Edafologia - Informe 07 (Descripcion Del Perfil Del Suelo)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE “ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE I

Views 252 Downloads 6 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL”

INFORME DE LA PRÁCTICA N°7 “DESCRIPCION DE UN PERFIL DEL SUELO”

CURSO: EDAFOLOGÍA DOCENTE: BARRETO RODRIGUEZ JUAN ALUMNO: TITO HUERTA Herbert Estif CODIGO: 111.0605.017

HUARAZ – ANCASH – PERÚ 2013

I.- INTRODUCCION

El perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales, en agua) o a procesos internos (pedogénesis). En este último caso los estratos se denominan “horizontes”. En esos procesos de pedogénesis la vegetación ejerce su influencia de arriba hacia abajo (es más intensa arriba) y los minerales de abajo hacia arriba (es más intensa abajo); la interacción de ambos da lugar a los horizontes. Horizonte A: capa superior, posee mayor actividad biológica, generalmente está enriquecida con materia orgánica y es más oscura que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos interactúan con gran cantidad de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, etc.). Horizonte B: algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos) son filtrados del A por agua percolada. Suele ser más grueso que el A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reducen la porosidad de las capas más profundas. Esto a veces inhibe la aireación, el drenaje interno de agua y la penetración de las raíces. Horizonte C: es material parental del suelo. Un suelo residual C consiste de material rocoso fragmentado y erosionado. E otros casos C consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la comunidad biológica.

Hay perfiles más complejos. La secuencia puede ser: O, A, E, B, C. O es orgánico, E es un horizonte de eluviación (filtrado) que es difícil de diferenciar de A, es más profundo, mayormente mineral con una pequeña proporción orgánica. No se puede hablar de un perfil típico, a veces A, B y C son fácilmente reconocibles, por ejemplo están asociados a distintas zonas climáticas. Otras veces solo se ve el A y el C. En suelos aluviales recientes no hay diferenciación.

II.- OBJETIVOS  Impartir un criterio de base para el reconocimiento y clasificación de suelos.

 Interpretar las características del suelo, estudiadas individualmente y deducir otras a partir de las ya estudiadas. III.- MARCO TEORICO 3.1. ¿Qué es una calicata? Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático. La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. Las calicatas permiten:  Una inspección visual del terreno "in situ".

 Toma de muestras.  Realización de algún ensayo de campo. La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5 metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada por la norma N.T.E., es de 75 milímetros. 3.2. Horizontes Genéticos Los horizontes genéticos son aquellos que intentan interpretar la génesis de los suelos de manera subjetiva y utilizada para describir el perfil de un suelo. Para designar los horizontes se utilizan tres categorías de símbolos en diversas combinaciones. Estas son: letras mayúsculas, letras minúsculas y números arábigos. Las letras mayúsculas se utilizan para designar los horizontes y capas principales; las letras minúsculas son utilizadas como sufijos para indicar características específicas de los horizontes y capas principales; y los números arábigos son utilizados también como sufijos para indicar subdivisiones verticales dentro de un horizonte o capa y como prefijos para indicar discontinuidades. Las letras mayúsculas O, L, A, E, B, C, R y W representan los horizontes genéticos principales y las capas de los suelos. Las letras mayúsculas son los símbolos básicos a los cuales se les adicionan otros caracteres para la designación completa del horizonte. 3.3. Horizontes Genéticos Organicos Horizontes o capas O: Son horizontes donde predomina el material orgánico. Algunos están saturados con agua durante largos períodos de tiempo o bien estuvieron saturados pero en la actualidad se encuentran drenados artificialmente; otros nunca han estado saturados por agua. Algunas capas O están formadas por materiales forestales no descompuestos o parcialmente descompuestos tales como hojas, acículas, ramillas, musgos y líquenes y que han sido depositados en la superficie del suelo. Pueden encontrarse tanto sobre los suelos minerales como sobre los orgánicos. 3.4. Horizontes Genéticos Minerales Horizonte A: Son horizontes minerales que han sido formados en la superficie del suelo o subyacentes a un horizonte O, que muestran alteración de toda o gran parte de la estructura original de la roca y presentan una o más de las siguientes características:  Una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente asociada con la fracción mineral y no dominan las propiedades características de los horizontes E o B (definidos posteriormente).  Muestran propiedades derivadas de su laboreo, pastoreo u otros tipos de alteraciones similares.

