ECRS 2019 San Sebastian

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Di

Views 59 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de San Sebastián 2019 Equipo Municipal Mario Teófilo Loaiza Moriano Alcalde Ing. Leonidas Cano Quiroga Gerente de Servicios y Medio Ambiente Equipo Técnico Ing. Luis René Galdos Román Responsable del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales Ing. Rogelio N. Jara Mamani. Coordinador Técnico de Equipo de Campo

Junio y Julio 2019.

1

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 9 1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 10 1.1.

Objetivo General ............................................................................................................... 10

1.2.

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 10

2.

METODOLOGIA DEL ESTUDIO ................................................................................................... 10 2.1.

Determinación de número de muestras Domiciliarias ..................................................... 10

2.1.1.

Zonificación del Distrito ............................................................................................ 11

2.1.2.

Determinación y proyección de la población actual ................................................. 13

2.1.3.

Determinación del tamaño y distribución de la muestra por ubicación espacial. .... 13

2.2.

Determinación de número de muestras no domiciliarias y especiales............................. 14

2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del Distrito de acuerdo con el índice de usos ........................................................................................................................ 15 2.2.2.

Determinación del número de muestra de generadores de residuos no domiciliarios 16

2.2.3.

Determinación de número de muestras de generadores especiales ....................... 19

2.2.4.

Determinación de muestras por ubicación espacial ................................................. 20

2.3.

Procedimientos para la realización del estudio ................................................................ 22

2.3.1. 4.2.

Aspecto Logístico: .................................................................................................................. 23 2.3.2.

Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación ................................. 24

2.3.3.

Determinación de equipos a utilizar en el estudio.................................................... 26

2.3.4.

Sensibilización y empadronamiento ......................................................................... 27

2.3.5. 2.4.

3.

Coordinaciones generales ......................................................................................... 22

Plan de seguridad e higiene .......................................................................................... 37 Ejecución del estudio ........................................................................................................ 49

2.4.1.

Recolección de muestras domiciliarias ..................................................................... 49

2.4.2.

Recolección de generadores no domiciliarios y especiales ...................................... 56

PRESENTACION DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ........................................................................ 60 3.1.

Resultados de la Caracterización Domiciliaria .................................................................. 60

3.1.1.

Generación per-cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios .......................... 60

3.1.2.

Densidad de residuos sólidos domiciliarios .............................................................. 61

3.1.3.

Composición física de los residuos sólidos domiciliarios .......................................... 63

Junio y Julio 2019.

2

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019 3.1.4. 3.2.

Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ........................................................ 66

Resultados de la Caracterización no Domiciliaria y Especiales ......................................... 66

3.2.1.

Generación total........................................................................................................ 66

3.2.2.

Densidad de residuos sólidos .................................................................................... 67

3.2.3.

Composición física de los residuos sólidos................................................................ 71

3.2.4.

Humedad de los residuos sólidos .............................................................................. 87

3.3.

Resultados generales de la caracterización ...................................................................... 87

3.3.1.

Generación total y generación per-cápita total municipal ....................................... 87

3.3.2.

Densidad suelta de residuos sólidos municipales ..................................................... 89

3.3.3.

Composición general de los residuos sólidos municipales ....................................... 89

4.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 92

5.

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 93

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 94 ANEXOS ............................................................................................................................................. 94

Junio y Julio 2019.

