Educacion en Sumeria

EDUCACION EN SUMERIA: año 2500 a.C. cuando el sistema escolar sumerio se desarrolló. Estos documentos “nos informan abun

Views 72 Downloads 0 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACION EN SUMERIA: año 2500 a.C. cuando el sistema escolar sumerio se desarrolló. Estos documentos “nos informan abundantemente sobre el método pedagógico en vigor en las escuelas sumerias y sobre la naturaleza de su programa escolar. Por suerte, resulta que los sumerios eran bastante aficionados a evocar la vida escolar, y muchos de sus ensayos sobre este tema han podido ser recuperados Al principio, la escuela sumeria daba una enseñanza , es decir, se destinaba a la formación de escribas, necesarios a la administración pública con vistas a su empleo en el Templo y en el Palacio.[…] Pero al crecer y desarrollarse, a consecuencia sobre todo de la ampliación de sus programas de estudio, la escuela sumeria se transformó poco a poco, en el centro de la cultura y del saber sumerios. En su recinto se formaban eruditos y hombres de ciencia, instruidos en todas las formas del saber corrientes en la época, tanto de índole teológica , como botánica, […]y que hacían progresar esta clase de conocimientos. La escuela en Sumer comenzó siendo una dependencia del Templo, pero se transformó en una institución seglar y en gran parte laica. Sabemos que la educación no era general ni obligatoria, sino que la mayor parte de los estudiantes eran hijos de los ciudadanos más ricos de las comunidades urbanas. En los escritos sumerios, no aparece el nombre de ninguna mujer como escriba en los registros. A la cabeza de la escuela se hallaba el ummia, el profesor especialista o “padre de la escuela”. Al profesor auxiliar se le llamaba “gran hermano” y su función era caligrafiar las tablillas para que luego, los alumnos las copiaran; y que después el gran hermano revisara “la caligrafía” e hiciera recitar a los alumnos aquello que debían aprender de memoria. Las escuelas contaban con una especie de maestro de dibujo que se encargaba de enseñarles los trazos. También tenían un maestro que se dedicaba a enseñarles la gramática y el sistema lingüístico. Existía además un “encargado del látigo”, que era probablemente el responsable de la disciplina. No sabemos sobre la jerarquía de los maestros, sólo que “el padre de la escuela” era algo así como el director de la misma. Sobre los programas [académicos] disponemos de una verdadera mina de informaciones procedentes de las mismas escuelas, lo que constituye un caso único en la historia de la antigüedad […] Estos trabajos escolares nos enseñan que la instrucción escolar constaba de dos secciones principales: la primera daba una instrucción de carácter más científico y mnemotécnico, mientras que la segunda lo daba de un tipo más literario y creador. El objetivo primordial de lo que podríamos llamar educación básica, era enseñar al escriba a escribir y manejar la lengua sumeria. Los profesores sumerios inventaron un sistema consistente en el establecimiento de repertorios: “clasificaban las palabras de su idioma en grupos de vocablos y de expresiones relacionadas entre sí por el sentido” (Kramer, 1962); es decir por grupos semánticos; después hacían que sus alumnos las aprendieran de memoria, las copiaran y las practicaran hasta que pudieran reproducirlas con facilidad. “En el tercer milenio antes de la era cristiana, estos fueron complicándose de siglo en siglo y, progresivamente, se fueron transformado en manuales, más o menos estereotipados, de uso en todas las escuelas de Sumer.” (Kramer, 1962, pág. 54). En algunos de estos “libros” se hallaban largas listas de nombres de árboles, animales, de países, de ciudades,

de piedras y minerales, de partes del cuerpo, leyes, etcétera. A la fecha se han hecho estudios específicos sobre las diversas especializaciones de determinado grupo de tablillas[1], que prueban los avances que en materia de ciencia habían realizado los sumerios y que se evidencian en estas listas. Más adelante, cuando Sumer hubo sido progresivamente invadida y conquistada por los semita acadios, en el último cuarto del tercer milenio, los profesores sumerios emprendieron la redacción de los más antiguos que se conocen.” (Kramer, 1962, pág. 54), justo a esto nos referimos en la cita a pie de página anterior. Los acadios adoptaron la escritura sumerio y conservaron sus obras literarias, las estudiaron y las reescribieron mucho tiempo después de haber desaparecido el sumerio como lenguaje hablado.