Horizontes o capas L: Son horizontes o capas límnicas que incluyen tanto materiales límnicos orgánicos como minerales, los cuales fueron:  Depositados en el agua por precipitación ó a través de la actividad de organismos acuáticos tales como algas y diatomeas.  Derivados de plantas acuáticas sumergidas o flotantes y posteriormente modificadas por animales acuáticos. Horizontes E: Son horizontes minerales caracterizados por la pérdida de arcilla silicatada, hierro, aluminio, o alguna combinación de los mismos, permaneciendo en ellos una concentración elevada de partículas de arena y limo. Estos horizontes no presentan en todas o en su mayor parte la estructura original de la roca. Horizontes B: Son los horizontes que se han formado por debajo de un horizonte A, E, u O. y se caracterizan por no presentar en todo o en la mayor parte del mismo la estructura original de la roca y manifestar una o más de las siguientes características:  Una concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio, carbonatos, yeso o sílice, solas o combinadas.

humus,

 Evidencia de remoción o adición de carbonatos.  Concentración residual de óxidos.  Revestimiento de sesquióxidos que hacen que el horizonte presente un color con un brillo menor, un croma mayor o un matiz más rojizo que los horizontes supra y subadyacentes, sin aparente iluviación de hierro.  Alteraciones que dan lugar a arcillas silicatadas o liberan óxidos o ambos y que desarrollan una estructura granular, en bloque o prismática si cambia el volumen al variar el contenido de humedad.  Fragilidad  Fuerte gleización Horizontes o capas C: Horizontes o capas, excluyendo la fuerte cementación y la roca dura, que están poco afectados por procesos pedogenéticos y carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E o B. La mayoría son capas minerales. El material de las capas C puede ser o no el mismo material parental que presumiblemente ha dado origen al suelo. El horizonte C puede haber sido modificado aunque no presente evidencia de pedogénesis. Capas R: Roca madre consolidada.

IV.- TRABAJO DE CAMPO De acuerdo al Agricultural de Handbook Nº 18 del “soilsurveystaf”de los estados unidos de américa, la descripción de un perfil de suelo debe efectuarse observando el siguiente procedimiento. a)              



     

Recabar información del lugar muestreado Nº de calicata o perfil Nombre del suelo : serie y fase Clasificación taxonómica Clasificación técnica Localidad : fundo , localidad, distrito, provincia , departamento Altura sobre el nivel del mar Autor de la descripción Fecha de la descripción Anotar el tipo de fisiografía : ladera, colina, planicie o llanura , terrazas (alta , media , baja) Relieve : relieve inclinado , relieve plano o cóncavo , relieve quebrado Microrelieve : ondulado, liso, presencia de camellones Pendiente : ver la tabla Describir la vegetación natural o cultivable Dar las características del clima ( cuando se emplean datos meteorológicos de alguna estación debe anotarse la distancia aproximada de esta) Información general sobre el suelo: material madre y si es posible la naturaleza de la roca madre : ejemplo material aluvial derivado de rocas graníticas Describir el drenaje natural (ver tabla) Permeabilidad. se mide en términos de velocidad de paso del agua a través del suelo por unidad de tiempo Describir la humedad del suelo al momento de la descripción Describir el grado de erosión Salinidad y alcalinidad (los datos se obtiene en el laboratorio ) Pedregosidad y rocosidad

V.- RESULTADOS Descripción morfológica de un perfil del suelo: Calicata Localidad Distrito Provincia Serie Clasificación Taxonómica (EEUU) Clasificación FAO Precipitaciones Temperatura Zona Agroecológica Material Madre Vegetación Fisiografía Permeabilidad Relieve Drenaje Altitud Pendiente Napa Freática Erosión Pedregosidad Superficial COLOR DEL SUELO:

N° 01 Huaraz Huaraz Rataquenua Inseptisoles Candisoles 700 mm anuales 18°C Bosque Seco Fluvioglaciar – Coluvial Arbustos, Cortadera, etc Ladera Moderadamente Lenta Grado 1 3326 msnm Empinado – 45% (36% – 50%) Leve Clase 3 de 26% a 50%. El suelo tiene 45% de pendiente.

10YR 4/4

A B

5YR 4/3

C

Bloques de Roca

Tabla de Datos: Horizonte A

Profundida d 25 cm

B

50 cm

C

55 cm

Color

Textura

Estructura

10 YR 4/4 Amarillento

FRLL

5YR 4/3 RojoAmarillento Blanco

FRAR

Bloques angulares y estructuras subangulares Bloques Angulares

FR Arenosa

Areniscas

Consistencia Seco Limite Ld Abrupto

d

Gradual

d

-

VI.- CONCLUSIONES  La determinación de la textura de un suelo es una herramienta muy importante, ya que nos permite saber las fracciones de arcilla, limo y arena que existen en el suelo, para así poder determinar su fertilidad, el tipo de fertilizante a usar, el tipo de laboreo, además de ciertas propiedades físicas y químicas de dicho suelo.

 Como hemos podido observar tras la determinación de los colores del suelo, concluimos que el elemento predominante en ellos es el aluminio y los óxidos de hierro, por lo tanto se puede decir que dichos suelos son algo

pobres en materia orgánica y por lo tanto poco adecuados para la agricultura. VII.- RECOMENDACIONES  Se debe hacer un uso adecuado y correcto de la tabla de Munsell (para determinar el color del suelo), ya que un mal uso nos puede llevar a errores en la determinación del color. VIII.- BIBLIOGRAFÍA  J. Porta, M. López-Acevedo, C. Roquero. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 806 pág.  Pinto Ricardo Honorato (2000). Manual de Edafología, 4ta edición. Editorial Alfaomega. México. 268 pág.  Velasco Medina (1991). Uso y Manejo del Suelo. Editorial Limusa. México. 192 pág.