Templo de San Sebastian

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, CONTABLES Y JURÍDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTAB

Views 132 Downloads 0 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, CONTABLES Y JURÍDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA: Templo de San Sebastian ASIGNATURA: Historia Critica de la Realidad Peruana DOCENTE: Mgt. Leydi Elizabeth Ñahui Mejía ALUMN(AS): Margaret Alexandra Libandro Ccahuana Breidy Alison Quispe Sarmiento CUSCO-PERÚ 2019

INTRODUCCION

El presente trabajo es el resultado del análisis y la recopilación de datos conjuntamente estudiados, concretando la investigación realizada en esta monografía que describe las artes presentes en el templo de San Sebastián, como su arquitectura, escultura. Pintura, que nos relata en desarrollo del sincretismo religioso que se fusionó con la cosmovisión andina :expresiones materializadas en el imafronte de carácter barroco andino o el retablo de la nave central que tiene moldura de plantas andinas.

MARCO TEORICO TEMPLO DE SAN SEBASTIAN

CATEDRAL DE SAN SEBASTIAN.- . El año de 1562 se fundó la Parroquia de San Sebastián por el Corregidor del Cusco Licenciado Polo de Ondegardo, Corregidor y Justicia Mayor, con el mandato de S. M Felipe II referente a la reducción de indios y el Obispo Juan Solano erigió la iglesia principal frente a la plaza y por encima del camino real frente a la iglesia de San Làzaro, la misma que fue destruida

durante el

terremoto de 1650 ; diseñaron la villa trazando la plaza principal, dejando sitio para el cabildo o ayuntamiento, las casas para los caciques y nobles principales, luego las calles longitudinales y transversales, fijaron barrios de Ayarmaca, Chima-Raurau y Sucso Aucaylle , obligando a los

habitantes trasladarse a su nueva residencia, así

hoy existe,

surgió la parte urbana que hasta

considerado como centro histórico. La joya arquitectónica que erigieron

los

españoles fue el Templo principal, las dos torres se construyeron en diferentes períodos dirigido por el arquitecto indígena Manuel Sawaraura, los maestros: Francisco Sayri Túpac, Anselmo Quispesucso, Pablo Amau, Francisco Quispecuro, Juan Roca, Juan Tomás Tuyro Túpac, escultor y arquitecto, todos ellos naturales de este pueblo. Al interior

fue ilustrado con el arte pictórico

de Diego Quispe Tito y Marcos Zapaca, que conformaron la Escuela Cusqueña de pintura, con obras bellísimas:

“La Vida De San Juan Bautista”, “La Pasión”, “El Martirio de San

Sebastián”, y “Los Doctores de la Iglesia”, “San Isidro Labrador” (1680), “La Piedad”, hoy en la capilla San Lázaro, “El Retorno a Egipto” (1680), “La Sagrada Familia” y una magnífica serie de paisajes. La efigie original de San Sebastián, fue traída desde España, donada por el Emperador Carlos V, es una imagen de regular tamaño, de tez blanca, representa a un santo joven, esta entronizado en la parte superior del altar mayor, la tradición dice que no se puede acercar porque es sumamente milagroso y castigoso, el Dean de la catedral del Cusco, describe que a raíz de la peste desatada en el Cusco durante los años de 1585 y 1589, la ciudad del Cusco sufrió estragos ocasionados por este mal, murieron miles de indígenas, hasta que los espacios de los cementerios no alcanzaban para dar sepultura a los cadáveres, paradójicamente en San Sebastián no había aparecido la peste porque los fieles rogaban a San Sebastián, se hizo el milagro que nadie moría, por tal hecho, el obispo del Cusco ordenó el traslado del Santo a la ciudad, cuya imagen se

guardó

en

efectivamente no

la

catedral

los

feligreses

y

los que

fieles

desfilaron

ante

la

sagrada

imagen,

se aproximaban al santo e imploraban su piedad

sufrían contagio de la peste , esto causó admiración de los pastores de la iglesia y la

feligresía; por entonces el Cabildo Eclesiástico del Cusco en reconocimiento a este milagro, ordenó celebrar su fiesta de 20 de enero en forma pomposa y apoteósica, la celebración de su festividad hasta el día de su octava, relatan los cronistas eclesiásticos de la época, que San Sebastián, fue declarado patrono de la Ciudad del Cusco, y con este título permaneció en la catedral hasta las cercanías del gran terremoto de 1650 que destruyó la ciudad. 1. UBICACIÓN.La Iglesia de San Sebastián, es una construcción colonial, que data del siglo XVI. Este templo, se encuentra localizado en el distrito de San Sebastián, en la provincia y región de Cusco. Actualmente, este recinto religioso, es considerado Patrimonio Cultural de la Nación, en cualidad de Monumento Histórico.

