Deberá ser esmalte fabricado a base de resinas alquídicas. Será para uso en exteriores e interiores Características: Deberá presentar las siguientes características promedio: Tipo de vehículo : Alquídico modificado Espesor de película recomendado: 2 manos. Color: La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente. Aceptación: Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

c)

Materiales: Anticorrosivo: Imprimante domatizado que deberá poseer en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación. El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia. Características: Deberá presentar las siguientes características: Tipo de vehículo : Alquídico

52

Espesor de película recomendado: 3.0 ml. Método de aplicación : brocha, rodillo, soplete Esmalte sintético: Deberá ser esmalte fabricado a base de resinas alquídicas. Será para uso en exteriores e interiores Características: Deberá presentar las siguientes características promedio: Tipo de vehículo : Alquídico modificado Espesor de película recomendado: 2 manos. Color: La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente. Aceptación: Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

d) Método de construcción: Preparación de las superficies: Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril. Igualmente, se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo, en el caso que hubiera desaparecido la anterior. Se aplicaran las manos de pintura que sean necesarias hasta conseguir una superficie homogénea, pero nunca menos de dos manos. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Protección de otros trabajos: Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc. así como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro. e) Método de medición: Los trabajos de aplicación de pintura en carpintería de fierro serán medidos en metros cuadrados (m2). f) Forma de pago El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.11.02.02

PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA

a) Descripción : Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura en carpintería de madera y muros caravista indicada en los planos. b)

Consideraciones: Barniz látex semi - mate: Deberá estar formulado a base de resina alquídica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible Color: Transparente, que no modifique el color natural de la madera.

53

Aceptación: Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas. c)

Materiales: Barniz Aguarrás Mineral 80-007 Lija Equipo: Brocha o solpelete Herramientas manuales

d) Método de construcción: Preparación de las superficies: Las piezas de carpintería de madera deberán haber sido hechas con madera lisa y tersa, sin asperezas producidas por hebras levantadas o cualquier otra imperfección superficial. Deberán haber sido previamente cepilladas. Procedimiento de ejecución: Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera. El barniz a emplear deberá llegar a la obra en envases originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante. El barniz se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera. Protección de otros trabajos: Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc. así como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura. En los muros caravista la aplicación será teniendo en cuenta el muro este limpio de rebabas, polvo y limpio en su totalidad para la aplicación de barniz, asimismo se aplicará el material de acuerdo a lo indicado por el fabricante para este tipo de trabajos y ser verificado por el supervisor de obra. e)

f)

Método de medición: Los trabajos de aplicación de pintura en carpintería de madera serán medidos en metros cuadrados (m2). Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.11.02.03

PINTURA AL DUCO, EN CARPINTERIA DE MADERA

a) Descripción : Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura al duco en carpintería de madera indicada en los planos. b) Materiales. Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible. c) Color. Estará de acuerdo a lo indicado en los planos. d) Aceptación. Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas. e) Preparación de las superficies.

54

Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada, lijada que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección. Todas las superficies de las puertas en madera que se vayan a pintar, debe ser con pintura al duco previamente se limpiarán cuidadosamente para quitarle el polvo, la grasa y cualquier elemento extraño que estas tengan, cada una de ellas debe limpiarse uniformemente hasta obtener la superficie lisa y tersa. Toda actividad que lo requiera por su ubicación, debe incluir andamios y equipos necesarios. Una vez lista la superficie se aplicará una primera mano a brocha imprimante tipo PVA o similar, posteriormente dos manos de pintura al duco. No se aplicará pintura sobre superficies húmedas o antes que la mano anterior este completamente seca y haya transcurrido por lo menos una hora de su aplicación. Todas las superficies visibles de la carpintería de madera incluida marcos y otros deben de estar pintados al duco.

f)

Procedimiento. Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos: Lijado y aplicación de base tapa poros. Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el siguiente procedimiento. Primera mano al duco mate de la mejor marca. Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino. Segunda mano al duco mate.

g)

Método de medición: Los trabajos de aplicación de pintura al duco en carpintería de madera serán medidos en metros cuadrados (m2).