3

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

LISTADO DE CUADROS Cuadro 01: Formula para el Cálculo del Número de Muestras ......................................................... 10 Cuadro 02: Tamaño de muestra para diversas cantidades de viviendas en las ciudades o localidades......................................................................................................................................... 11 Cuadro 03: Estratificación del distrito de San Sebastián .................................................................. 11 Cuadro 04: Censo poblacional del distrito de San Sebastián de 1993 al 2017 ................................. 13 Cuadro 05: proyección de la población del distrito de San Sebastián al 2019 ................................. 13 Cuadro 06: Determinación Del Número De Muestras En Domicilios Por Estratos ........................... 13 Cuadro 07: Tamaños de muestra para diversas cantidades de generadores no domiciliarios en las ciudades o localidades. ..................................................................................................................... 14 Cuadro 08: Categorización de Establecimientos comerciales de acuerdo a su tipología ................. 15 Cuadro 09: Instituciones Educativas a nivel Distrital ........................................................................ 15 Cuadro 10: Representatividad por fuentes de generación de residuos Sólidos no Domiciliarios. ... 16 Cuadro 11: Total de muestras por fuente de generación de Residuos Sólidos no Domiciliarios ..... 16 Cuadro 12: Clasificación Establecimientos Comerciales de Residuos Sólidos no Domiciliarios ....... 17 Cuadro 13: Total de muestras por Tipo de generación de Residuos Sólidos no Domiciliarios: Establecimientos Comerciales........................................................................................................... 18 Cuadro 14: Total de muestras por Categoría de generación de Residuos Sólidos no Domiciliarios: Instituciones Educativas .................................................................................................................... 18 Cuadro 15: Total de muestras por Categoría de generación de Residuos Sólidos no Domiciliarios: Mercados........................................................................................................................................... 19 Cuadro 16: Cantidad de muestra de Residuos Sólidos Especiales, según la representatividad en el Distrito. .............................................................................................................................................. 20 Cuadro 17: Personal de Campo para la Realización del Estudio ....................................................... 24 Cuadro 18: Lineamiento de Capacitación de Taller de Capacitación a Sensibilizadores y Promotores ........................................................................................................................................................... 26 Cuadro 19: Cuadro Anexo 7: Seguridad y salud en el trabajo........................................................... 47 Cuadro 20: Secuencia de Funciones de la Recolección de muestras ................................................ 49 Cuadro 21: Generación de RS Domiciliarios del Estrato A ................................................................ 51 Cuadro 22: Generación de RS Domiciliarios del Estrato B ................................................................ 52 Cuadro 23: Generación de RS Domiciliarios del Estrato C ................................................................ 54 Cuadro 24: Generación Total de RS Domiciliarios............................................................................. 55 Cuadro 25: Generación Total de RS No Domiciliarios de Establecimientos Comerciales ................. 56 Cuadro 26: Generación Total de RS No Domiciliarios de Hoteles ..................................................... 57 Cuadro 27: Generación Total de RS No Domiciliarios de Restaurantes ............................................ 57 Cuadro 28: Generación Total de RS No Domiciliarios de Instituciones Públicas y Privadas ............. 57 Cuadro 29: Generación Total de RS No Domiciliarios de Mercados ................................................. 57 Cuadro 30: Generación Total de RS No Domiciliarios de Instituciones Educativas .......................... 57 Cuadro 31: Generación Total de RS No Domiciliarios de Barrido de Calles ...................................... 58 Cuadro 32: Generación Total de RS Especiales: Lubricentros ........................................................... 58 Junio y Julio 2019.

4

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019 Cuadro 33: Generación Total de RS Especiales: Centros Comerciales .............................................. 58 Cuadro 34: Generación Total de RS Especiales: Ferias ..................................................................... 59 Cuadro 35: Generación Per-cápita de los Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito .................. 61 Cuadro 36: Generación Total de los Residuos Sólidos Domiciliarios en el Distrito........................... 61 Cuadro 37: Cuadros Anexo 10: Determinación de la Densidad de RS Domiciliarios ........................ 61 Cuadro 38: Composición de RS Domiciliarios ................................................................................... 63 Cuadro N° 39: Cálculo total de la Humedad de Residuos Domiciliarios. .......................................... 66 Cuadro N° 40: Resumen de Generación Total de Residuos Sólidos No Domiciliarios ...................... 66 Cuadro N° 41: Resumen de Generación Total de Residuos Sólidos Especiales ................................ 67 Cuadro N° 42: Cuadros Anexo 10: Determinación de la Densidad de RS No Domiciliarios .............. 67 Cuadro N° 43: Cuadros Anexo 10: Determinación de la Densidad de RS Especiales 01: Feria ......... 69 Cuadro N° 44: Cuadros Anexo 10: Determinación de la Densidad de RS Especiales 02: Lubricentros ........................................................................................................................................................... 70 Cuadro N° 45: Composición Física de RS de No Domiciliarios Establecimientos Comerciales: Se muestra la Caracterización resultante de los 06 tipos clasificados de los establecimientos comerciales. ...................................................................................................................................... 71 Cuadro N° 46: Composición Física de RS de No Domiciliarios de las Instituciones Educativas ........ 75 Cuadro N° 47: Composición Física de RS de No Domiciliarios de los Mercados ............................... 78 Cuadro N° 48: Composición Física de RS de No Domiciliarios de Barrido de Calles ......................... 80 Cuadro N° 49: Composición Física de RS de Especiales de Lubricentros .......................................... 82 Cuadro N° 50: Composición Física de RS de Especiales de la Feria Expo Champa ............................ 84 Cuadro N° 51: Composición Física de RS de Especiales de Centro Comercial Tottus ....................... 86 Cuadro N° 52: Cálculo total de la Humedad de Residuos Domiciliarios. .......................................... 87 Cuadro N° 53: Generación total de Residuos Sólidos Municipales. .................................................. 87 Cuadro N° 54: Generación Per-cápita total de Residuos Sólidos Municipales. ................................ 89 Cuadro N° 55: Densidad Suelta de Residuos Sólidos Municipales. ................................................... 89 Cuadro N° 56: Composición Total de Residuos Sólidos Municipales. ............................................... 89

Junio y Julio 2019.

