Educacion en Colombia

EDUCACION EN COLOMBIA PRESENTADO POR: MARÍA PAULA MARMOLEJO RODRÍGUEZ ANGIE MELISSA GONZÁLEZ ÁLVAREZ JENNIFER TATIANA B

Views 164 Downloads 11 File size 1023KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACION EN COLOMBIA

PRESENTADO POR: MARÍA PAULA MARMOLEJO RODRÍGUEZ ANGIE MELISSA GONZÁLEZ ÁLVAREZ JENNIFER TATIANA BARRERO BUSTOS LINA VANESSA TRUJILLO LOSADA JHON EDINSON ZAMORA TRUJILLO

DOCENTE: JENNY LISSETH AVENDAÑO LOPEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA NEIVA – HUILA 2019

CONTENIDO 1.INTRODUCCION .................................................................................................................. 1 2.ANTECEDENTES .................................................................................................................. 2 3.ANALISIS ESTADISTICO .................................................................................................... 3 4.¿POR QUÉ ES RELEVANTE LA EDUCACIÓN COMO OBJETIVO DE POLÍTICA? .... 7 5.POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA .......................................................................... 7 5.1PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “TODOS POR UN NUEVO PAÍS” ............... 9 5.1.1Potenciar la educación inicial..................................................................................... 9 5.1.2Alcanzar la calidad educativa en educación básica y media .................................... 10 5.1.3Mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo ........................................ 11 5.1.4 Construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia ............................................................................................................................. 11 5.1.5 Desarrollos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco del Decreto 1953 de 2014 ......................................................................................................................... 12 5.1.6

Colombia libre de analfabetismo......................................................................... 12

5.1.7

Colombia bilingüe ............................................................................................... 12

5.1.8

Potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales ...................... 13

5.2 El Plan Estratégico Institucional 2019-2022 “Educación de Calidad para un Futuro de Oportunidades para Todos” ...................................................................................................... 14 5.2.1

Educación inicial de calidad para el desarrollo integral ...................................... 14

5.2.2 Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la educación inicial, preescolar, básica y media ........................................................................................ 14 5.2.3 Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes colombianos .......................................................................................................................... 15 5.2.4

Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad ............. 15

5.2.5 humano

Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del talento 15

6.

MARCO NORMATIVO ................................................................................................ 16 6.1

Según la Constitución Política de Colombia .............................................................. 16

6.2

Ley General de Educación:......................................................................................... 17

6.3 7.

Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” ........... 17 ESTRUCTURA DEL SISTEMA ................................................................................... 17

8. PROGRAMAS ASOCIADOS A LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN. ÉXITOS Y FRACASOS. ................................................................................................................................. 18 8.1 9.

Resumen de proyectos 110 en total, con vigencia de último año de reporte 2013 ..... 19 CONCLUSION .............................................................................................................. 20

ANEXOS.................................................................................................................................. 23

1 1. INTRODUCCION La educación es considerada uno de los factores más importantes a tener en cuenta para el desarrollo de una nación, puesto que, aporta al progreso de la sociedad en conjunto, además, capacita a los individuos, enriquece la cultura, los valores, mejora el nivel de ingresos y genera crecimiento y desarrollo económico, así pues, el bienestar social depende en gran medida de la educación, permitiendo disminuir las disparidades sociales por medio de la movilidad social, competitividad laboral, el acceso y calidad de empleo; en la actualidad la información y el capital humano hacen parte de los factores productivos, por tanto, países como Colombia han apostado a la educación con el objetivo de promover el desarrollo científico y tecnológico, por lo cual, el artículo 67 de la constitución política establece “La educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura” (REPUBLICA, 1994) Dicho de otro modo, la educación de calidad otorga grandes ventajas competitivas al país que permiten fortalecer el capital humano y apalancar el desarrollo económico y social, es así como la ley 115 de 1994 manifiesta “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (REPUBLICA, 1994)

2 2. ANTECEDENTES

3 3. ANALISIS ESTADISTICO El sistema educativo en Colombia tiene las siguientes fases: 

Preescolar



Educación Básica



Educación Media



Educación Superior

Grafico 1. Matricula total por nivel educativo y sector 2002-2012

Fuente: MEN Sistema Integrado de Matricula SIMAT.

La grafica 1 muestra la oferta educativa para los niveles nombrados con anterioridad; en esta grafica se identifica que las matriculas por nivel educativo han incrementado su participación de manera sostenida durante la década; alcanzando el 84 por ciento en 2012, frente a un 78 por ciento en 2002. Los mayores problemas presentados en preescolar y educación básica son: 

La falta de cobertura. Este problemática de Colombia no es reciente y hasta la fecha sigue vigente, sobre todo en el área rural.