En la educación especializada, se formaban los estudiantes de arte y de creación literaria y probablemente los especialistas en leyes y herbolaria. Quienes se dedicaban a la creación literaria, estudiaban, copiaban e imitaban las obras literarias, cuyo florecimiento se remonta a la segunda mitad del tercer milenio. Estas obras eran de carácter poético y variaban en extensión entre menos de cincuenta líneas hasta alcanzar el millar. Hasta la fecha han sido recobradas obras de ese tipo en lo que podríamos clasificar modernamente como los siguientes géneros: mitos y cuentos épicos, bajo la forma de poemas narrativos, como la Epopeya de Gilgamesh; himnos a los dioses y a los héroes, donde podemos situar los poemas de Enjeduana; lamentaciones deplorando el saqueo y destrucción de las ciudades vencidas; obras morales que comprenden proverbios, fábulas y ensayos. De cómo se impartían las clases podemos decir que al entrar a clase, el alumno estudiaba la tablilla que había preparado el día anterior, luego, “el hermano mayor” preparaba una nueva tablilla que el estudiante copiaba y estudiaba. Más tarde el “padre de la escuela” revisaba el trabajo para cerciorarse de que los signos estaban bien escritos. Sabemos que la memorización era muy importante en el estudio. La pedagogía sumeria el alumno debía ser pasivo y obedecer. se trataba más bien de una educación conductista y positivista, donde no se ahorraban azotes para corregir las fallas de los estudiantes y se trataba de un sistema de estímulo-respuesta. La asistencia era diaria, desde la mañana hasta la tarde. La educación exigía varios años de estudio, desde la niñez hasta el final de la adolescencia Parece ser que los edificios destinados a las escuelas, no diferían mucho de las casas habitación, es decir, eran construcciones rectangulares de un piso. En Mari, a orillas del

Éufrates descubrieron dos habitaciones que parecía presentar las características de aulas, contenían varias filas de bancos fabricados con ladrillos crudos donde podían sentarse una, dos o cuatro personas. Al llegar a la “casa de las tablillas”, como nombraban a la escuela, el profesor le pregunta al joven: “ El muchacho responde: El autor insiste: A continuación viene la respuesta del alumno, que ocupa más de la mitad del documento y dice, en substancia, lo siguiente: (Kramer, 1962, pág. 58) De cualquier manera, parece que lo azotaron, no sólo por haber llegado tarde, sino por haberse levantado en la clase, por haber hablado con algún compañero, por haber salido por la puerta grande y porque no hizo bien sus deberes. Así, que ese día, el alumno recibió seis azotes de látigo en la “casa de las tablillas”. Cuando llegó a su casa, consigna el texto, le insinuó a su padre que invitara al maestro a cenar a la casa y que le diera algunos regalos para que no lo tratara tan duramente durante las clases. Por lo visto, el mentor aceptó la invitación, lo sentaron en un sitio de honor, el alumno le sirvió la cena y lo rodeó de atenciones sin dejar de hablar de lo bien que había aprendido en el arte de escribir sobre tablillas de arcilla. El padre, por su parte, ofreció vino al maestro, lo agasajó y le regaló un traje nuevo, le ofreció un obsequio y le colocó un anillo en el dedo. El profesor agradecido, reconfortó al alumno diciendo: “

Parece ser que el salario del maestro entonces era tan exiguo como lo es actualmente, así que aquellos maestros buscaban la ocasión de mejorar su economía con regalos de los padres adinerados que enviaban a sus hijos a “la casa de las tablillas. Los sumerios también inventaron las escuelas, rígidas y con una disciplina de latigazo inmediato. Fueron desarrollando sus sistemas de enseñanza de tal manera que llegaron a crear libros de texto y escuelas de arte literario. La función más importante de estas casas de tablillas de barro era el manejo escrito de la lengua. Los estudiantes pasaban varios años en la escuela, pero después tenían asegurado su futuro, algo así como responder a la demanda de quienes los contrataban.