h)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.11.03

PINTURA EN CONTRAZÓCALOS

03.11.03.01

PINTURA BARNIZ EN CONTRAZOCALOS DE MADERA H=0.10m.

a) Descripción : Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura en carpintería de madera indicada en los planos. b)

Consideraciones: Barniz látex semi - mate: Deberá estar formulado a base de resina alquídica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible Color: Transparente, que no modifique el color natural de la madera. Aceptación: Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.

c)

Materiales: Barniz

55

Aguarrás Mineral 80-007 Lija Equipo: Brocha o solpelete Herramientas manuales d) Método de construcción: Preparación de las superficies: Las piezas de carpintería de madera deberán haber sido hechas con madera lisa y tersa, sin asperezas producidas por hebras levantadas o cualquier otra imperfección superficial. Deberán haber sido previamente cepilladas. Procedimiento de ejecución: Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera. El barniz a emplear deberá llegar a la obra en envases originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante. El barniz se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera. Protección de otros trabajos: Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc. así como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura. e)

Método de medición: Los trabajos de aplicación de pintura en carpintería de madera serán medidos en metros lineales (ml).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.11.03.02

PINTURA ESMALTE, 2 MANOS EN CONTRAZOCALOS

a)

Descripción: Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura en los contrazócalos de cemento según indicaciones de los planos de arquitectura, el esmalte sintético será de aspecto brillante o satinado de secado al aire. Se consideran los contrazócalos. Según el desarrollo de los planos y en coordinación de con el proyectista y supervisor.

b)

Materiales: Esmalte sintético Aguarrás Mineral 80-007 Lija Equipo: Brocha o solpelete. Herramientas manuales.

c)

método de construcción: El esmalte sintético se puede aplicar con soplete, rodillo, o pincel. Para aplicar con soplete se diluye con tiner o diluyente para sintético, si se aplica con rodillo o pincel se diluye con aguarrás. Aplicar el esmalte sintético en áreas chicas estirando la pintura tratando de dejar una película uniforme sin relieves, es mejor aplicar dos manos convenientemente diluidas y no una sola muy gruesa. Dejar secar 12hs. En verano y 16/18 hs. En invierno antes de aplicar la segunda mano.

d)

Método de medición:

56

La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2). e)

03.12

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. VARIOS, LIMPIEZA Y JARDINERÍA

03.12.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA a)

Descripción : Corresponde los trabajos de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra eliminando especialmente desperdicios.

b)

Consideraciones: Todos los escombros y desechos producto de los retiros y demoliciones serán trasladados a un lugar determinado próximo al exterior y coordinado con la Supervisión desde donde sea fácil su evacuación final. Para todo traslado interno de escombros se utilizará únicamente latas y palas para su abastecimiento, para el traslado en áreas exteriores se utilizarán buggies con llanta de jebe, el contratista tomará las precauciones necesarias para no dañar los pisos existentes. Los circuitos de traslado de escombros serán los más directos a las salidas al exterior y los pisos por donde se efectuara el tránsito será protegido con tablones de madera sobre durmientes. No se permitirá acumular más de 10 m3 de escombros y serán eliminadas dentro de las 48 horas de efectuados los trabajos.

c)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será global (glb).

d)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.12.02 JUNTA DE DILATACION CON ESPUMA PLASTICA+JEBE MICROPOROSO a) Método de construcción: Esta partida considera el uso de jebe microporoso e=1” como sellador de juntas semi móviles, aplicable en frio. Previo a la aplicación del material microporoso la superficie de la junta deberá estar seca y limpia, libre de residuos o material suelto. Esta junta de dilatación se rellenara con espuma plástica dura de alta densidad, para luego proceder a la colocación del jebe microporoso, el mismo que será fijado con pegamento de contacto, logrando así una mayor adherencia. b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).

c)

Forma de pago:

57

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.12.03 JUNTA DE DILATACION RELLENO CON MORTERO ASFALTICO E=1". a) Método de construcción: Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e = 1”, en encuentros de paños de patios y/o veredas para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico está compuesto por la combinación arena fina y asfalto liquido RC-250, rellenándose según detalles indicados en plano respectivo. b) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml). c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.12.04 JUNTA DE DILATACION CON PERFIL DE PVC HUECO. 03.12.05 JUNTA CON SELLO ELASTOMERICO. a) Descripción : Sellador de juntas horizontales elastomérico de dos (2) componentes, formulado a partir de una mezcla de resinas basadas en poli sulfuros, adhesivas y elastoméricas. Usado para sellar e impermeabilizar juntas de toda clase sujeta a contracción y expansión extremas; el producto una vez curado forma un sello de caucho elástico. Para aplicaciones horizontales SL. Usos / Aplicaciones: Sellador de juntas de alta elongación donde se precise un sellador con características elásticas que deba llegar a su posición inicial luego de cesar las tensiones. Usado por su excelente resistencia a combustibles y aceites. Rellenos de juntas de cualquier tipo en interior o exterior con 20% de movimiento máximo tolerado. Para sellar todo tipo de juntas en la construcción con movimientos verticales y horizontales en edificios, puentes, canales, pavimentos, pisos, terrazas y techos. Beneficios / Ventajas: Aplicación en frío. Excelente adherencia con el uso de imprimador EPOTEX MV. Adherencia en húmedo, ideal para obras donde exista dificultad de secar la superficie. Es un material con características elásticas el cual debe ser colocado como sellador elastomérico, además de tener propiedades plásticas típicas de los selladores plásticos, por lo tanto se utiliza en estructuras civiles en general. b) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml). c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y

58

herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.12.06 JUNTA WATER STOP DE 6" a) Descripción : Las cintas WATER STOP, son elementos de neopreno, de gran resistencia y elasticidad, que incorporadas en las juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas donde se quiere resistir la acción de fuertes presiones de agua, absorber la expansión y contracción, movimientos laterales y transversales de la estructura. Estas cintas están diseñadas en cruz con nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia, acoplamiento y retención al concreto. Tiene además un centro protuberante que ayuda a resistir la presión originada por los movimientos de las estructuras. CAMPOS DE APLICACIÓN: Embebida en el concreto a través y a lo largo de la junta de dilatación en: tanques, reservorios, represas, canales, acueductos, piscinas, puentes y edificaciones en general.

b) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml). c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.12.07 PIZARRA DE LAMINA DE ACERO VITRIFICADO DE 2.40 x 1.20 m, INC. PORTAMOTA DE ALUMINIO a) Descripción : Ver plano detalle de pizarra Esta partida se refiere a la construcción de pizarras de esmalte vítreo; esmalte de porcelana de 2.40 x 1.20m.

59

Recubrimiento inorgánico sustancialmente vítreo, o vidrioso, adherido al metal por fusión a más 500°C. b) Consideraciones: El espesor del esmalte en la superficie exterior del producto debe ser como máximo de 250um en pizarras blancas, cuando se determine de acuerdo a la Norma ISO 2178. c) Materiales: El esmalte vítreo se produce mediante la aplicación de vidrio inorgánico molido, seco o en suspensión en agua, sobre la superficie metálica, que posteriormente se adhiere por fusión.  Planchas de lámina de acero vitrificado (gause 24).  Plancha de aglomerado tratado e= 10mm  Listonería de madera cedro 35mm x 23mm  Canal de aluminio 12.70mm. x 38.10mm  Pegamento  Tarugos de madera d) Método de construcción: Las planchas vítreo estarán adheridas con pegamento sobre una estructura de bastidores de madera cedro 35 mm x 27mm y plancha de aglomerado tratado e= 6mm de 2.40m x 1.20m. Finalmente, se colocará en todo el perímetro de la pizarra un marco en base a perfiles de aluminio de 12.70mm x 38.10mm e= 1.98mm, código 041337 o similar, fijados con tornillos autoperforantes de ¾” cada 0.30m. Se fijaran tarugos de madera a la pared en la parte superior de 1 ½” x 4” con alcayatas de acero de 22 x 100mm y tarugos en la parte inferior de 1” x 1 ½”, para luego colocar la pizarra. e) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por pieza (pza).

f)

03.13

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. OTROS

03.13.01 ASTA DE BANDERA TIPICO. a)

Descripción y consideraciones: Este elemento está constituido por una base de concreto simple, un murete de concreto armado y elementos de carpintería metálica, cuyo detalle se muestra en el plano respectivo. En este rubro se incluye los elementos metálicos que forman parte del asta de bandera, conformado por tubos de fierro galvanizado de diversos diámetros según detalles de planos. Estos elementos por lo general son elaborados en taller, recibiendo un proceso de industrialización y que solo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados.