4 

El manejo de recursos (PAE), es otro obstáculo para la educación básica en Colombia, se planteó con el objetivo de mantener una bueno Nutrición para los menores y de este modo mejorar su rendimiento académico, pero esto lastimosamente no se cumple, puesto que la Corrupción en el PAE superaría los $140 mil millones, actualmente la Fiscalía investiga irregularidades en el Programa de Alimentación Escolar en 13 departamentos del país y al menos 88 personas han sido capturadas. Los departamentos más afectados han sido Norte de Santander, Santander, La Guajira, Córdoba, Chocó, Bolívar, Valle del Cauca, Amazonas, Sucre, entre otros. En cada uno se identificó el valor de los contratos cuyo total supera los $140 mil millones.

Por otro lado, hay un aspecto medianamente positivo conocido como “bono demográfico”, este nos indica la reducción paulatina en el número de hijos por familia que han disminuido, es decir, la demografía del país ha presentado un comportamiento descendente y a su vez, la migración de zonas rurales a urbanas ha generado que la cobertura crezca debido a que las familias que no tenían acceso a la educación en zonas rurales se desplacen a zonas urbanas y ahí sí cuenten con acceso a la educación. La Ley 115 de 1994 estableció tres años obligatorios de educación inicial, hoy veinticuatro años después, no se ha garantizado el primero de ellos para todos los niños, a pesar de que se sabe ha sido la inversión más rentable. En el caso de la educación básica y media, los avances logrados no han sido suficientes, ya que, el país permanece atrás del promedio de América Latina debido a que, de cada 100 niños que se matriculan en primero de primaria, solo 39 terminan el bachillerato. La deserción hace imposible garantizar el derecho a la educación. Así mismo, de cada 100 colombianos 56 no completan la

5 educación secundaria y el 62% de los jóvenes que terminaron el bachillerato no logran acceder a educación superior. Según Nuñez (2016): 280.562 Niños y adolescentes desertaron de sus colegios y el grado sexto fue el que presentó mayor porcentaje de abandono con un indicador de 16%, y se estima que 135.000 personas con discapacidad están excluidas de las clases regulares; también sostiene que la tasa de permanencia escolar en la zona urbana es de 82%, mientras que este indicador presenta un fuerte rezago en la zona rural donde la tasa solo llega a 48%. Sumado a esto, aquellos que estudian en el campo lo hacen en colegios con infraestructura de 37 años (promedio) de antigüedad y que no dispone de red de gas, alcantarillado ni baños suficientes, según la Fundación Empresarios por la Educación. Conforme a cifras del Ministerio de Educación en el 2016, Núñez (2016) afirma que “la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que concluir la enseñanza secundaria es el umbral educativo mínimo para reducir la posibilidad de vivir un futuro en situación de pobreza”, Sin embargo, en Colombia el promedio de años de escolaridad se situó en 7.3. En el 2016 al menos 35 menores murieron por causas asociadas a la desnutrición y el 47.3% de los 1.4 millones de niños indígenas de Colombia sufre desnutrición crónica, según esto se evidencia una disparidad entre las zonas urbanas y rurales en materia de educación y salud pública. Por otro lado, los estudiantes de colegios privados obtienen mejores resultados que los de colegios oficiales, de manera especial, aquellas instituciones que cobran a las familias más de $1.5 millones por pensión y además tienen un proyecto educativo con un currículo definido en el que

6 un grupo de docentes y personal de apoyo trabajan a fondo para cumplir sus objetivos, mientras que la educación oficial se invierte apenas $350.000 mes, por estudiante. En el año 2017, el 33,5% de la proporción de la población económicamente activa (PEA) completo la educación media; la distribución de los demás niveles educativos en la PEA fue la siguiente: 

El 23,2% había completado la educación básica primaria.



El 5,7% la educación básica secundaria.



El 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica.



El 8,0% la educación universitaria.



El 3,4% postgrado.

