Economia en El Ecuador

economía nombre femenino 1. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y con

Views 174 Downloads 15 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

economía nombre femenino 1. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. 2. Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país. "una economía sana; una economía fuerte; una economía debilitada" Análisis de la actual situación económica del Ecuador on: mayo 08, 2019Etiquetas: Acuerdo Nacional, déficit, economía, FMI Imprimir Correo Electrónico Análisis de la actual situación económica del Ecuador Comparte0Tweet

Fausto Ortiz, ex ministro de Economía y Finanzas, realizó una evaluación de la actual situación económica del país.

El analista afirma que la economía del Ecuador atraviesa dos problemas importantes: el bajo nivel de reserva nacional y la inestabilidad en el precio del petróleo, lo cual no le permite cumplir con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional.

Entre las condiciones impuestas por el Fondo Monetario se estableció el recorte del déficit fiscal y la recaudación de 1 500 millones de dólares adicionales a impuestos hasta el 2020, situación que, según Ortiz, solo se lograría con la modificación del sistema tributario aumentando tres puntos del IVA.

Según el analista, no se ha creado reformas que generen recursos o den un mayor impulso económico, pues no existe información que de indicios de concesiones o privatizaciones de algunas empresas públicas que permitan recaudar los 100 millones cada año según lo establecido por el FMI.

Además, considera que el gobierno ha realizado un gasto de capital y de inversión similar a lo que se ha hecho hace 10 años. Y por el contrario, se ha gastado menos en obras públicas, lo cual incide en que la economía no recibe recursos frescos para obra pública, el dinero no vaya

al mercado, los depósitos estén estancados y no exista un incremento de los créditos de los bancos más importantes del país.

Es por eso que considera que la economía está estancada y actualmente se desarrolla en una expectativa de ajuste. También, asegura que el Acuerdo Nacional arrancó con un diálogo que no sirvió para nada; sin embargo, espera que en esta ocasión sea fructífero y se permita que el sector privado vuelva a ser el motor de la economía porque el gobierno no tiene recursos.

LA ECONOMÍA ECUATORIANA CRECIÓ 0,6% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2019 MARTES, 02 JULIO 2019 12:20

En el primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano alcanzó un crecimiento interanual de 0,6%, totalizando 17.921 millones de dólares constantes[1]. Estos resultados corresponden a las Cuentas Nacionales Trimestrales presentadas por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Gráfico 1

Fuente y elaboración: Banco Central del Ecuador

El crecimiento interanual (primer trimestre de 2019 versus igual período de 2018) de 0,6% del PIB está explicado por: mayor dinamismo de las exportaciones (3,5%); crecimiento del gasto de consumo final de los hogares (1,0%); y, aumento del gasto de consumo final del gobierno general (0,3%). Cabe señalar que las importaciones de bienes y servicios fueron mayores en 0,7% a las registradas en el primer trimestre de 2018.

Gráfico 2

Gráfico 3

Fuente y elaboración: Banco Central del Ecuador

Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

Durante el primer trimestre de 2019, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron 3,5% respecto al primer trimestre de 2018. Entre los productos que presentaron un desempeño positivo destacan: camarón elaborado (12,8%); productos de metales comunes y productos metálicos elaborados (9,1%); petróleo crudo (6,4%) y productos de madera tratada, corcho y otros materiales (6,1%).

Por su parte, en el mismo período, las importaciones registraron un menor dinamismo que las exportaciones al presentar un crecimiento interanual de 0,7%. Los productos que mostraron una mayor demanda en el mercado internacional fueron: aceites refinados de petróleo (7,0%); otros productos agrícolas de la agricultura (5,6%) y, servicios de transporte y almacenamiento (2,5%).