60

b)   

Materiales: Elementos de fierro según las características del diseño expresado en los planos. Base pintura epóxica Pintura poliuretano

c)

Método de construcción: Estos elementos serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregaran en obra, libre de defectos y torceduras, previo arenado especial. El acabado de los elementos metálicos será Arenado comercial según Norma SSPCSP6: Aplicación de base epóxica en planta de arenado e=3mm Aplicación de segunda base epóxica en obra e=3mm Aplicación de pintura poliuretano e=1.5mm a 2mm

   d)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por pieza (pza).

e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.13.02 MESA DE CONCRETO ARMADO REVESTIDO CON CERAMICO BLANCO 30X30 03.13.03 MESA DE CONCRETO ARMADO REVESTIDO CON CERAMICO BLANCO 30X30 – LAVADERO. 03.13.04 MESA DE CONCRETO ARMADO REVESTIDO CON TERRAZO - LAVADERO a)

Descripción : Se refiere al Tablero que irá en los laboratorios y talleres. Será de concreto, enchapado con baldosa cerámica de 30x30 cm. y baldosa de terrazo de 30x30 cm según sea el caso (planos).

b)

Consideraciones: En los casos que lleve lavadero de acero, incluye grifería de pared tipo llave de bola, cromada, de ½”, rejilla de desagüe cromada. Las dimensiones y los detalles para la ejecución de estos trabajos, asimismo el color de los cerámicos a usar, se encuentra especificados en los planos de arquitectura. El Tablero, será construido atendiendo a lo descrito en la partida de losas de concreto y para el enchapado se seguirá lo indicado en la partida de zócalos de cerámico.

c) Materiales: Será de concreto, enchapado con baldosa cerámica de 30x30 cm. d) Método de construcción: El Tablero, será construido atendiendo a lo descrito en la partida de losas de concreto y para el enchapado se seguirá lo indicado en la partida de zócalos de cerámico.

e) Método de medición: La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2). f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo

61

mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.13.05 TOBOGAN CURVO PLASTICO ROTOMOLDEADO H=2.00M (JUEGO INFANTIL) a) Descripción: Especificaciones Generales: Tobogán Curvo plástico Rotomoldeado, desplazamiento 2,0 m. Colores de Terminación: Combinaciones Standard · Rojo-Azul · Verde-Amarillo · Violeta-Rojo Componentes: Partes Metálicas: · 1 Conjunto escalera de acceso con pasamanos · 1 Marco Soportante. Partes Plásticas: · 1 canoa Tobogán Curvo plástico Rotomoldeado. Especificaciones Técnicas: Aceros: · Escaleras y pasamanos: Tubos ASTM-500, Ø 1” x 1,5 mm. de espesor. · Marco Soportante: Tubo ASTM-500, Ø 1” x 1,5 mm. de espesor. Plásticos: · Polietileno Rotomoldeado Low Density. ·Las pinturas serán de grafitis, No pueden fijarse (chicle, autoadhesivos, pinturas…) y resiste a la mayoría de los agentes químicos. Terminación Superficial: · Desengrase Químico, controlado térmicamente a 80°C. · Enjuague · Fosfatizado Químico · Pintura de terminación debe de ser Polvo Poliéster Electro-estática, con un espesor de 100 µm. (± 20) OPCIONAL: Sistema Dúplex: · Todos los componentes metálicos deben ser galvanizados en caliente, con un espesor entre 40 a 50 µm, más pintura de terminación Polvo Poliéster Electro-estática, con un espesor de 100 µm. (± 20) b) Unidad de medida La unidad de medición es la unidad (und c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.13.06 SUBE Y BAJA METALICO DOBLE CON 04 ASIENTOS. a) Descripción: Especificaciones Generales: Balancín Metálico Doble con asientos de polietileno. Colores de Terminación: Combinaciones Standard · Rojo - Verde Componentes: Partes Metálicas: · 2 Estructura Balancín reforzada, con asientos metálicos, manillas y topes inferiores. · 1 Bases Simples. · 2 Ejes Balancín. Partes Plásticas: · 4 Asientos de Polietileno. Especificaciones Técnicas: Aceros: · Base Balancín: Cañería de Acero Norma ISO 65 Ø 2” x 3.2 mm. Galvanizada. Perfil “U” de 1 ½” de ancho fabricado en acero de 10 mm.