La proporción de personas empleadas sin ningún nivel educativo que ganan hasta medio SMMLV, en el 2017 fue de 40,4%, así mismo, la proporción de personas empleadas que completó la educación media que ganaban entre 1 SMMLV y 1,5 SMMLV fue del 36,4%, finalmente, el 77,9% de las personas empleadas que completaron la educación universitaria y/o posgrado ganaban más de 1,5 SMMLV. Leopoldo Múnera profesor de la Universidad Nacional enfatizo en que Ser Pilo Paga fue un programa inspirado en un principio de "bondad individual" que no tuvo en cuenta la igualdad social. Afirmó que con los mismos recursos de 'Ser Pilo Paga' se hubiera podido atender a más de 300.000 cupos en universidad pública acreditada y sobrado el 40% del presupuesto para unos "programas de bienestar históricos", califico esta política como ineficaz para un país que tiene escasos recursos para la educación.

7 Finalmente, el gasto por estudiante en educación superior cayó de 9,1 millones de pesos en el 2000 a 8,1 millones de pesos en el 2015, lo que nos deja muy atrás tanto en cobertura como en inversión frente a la región. Como país, la inversión general que realizamos por estudiante al año es de U$3.000, cuando la de Argentina y México es de U$4.000 y la de Chile es de U$5.000. 4. ¿POR QUÉ ES RELEVANTE LA EDUCACIÓN COMO OBJETIVO DE POLÍTICA? La educación es una herramienta para la equidad y eficiencia económica, por ende es pertinente que el estado participe en su ejecución, especialmente en temas de accesibilidad y cobertura de no ser así, el acceso a ella dependería esencialmente de la riqueza de los individuos, por esta razón, es importante garantizar una educación gratuita o por lo menos, subsidiada, para que la totalidad de la población acceda a ella. Existen políticas públicas diseñadas para la ejecución y mejoramiento de la educación, entre ellas se encuentran: 

Crear condiciones económicas para que la educación llegue a todo el país y a todos los niños



Crear programas de alimentación para los niños de bajos recursos



Crear programas para llegar a las zonas más apartadas y a los lugares más pobres

Por lo tanto, es importante para la transformación social. 5. POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA El plan de desarrollo es un mecanismo que provee los lineamientos a tener en cuenta para el desarrollo de políticas públicas, la ley 1753 de 2015 en su artículo 1 estableció que El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del

8 Gobierno nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible. (senado, 2019) Con el actual gobierno se propuso cambios significativos que están establecidos en la ley 1955 de 2019 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad", donde, en el artículo 1° “objetivos del plan nacional de desarrollo” se manifiesta que El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. (ley 1995 , 2019) El día 1 de junio del 2019 el ministerio de educación expuso la política educativa del presidente Ivan Duque ante el cuerpo diplomático, donde la ministra María Victoria Angulo destaco la educación inclusiva y pertinente, la cual propone que los niños y jóvenes tengan oportunidades, hagan transito con éxito en el sistema educativo y cumplan sus metas; también explico las metas de la primera infancia con atención integral a 2 millones de niños; por otro lado, respecto a la educación rural se planteó la transformación de los actuales internados educativos Deben ser espacios educativos de calidad y en condiciones dignas, que vinculen a las familias y aporten a la construcción de proyectos de vida viables y con oportunidades. En materia de educación para comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, el Gobierno Nacional destaco que la educación contribuya con la pervivencia

9 cultural a través de proyectos pedagógicos y en adelantar acciones para mejorar las condiciones de los docentes etnoeducadores y de la educación superior intercultural (educacion, 2019). Se enfatizó también el objetivo de duplicar el número de estudiantes en Jornada Única en colegios oficiales, puesto que pasará de 900 mil a 1,8 millones, con el propósito de generar un desarrollo integral, personal y laboral para cumplir la meta de 650 mil estudiantes de educación media con doble titulación; respecto a la alimentación escolar se aprobó la creación de la Unidad Administrativa Especial, con el propósito de fortalecer la financiación del PAE. Finalmente, la ministra afirmo la implementación de la Generación E Como un programa que destina recursos de inversión y funcionamiento para el fortalecimiento de 61 Instituciones de Educación Superior públicas, lo que genera transformaciones sociales a través de nuevas oportunidades para más de 336.000 jóvenes y sus familias en los 32 departamentos del territorio nacional. (educacion, 2019) Puesto que el Plan Estratégico Institucional 2019-2022 “Educación de Calidad para un Futuro de Oportunidades para Todos” aún está en construcción, se tomara como base el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”. 5.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “TODOS POR UN NUEVO PAÍS” Este Plan Nacional de Desarrollo se ejecutó durante el perdió 2014-2018 y planteo varias estrategias y objetivos con el ánimo de fortalecer la educación del país. 5.1.1

Potenciar la educación inicial.