5

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

Listado de Imágenes Imagen N° 01: Mapa Catastral Del Distrito De San Sebastián........................................................... 12 Imagen N° 02: Determinación Espacial de Muestras No Domiciliarias y Especiales......................... 21 Imagen N° 03: Diagrama de Etapas para el Proceso de Elaboración del ECRS ................................. 22 Imagen N° 04: Modelo de Fotocheck ................................................................................................ 23 Imagen N° 05: Modelo de encuestas para la Caracterización de Residuos ...................................... 28 Imagen 06: Estadística Resultante de la Caracterización Residuos Sólidos Domiciliarios: ............... 65 Imagen 07: Estadística Resultante de la Caracterización Residuos Sólidos No Domiciliarios: Establecimientos Comerciales........................................................................................................... 74

Junio y Julio 2019.

6

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

GLOSARIO •











• •



• •

Almacenamiento: El almacenamiento es el proceso y/o operación de acumulación temporal de residuos sólidos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo de residuos hasta su valorización o disposición final. Barrido y limpieza de espacios públicos: Operación que tiene por finalidad de los espacios públicos que incluyen vías, plazas y demás áreas públicas, tanto en el ámbito urbano como rural queden libre de residuos sólidos. La actividad debe realizarse sobre el total de vías existentes bajo diferentes modalidades de ejecución. Bolsas plásticas de un solo uso: Son aquellas bolsas de base polimérica, diseñada para un solo uso y con un corto tiempo de vida útil, o cuya composición y/o valoración. También se conoce como descartables. Composición física Es la proposición relativa de componentes que se encuentran dentro de una cantidad específica de residuos sólidos, los cuales incluyen plásticos, metales, papel, materia orgánica, entre otros. Disposición final Es el proceso y/o operación para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como último proceso de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Desviación Estándar Es la variación del promedio de la muestra medida en las mismas unidades que esta, matemáticamente, es la raíz cuadrada de la varianza. Generación Per Cápita (GPS) Es la generación unitaria de residuos sólidos normalmente se refiere a la generación de residuos sólidos, por persona- día. Gestión integral de residuos solidos Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategia, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos. Generador Persona natural o jurídica que debido a sus actividades genera residuos, sea como fabricante, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considera generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. Humedad: Es la cantidad de materia acuosa, generalmente concedida de los residuos orgánicos Recolección Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado, y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

Junio y Julio 2019.

7

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019 •











• •



Recicladores organizadores Personas naturales que deciden agruparse en una sociedad, asociación, microempresa y empresa y empresa para realizar un fin común, constituyéndose en persona jurídica y formalizándose mediante inscripción en registros públicos. Residuos de limpieza de espacios públicos Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas y otras áreas públicas. Residuos municipales especiales Son aquellos residuos conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes de barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción. Residuos municipales especiales Son aquellas que siendo generado en áreas urbanas, por su volumen o características, requieren de un manejo particular, tales como residuos de laboratorio de ensayo ambientales y similares, lubricentros, centros veterinarios centros comerciales, eventos masivos como conciertos, concentraciones y movilización temporal humana, ferias, residuos de domicilio, o remodelación de edificaciones de obras menores no comprendidos dentro de las competencias del sector de vivienda y Construcción entre otros, salvo los que están dentro del ámbito de competencia sectoriales. Residuos inorgánicos Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos. Residuos municipales Son residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido. Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a descomposición. Pueden generarse tanto en el ámbito de gestión municipal como en el ámbito de gestión no municipal. Segregación Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Valorización Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser materia o energética. Valor atípico: También conocido como outlier. Se les denomina valores atípicos u outliersa aquellas observaciones con características diferentes de las demás. Este tipo de casos no pueden ser caracterizados como beneficios o problemáticos, sino deben ser contemplados en el contexto del análisis y deben evaluarse el tipo de información que puede proporcionar.

Junio y Julio 2019.