62

de espesor. · Estructura Balancín: Perfil ASTM 500, tipo costanera de 100 x 50 x 15 mm, de 3 mm. de espesor. Angulo ASTM-500, de 40 x 40 mm, de 3 mm. de espesor, largo 600mm. c/u. ubicados en el centro de la costanera. Tubo ASTM 500 Ø 7/8” x 1,5 mm. de espesor. Cañería de Acero Norma ISO 65 Ø 2” x 3.2 mm. Galvanizada. Plancha Metálica acero A42-27ES 4 mm. Galvanizada Pletina ASTM A-500, ≠ 1 1/2”x 5 mm. · Eje Balancín: Acero Macizo de Ø ¾”. Plásticos: · Polietileno Rotomoldeado Low Density. Terminación Superficial: Sistema Dúplex: Todos los componentes metálicos deben ser galvanizados en caliente, con un espesor entre 40 a 50 µm, pintura de terminación Polvo Poliéster Electro-estática, con un espesor de 100 µm. (± 20). b) Unidad de medida La unidad de medición es la unidad (und). c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.13.07 COLUMPIO METALICO CON 03 ASIENTOS DE GOMA a) Descripción: Especificaciones Generales: Juego Plaza Columpio con 2 asientos de Goma y 1 asiento Corral. Colores de Terminación: Combinaciones Standard · Verde · Rojo Componentes: Partes Metálicas: · 2 Patas. · 1 Bastidor. · 3 Conjuntos cadenas, ganchos y horquilla. Partes Plásticas: · 6 Bujes de Nylon. · 2 Asientos de Goma. · 1 Asiento Corral Especificaciones Técnicas: Aceros: · Patas: Cañería de Acero Norma ISO 65 Ø 2” x 3.2 mm. Galvanizada. Plancha Metálica acero A42-27ES 4 mm. Galvanizada. · Bastidor: Cañería de Acero Norma ISO 65 Ø 2” x 3.2 mm. Galvanizada. Plancha Metálica acero A42-27ES 4 mm. Galvanizada Pletina ASTM A-500, ≠ 1 1/2”x 5 mm. · Cadenas, ganchos y horquilla: Cadena 6mm de espesor. Fierro Ø8mm de espesor. Asiento de Goma: · Goma modelado por inyección según norma EPDM. · Interior debe de tener un refuerzo de aluminio, que permita una mejor resistencia del asiento y que soporte mayor peso sin deformarse. Tendrán ranuras para drenaje de agua, que evita que su exposición a esta condición deteriore el asiento. Terminación Superficial: Sistema Dúplex: Todos los componentes metálicos son galvanizados en caliente, con un espesor entre 40 a 50 µm, pintura de terminación Polvo Poliéster Electro-estática, con un espesor de 100 µm. (± 20) b) Unidad de medida La unidad de medición es la unidad (und).

c) Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. 03.13.08 PROTECCION DE COLUMNA CON ESPUMA FLEXIBLE DE POLIURETANO a) Descripción :

63

Corresponde a la protección de espuma flexible de poliuretano de densidad 25 Kg./m3, ubicada en los sobrecimientos de la estructura de patio y/o juegos techado, que tiene como función evitar que los niños sufran accidentes por caídas sobre una superficie dura. En cuanto al Lino Pesado de Color: Corresponde al material de composición de policloruro de vinilo, que recubre la espuma de protección que se encuentra en los sobrecimientos y las columnas de la estructura metálica del área de patio y/o juegos. b) Consideraciones: Se deberá tener la espuma recubierta, para lograr una mayor durabilidad. Evitar la carga permanente excesiva y la presencia de ácidos álcalis y formaldehídos. En caso de deterioro la espuma podrá ser reemplazada. En cuanto al Lino Pesado de Color: Limpiar periódicamente para mantener su apariencia y prevenir la acumulación de suciedad y contaminantes. No emplear en su limpieza detergente ni solvente agresivo, solo soluciones de agua y jabón. c)

