Edta

EDTA Sal sódica del ácido etilen diamino tetraacético La sal sódica del ácido etilen diamino tetraacético es conocida i

Views 117 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDTA Sal sódica del ácido etilen diamino tetraacético

La sal sódica del ácido etilen diamino tetraacético es conocida intencionalmente como EDTA (etilendiamino tetraacétic ácid) y su estructura química es la siguiente:

PROPIEDADES El EDTA, es un polvo blanco cristalino, de P.M.=372,2 gr/mol, ligeramente soluble en agua. Pertenece al grupo de las sustancias formadoras de quelatos. EFECTO FARMACOLÓGICO Todos los efectos farmacológicos se refieren a su propiedad de formar complejos con calcio, magnesio, zinc, cadmio, manganeso, plomo, cobalto, hierro, cobre, mercurio y cromo. Ellos aparecen en altas concentraciones en la orina cuando se usa EDTA (8, 16). Es por eso que la terapia con solución de EDTA es llamada TERAPIA DE QUELACIÓN, aprovechando esta capacidad de formar quelato con metales indeseables en el cuerpo.

Participación de la hormona PARATIROIDEA: Cuando se infunde EDTA lentamente, durante largos períodos de tiempo, se desprende el calcio de los depósitos o calcificaciones, y es excretado a través de la orina. Cuando existe un aumento en la secreción de la hormona paratiroidea (HPT), permanece sin cambio el valor de] calcio en el suero (14,15). Cuando existe un hiperparatiroidismo, los valores de HPT están alrededor de lo normal, pero la terapia de EDTA lleva a reacciones leves o ninguna reacción (2). Cuando hay hiperparatiroidismo latente permanecen los niveles de calcio bajos, aún 12 horas después de la estimulación por EDTA. A través de la corta y rítmica estimulación de la terapia de quelación con EDTA, la HPT aumenta en sus niveles y a la tercera o cuarta semana de tratamiento, aparece una fase osteoblástica que permanecerá por dos o tres meses y es la responsable de¡ mejoramiento en la formación ósea (6). Cuando se usa EDTA para quelar plomo, la infusión se mezcla con Mg, para evitar efectos indeseados en el metabolismo del Ca. Por cada 1,5 g de EDTA se usa 6 meq de Mg como mínimo y 10 meq de Ca. como mínimo. FARMACOCINETICA Luego de la infusión intravenosa de la solución EDTA, se forma a partir de la sal disódica (Na,-EDTA), la sal cálcica disódica (CaNa,- EDTA), que es excretada a través de la orina. El 50 % sale de¡ cuerpo en la primera hora y el 95 % en el transcurso de las 24 horas siguientes (8). Se ha determinado con sustancias marcadas radioactivamente, que luego de 48 horas, sólo permanece el 0,5 %. Es de suponer que este pequeño resto es el que se ha fugado al hierro, y es eliminado más lentamente. Menos de 0, 1 % aparece como CO, en la respiración.

TOXICIDAD El EDTA es una sustancia relativamente tóxica que es rápidamente metabolizada y excretada. Una elevada dosis en muy corto tiempo puede llevar a daños renales Ligeras irritaciones renales, con aumento leve de los valores de úrea y creatinina, son generalmente reversibles y desaparecen a los pocos días si se suspende la terapia. En raros casos pueden ocurrir alergias o reacciones anafilácticas, pero éstas comúnmente pueden deberse a otras sustancias que se encuentran mezcladas con el EDTA en la solución tipo procaína, complejo B etc. En estos casos es necesario hacer pruebas de sensibilidad subcutánea para sustancias por separado. REACCIONES ADVERSAS. La utilización de la solución no diluida puede inducir a una trombofiebitis. Por lo tanto al ser diluida en 500 cc. su concentración es de 0,6 % en sal disádica de EDTA a solución-isotónica. Durante la aplicación, pueden producirse dolores a lo largo de la vena, los cuales desaparecen rápidamente al calentar ¡a solución a temperatura corporal. Si la solución se infunde muy rápidamente, se puede producir una tetania. En este caso debe interrumpirse inmediatamente la infusión e inyectar una solución de calcio, de magnesio o combinación de ambas. Cuando se aplica en repeticiones a muy cortos intervalos, pueden presentarse signos de daños renales (oligorrea, albuminuria), que desaparecen a los pocos días de suspender la terapia. En casos aislados, se han observado: nauseas, vómitos, tenesmo vesical, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofrío y pérdida del apetito. Algunas veces se presentan estos síntomas de 4 a 8 horas después de la infusión. USOS Intoxicación por Plomo, calcificaciones, esclerodermia, dermatomiositis, enfermedades oclusivas de los vasos sanguíneos, arritmia cardíaca, intoxicación por digitalis y diagnosis de hiperparatiroidismo. Con buenos resultados se pueden descalcificar metástasis difusas de calcio observadas en esclerodermia, dermatomiositis, nefrocalcinosis, y pueden obtenerse resultados satisfactorios en enfermedades oclusivas de los vasos sanguíneos. Se han reportado mejorías circulatorias coronarías, circulación cerebral periférico y los síntomas de la angina pectoris se reducen considerablemente en frecuencia e intensidad.