2. MANIFESTACIONES ARTISTICAS DEL TEMPLO DE SAN SEBASTIAN 2.1.PINTURA.El artista más representativo de la Escuela Cusqueña fue DIEGO QUISPE TITO (1611 – 1681), nacido en la parroquia de San Sebastián, de la ciudad de Cusco en 1611 y activo hasta casi finalizar el siglo XVI. En sus obras se observa cierta libertad en el manejo de la perspectiva, un protagonismo antes desconocido del paisaje y la abundancia de aves en frondosos árboles.Las aves sobre todo el papagayo selvático es interpretado por muchos investigadores como un signo secreto que representa la resistencia andina. Algunas de las obras artísticas de Diego Quispe Tito son: La Visión de la Cruz, La Alegoría de la Redención, El Juicio Final y La Serie del Zodiaco. 2.1.1. DIEGO QUISPE TITO.Diego Quispe Tito es contratado durante varias etapas de su vida para decorar la Iglesia de San Sebastián, en el barrio del cual era vecino, principalmente por los curacas Ignacio Inca Roca y Juan de Dios Sucso,2 importantes donantes del templo. La iglesia fue destruida por el terremoto de 1650, y Diego Quispe Tito fue el principal artista encargado de la decoración del nuevo templo. Para esta iglesia realizó, además de otras pinturas sueltas, siete ciclos importantes de pinturas. 2.1.1.1.LOS SIETE CICLOS 2.1.1.1.1. El martirio y muerte de San Sebastián

Esta importante serie de pinturas, hoy desaparecidas luego del incendio del templo en el 2016, consta de dos obras que representan el martirio y la muerte de San Sebastián. Estaban ubicadas cada una a un lado del altar mayor de la iglesia. Probablemente fueron pintadas alrededor de 1679. La pintura del martirio se encontraba firmada por el artista: "Don diego quispe tito hiso este lienzo... [Por encargo del] cacique don Joseph Chalco Yopanque y Don Juan Tecsetupa". La pintura representa el asentamiento de San Sebastián y está basada en un grabado de Rafael Sadeler. Cinco arqueros rodean al mártir, tres se encuentran en primer plano y dos de ellos dan la espalda. Esto es típico de las figuras del pintor cuando aparecen a medio cuerpo. 2.1.1.1.2. La vida de San Juan Bautista En 1663 se encargan los marcos para las pinturas de Quispe Tito, con lo cual se sabe que las pinturas fueron hechas entre estas dos fechas. La serie constaba de 6 lunetos colocados en la parte alta de las paredes de la nave principal de la iglesia. Cada una de las pinturas contiene dos escenas distintas sobre la vida de San Juan Bautista. Ambas escenas representan realidades independientes con puntos de fuga y líneas de horizonte independientes, sin embargo comparten la superficie pictórica sin ninguna división clara de por medios, e incluso, al centro de la composición, hay elementos o personajes que habitan ambos espacios. La serie es de las obras más interesantes creadas por el artista, aquí se instauran varios elementos que luego se vuelven característicos de la Escuela Cuzqueña: Los paisajes colmados de aves y flores; vuelos, broches, gasas, plumas y demás elementos decorativos en la vestimenta de las mujeres y los ángeles; Los fondos brumosos y jardines en los planos intermedios con plantas bien definidas y fuentes; una perspectiva arquitectónica irreal, pero con detalles bien cuidadosamente elaborados; paredes falsas que dividen los espacios. 2.1.1.1.2.1.Primer luneto Contiene las imágenes de la Anunciación del nacimiento de San Juan a la izquierda y de La Visitación a la derecha. Ambas imágenes están basadas en grabados de Jean Leclerc. La pintura sigue bastante de cerca las composiciones originales, pero dramatizando las perspectivas arquitectónicas, en especial al juntar ambas escenas. Además Quispe