En el marco de la estrategia de cero a siempre, la educación inicial es uno de los estructurantes de la atención integral, que junto con el cuidado y la crianza, la salud, alimentación y nutrición, la recreación, y el ejercicio de la ciudadanía y la participación,

10 constituyen el conjunto de atenciones que deben ser garantizados a cada niño desde la gestación hasta los cinco años, para asegurar su desarrollo integral. (DNP, 2014) Como estrategia para fomentar el desarrollo se planteó: 

Excelencia del talento humano



Seguimiento a los niños



Posicionamiento de los lineamientos técnicos y orientaciones para la educación inicial



Gestión de la calidad 5.1.2

Alcanzar la calidad educativa en educación básica y media

Uno de los elementos sobre los que debe enfocarse prioritariamente la política pública es en el desarrollo de un capital humano altamente calificado que responda a las necesidades económicas, sociales y productivas del país. En el marco del Sistema de Formación de Capital Humano, esta segunda estrategia apunta al aseguramiento de la calidad, entendida como la garantía de que los procesos de formación satisfagan condiciones o estándares mínimos en instituciones y programas, que conduzcan al desarrollo efectivo de las competencias y aprendizajes de los estudiantes. (DNP, 2014) Este objetivo en particular esta articulado por tres estrategias que permitieran su cumplimiento: 

Hacia la excelencia docente



Implementación de la jornada única



Herramientas para un mejor aprovechamiento de los recursos para la calidad educativa

11 5.1.3

Mayor cobertura y permanencia en el sistema educativo

En desarrollo del principio de garantía de acceso del Sistema de Formación de Capital Humano, se propone el desarrollo de estrategias para la cobertura y permanencia, con énfasis en la educación media y zonas rurales. (DNP, 2014) La necesidad de implementar una estrategia que permita incrementar el acceso a la educación del país permitió trazar el camino para: 

Acceso y permanencia en la educación media



Transformación de la educación en el campo



Alimentación escolar para la permanencia en el sector educativo 5.1.4

Construcción del sistema de educación terciaria con mayor acceso, calidad y pertinencia

Teniendo en cuenta que la educación es un pilar del desarrollo, la educación superior presenta una serie de retos que se deben superar para avanzar hacia una mayor cobertura, mejor calidad y una mayor pertinencia y tránsito entre los diferentes niveles. (DNP, 2014) Las estrategias propuestas para fomentar y articular la movilidad social son las siguientes: 

Creación del sistema de educación terciaria para mejorar la movilidad y pertinencia



Financiación para el acceso a la educación superior



Herramientas para promover la calidad de la educación superior y de la formación para el trabajo y el desarrollo humano

12 5.1.5

Desarrollos del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el marco del Decreto 1953 de 2014

En desarrollo de los acuerdos con las organizaciones de los pueblos indígenas se ha expedido el Decreto 1953 de 2014, en el cual se incluye el título III: “Sobre la administración del Sistema Educativo Propio Indígena (SEIP)”. En este sentido, el Gobierno nacional deberá realizar las acciones necesarias para la socialización, estructuración administrativa e implementación de sus disposiciones. (DNP, 2014) 5.1.6

Colombia libre de analfabetismo

La alfabetización contribuye a la promoción social de las personas al permitirles acceder a información para la toma de decisiones y el acceso a servicios que requieren, y facilitar el ingreso al mercado laboral con mejores ingresos. Por lo anterior, construir un país con paz y equidad requiere reducir la tasa de analfabetismo, llegando en particular a aquellos municipios que presentan las mayores brechas en este indicador. (DNP, 2014) Por tal razón se plantean estrategias de acción que permitan cumplir exitosamente este objetivo: 

Fortalecimientos de convenios



Actualización de datos sobre población analfabeta 5.1.7

Colombia bilingüe

Una de las competencias esenciales que debe desarrollarse en el proceso de formación es el manejo de una segunda lengua. Esto permite mejorar la competitividad, aumenta la probabilidad de las personas de vincularse al mercado laboral con un trabajo bien remunerado y permite un mayor acceso a la cultura. En una sociedad globalizada como la actual es

13 fundamental que cada vez un mayor número de trabajadores y ciudadanos, pueda desempeñarse con desenvolvimiento en una lengua diferente a la materna. Por esta razón, el Gobierno nacional ha decidido enfocarse en mejorar las competencias de la población en el idioma inglés, ya que es la lengua más utilizada actualmente en el mundo para la educación, los negocios y la difusión de la cultura (DNP, 2014) Para el respectivo cumplimiento de esta estrategia se planteó: 