La escuela sumeria era, en fin, el centro de lo que podría calificarse como de creación literaria. No solamente se copiaban, recopiaban y estudiaban allí las obras del pasado, sino que se componían obras nuevas. La escuela sumeria que, probablemente, en sus comienzos, había constituido una dependencia del Templo, se transformó, al correr del tiempo, en una institución seglar, y hasta su programa adquirió un carácter en gran parte laico. La enseñanza no era ni general ni obligatoria. La mayor parte de los estudiantes procedían de familias acomodadas, ya que los pobres difícilmente eran capaces de soportar el gasto y la pérdida de tiempo que una educación prolongada exigía para mejor definir su identidad, muchos de estos escribas anotan, a continuación de su nombre, el de su padre, indicando al mismo tiempo su profesión. En resumen, los escribas eran los hijos de los ciudadanos más ricos de las comunidades urbanas. ummia, el«especialista», el «profesor», «padre de la escuela». profesor auxiliar «gran hermano» alumnos se les llamaba «hijos de la escuela».

«maestro de dibujo» «encargado del látigo» Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero.[cita requerida] Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a los jeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75 años.[cita requerida] Los sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga conocimiento (la próxima aparecería de vuelta en el 1500 a. C. por parte de los Vedas en la India). Afirmaban también que el sistema solar se constituía de cinco planetas (ya que únicamente sólo se podían ver cinco planetas a simple vista). Desarrollaron también conceptos matemáticos usando sistemas numéricos basados en 6 y 10. A través de ese sistema, inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses que usamos actualmente. También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de transferirlo a otros. Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación y oficialización de la matemática, religión, burocracia, división de trabajo y sistemas de clases sociales. Los sumerios también inventaron la carroza y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza.15 Lo más importante de todo, tal vez, sea el hecho que de acuerdo con muchos académicos, los sumerios fueron los primeros en tratar tanto plantas como animales. En el caso de lo primero, a través de plantaciones sistémicas y de la cosecha de una descendencia de grama mutante, conocida actualmente como einkorn, y de simientes de mijo y trigo. Con relación a lo segundo, los sumerios domesticaron a través del confinamiento y de la procreación de carneros ancestrales (similares a lacabra montés y al ganado salvaje (búfalos). Fue la primera vez que esas especies fueron domesticadas y criadas a gran escala.

El dominio acadio Imperio Acadio Hacia 2350 a. C., Sargón, un usurpador de origen acadio, se hizo con el poder en la ciudad de Kiš. Fundó una nueva capital, Agadé y conquistó el resto de ciudades sumerias, venciendo aLugalzagesi, el rey de Umma hasta entonces dominante. Este fue el primer gran Imperio de la historia y sería continuado por los sucesores de Sargón, que se tendrían que enfrentar a constantes revueltas. Entre ellos destacó el nieto del conquistador, Naram-Sin. Esta etapa marcó el inicio de la decadencia de la cultura e idioma sumerios en favor de los acadios.