Materiales:  Espuma flexible de poliuretano E=1”: Dos planchas de 0.30cm de ancho X 0.40cm de alto y dos planchas de 0.35cm de ancho X 0.40cm de alto.  Espuma flexible de poliuretano E=4”: Cuatro planchas de 0.20cm de ancho X 1.20cm de alto.  Lino pesado de color.  Hilo de monofilamento.  Adhesivo para espuma.

d)

Método de construcción: Se procederá a limpiar la espuma y la superficie a recubrir, luego colocar primero las planchas de ancho 0.30cm y luego pegar las planchas de 0.35cm a las anteriores. Cabe indicar que deberá colocarse antes la protección de espuma en las columnas de fierro cuadrado. Finalmente se procederá a recubrir la espuma con lino pesado de color unida con costura de monofilamento. Una vez colocadas las planchas de espuma de protección, colocar el lino cubriendo el elemento resultante por todos sus lados, finalmente coser con hilo de monofilamento. Considerar que la cubierta en la parte superior de la espuma de protección de las columnas, tendrá un agujero de las dimensiones de la columna de la estructura metálica.

e)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por m2 (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.13.09 SUMINISTRO Y SEMBRIO DE GRASS NATURAL (INC. TIERRA PREPARADA) a) Descripción y consideraciones : Ver plano de áreas verdes y jardinería. Suelos

64

El terreno resultante de todas las áreas a intervenir podrá ser el mismo terreno natural teniendo la salvedad de removerlo al menos en una profundidad de 30 cm y preparar el suelo superior de la siguiente manera: Para las zonas que serán cubiertas de grass o césped se deberá proveer de una capa de un mínimo de 10 cm de espesor de tierra preparada con tierra de chacra (libre de piedras y cantos rodados), tierra vegetal compuesta de materia orgánica descompuesta y guano de caballo en una proporción mínima de 4:1:1. Esta tierra preparada deberá ser suelta y fácil de manipular. Césped El recubrimiento de las zonas indicadas con césped además de la preparación del suelo indicada, llevará el sembrado del césped comúnmente llamado americano, cuyo nombre científico es Stenotaphrum Secundatum. Se sembrará por esquejes de largos entre 15 y 20 cm enterados unos 7 a 10 cm. La separación entre esquejes es la habitual de unos 12 a 15 cm. Una vez cubierta el área con los esquejes de césped se deberá regar abundantemente, repitiendo el riego en forma diaria al menos por 2 semanas procurando que el terreno siempre esté húmedo. El tiempo de cubrimiento total del césped es de 1 mes. Luego de cubierto se deberá cortar con máquina cortadora de grass y mantenerlo cortado con una frecuencia semanal. b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).

c)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.13.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS SINTETICO a)

Descripción : Esta partida corresponde a la habilitación del piso en el área de juegos infantiles y zona blanda.

Aplicación Certificado Composición de Fibra Cuenta del Hilado Altura de Fibra Galga Puntadas x 10cm. Puntadas x m2. Peso Hilado (g/m2) Primer Baking Peso (del 1º Backing) Segundo Baking Peso (del 2º Backing) Peso Total de la Alfombra Ancho de Rollo Largo Color

: : : : : : : : : : : : : : : : :

Residencial, Nidos, Jardines. Cumplir con las especificaciones ISO 9001/14001 PE & PE 14,400 dtex 45 mm. 3/8 pulg. 13/10 cm. 13,650/cm2. 2,100 gr/m2 +- 10% PP + Mesh Scrim Inlay 198 gr/m2 Latex 920 gr/m2 +- 10% 3218 gr/m2 +- 100 gr/m2. 3.75 mt. De acuerdo a las medidas del plano Verde Bicolor (4 colores)