Atracción, acompañamiento y formación docentes



Adecuación del modelo pedagógico



Evaluación de docentes y estudiantes



Infraestructura y tecnología



Inglés fuera del aula

Finalmente, con el ánimo de aprovechar las capacidades y los talentos de los estudiantes se plantea el siguiente objetivo 5.1.8

Potencialización de las capacidades y los talentos excepcionales

El MEN incorporará dentro de la definición de necesidades educativas especiales esta población, a fin de que sea contemplada esta matrícula dentro de la asignación adicional de las tipologías de población atendida del SGP, con el propósito de contratar de docentes que brinden una atención especializada a los niños y jóvenes que reflejen condiciones académicas significativamente superiores a las de sus pares. Para lo anterior, el MEN en coordinación con el Icfes desarrollará un instrumento oficial de identificación de estudiantes con capacidades y talento excepcional, el cual podrá implementarse como una etapa posterior a la previa selección

14 que se realice con base en los resultados de las pruebas Saber convencionales de calidad. (DNP, 2014) 5.2 EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019-2022 “EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UN FUTURO DE OPORTUNIDADES PARA TODOS” Se han planteado cinco objetivos estratégicos para este nuevo Plan de Desarrollo; hasta el momento solo dan una vista previa de lo que se espera en temas de educación con el nuevo gobierno. 5.2.1

Educación inicial de calidad para el desarrollo integral

En el presente cuatrienio se hará énfasis en brindar educación inicial con enfoque integral en el grado transición, en el marco de la Ley 1804 de 2016, lo que implica, entre otros aspectos, la incorporación de una línea de módulos de formación y acompañamiento en el marco del Programa Todos a Aprender Plan Estratégico Institucional 2019-2022 y el enriquecimiento del aporte nutricional del Programa de Alimentación Escolar (PAE) (DNP, 2019) 5.2.2

Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la educación inicial, preescolar, básica y media

Para lograr la equidad, el acceso a la educación preescolar, básica y media debe darse en igualdad de condiciones. Se deben favorecer las trayectorias completas atendiendo a factores que inciden en el bienestar y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes, a través de acciones como el reconocimiento de sus características y particularidades, la alimentación escolar y adecuados ambientes de aprendizaje, entre otros (DNP, 2019)

15 En cuanto a educación inclusiva, se realizarán procesos de formación docente, se trabajará con las Secretarías de Educación para la gestión de dotaciones y apoyos para la atención de estudiantes con discapacidad, se fortalecerán los modelos etnoeducativos y se generarán lineamientos relacionados con estrategias educativas flexibles. (DNP, 2019) 5.2.3

Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes colombianos

Los jóvenes deben encontrar un valor agregado en la educación media, que influya de manera positiva en su proyecto de vida e incremente su probabilidad de graduación y tránsito a la educación superior y formación postmedia, o su trayectoria al mercado labora (DNP, 2019) 5.2.4

Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de calidad

Se plantea como prioridad el fortalecimiento de la educación pública, a través de nuevos recursos para inversión y funcionamiento, destinados hacia los factores de alta calidad (cualificación docente, bienestar Plan Estratégico Institucional 2019-2022 y permanencia de los estudiantes, fortalecimiento de infraestructura tecnológica y dotación, proyectos de regionalización, diseño y adecuación de nueva oferta académica y proyectos de investigación) con una gestión transparente a nivel institucional y con una rendición de cuentas permanente frente a la ciudadanía. (DNP, 2019) 5.2.5

Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del talento humano

Se propone la consolidación e implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones. En tal sentido, en el marco de la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano,

16 se definirá su institucionalidad y gobernanza y se reglamentará el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) (DNP, 2019) 6. MARCO NORMATIVO 6.1 Según la Constitución Política de Colombia El artículo 67 de la Constitución Política establece que: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la

cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico

y

para

la

protección

del

ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación

básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso

y

permanencia

en

el

sistema

educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración

17 de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley” (PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 2011).

6.2 Ley General de Educación: La ley 115 de febrero 8 de 1994, tiene como objetivo principal tomar la educación como un proceso de formación permanente tanto personal, cultural y social de toda persona, tomándola como un derecho y deber. 6.3 Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” Se constituye la educación como uno de los tres pilares del plan, el cual contribuye a aspectos tan importantes como lo son el crecimiento económico y la igualdad social. Se encuentra en el capítulo II, Movilidad Social de la Ley 1753 de 2015 del PND.