8

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

INTRODUCCION La Municipalidad Distrital de San Sebastián a través de la Gerencia de Servicios y Medio Ambiente, enmarcado en la Resolución Ministerial N° 457-2018-MINAM, donde se aprueba la “Guía para la elaboración del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales”. Cuyo estudio es importante para optimizar la gestión integral de los Residuos Sólidos a nivel Distrital. Actualmente, el Distrito de San Sebastián según el censo del año 2017 del INEI cuenta con un total de 34,935 Viviendas, los cuales se encuentran en zonas consideradas Urbanas y Peri-Urbanas por tal motivo la cobertura actual de atención del servicio de limpieza pública abarca en promedio del 40% a un 45%. Así mismo, se tiene el Proyecto en ejecución denominado: “Mejoramiento, ampliación del servicio de Limpieza Pública en las etapas de barrido, recolección y transporte en al ámbito urbano, del distrito de San Sebastián”, que viene trabajando el componente de Sensibilización a hogares urbanos en la temática de educación ambiental con promotores ambientales cobertura la margen derecha e izquierda del distrito, así como mercados y mercadillos para la segregación de residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales se viene trabajando los planes de Valorización. El presente Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (ECRSM), se realiza con la finalidad de contar con datos reales y actualizados al año 2019. Las acciones y actividades desarrolladas del presente estudio permitieron determinar la generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos Domiciliarios, No Domiciliarios y Especiales referido según la RM. N° 457-2018 MINAM, con recursos directamente de la Gerencia de Servicios y Medio Ambiente. Los resultados servirán para la elaboración de proyecciones de la generación total, composición por tipo de residuos sólidos municipales, entre otros parámetros que son herramientas a fin de diseñar y Optimizar la Gestión Integral de los residuos sólidos en perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población con un enfoque de ecoeficiencia y gestión participativa.

Junio y Julio 2019.

9

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1. Objetivo General ✓

Elaborar el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (ECRSM) mediante la RM. 457-2018-MINAM Guía de la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales, para el Cumplimiento de la Actividad 03 de la Meta 03 del Programa de Incentivos.

1.2. Objetivos Específicos ✓ ✓

Generar información primaria relacionada a las características de los residuos sólidos del Distrito de San Sebastián. Generar un instrumento de gestión para la optimización de los servicios de limpieza pública y recolección de residuos sólidos Municipales.

2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO La metodología usada en el presente Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales corresponde a lo establecido por la RM. 4572018-MINAM Guía de la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (ECRS) del año 2018 e Instructivo de la Meta N° 03 correspondiente al año 2019 del Ministerio del Ambiente – MINAM.

2.1. Determinación de número de muestras Domiciliarias La determinación del número de muestras quedó definida según la RM 4572018-MINAM; la zonificación, estratos socioeconómicos, porcentaje de viviendas, existentes en las diferentes zonas del distrito. A fin de determinar el número de muestras se usó la fórmula propuesta por el Dr. Kunotochi Sakuray publicada en la RM. 457-2018-MINAM Cuadro 01: Formula para el Cálculo del Número de Muestras

N= Z= σ= Junio y Julio 2019.

Total, de viviendas Nivel de confianza 95% Desviación estándar

37,533 1.96 0.28 10

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

E=

Error permisible

n=

Número de muestras

0.056 96 96 19 115

Número de muestras Muestras de contingencias (20%) TOTAL, DE MUESTRAS

Fuente: Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización para Residuos Sólidos Municipales – Formula N° 03

Así mismo, según la guía metodológica aprobada, se tiene: Cuadro 02: Tamaño de muestra para diversas cantidades de viviendas en las ciudades o localidades

Rango de Viviendas (N) Mas de viviendas

Tamaño de Muestra (n)

10000

95

Muestras de Contingencia (20% de n) 23

Total de muestras domiciliarias 119

Fuente: RM. 457-2018-MINAM. (Pág. 19)

2.1.1. Zonificación del Distrito El distrito de San Sebastián fue subdivido en seis (6) zonas catastrales a razón de los diversos niveles de urbanización, actividades económicas, uso del territorio y los niveles socioeconómicos del distrito en base a esta información se dimensionó el número de muestras. Para fines de estratificación de los residuos sólidos de procedencia domiciliaria, por criterio técnico se permitió determinar áreas diferenciadas por estratos socioeconómicos, considerándose tres estratos: Cuadro 03: Estratificación del distrito de San Sebastián

Estrato Alto (No Pobre)

Estrato Medio (No Pobre)

Estrato Bajo (Pobre)

Viviendas residenciales ubicadas en el Distrito de San Sebastián.