65

b) Consideraciones: En zonas de hormigón, baldosas o cemento, no será necesario compactar ni modificar la base. Las zonas compuestas por arena, piedra, cemento, asfalto, hormigón, grava son perfectamente válidas, pero siempre deberemos tener en cuenta que el terreno sea lo más firme, estable y plano posible, debiéndose compactar en caso contrario. c) Materiales: En terrenos con arena:  Compactadora  Grava  Arena de rio  Malla anti hierbas  Cuchillas  Cepillo de cerdas no metálicas  Banda de unión  Cola especial para césped artificial  Espátula dentada  Guantes de trabajo d)

Método de construcción: El césped artificial debe instalarse sobre una superficie lo más plana posible. Cualquier irregularidad del terreno quedará reflejada en el propio césped. La zona deberá estar acondicionada para conseguir un drenaje óptimo. Deberemos arrancar cualquier base de hierba o arbustos que pudiera existir y posteriormente, extender una malla anti hierbas especial para césped artificial y jardinería. Compactaremos el terreno pasando un rulo o rodillo con peso. Antes de iniciar la compactación del terreno, es recomendable humedecerlo con abundante agua, para asegurarnos una buena compactación, aunque no es recomendable saturarlo de agua. Esta operación la deberemos repetir en varias ocasiones hasta asegurarnos que queda totalmente compacto y firme. Debemos recordar que en el caso de que la zona sea de arena, deberemos realizar una base especial de 2/3 partes de grava y 1/3 de arena de río para generar una capa de drenaje que nos permita absorber toda el agua en caso de fuertes lluvias. Una vez finalizada esta operación procederemos a extender la malla anti-hierbas, antes de la colocación del césped artificial. Con esta malla evitaremos que en un futuro crezcan malas hierbas, aunque es conveniente fijarla al suelo con grapas o clavos de acero inoxidable y así evitar que en un futuro puedan salir hierbas por los laterales. Si el terreno es plano, deberíamos asegurarnos de que el agua no se va a quedar estancada, y para eso le daremos al terreno una pequeña inclinación, para asegurar que la pendiente ayudará al drenaje. Compruebe una vez alisado el terreno que no quedaran charcos cuando riegue o llueva. Si todavía persisten algunas irregularidades en el terreno, pueden nivelarse con un rastrillo o, si fuera necesario, pueden rellenarse con material fi no como arena, con la única intención de obtener un suelo lo más plano y estable posible.

e)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

f)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.13.11 SEÑALIZACION GENERAL (42 SEÑALES 30x20cm, 01 SEÑAL DE 20x10cm)

66

a)

Descripción : Ver plano de evacuación y señalética. Esta partida corresponde a la instalación de las señales de seguridad (stickers) en toda la infraestructura de la institución educativa, que permita mediante ellas proveer la información necesaria para la prevención de accidentes, protección contra incendios, identificar zonas seguras en casos de sismo, facilitar la evacuación de sus instalaciones, etc.

b)

Consideraciones: Las señales serán colocadas según se indica en los planos respectivos. Su geometría, dimensión, significado, color, contraste y texto estará definida específicamente por la NTP 399.010-1

c)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por global (glb).

d)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.13.12 PINTURA DE TRÁFICO, SEGURIDAD EXTERNA. a) Descripción : Esta pintura se aplicara en las zonas señalizadas como seguras (está indicada en los planos). Pintura de señalización a base de resina alquídica y caucho clorado. Sea de rápido secado y buena resistencia al agua y a la abrasión Que tenga buena adhesión y retención de micro esferas retroreflectibas Sea Ideal para la señalización de pistas, carreteras, pisos de concreto, asfalto, playas de estacionamiento. Etc. Tenga un Secado rápido a temperatura ambiente permitiendo transito al poco tiempo de pintado. DATOS FISICOS Acabado Color Sólidos en volumen Espesor película seca Numero de capas Rendimiento teórico Disolvente

: mate : blanco negro amarillo : 58% +=2% : 7-10 ml : uno : 7-9 m2 / gl : disolvente trafico

COMPONENTES Resina alquídica : 40% Caucho clorado : 10% Xilol: 15% Pigmentos : 5% Persevantes : 10% Secantes : 5% Otros : 15% PREPARACION DE LA SUPERFICIE Superficies nuevas:

67

Eliminar polvo y suciedad, residuos de grasa, combustible y demás contaminante presente en la superficie mediante el lavado con agua y jabón industrial. Verificar que el asfalto o concreto esté seco y curado. Superficies con pintura antigua: Eliminar restos de grasa, combustible mediante lavado con agua y jabón industrial. Luego eliminar la pintura antigua mal adherida. La duración de la pintura depende del grado de preparación de la superficie. METODOS DE APLICACIÓN Brocha, rodillo, pistola, equipo convencional. TIEMPOS DE SECADO Al tacto Al tacto duro Repintado mínimo Tiempo para transitar

: 5-10 minutos : 60 minutos : 2 horas : 30 minutos a 25° C

CONDICIONES DE APLICACIÓN La superficie a pintar debe estar seca libre de todo contaminante y en temperatura ambiental 3°c mayor que el punto de roció. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN 1) La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta, humedad y cualquier otro material extraño. 2) La brocha, rodillo o equipo a usar para la aplicación de la pintura se debe encontrar en buen estado. 3) Destape el envase de la pintura y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla. 4) Agregue el disolvente para trafico máximo 1/16 por galón hasta que la pintura se pueda aplicar sin defecto. 5) Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado. DATOS DE ALMACENAMIENTO peso por galón 6.1 + 0.2 kg punto de inflación 4°c PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Leer la hoja de seguridad de la pintura antes de su empleo. b)

Método de medición: La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml).

c)

03.13.13

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. EXTINTOR TIPO ABC 6K

a) Descripción : Extintor portátil de presión contenida con apariencia libre de soldadura en sus ensambles, presenta un acabado en pintura horneada electrostática color rojo brillante. Ideal para proteger áreas que contengan riesgos de fuego clase A (sólidos), B (líquidos) y C (combustibles)

68

b) Consideraciones: Los extintores de tipo ABC deberán estar instalados de acuerdo al plano de señalización c) Materiales: Estos guardan en su interior un químico llamado polvo químico seco, que está compuesto por fosfato mono amónico en una concentración del 75% y sales pulverizadas. d) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será global (glb). e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida. EXTINTOR TIPO K 6L

a) Descripción : Estos modelos de extintores son fáciles de usar y extremadamente efectivos para manejar los difíciles tipos de situaciones peligrosas de incendio relacionadas con aparatos de cocina que se producen en las ocupadas cocinas comerciales de hoy. Los modelos de extintores portátiles con compuestos químicos húmedos son perfectos como complemento para los sistemas de supresión de incendios de aparatos de cocina comerciales con el fin de cumplir los difíciles incendios de aparatos combustibles de cocina de Clase K. b) Consideraciones: -

Modelos de 6 litros y 2,5 galones Válvulas de latón con revestimiento de cromo para trabajos pesados Empaques de válvulas hexagonales para fácil reparación Mangos, palancas y bandas para mangueras de acero inoxidable Mecanismo de descarga segura para el operador con protector para dedo no metálico Descarga suave de 360 grados de rocío a través de una boquilla para ayudar a evitar salpicaduras Sello protector de aluminio en la punta de la boquilla para mantener el orificio de descarga libre de obstrucciones Palancas con aros grandes de acero inoxidable y cuerdas, fáciles de sujetar Cilindro del compuesto y base hechos completamente de acero inoxidable Casquillos para manguera de latón revestido con empaque hexagonal Placas de dos piezas codificadas por colores, fáciles de leer Intervalo de pruebas periódicas hidrostáticas de 5 años

c) Materiales: El tipo de compuesto para su extinción es acetato de potasio. d) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será global (glb).

69

e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

GABINETE CON CHAPA Y LLAVE PARA EXTINTOR

a) Descripción : Gabinete para extintor de 6k con chapa y llave pintado en color rojo. b) Consideraciones: -

Para portar un extintor de 6k se deberá considerar las siguientes medidas.

Alto: 650 mm Ancho: 300 mm Profundidad: 250 mm -

El vidrio utilizado en la puerta del gabinete deberá ser laminado.

c) Materiales: Fabricación Lámina de acero laminado en frío de 1 mm. con pintura electroestática roja. d) Método de medición: La unidad de medición de esta partida será global (glb). e)

Forma de pago: El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

70