7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA El sistema educativo de Colombia está dividido en varias ramificaciones que facilitan la creación de políticas públicas pertinentes (Ver Anexo),el grado preescolar está diseñado para niños menores de seis años; la educación básica consta de educación básica primaria( grados 1° a 5° ) y básica secundaria ( grados 6° a 9°); por otro lado, la educación media tiene una duración de dos años(grados 10° y 11°) y finalmente, la educación superior está representada por el nivel universitario, técnico y tecnólogo.

18

8. PROGRAMAS ASOCIADOS A LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN. ÉXITOS Y FRACASOS. EL PLAN DE DESARROLLO DE 1999 PRESETO:  • Los analistas encontraron deficiencias como: · Insuficientes recursos para educación · Ausencia de metas priorizadas pese a la crisis financiera. · No contemplaba la forma de incentivar a los municipios y a los departamentos para un mejor manejo de sus recursos para educación. •  Frente a la propuesta para que los municipios pusieran más recursos, los secretarios de educación opinaron que los cálculos del Plan de Desarrollo no eran correctos. Por ejemplo, para el caso de Bogotá, comentaron que no se habían contabilizado los niños de estratos 1 y 2, que estaban en colegios privados de baja calidad por falta de cupo en los oficiales. •  Quedaba la inquietud de si los insumos requeridos podían ser financiados con los recursos existentes y si habría que sacrificar inversiones en calidad para cumplir las metas de cobertura.

19

En las últimas décadas las políticas públicas se habían orientado a resolver la problemática de cobertura, permanencia y repotenciar a partir de múltiples acciones el tema de calidad que estaba abordado de manera muy general, por lo que el ministerio de Educación Nacional planteo un plan sectorial “Educación de calidad: un camino para la prosperidad” (2010-2014) para mejorar la calidad de la educación, a partir de él se implementó el Programa de Transformación de la Calidad Educativa (PTCE), presentado por la Ley 1450 de junio del 2011, que tiene como meta: 

2,3 millones de estudiantes.



70.000 educadores, entre docentes de aula y directivos



3.000 establecimientos educativos, localizados en 52 entidades territoriales certificadas.

A finales del 2014 fue creado por el Gobierno Nacional el programa Ser Pilo Paga (SPP), que a pesar de estar beneficiando cerca de 40 mil estudiantes a 2017, con inversión estatal promedio de un billón de pesos y contando con un 82% de los beneficiarios en universidades privadas y el otro 18% en públicas ha polarizado a la comunidad académica del país en general, esto ha convertido al programa en una estrategia social problemática.

8.1 Resumen de proyectos 110 en total, con vigencia de último año de reporte 2013

20

9. CONCLUSION

21

REFERENCIAS ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA , GLORIA AMPARO ALONSO MASMELA. (2019). ley 1995 . DNP. (2019). Plan Estrategico Institucional 2019-2022. DNP, D. N. (2014). PLan Nacional de Desarrollo 2014-2018. educacion,

m.

d.

(2019).

mineducacion.

Obtenido

de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-385407.html PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, S. J. (Septiembre de 2011). DNP. Obtenido de DNP: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf REPUBLICA, C. D. (1994). PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No. 11/08 SENADO.

22 senado, s. d. (29 de mayo de 2019). secretaria del senado . Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html

23 ANEXOS FIGURA 1. Estructura del sistema

Fuente: estructura del sistema-Departamento Nacional de Planeación.

FIGURA 2. Resumen de proyectos 110 en total, con vigencia de último año de reporte 2013 Avance

Nombre

Financiero (%)

FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSION EDUCATIVA DE LA POBLACION 89,67 %

CON DISCAPACIDAD VISUAL A NIVEL NACIONAL MEJORAMIENTO

DE

LAS

CONDICIONES

SOCIOCULTURALES

Y

POLITICAS PARA FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN

80,69 %

CON DISCAPACIDAD VISUAL A NIVEL NACIONAL ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y 94,93 %

TECNOLÓGICA DE LA SEDE DEL INCI EN BOGOTÁ D.C MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA DEL INSOR EN 82,76 %

BOGOTA IMPLEMENTACIÓN DE TIC EN LA EDUCACION FORMAL PARA POBLACION 95,35 %

SORDA A NIVEL NACIONAL MEJORAMIENTO DE LA ATENCION EDUCATIVA DE LA POBLACION 83,74 %

SORDA A NIVEL NACIONAL IMPLANTACION DE UN MODELO DE MODERNIZACION Y GESTION 99,22 %

PUBLICA APLICADO AL INSOR A NIVEL NACIONAL ESTUDIOS, HERRAMIENTAS Y ORIENTACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION COLOMBIANA CON LIMITACION AUDITIVA NACIONAL