Gasto de consumo final de los hogares

Este rubro registró un crecimiento de 1,0% durante el primer trimestre de 2019 en relación con el mismo periodo de 2018 evidenciado, entre otros factores, con el crecimiento en el volumen de las importaciones de bienes de consumo (13,4%); un desempeño positivo del número de operaciones de crédito de consumo (6,4%) con respecto al primer trimestre de 2018. Por su parte, las remesas recibidas en el primer trimestre de 2019 alcanzaron USD 736,21 millones, 2,9% más que las del primer trimestre de 2018 (USD 715,1 millones). Se observó además un aumento del salario real en 2,2% y una disminución del Índice de Precios al Consumidor de 0,12%.

Gasto de consumo final de gobierno general

Los gastos de consumo final que realiza el gobierno general para satisfacer los servicios colectivos proporcionados a la población de manera gratuita o económicamente no significativos (administración pública, defensa, seguridad interna y externa, etc.) e individuales (salud y educación), experimentaron un incremento de 0,3% respecto al primer trimestre de 2018 (t/t-4). Este resultado se genera por una mayor ejecución en la compra de bienes y servicios por parte del Gobierno en USD 373,5 millones, superior a los gastos ejecutados en el primer trimestre de 2018 (USD 35,1 millones). El aumento corresponde al pago realizado a

proveedores que ya entregaron bienes o servicios al sector público y que no fueron cancelados en su momento.

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

En términos interanuales, la inversión registró una reducción de 2,3% en el primer trimestre de 2019. Esto se debe a la disminución de la actividad de la construcción en 3,3%, lo que representa alrededor del 67% de la estructura de esta variable. Adicionalmente, el comportamiento de la FBKF estuvo influenciado por una disminución de 1,1% de las importaciones de maquinaria y equipo de transporte.

Valor Agregado Petrolero y No Petrolero

El sector petrolero registró una caída en su Valor Agregado Bruto (VAB)[2] de 0,7% en el primer trimestre de 2019, en relación a igual trimestre de 2018, asociado a una disminución en la refinación de petróleo de 28,2%, debido a las paralizaciones programadas de la refinería Esmeraldas. Esto significó una mayor importación de derivados a fin de atender la demanda interna del país.

Por otro lado, durante el período analizado, el VAB No Petrolero mostró un crecimiento interanual de 0,7%, que se explica por una mayor dinámica de industrias como: agricultura, acuicultura y pesca de camarón, manufactura, suministro de electricidad y agua, alojamiento y servicios de comida, transporte, servicios financieros, correo y comunicaciones, entre otros.

Gráfico 4

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.

Evolución del Valor Agregado Bruto Sectorial

Acuicultura y pesca de camarón

En el primer trimestre de 2019 el sector registró una tasa de variación positiva de 12,2% respecto al primer trimestre de 2018, estimulado por una mayor demanda, sobre todo, del mercado chino, que se ha convertido en un importador neto de camarón, permitiendo a Ecuador poner énfasis en este país e incrementar las exportaciones interanuales de este producto en 24,8%.

Suministro de electricidad y agua

En términos interanuales el VAB de esta industria presentó una tasa de variación de 6,7%. Esto se explica, principalmente, por el incremento de 9,0% en la producción de la Central Hidroeléctrica Hidropaute, que representa el 33% del total de la producción hídrica. La producción de la Central Coca Codo Sinclair también creció en 2,1% en los primeros tres meses de este año.

Servicios financieros

Durante el primer trimestre de 2019 este sector registró una expansión de 4,3%. En este período, el número de operaciones otorgadas por el sistema financiero y de la economía popular y solidaria se incrementó en 16,5%, con relación al primer trimestre de 2018; es decir se realizaron 2,3 millones de operaciones de crédito. Por otro lado, el monto de créditos (operaciones activas) se situó en USD 7.895 millones, es decir, USD 908 millones más que el primer trimestre de 2018.

Petróleo y minas

Este sector se dinamizó en 1,9% en el primer trimestre de 2019 reflejando un aumento en la producción hidrocarburífera de 3,3% respecto a igual período de 2018. La producción de Petroamazonas EP se elevó en 4,8%, al pasar de 35,56 millones de barriles de crudo en el primer trimestre de 2018 a 37,56 millones en el primer trimestre de 2019.