En claudicación intermitente se reducen los dolores de las extremidades: la facilidad para caminar aumenta y la gangrenas se reducen parcial o totalmente. Angiopatias diabéticas y retinopatías se mejoran notablemente. Bajo el tratamiento con EDTA la presencia de calcio-úrea en la orina es una señal de mejoría. Teóricamente, la aplicación de 2.5 gr de sal disódica de EDTA v.i.v., retirará 261 mg de calcio. Es interesante que esta pequeña cantidad conlleve a variaciones significativas en los valores de calcio en suero. El calcio juega un papel dominante en las arritmias cardíacas. Al disminuir su concentración, la exitabilidad del miocardio es constante (además existe un efecto sinérgico entre glicósidos cardiotónicos y calcio). Actúa indiferentemente si la arritmia es debida a una intoxicación por digitálicos o a una hipercalcemia. La eliminación de digitálicos, y la ayuda por vía oral de sales de Potasio y Magnesio colaboran con el tratamiento. El EDTA disminuye la patología causada por radicales libres al eliminar los iones de hierro y cobre. Estos cationes son responsables de la oxidación lipídica, y por ende de los daños a las membranas celulares (8). Es por ello que el EDTA es un "inhibidor de agrupaciones" (1 7). Reduce la formación de anticuerpos (11), disminuye el contenido de colesterol y lípidos (13), estimula la formación de adenosín monofosfato cíclico (1) actuando a niveles celulares químico-fisiológicos. CONTRAINDICACIONES Insuficiencia renal leve y grave: con una ligera insuficiencia renal se puede aplicar la terapia cuando los riñones funcionen entre 113 y 213 de su capacidad. Esto representa valores de creatinina en suero sobre los 1.6 mg/dl y úrea desde l0 mg/dl. Al aplicarse la terapia debe procederse con cuidado, especialmente en estos casos y reducir la dosis a la mitad o 113. Luego de cada infusión debe comprobarse el funcionamiento renal con análisis de orina. No deben ser tratados con EDTA: * Pacientes en estado de gravidez *Pacientes con disfunciones en la glándula paratiroides

Es necesario considerar el hipoparatiroidismo en pacientes que tienen reducción brusca en sus valores de calcio en suero, o que estos valores se encuentren siempre bajos, luego de¡ tratamiento con solución de EDTA. Otra contraindicación es una fuerte descompensación cardíaca, o una fuerte hepatopatía. Luego de¡ tratamiento de estos problemas básicos, podría aplicarse una terapia de quelación con una dosis estándar reducida. Es necesario considerar que el EDTA afecta los niveles terapéuticos de DIGITALICOS, y es por lo tanto importante vigilar la función cardíaca. Para pacientes a los cuales se les sigue un tratamiento con anticoagulantes, debe vigilarse estrictamente el tiempo de protombina y la dosis de anticoagulante debe ser reducida simultáneamente al tratamiento de EDTA.

DOSIFICACION Para el caso de enfermedades oclusivas de los vasos sanguíneos por depósitos de calcio, se pueden aplicar por un período de dos a cinco veces por semana dos frascos de 10 cc. de EDTA diluidos en 500 cc. de suero fisiológico por vía intravenosa. Un tratamiento puede ser aplicado en dos etapas y la interrupción intermedia no debe ser mayor a tres meses cuando sólo hay mejoría leve. Terminadas las 24 aplicaciones de¡ suero de EDTA, se puede repetir el tratamiento completo entre 4-8 semanas después. El tiempo de infusión es de 3-4 horas a 25-40 gotas/min. Añadir Mg++ (sulfato de magnesio) y Vitamina C. ADVERTENCIAS Deben reponerse importantes oligoelementos que son también arrastrados junto con el calcio por el EDTA. Especialmente el hierro, cobre, cobalto, zinc, manganeso, magnesio y potasio. Del mismo modo, debe darse suplementos vitamínicos del complejo B, en especial B6. La experiencia señala que se aportan ventajas al añadir al suero de EDTA de 2 a 5 gr de Vitamina C. La utilización de la terapia de EDTA requiere la observación de ciertas reglas generales: * * *

Considerar que la vía de salida del medicamento son los riñones Elección y supervisión del paciente Monitoreo de los niveles sanguíneos de calcio

* Se recomienda durante la terapia, alcalinizar la orina, con dieta rica en vegetales porque el complejo calcio-EDTA es más estable en pH básico.