El imperio se deshizo hacia el 2220 a. C., debido a las constantes revueltas y las invasiones de los nómadas amorreos y, principalmente, gutis. Tras su caída, toda la región cayó bajo el dominio de estas tribus, quienes se impusieron sobre las ciudades-estado de la región, especialmente en el entorno de la destruida Agadé. Las crónicas sumerias los describen constantemente de forma negativa, como "horda de bárbaros" o "dragones de montaña", pero es posible que la realidad no fuese tan negativa; en algunos centros se produjo un verdadero florecimiento de las artes. Es el caso de la ciudad de Lagaš, especialmente durante el gobierno del patesi Gudea. Además de la calidad artística, en las obras de Lagaš se utilizaron materiales provenientes de regiones lejanas: madera de cedro del Líbano o diorita, oro y cornalina del valle del Indo; lo que parece indicar que el comercio no se debió ver especialmente lastrado. Las ciudades meridionales, más alejadas del centro de poder guti, compraban su libertad a cambio de importantes tributos; Uruk y Ur prosperaron durante sus IV y II dinastías.8 9

El Renacimiento sumerio Según una tablilla conmemorativa fue Utu-hengal, rey de Uruk, quien en torno a2100 a. C. derrotó y expulsó a los gobernantes gutis de las tierras sumerias. Su éxito no le sería de mucho provecho ya que poco después el rey de Ur, Ur-Nammu, consiguió la hegemonía en toda la región con la llamada III dinastía de Ur oRenacimiento sumerio. El imperio surgido a raíz de esta hegemonía sería tan extenso o más que el de Sargón, del que tomaría la idea de imperio unificador. Esta influencia se aprecia incluso en la denominación de los monarcas, que a imitación de los acadios se harán llamar "reyes de Sumer y Acad" 9 A Ur-Nammu le sucederá su hijo, Shulgi, quien combatió contra Elam y las tribus nómadas de los Zagros. A éste le sucedió su hijo Amar-Suen (Amar-Sin) y a éste primero un hermano suyo, Shu-Sin y después otro Ibbi-Sin. En el reinado de este último los ataques de los amorreos, provenientes de Arabia, se hicieron especialmente fuertes y en 2003 a. C. caería el último imperio predominantemente sumerio. En adelante será la cultura acadia la que predomine y, posteriormente,Babilonia heredará el papel de los grandes imperios sumerios.9

Los sumerios desarrollaron la primera técnica de escritura -las pinturas de objetosalrededor de 3100 AC, y poco después inventaron la escritura cuneiforme, un sistema de cuñas de arcilla utilizadas para representar unas 600 sílabas y números. Los asirios, los acadios y los babilonios usaron después el sistema cuneiforme para transcribir sus propios idiomas. El último uso registrado de la escritura cuneiforme corresponde a los babilonios en el siglo segundo DC La historia registra el aparecimiento de los sumerios y su cultura pujante y arrolladora alrededor del año 2700 A.C., luego para el 352, un rey Acadio, Sargón, conquista sumeria, pero adopta su cultura, escritura y hasta sus dioses. ciento cincuenta años después una tribu de barbaros de los

que sólo conocemos su nombre, Los Gutis, derrotan al cuarto descendiene de Sárgon y dominan por cien años Mesopotamia, hasta que finalmente son expusaldos y retoman los sumerios el control de la zona, eso llegaría hasta el año 2002, en que el reino del Elam, derrota a los sumerios. Pero su cultura se mantiene, incluso alcanza su epoca de oro, hasta que en el amo 1750, Hamurabi, conquista toda mesopotamia. Luego su imperio sería destruído por los Hititas y los asirios conquistan la zona posteriormente, hasta que un nuevo reino neobabilonico, con Nabucodonosor, conquistan y reinan en la zona. Durante todo este tiempo la cultura, religión y valores son sumerios, aún cuando como pueblo los sumerios ya han desaparecido. Todo cambia en el año 526, A.de C., cuando el rey persa, Ciro el Grande conquista Babilonia y toda la mesopotamia. Aún cuando los persas toman lo mejor, entre otras cosas la escritura, considero que hasta aquí llegan los sumerios, y la grandesa de Mesopotamia, aún cuando la escritura sumeria se siguiera utilizando hasta mediados del siglo primero de nuestra era, como lengua erudita y religiosa, como después se usará el latín.