Alojamiento y servicios de comida

El VAB de Alojamiento y Servicios de Comida se expandió en 1,8% respecto al primer trimestre de 2018, debido a un incremento de 6,2% en la llegada de extranjeros al país, según información proporcionada por el Ministerio de Turismo (Mintur). Esto incidió en una mayor demanda de hoteles y servicios relacionados, así como de restaurantes.

Enseñanza y servicios sociales y de salud

El VAB de esta actividad económica aumentó en 1,4% en el primer trimestre año 2019, debido a un mayor pago de remuneraciones de las actividades de Enseñanza y Salud Pública que aumentó interanualmente en 0,9%. Adicionalmente se registró una mayor adquisición bienes y servicios de estas actividades en 36,9%.

Agricultura

En términos interanuales, este sector presentó una variación de 1,3% gracias al desempeño positivo del cultivo de banano, café y cacao en 0,3% y otros cultivos agrícolas en 4,3%.

Manufactura

Esta actividad económica, que no incluye a la refinación de petróleo, registró un crecimiento de 0,9% en relación al mismo período del año 2018. Las industrias manufactureras con un desempeño positivo, en orden de importancia, fueron: elaboración de cacao, chocolate y productos de la confitería, fabricación de maquinaria y equipo, elaboración de productos lácteos, fabricación de otros productos minerales no metálicos, entre otros.

Correo y comunicaciones

En el primer trimestre de 2019 esta actividad económica presentó un incremento interanual de 0,7%, comportamiento que se refleja en un mayor dinamismo de couriers en el país, ya que las remesas recibidas crecieron en 3,0%.

Transporte

Esta industria se expandió un 0,6% respecto al primer trimestre de 2018, evolución vinculada al desempeño positivo de la mayoría de actividades económicas que hacen uso de este servicio.

Pesca

El VAB de este sector se redujo en 0,2% por una caída de las exportaciones de atún y pescado en 5,7%, así como de las exportaciones de harina de pescado y otros elaborados de productos de mar en 5,8%.

Administración pública y defensa

En términos interanuales el VAB de esta rama se redujo en 1,0% debido a la disminución en el pago de sueldos y salarios, rubro que pasó de 2.181,2 millones en marzo de 2018 a 2.179,1 millones en marzo de 2019, es decir un decrecimiento de 0,1%.

Construcción

Este sector se contrajo en relación al primer trimestre del año anterior. De acuerdo a la información publicada por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), el número de operaciones de crédito otorgadas en este período se redujo en 24,7%.

Refinación de petróleo

En el primer trimestre de 2019 esta rama se redujo en 28,2%, debido a una caída en la producción de derivados en 4,5%, además de la disminución de la carga de crudo utilizado para la producción de refinados en 14,1% y del incremento de las importaciones de derivados en 29,4%. La reducción en la producción de refinados de petróleo se asocia directamente con las paralizaciones programadas que se cumplieron durante el primer trimestre de 2019 en la Refinería de Esmeraldas.

Para mayor información revisar el link:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp

Intercambio comercial se recupera en el primer trimestre de 2019

La balanza comercial tuvo un registro positivo al cierre del primer trimestre del 2019, después de continuos saldos comerciales negativos entre abril y diciembre del 2018. Según los resultados de balanza de pagos publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), el país alcanzó un superávit de la balanza de bienes por USD 58,2 millones, que se explica por ingresos en exportaciones (USD 5.423,4 millones) mayores al de importaciones (USD 5.365,2 millones).