Tito ha agregado un alegre perrito en la escena de la visitación así como un paisaje con la virgen sobre el burro, entre otras modificaciones. 2.1.1.1.2.2.Segundo luneto Contiene una representación del nacimiento de San Juan a la izquierda y una escena con las familias de San Juan y de Jesús a la derecha; ambas basadas también en grabados de Jean Leclerc. Esta pintura incluye

las

distorsiones

arquitectónicas

más

dramáticas

y

experimentales de la serie. En la escena de la derecha se puede apreciar el uso de una pared falsa para dividir dos espacios abiertos, el primero donde se encuentran las dos familias y los ángeles y el segundo con un elaborado jardín con rosas y una vistosa fuente. Quispe Tito ha incluido además un impresionante rompimiento de gracia y algunos ángeles que acompañan la escena. Esta pintura consagra un tipo de composición que luego se vuelve muy popular en la que los santos niños, acompañados de ángeles niños son los héroes de la composición. 2.1.1.1.2.3.Tercer luneto Representa a San Juan como un niño acompañado por ángeles a la izquierda y al mismo santo predicando a la multitud a la derecha. Estas pinturas están basadas también en grabados de Leclerc. Esta pintura se encuentra firmada "Dn Diego Quispe Tito me facit". Es quizás la más armónica de las composiciones. Ambas escenas se funden en un solo espacio natural repleto de flores, frutas y animales de invención del artista, además de un rompimiento de gracia con varios ángeles. La escena de San Juan predicando incluye además algunos personajes ausentes en el grabado original. 2.1.1.1.2.4.Cuarto luneto Representa a la izquierda el Ecce Agnus Dei basado en un grabado de Jean Leclerc.

A la derecha se encuentra el bautismo de

Cristo inspirado con bastante libertad en un grabado de Philippe Thomassin. La escena del Ecce Agnus Dei muestra a Cristo y San Juan bajo un rompimiento de gracia y rodeados de ángeles, incluyendo uno de la proporción de los dos principales personajes vestido

elegantemente y que no aparece en el grabado original, pero que permite generar una composición mucho más equilibrada y que permite el juego de simetrías que se repite en toda la pintura. En la escena del bautismo, Quispe Tito descompone por completo la disposición del grabado original y reacomoda los personajes en una nueva composición que hace eco de la de la escena izquierda del cuadro; agrega además un rompimiento de gloria repleto de personajes. Esta escena es la única que presenta rasgos manieristas, en especial en los dos tres personajes desnudos que acompañan la escena. 2.1.1.1.2.5.Quinto luneto representa a la izquierda la prédica de San Juan contra Herodías y su encarcelamiento y a la derecha la danza de Salomé. Ambas imágenes basadas en grabados de Jean Leclerc. Quispe Tito consigue generar un dinámico ritmo a partir de la repetición de escaleras y columnas a lo largo de toda la composición. Además, al eliminar uno de los personajes de la escena de la danza permite que Herodías mire a la escena de la izquierda en lugar de a la danzante Salomé, uniendo las dos escenas de manera inteligente. 2.1.1.1.2.6.Sexto luneto representa la decapitación de San Juan a la izquierda y la presentación de su cabeza ante Herodías a la derecha. Ambas basadas también en grabados de Leclerc. Es una de las composiciones más complejas; repleta de detalles interesantes. En la escena de la izquierda, Quispe Tito cambia por completa el ambiente en el que se encuentran los personajes, remplazando el interior de una carceleta por un espacio abierto, con plantas y un riachuelo repleto de aves nadadoras. 2.1.1.1.3. La pasión de Cristo 2.1.1.1.4. Los doctores de la iglesia (1634-1640) 2.1.1.1.5. Santos 2.1.1.1.6.

Paisajes sacralizados

2.1.1.2.Pinturas sueltas 2.1.1.2.1.

La anunciación de zacarias (1663)

2.1.1.2.2. La cabeza de juan el bautista presentada en una bandeja (1663)

2.1.1.2.3. Los angeles conducen a juan bautista,como un niño en l desiento (1663) 2.1.1.2.4. El bautismo de cristo(1663) 2.1.1.2.5. Elizabeht le da luz a John(1663) 2.1.1.2.6. La ascencion (1634) 2.1.1.2.7. La danza de salome (1663) 2.1.1.2.8. La decapitación de san juan bautista (1663) 2.1.1.2.9. La visitación (1663) 2.1.1.2.10. San juan predicando en el desierto (1663) 2.1.1.2.11. Juan bautista advierte a Herodes (1663)