91,29 %

ADQUISICIÓN MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL INSOR A TRAVES DE LA COMPRA DE UNA PLANTA FÍSICA ADECUADA A LOS

48,24 %

REQUERIMIENTOS DE LA ENTIDAD BOGOTÁ APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE

91,39 %

SAN ANDRÉS PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS IMPLEMENTACIÓN , CERTIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA 97,26 %

INTEGRADO DE GESTIÓN DEL INFOTEP DE SAN ANDRÉS ISLAS FORTALECIMIENTO INTERNACIONAL

CON

INTEGRACIÓN LOS

BORDES

Y

COOPERACIÓN

ACADEMICA

CENTROAMERICANOS

Y

LOS

86,45 %

TERRITORIOS DEL GRAN CARIBE. CENTROAMERICA Y EL CARIBE MEJORAMIENTO Y DOTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL 83,57 %

INFOTEP DE SAN ANDRÉS. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA EN 34,31 %

EL INFOTEP DE SAN ANDRÉS ISLA FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

CON

MAYORES

ESPACIOS

LOCATIVOS IMPLEMENTANDO TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE 100,00 %

ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y GESTIÓN CALI, VALLE DEL CAUCA, OCCIDENTE ADQUISICION UN BIEN INMUEBLE PARA EL INSTITUTO TECNICO 100,00 %

NACIONAL DE COMERCIO - SIMON RODRIGUEZ. CALI CONSTRUCCIÓN MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL ITFIP 2,00 %

ESPINAL, TOLIMA, CENTRO ORIENTE

DOTACION BIBLIOTECA, RECURSOS EDUCATIVOS Y LABORATORIOS ACADEMICOS DEL INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACION TECNICA

70,22 %

PROFESIONAL APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A 100,00 %

DISTANCIA APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

100,00 %

ASESORIA A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN CERTIFICADAS E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA APLICACIÓN DE 92,21 %

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EN COLOMBIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - CUCUTA, PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION

100,00 %

SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE

100,00 %

LA LEY 1324 DE 2009. SUBSIDIO DE SOSTENIMIENTO Y MATRICULA DIRIGIDO A POBLACION 100,00 %

SISBEN 1 Y 2 Y POBLACION VULNERABLE EN COLOMBIA - ICETEX ASISTENCIA A COMUNIDADES INDIGENAS A TRAVES DEL FONDO DE CREDITOS CONDONABLES ALVARO ULCUE - PNR REGION NACIONAL -

100,00 %

ICETEX APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009.

100,00 %

APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE

100,00 %

LA LEY 1324 DE 2009. APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y 100,00 %

TECNOLOGICA DE COLOMBIA APOYO

A

LA

INFRAESTRUCTURA

DE

LAS

INSTITUCIONES

DE 100,00 %

EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL 100,00 %

CESAR CONSTRUCCIÓN MEJORAMIENTO, ADECUACION Y DOTACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLOGICA PARA LA EDUCACION

100,00 %

SUPERIOR PUBLICA EN COLOMBIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE

100,00 %

LA LEY 1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO - DIEGO LUIS CORDOBA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009.

100,00 %

APOYO A DOCENTES EN FORMACIÓN POSGRADUAL EN LA REGION 100,00 %

ATRATO GRAN DARIEN APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO 100,00 %

MAYOR DE CUNDINAMARCA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10

100,00 %

Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. FOMENTAR LA PERTINENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN 83,05 %

COLOMBIA IMPLEMENTACIÓN DEL FONDO PARA EL ACCESO Y LA PERMANENCIA DE 100,00 %

LA POBLACIÓN VÍCTIMA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.

100,00 %

APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10

100,00 %

Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. FOMENTAR LA PERTINENCIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR, BASICA 85,23 %

Y MEDIA EN COLOMBIA APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

100,00 %

MODERNIZAR EL SECTOR EDUCATIVO NACIONAL

90,71 %

MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES Y REALIZACIONES EN ACCESO Y PERMANENCIA PARA DISMINUIR LAS BRECHAS ENTRE ZONAS 85,74 %

RURAL-URBANA, POBLACIONES VULNERABLES Y DIVERSAS Y POR REGIONES. NACIONAL

IMPLANTACION APOYO A MEJORES BACHILLERES DEL PAIS ART 99 LEY 100,00 %

115 DE 1994 ANDRES BELLO -ICETEX. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR 72,80 %

NACIONAL CREDITO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE CONTENIDOS EN EDUCACION BASICA Y SUPERIOR EN

75,46 %

COLOMBIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR.