Viviendas de ingreso promedio. Ubicadas en el centro del distrito y en la margen derecha del aeropuerto.

Viviendas precarias de material rustico ubicados en la zona urbano marginal del distrito.

Poseen servicios básicos desagüe, luz y Celular)

No cuentan con todos los servicios básicos

Poseen todos los servicios urbanos y complementarios como cable, internet y otros. Sus habitantes perciben económicos mayores.

ingresos

Dentro del estrato alto, se han considerado con fines de muestreo la zona de: Urb. Santa Maria.

(agua,

Ingresos económicos mayor o igual al sueldo mínimo vital. Dentro del Estrato Medio Licenciados, Santa Rosa, Cachimayo, Centro Histórico, Naciones Unidas, Manantiales, Túpac Amaru, San Antonio, Las Joyas, Agua Buena.

Zona en proceso de consolidación Ingresos económicos familiares por debajo del sueldo mínimo vital. Salineras, Kari Grande, Campiña Alta y Baja, Sacsacata, Surihuaylla y Uvima.

Fuente: Elaboración propia

Junio y Julio 2019.

11

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

Imagen N° 01: Mapa Catastral Del Distrito De San Sebastián

Estrato A Estrato B

Estrato B

Estrato C

Fuente: Elaboración propia

Junio y Julio 2019.

12

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019

2.1.2. Determinación y proyección de la población actual Considerando los censos de 1993, Censo 2007 y el Censo del año 2017 del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) el número de viviendas total del distrito de San Sebastián y su población total fue extrapolada al 2019 según datos de INEI es el siguiente: Cuadro 04: Censo poblacional del distrito de San Sebastián de 1993 al 2017

Censo 1993 (a) Población Población Urbana Rural 29341 2793 32134

Censo 2007 (b) Población Población Urbana Rural 72281 2431 74712

Censo 2017 (c) Población Población Urbana Rural 118160 1903 120063

Fuente: (a)http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm; (b)http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# (c)http://censos2017.inei.gob.pe/redatam

Cuadro 05: proyección de la población del distrito de San Sebastián al 2019

Año 1993 2007 2017 2019 2020 2021 2022 2023

Población Proyectada 32134 74712 120063 138017 142507 152791 159755 169856 Fuente: Elaboración Propia

2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de la muestra por ubicación espacial. Una vez elegidos los lugares del distrito de San Sebastián, se determinó el número de muestras por zona, identificando las manzanas y las viviendas, en conformidad con la RM.457-2018-MINAM. Cuadro 06: Determinación Del Número De Muestras En Domicilios Por Estratos

Clasificación por Estrato

Nivel Socioeconómico

A

No Pobre: (Santa maría) No Pobre: (Centro Histórico, Naciones Unidas, Manantiales, Túpac Amaru, San Antonio, Las Joyas, Agua Buena)

B

Junio y Julio 2019.

Representatividad

Cálculo

23%

119 x 23%

Total de muestras por zona 28

56%

119 x 56%

67

13

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales - 2019 C

Pobre: (Salineras, Kari Grande, Campiña Alta y Baja, Sacsacata, Surihuaylla y Uvima.) TOTAL

21%

119 x 25%

25

100%

100%

120

Fuente: Elaboración Propia

Por tanto, el estudio de caracterización contó con un total de 120 Viviendas focalizadas de acuerdo con la zonificación y estrato social.

2.2. Determinación de número de muestras no domiciliarias y especiales. Comprenden una amplia variedad de actividades económicas e institucionales públicas o privadas, instituciones educativas, el servicio de barrido y Limpieza de espacios públicos, dentro del distrito. De los cuales la concentración de estos se rige según la Ordenanza N° -2003-MPC, la cual establece la zonificación para las actividades comerciales en la zona Urbana de la Ciudad del Cusco, incluyendo a las zonas urbanas de los distritos. Por esta disposición habiendo consultado al área de Licencia de Funcionamiento de la Municipalidad se obtuvo un total de 1928 establecimientos comerciales e institucionales reconocidos. Cuadro 07: Tamaños de muestra para diversas cantidades de generadores no domiciliarios en las ciudades o localidades.

Rango de total de fuentes generación no domiciliaria en el distrito (n) Menor a 50 generadores Más de 50 hasta 100 Mas de 100 hasta 250 Mas de 250 hasta 500 Más de 500 hasta 1000 Más de 1000

Tamaño de muestra

Muestras de Contingencia

Total de muestras no domiciliarias

n