3.1.ESCULTURA.- El templo contaba con un total de 35, entre ellas las de San Sebastián, la más grande hecha en Cusco, y una pequeña, supuestamente de origen español. Se salvaron las esculturas de las naves laterales. 3.1.1. JUAN TOMAS TUYRU TUPAC.Arquitecto, ensamblador entallador y dorador indígena, oriundo del pueblo indígena de San Sebastián (Cuzco) y descendiente del linaje imperial de Inca Yupanqui. Al parecer era autodidacta en los diversos oficios artísticos que practicó con notable destreza, pues según testimonios contemporáneos no había tenido “más maestro que los libros”. Alcanzó celebridad en tiempos del obispo Manuel de Mollinedo, época en la que llegó a ser en uno de los artífices favoritos de la jerarquía eclesiástica. Ya en 1679 se concertaba con el párroco de Santa Ana para realizar veinte y seis imágenes religiosas de madera policromada de las cuales sobreviven cuatro, entre ellas la correspondiente a la santa titular. Ese mismo año se comprometía a dorar el retablo mayor de la citada iglesia y de la parroquia de San Sebastián, su pueblo natal. 3.1.2. RETABLO DEL TEMPLO esta fábrica barroca que data del año 1659 , en madera de cedro tallada y forrada en pan de oro, de tres calles, descansa sobre un sotabanco ,con columnas salomónicas,4 en cada uno de sus dos cuerpos y 2 en el atico. Presenta dos tableros en el segundo cuerpo con una hornacina en la calle central, 2 tableros en el

atico y una hornacina en la calle central que

contiene a la escultura original de san sebastian del siglo XVI ,2 hornacinas en el primer cuerpo y una venera en la hornacina de la calle centra, cuando

Diego Martínez de Oviedo muere, el encargado de continuar con el trabajo del retablo de San Sebastián,fue su colega Domingo de Aller.

3.1.3. PATRON DE SAN SEBASTIAN.La

efigie actual

del

Patrón de San Sebastián,

del escultor sebastiano Melchor Huamán Maita

fue obra

en 1683, es una

escultura de un santo mestizo en forma natural con una mirada penetrante, un

representa

al

mestizo

andino,

colocado

en

anda escultural con sus 4 bustos de chunchos o nativos de la

selva, adornados

con flores de Q·antu T·ika,

va cargado

por 80 cargadores en mantas multicolores, en la Fiesta de Corpus Christi en forma apoteósica hace su entrada a la ciudad del Cusco y retorna orgulloso a su templo, su festividad del 20 DE ENERO hace poco ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación

por

el

Ministerio

de

Cultura,

por

la

extraordinaria presentación de danzas costumbristas, gastronomía y vistosidad, al que asisten millares de visitantes siendo una fiesta de carácter regional. 3.1.4. CRISTO CRUCIFICADO.El Arzobispado del Cusco mediante el Área de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, hizo la entrega de un Cristo Crucificado perteneciente al Templo Patrón San Sebastián de Cusco. Imagen que corresponde a fines del Siglo XVIII. Cristo Crucificado que fue entregado al Padre Jorge Córdova Díaz, Párroco del Templo Patrón San Sebastián. En el diagnóstico inicial el Cristo Crucificado presentaba diversos daños y patologías, como fracturas en los brazos y piernas, la Cruz se encontraba desglosada y existía faltantes en la Imagen. En el proceso de conservación y restauración se realizó la consolidación y restitución de faltantes, así como la restitución de policromía, consolidación de la Cruz y limpieza de la plata (en cantoneras ornamentales de la Cruz). En base a los vestigios y evidencias halladas fueron recuperadas en su integridad en estructura y originalidad, dándoles la debida puesta en valor. Así mismo, la Srta. Ángela Delgado, responsable del Área de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles del Arzobispado del Cusco, agradeció a Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco,

por brindarle el apoyo para la realización de los diferentes trabajos de restauración de los Bienes Muebles dentro de la Arquidiócesis. Fuente: Arzobispado de Cusco. 3.1.5. PULPITO DEL TEMPLO DE SAN SEBASTIAN