100,00 %

ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. APORTES A LA FINANCIACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

0,00 %

1324 DE 2009 EN COLOMBIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE

100,00 %

LA LEY 1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL PACIFICO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREESCOLAR, 93,28 %

BASICA Y MEDIA. ASISTENCIA A COMUNIDADES NEGRAS A TRAVES DE CREDITOS CONDONABLES PARA ESTUDIO DE PREGRADO Y POSTGRADO EN EL PAIS Y EN EL EXTERIOR -ICETEX

100,00 %

APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE LA 100,00 %

AMAZONIA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE

100,00 %

LA LEY 1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. FORTALECIMIENTO

A

LOS

REPORTES

DE

LOS

SISTEMAS

DE 97,07 %

INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACION A NIVEL NACIONAL ASISTENCIA TÉCNICA A LAS ENTIDADES TERRITORIALES PARA EL ACCESO Y LA PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES Y ADULTOS VÍCTIMAS

80,86 %

DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA APORTES

PARA

LA

FINANCIACION

DE

LA

UNIVERSIDAD

SUR 100,00 %

COLOMBIANA

CREDITO

EDUCATIVO

PARA

SOSTENIMIENTO

DIRIGIDO

A

PROFESIONALES QUE CURSEN ESPECIALIZACIONES EN EL AREA DE SALUD

100,00 %

-ICETEX. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO

100,00 %

10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. IMPLANTACION DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE 72,83 %

LA EDUCACION SUPERIOR APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. ASISTENCIA TECNICA Y ASESORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANEACION, DESCENTRALIZACION Y REORGANIZACION

80,26 %

DEL SECTOR EDUCATIVO. CONSTRUCCION AMPLIACION MEJORAMIENTO

Y

DOTACION

DE 92,61 %

INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS NACIONAL APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA 100,00 %

DE PEREIRA APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA

100,00 %

APORTES PARA LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA 100,00 %

NACIONAL FORTALECIMIENTO DE LA COBERTURA CON CALIDAD PARA EL SECTOR 80,04 %

EDUCATIVO RURAL. FASE II - BANCO MUNDIAL. REGION NACIONAL APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10

100,00 %

Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. IMPLANTACIÓN ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES LINEAS DE CRÉDITO EDUCATIVO DEL ICETEX

100,00 %

NACIONAL APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR.

100,00 %

ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10 Y 11 DE LA LEY

100,00 %

1324 DE 2009. APORTE A LA FINANCIACION DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR. ARTICULO 10

100,00 %

Y 11 DE LA LEY 1324 DE 2009. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS A TRAVES DE TRANSFERENCIAS A LAS ENTIDADES TERRITORIALES PARA COFINANCIAR

93,39 %

EL PROGRAMA ALIMENTACION ESCOLAR EN COLOMBIA MEJORAMIENTO Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 80,38 %

INFOTEP DE SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA, CARIBE

REMODELACION Y DOTACION DE LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL DE SAN JUAN DEL CESAR -

88,50 %

GUAJIRA. DISEÑO ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE INVESTIGACION DE LA ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNICO

75,46 %

CENTRAL EN BOGOTÁ MANTENIMIENTO REMODELACION ADECUACION Y RECUPERACION DE 77,70 %

LA PLANTA FISICA DEL INSTITUTO TECNICO CENTRAL DIVULGACION ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION DEL RECURSO 83,15 %

HUMANO DEL INSTITUTO TECNICO CENTRAL. ADQUISICION

DE

EQUIPOS

PARA

LA

ADECUACION

DE

LOS

LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE SISTEMAS DEL INSTITUTO TECNICO

93,92 %

CENTRAL DE BOGOTA ADQUISICION MAQUINARIA,

DOTACION

EQUIPOS

Y

REPOSICION HERRAMIENTAS

E

IMPLEMENTACION DE

LOS

TALLERES

DE Y

LABORATORIOS DEL INSTITUTO TECNICO REGION BOGOTA D.C. DESARROLLO DE METODOLOGÍAS Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO T Y T PARA LA INDUSTRIA DE ENERGÍA, GAS, PETRÓLEO, SALUD Y TELECOMUNICACION BOGOTÁ

85,18 %