En cuanto a las exportaciones, los principales productos que aumentaron sus niveles en el primer trimestre de 2019 frente a similar período de 2018 fueron los siguientes:

Cacao y elaborados, pasó de USD 132,8 millones a USD 157,4 millones (18,5%); Camarón, de USD 760,9 millones a USD 811,2 millones (6,6%); Enlatados de pescado, de USD 273,7 millones a USD 289,4 millones (5,7%); Frutas, de USD 23,2 millones a USD 27,4 millones (18,3%). Las exportaciones petroleras aumentaron en 0,3% (USD 6,6 millones) con respecto al primer trimestre de 2018, principalmente por el incremento de USD 15 millones (0,8%) en la exportación de petróleo crudo, asociado a un mayor volumen enviado al exterior. Respecto a las importaciones, en los primeros tres meses del año alcanzaron un total de USD 5.365,2 millones, lo que representó un aumento de USD 289,4 millones frente a similar trimestre de 2018 (USD 5.914,2 millones). Según la clasificación por uso o destino económico, los rubros que aumentaron sus importaciones fueron:

Combustibles y lubricantes, de USD 857,5 millones a USD 983,9 millones (14,7%); Bienes de capital, de USD 1.234,9 millones a USD 1.324,8 millones (7,3%); Materias primas, de USD 1.752,8 millones a USD 1.834,3 millones (4,7%). Por su parte las importaciones de consumo se contrajeron, al pasar en el período de comparación de USD 1.156,7 millones a USD 1.133,9 millones (caída de 2,0%)

La evolución de otros componentes de la Cuenta Corriente entre el primer trimestre del 2018 y el mismo período de este año fue la siguiente:

La Balanza de Renta mostró un saldo deficitario de USD 741,8 millones, mayor al registrado en 2018, cuando alcanzó USD 646,6 millones, pues se realizaron pagos por inversión de cartera (USD 116,6 millones) y deuda externa pública y privada (USD 27,1 millones). La Balanza de Servicios presentó un déficit de USD 219,5 millones, mayor al observado en 2018 (USD 194,9 millones), en razón del comportamiento de los servicios recibidos: aumentaron los pagos por transportes y seguros al exterior.

En Transferencias Corrientes se encuentran las remesas de trabajadores, que aumentaron en USD 21,2 millones (3,0%), al pasar de USD 715,0 millones en el primer trimestre del año pasado a USD 736,2 millones en el primer trimestre de 2019. Este flujo de remesas provino de: Estados Unidos (USD 421,0 millones); España (USD 186,6 millones); Italia (USD 38,8 millones); y, otros países (USD 89,8 millones). Los saldos de estas balanzas determinaron que la Cuenta Corriente, que registra todas las transacciones realizadas por el país con el resto del mundo por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, renta o pago de factores y transferencias corrientes, presentara un déficit de USD 261,6 millones en el primer trimestre de 2019, registrando una importante disminución de USD 621,0 millones, si se lo compara con el registrado en el cuarto trimestre de 2018 (USD 882.6 millones). En este resultado influyeron los saldos negativos de las Balanza de Servicios (USD 219,5 millones) y de la Balanza de Renta (USD 741,8 millones), que no fueron compensados con los saldos positivos de la Balanza de Bienes (USD 58,2 millones) y Transferencias Corrientes (USD 641,5 millones).

En la Cuenta de Capital y Financiera, sus principales componentes tuvieron la siguiente trayectoria:

La Inversión Extrajera Directa (IED) registrada en el primer trimestre de 2019 totalizó USD 132,9 millones. De este monto, USD 98,2 millones corresponden a nuevos capitales, USD 41,9 millones a utilidades reinvertidas y USD -7,2 millones a préstamos netos de capital de empresas relacionadas con sus afiliadas, reflejando que las amortizaciones fueron mayores a los desembolsos recibidos. Los recursos de IED se destinaron en mayor medida a las siguientes actividades: explotación de minas y canteras (USD 61,5 millones); industria manufacturera (USD 28,9 millones); agricultura, silvicultura, caza y pesca (USD 23,1 millones); servicios prestados a las empresas (USD 17,4 millones); comercio (USD 15,7 millones); y, transporte almacenamiento y comunicación (USD 3,8 millones), entre las principales. La Inversión de Cartera registra una disminución de USD 2.088,0 millones, cifra que refleja la menor colocación de bonos en el mercado internacional (USD 1.000 millones) respecto a lo registrado en el primer trimestre de 2018 (USD 3.000 millones). La Cuenta de Capital y Financiera alcanzó un saldo superavitario de USD 1.029,9 millones en el primer trimestre de 2019. En su conjunto, los movimientos de la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital y Financiera determinaron un resultado positivo de la Balanza Global de USD 637,4 millones en el primer trimestre de 2019, superávit alcanzado luego de tres trimestres consecutivos de saldos negativos. El resultado de la Balanza de Pagos Global fue cubierto con una acumulación de reservas por USD 1.296,3 millones, financiamiento excepcional de USD 7,2 millones; y, por el ingreso de recursos otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 651,7 millones.

* Incluye Comercio no registrado y otras exportaciones e importaciones

Ecuador economía actual

Video sobre la economía de Ecuador 2019:

https://www.youtube.com/watch?v=TmAYc7c1a5s

Según (Centro de estudios latinoamericanos, 2018) La economía ecuatoriana mejora durante el segundo trimestre del presente año. Esto es debido principalmente a la reducción en los gastos de capital en una economía fuertemente dependiente del gasto público. Asimismo, es preciso mejorar la competitividad, al objeto de incentivar la inversión extranjera. Por último, cabe destacar la subida de los precios y el estancamiento en el mercado laboral.

Ecuador termina el año con dificultades económicas y con una deuda externa que continúa en niveles mayores al 40 % Adicionalmente, hubo buenos resultados de la remesa tributaria que ha cerrado en un monto aproximado a los $ 1.250 millones. A la par, el Gobierno ha buscado realizar correcciones (reducción de subsidios y del gasto corriente ) que le lleven a bajar el déficit, pero que le ha generado una enfoque negativa de la ciudadanía. En Quito y Guayaquil el desacuerdo fue del 84,9 % y 82,9 %, respectivamente, según una encuesta de Cedatos publicada en esta semana. Entre tanto, sobre la reducción de los salarios de los funcionarios de nivel jerárquico superior, el 80,6 % de los consultados se mostró de acuerdo. El PIB de Ecuador crece en 1,4% en el tercer trimestre del 2018

(Orozco, 2019) La economía ecuatoriana creció 0,9% entre julio y septiembre del 2018 en comparación con el segundo trimestre de ese mismo año. En tanto, el aumento fue de 1,4 % frente al tercer trimestre de 2017, informó este miércoles 2 de enero del 2019, el Banco Central del Ecuador ( BCE ). De acuerdo con el informe de la entidad, el aumento económico en el tercer trimestre de 2018 se explica - principalmente - por el favorable desempeño del sector no petrolero, que registró un aumento de 1,8 %. El consumo de los hogares también presentó un desempeño positivo, con un aumento del 2,3 %, gracias a un aumento de las operaciones de crédito destinadas al consumo ordinario para la adquisión o comercialización de vehículos livianos y, en general, para la compra de bienes y servicios. Este desempeño estuvo determinado por una mayor inversión en maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y equipos de transporte. Video de Proyección Económica del Ecuador 2019

https://www.youtube.com/watch?v=QrXq7KQjnU0

Ecuador proyecta incrementar economía en 1.4% en 2019

(Reuters) Ecuador proyecta un presupuesto de unos US $ 31.318 millones para el 2019, sustentado en un precio del barril de crudo de US $ 58,29 y una apreciación de expansión de su economía de un 1,4 %, anunció este miércoles el Ministerio de Economía y Finanzas del país. "El Gobierno Nacional ha estructurado una proforma 2019 enfocada en la severidad, la administración responsable de los recursos y en el control de gastos excesivos ", agregó la entidad en un oficio, al señalar que el presupuesto planteado para el próximo año es menor al del 2018 en un 2,8 %, añadió el ministro Richard Martínez. El ministerio explicó que el Gobierno tiene que ejecutar pagos adicionales el próximo año por más de US $ 1.500 millones por pensiones y una nueva ley para favorecer a zonas de la Amazonía, lo que significará un " esfuerzo fiscal importante". El Gobierno igualmente prevé que la inflación se ubique en un 1,07 % y la inversión pública represente unos US $ 3.314 millones durante el 2019. Ecuador busca un acuerdo comercial en 2019 con la Comisión Económica Euroasiática