* Control diario de la presión arteria¡ y exámenes de oñna durante el tratamiento. Se observa a menudo, luego de la infusión de la solución de EDTA una disminución de la presión sanguínea (entre 5 y 20 mmHg) * Control de la velocidad de infusión para evitar la inducción de tetania hipocalcémica.

BIBLIOGRAFIA 1.- Brachet, P. and Klein, C.: Cell response lo CAMP duñng aggregation phase of Dictyostelium discoideum. Comparison of the inhibitory effects of progesterone and the stimulatory accion of EDTA and ionophore A 23187. Differention. (8) 1:1-8 (1977) 2.- Burckhardt. P., Boillat, A.M., Reudi, B. et al: Effect of parathardt hormone inmunoheterogeneity. Schwez. med. Wochenschr: (105) 50:1692 - 95 (1975) 3.- Casdorph. H.R.: EDTA Chelation Therapy, efficacy in arterioscierotic heart disease. Journ. of Holistic. Medicine Vol. 3, Nn 1 (1981) 4.- Catsch. A.: Dekorporierung radioaktiver und stabiler Metallionen. Veriag Karl Thuemig Kg. München (1960) 5.- Clarke. N.E.: Atherosclerosis occiusive vascular disease and EDTA. Am. 1. Cardiology 6. 233 (1960) 6.- Frost. H.B.: Coherence treatment of osteoporoses. Orthon. Grin. North Am. 12:649669 (1981) 7.- Gordon G.B. and Vance R.B.: EDTA chelation therapy for atherosclerosis: History and mechanisms of action 8.- Halstead B.W.: The Scientific basic of EDTA therapy. Colton CA. Golden Quill Publishers (1979) 9.- Harper H.W. and Gordon G.F.: Reprints of Medical Literature on Chelation Therapy AAM P-Publishing. Los Angeles (1 978) 10.- Konradi M.G. Use of the disodium ethylendiaminetetracetate for diagnosing latent forms of hypoparathyroidism. Prob. Endokrinol (Russ) (23) 3:46-50 (1977) 11.- Kozlov V.A. Novikova V.M.: Calcium ion-dependent inmunosuppresive effect of ethylendiaminetetracetic acid (EDTA). Zh. Mikrobiol, Epidemiol, lnmunobio. (Russ) (1):6972 (1978) 12.- Lamar C.P.: Chelation Theraphy of Occiusive Arterioscierosis in Diabetic Patients Angiology (1 5):379-394. 78-79 (1964)

13.- Perry H.M. Jr. and Carne¡ G.H.: Some effects of CaNa EDTA on plasma cholesterol and urinary zinc in man. In: M.J. Seven and L.A. Johnson (Eds): Metal Bindings in Medicine J.P. Lippincott. Phila. (1960) 14.- Rasmussen H. and Bordier P. The physiological and cellular Basic of Metabolic bone disease Williams and Wiikins. Baltimore (1974) 15.- Raymond J.P. Merceron R. lsaac R. and Wahbe. F.: Effects of EDTA and hyperealcemia on plasma prolactin, parathyrold hormone and calcitonic in normal and parathyroidectomized individuais. Read before the Frances and Anthony D. Anna Internacional Memoria¡ Symposium. Clinical Disorders of Bone and Minera¡ Metabolism (Abstract available from Henry Ford Hospital. Dearborn. Michigan) May 8 (1983) 16.- Seven M.J. (ed): Metal Minding in Medicine. Philadeiphia: J.B. Lippincol Comp. (1960) 17.- Suvarov A., Arkosyan, R.A.: Some mechanisms of EDTA on plantelat aggregation (al¡ Union Cardiol. Res. Cent. Moscow, Russia) Byali ekst big and (1) 5:587, 90 (1981) 18.- Zieike, A. und Boliand, C.: Weichteliverkalkungen be¡ koilagenosen. Zeitschrift für Rheumaforschung (24),11-12: 408-415 (1965)

FÓRMULA DE INFUSIÓN Solución fisiológica de 500 cc + EDTA 1,5 g* + Sulfato de Mg 3 a 10 meq. + Vitamina C 2 a 5 g. Goteo lento: 25 – 40 gotas / min. *Pueden utilizarse 3,0 g. si se considera conveniente.