3.1.6. ESCULTURA ORIGINAL DE SAN SEBASTIAN La efigie original de San Sebastián, fue traída desde España, donada por el Emperador Carlos V, es una imagen de regular tamaño, de tez blanca, representa a un santo joven, esta entronizado en la parte superior del altar mayor, la tradición dice que no se puede acercar porque es sumamente milagroso y castigoso, el Dean de la catedral del Cusco, describe que a raíz de la peste desatada en el Cusco durante los

años

de 1585 y 1589, la ciudad

del

Cusco

sufrió

estragos ocasionados por este mal, murieron miles de indígenas, hasta que los espacios de los cementerios no alcanzaban para dar sepultura a los cadáveres, paradójicamente en San Sebastián no había aparecido la peste porque los fieles rogaban a San Sebastián, se hizo el milagro que nadie moría, por tal hecho, el obispo del Cusco ordenó el traslado del Santo a la ciudad, cuya imagen se guardó en la catedral y los fieles desfilaron efectivamente los

ante feligreses

la

sagrada

imagen,

que se aproximaban al santo e

imploraban su piedad no sufrían contagio de la peste , esto causó admiración de los pastores de la iglesia y la feligresía;

por

entonces el Cabildo Eclesiástico del Cusco en reconocimiento a este milagro, ordenó celebrar su fiesta de 20 de enero en forma pomposa y apoteósica, la celebración de su festividad hasta el día de su octava, relatan los cronistas eclesiásticos de la época, que San Sebastián, fue declarado patrono de la Ciudad del Cusco, y con este titulo permaneció en la catedral hasta

las cercanías del gran

terremoto de 1650 que destruyó la ciudad.

3.2.ARQUITECTURA De estilo barroco, el templo es de tres naves, con planta de cruz latina y orientada de Este a Oeste. Todo el cuerpo de la iglesia es de adobe, y los gruesos pilares son de piedra. El imafronte y las torres tambien son de piedra.

Juan Tomás Tuyro Tupac fue el artista Arquitecto y escultor indígena creador de esta hermosa iglesia de San Sebastián. El nació en el Cusco y al ser reconocido como descendiente de la nobleza inca obtuvo el título de Sargento Mayor de la nobleza indígena. La construcción de este templo se realizó en varias etapas, y fue concluida casi 100 años después de su inicio con la construcción de la torre del evangelio en el año de 1799. 3.2.1. IMAFRONTE DEL TEMPLO.La Fachada que tiene es de una excelente infraestructura. Según algunos estudiosos afirmar que ésta se inspiró en la fachada de la Catedral pues sus dos torres tuvieron el mismo origen. La primera columna se puede ver unas inscripciones las cuales son los nombres de algunas personas tales como del obispo, sacerdotes y el nombre del arquitecto Manuel de Sahuarahua. COMPONENETES DEL IMAFRONDE 3.2.1.1. PRIMER CUERPO 3.2.1.1.1. Puerta de ingreso Hecha de madera de cedro y con un arco de medio punto presenta una serie de bulas incrustadas artísticamente adornadas con figuras esculpidas 3.2.1.1.2. Columnas pareadas Las columnas son de tipo corintias por las hojas de acanto que presenta en el capitel, anillo y base,, mientras que el fuste con gravados de flora indigena y rostros de Ángeles denota el barroco andino y estilo de Sahuarahua. 3.2.1.1.3. Hornacinas Hueco en forma de arco que se suele dejar en el grueso de una pared para colocar en el una estatua o un jarrón , en el caso del templo de

san sebastian antes del

terremoto de 1650 su funcio era de altar de esculturas sagradas

3.2.1.1.4. Molduras Parte saliente, en perfil uniforme, que sirve para adornar obras de arquitectura, carpintería y otros artes. Las molduras presentes en el templo de san Sebastián tienen motivos indigenista al retratarse planatas indígenas de la zona en conjunto a todo el sincrtismo religioso de la época. 3.2.1.1.5. Cornisas

Moldura decorativa ubicada en el punto de encuentro entre las paredes y el techo o techo 3.2.1.2.SEGUNDO CUERPO 3.2.1.2.1. Escudo del obispo molinedo El

escudo

nobiliario

del

Obispo

de

Mollinedo y Angulo presente en muchos de los edificios religiosos del Cusco después del terremoto de 1650 dan fe de la importante labor

que

tuvo

este

hombre

en

la

restauración de la ciudad. 3.2.1.2.2. Columnas pareadas Al igual que las columnas del primer cuerpo

se

observa

notoriamente

la

tipología corintia de las columnas con la peculiaridad de que estas presentan dos anillos decorados con hojas de acanto. 3.2.1.2.3. Ventana de Ojo de buey ventanilla en forma de orificio circulares presente en medio del segundo del imafronte, con molduras en el borde hechas con andesita.