Ecuador cree que podrá alcanzar un pacto comercial con la Comisión Económica Euroasiática ( CEE ) en la primera mitad de 2019, dijo hoy el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, tras reunirse con la ministra de Comercio de esa unión económica, Veronika Nikishina. Las dos partes celebraron hoy en Quito la que

Economia en Ecuador 2019 Todo lo que necesitas saber sobre economía en Ecuador

es la primera reunión del Comité Conjunto para la Cooperación Económica y Comercial entre Ecuador y los países de la CEE, integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. Se trata de un mercado de más de mil millones de personas que representa para Ecuador el tercer destino de su balanza comercial. “Ecuador se caracteriza por su fortaleza en productos de exportación en el sector agrícola, acuicultura y pesca y productos del sector agroindustrial ", dijo Campana en una rueda de prensa en la que destacó el potencial que la CEE tiene para su país. La representante de la CEE hizo ahínco en la importancia de diversificar las relaciones comerciales y abrir espacio a más productos, en particular porque " las exportaciones de Ecuador hacia los estados miembros sólo comprenden cuatro productos :

bananas, flores, café y mariscos ". " En el sentido contrario, los suministros que vienen de la Unión a Ecuador sólo son tres : hidrocarburos, fertilizantes y productos minerales ", apuntó. Biees entrega $3.283 millones de préstamos

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ( Biess ) culminó 2018 con $ 3.283 millones en préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios. De enero a diciembre 2018, el préstamo con mayor aceptación fue el Quirografario con 2'072522 operaciones otorgadas, por un monto total de $ 2.339, 4 millones. La inversión destinada a Préstamos Hipotecarios hasta el 21 de diciembre fue de $ 790 millones en más de 17.277 créditos, cifras que cumplieron el sueño de tener casa propia de miles de familias ecuatorianas y que han contribuido adicionalmente al impulso del sector de la construcción y a la dinamización de la economía en general. Para 2019, el Biess proyecta la concesión de $ 3.328 millones en productos y servicios crediticios que beneficiarán a más afiliados y jubilados del país.

Agencia Moody`s Bajo a Ecuador en Calificaciones a Negativa.

La agencia Moody's bajó a Ecuador de calificación estable a negativa, debido a la falta de recursos y posibles dificultades para pagar las deudas. La calificadora considera que la liquidez del país se mantiene restringida y eso aumenta el riesgo de que no pueda solventar los pagos dadas las difíciles condiciones del mercado. No obstante Moody's considera en su informe que la calificación no variará mucho aun accediendo a más préstamos de organismos multilaterales, ya que el gobierno no ha puesto en práctica un programa eficiente de austeridad. El economista, Pablo Zambrano, considera que Ecuador debe tomar medidas que alivien de manera sostenible y duradera los problemas de liquidez de la caja fiscal.

Pese a este panorama, el ministro de Finanzas, Richard Martínez, es optimista ya que se concretó el crédito con China de 900 millones, según él, con mejores condiciones. Con el último crédito realizado con China, la deuda externa del país asciende a unos 50 mil millones de dólares.

Para más información:

Facebook: Facebook/necesitounabogadoecuador

Instagram: Instagram/necesitounabogadoec

Google+: Comunidad de Abogados

Necesito un abogado, el sitio ideal para encontrar estudios jurídicos, notarios y abogados en linea expertos en todas las especialidades y personas con dudas legales