3.2.1.2.4. Nichos Concavidad en el espesor de un muro, generalmente en dorma de semicilindro

que sirven para la colocación de estatuas jarrones ,etc. 3.2.1.2.5. Cornisa

Moldura decorativa ubicada en el punto de encuentro entre las paredes y el techo o techo. 3.2.1.2.6. Molduras Parte saliente, en perfil uniforme, que sirve para adornar obras de arquitectura, carpintería y otros artes. Las molduras presentes en el templo de san Sebastián tienen motivos indigenista al retratarse planatas indígenas de la zona en conjunto a todo el sincrtismo religioso de la época 3.2.1.3.ARCO CARPANEL 3.2.1.3.1. Molduras

escudete que representa a Jesús, en sus laterales existen similares que representan a José y María, estos se encuentran con fondo a un arco ciego carpanel con moldura y filete simple 3.2.1.3.2. Nichos Es una concavidad que se emplea para colocar

algo.

Puede

tratarse

de

una

abertura en un muro para depositar un jarrón,

una

estatua

u

otro

decorativo.

También

se

concavidad

formada

para

trata

elemento de

colocar

la los

féretros en un cementerio.

3.2.1.3.3. Pináculos Es la parte superior y mas alta de un edificio, elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide que adorna los edificios

o

las

construcciones

arquitectónicas, especialmente los de estilo gótico.

3.2.2. ATRIO Patio abierto situado a la entrada de algunas iglesias, templos o palacios, que generalmente tiene forma rectangular y está rodeado de columnas.

3.2.2.1.Barda Muro de piedra, que te sirve para separar una construcción de otra, para ser aislada o protegida. 3.2.2.2.Pináculos es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se

utilizaba

en

de pilar rematado

la arquitectura en

su

parte

gótica.

Posee

superior

con

forma una

figura piramidal o cónica.

3.2.2.3.Cruces Es donde se encuentran uno más caminos. 3.2.2.4.Gradas El término grada, es un peldaño o conjunto de peldaños, situados en las entradas de algunas edificaciones.

3.2.3. NAVES.Este término suele utilizarse habitualmente al referirse a cada uno de los espacios que entre muros, filas de arcadas o columnas, que se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes.

3.2.3.1.Nave de la epístola Es la que se sitúa en el lado derecho (lado de la Epístola) del templo, El nombre le viene porque en dicho lateral del presbitero

3.2.3.2.Nave central Se denomina al espacio comprendiendo entre dos muros o filas de columnas, es la nave principal que ocupa el centro del templo, desde la puerta de ingreso hasta la puerta de crucero o presbítero. 3.2.3.3.Nave del evangelio

Es aquella que colocados de cara al altar mayor, se encuentra a la izquierda de la nave central, mientras que la nave de la epístola es la que se encuentra a la derecha.

3.2.4. TORRES.Una torre es un edificio mucho más alto que ancho. Sus funciones pueden ser diferentes, pero históricamente han sido religiosas.

3.2.4.1.Campanarios Es un tipo de torre que en lo más alto tiene instalado un campanario o cuerpo de campanas.

3.2.4.2.Zona de la epistola

Se conoce que la torre más antigua es la que corresponde a la zona de la Epístola, que fuera levantada en el siglo XVII 3.2.4.3.Zona del evangelio

es una construcción del siglo XVIII. Después de la construccion de la epistola (que fue un sigo después). 3.2.5. PILETA COLONIAL.El término pileta es utilizado comúnmente para hablar de una mini piscina que muchas veces tiene una fuente (estatua arriba de una pileta).

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA



http://dbe.rah.es/biografias/70972/juan-tomas-tuyru-tupac



http://sansebastiancusco.blogspot.com/2013/07/tuyro-tupac-el-arquitecto-detras-de.html



https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Tom%C3%A1s_Tuyro_T%C3%BApac



https://www.ecured.cu/Archivo:Quispe_diego,_San_jeronimo.jpg



https://redaccion.lamula.pe/2016/09/20/in-memoriam-a-la-iglesia-de-san-sebastian-y-las-obras-dediego-quispe-tito-fotos/nayoaragon/



https://elperuano.pe/noticia.aspx?id=45955



https://www.munisansebastian.gob.pe/resena-historica-del-distrito-de-san-sebastian/



https://www.casasanblas.com/es/blog/la-pintura-cusquena/



http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2016/09/incendio-de-san-sebastian-sublevaal.html



http://andarayaqp.blogspot.com/2016/09/la-iglesia-de-san-sebastian-y-las-obras.html