ECONOMIA DESDE EL FRENTE NACIONAL EN COLOMBIA.docx

UNA ECONOMÍA QUE VA BIEN, EL PAÍS NO TANTO Durante el período del Frente Nacional la economía del país era una de las me

Views 38 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNA ECONOMÍA QUE VA BIEN, EL PAÍS NO TANTO Durante el período del Frente Nacional la economía del país era una de las mejores y más satisfactorias de América Latina, mientras en el tema social este se derrumbaba por la violencia que cada día crecía más; el clientelismo que se propagó por las políticas que sólo buscaban el poder de la nación, y con la desaparición del frente nacional entro a gobernar Julio César Turbay en cuyo gobierno se incrementó la actividad guerrillera y las dificultades económicas, donde el pueblo comienza a perder la confianza y la esperanza y comienzan a aparecer grandes expositores como Luis Carlos Galán Sarmiento. Belisario Betancur comenzó su mandato en 1982 donde se dejó ver como una persona del pueblo, con el descontento de la sociedad y la falta de confianza se vio en la necesidad de recurrir a otros partidos políticos. Virgilio Barco Vargas para el periodo 1986 - 1990 con grandes esfuerzos y muchas dificultades con lograr el apoyo de ambos partidos políticos y el patrocinio de Gaviria intento redactar una nueva constitución; luego se dio la regular elección de Gaviria como presidente quién fue el primer gobernante bajo la constitución de 1991. Violencia en medio de la normalidad. Mientras políticos se preocupaban más por la vía electoral, la inseguridad criminalidad se extendía y el tráfico de drogas crecía a tal punto que el estado se vio incapaz de controlar estos avances negativos. Estas actividades ilegales se convirtieron en la normalidad diaria del país. Este efecto creció de tal manera que comenzaron a surgir pequeños grupos guerrilleros rurales; hasta tal punto de que el M-19 pudo robar armas de las instalaciones militares de la capital y así realizar un golpe en la sede de la embajada dominicana, además de la toma del Palacio de Justicia con el fin de obligar al presidente Betancur a responder por varios cargos y reanudar las negociaciones de paz. El M-19 tuvo su momento noticioso pero nunca dejó atrás a las FARC grupo armado revolucionario, quien es el grupo más numeroso de Colombia; con esto Betancur decidió tomar decisiones más pacíficas, realizar acuerdos con las FARC y otros grupos formando una tregua pero esos fueron calificados como un fracaso.

Droga de la bonanza a la guerra Durante 1980 el reconocimiento del país a causa de la producción de drogas ilícitas se extendió y más aún con la supuesta colaboración política y social de la nación al narcotráfico; este sistema ilícito creció sin dificultad por la falta de control y poca importancia que las autoridades le prestaron a este tema; se produjo el crecimiento económico inesperado de personas humildes los cuales se conocieron como los nuevos-ricos; el ministro Rodrigo Lara Bonilla quién representaba el sector Galanista endureció la política oficial para presionar la industria de la droga y su desmantelación Esto dio como consecuencia de su asesinato cómo remitida por sus grandes esfuerzos de erradicar estos negocios ilegales, al igual que también dio campo asesinato de varios jueces y funcionarios de la ley Galán quien se había ganado la confianza del pueblo y quien aseguraba dar la pelea contra la industria de la droga y se proponía ser el sucesor de Virgilio Barco avivo su asesinato y mayores homicidios por funcionarios públicos y civiles luego una gran aprendida de una guerra de venganza entre narcotraficantes y la guerrilla que duró aproximadamente más de cinco años El ex candidato presidencial Carlos Pizarro y ex comandante del M-19, también fue víctima de asesinato. Tras la caída de Pizarro, el M-19 presento a un nuevo candidato Antonio Navarro Wolff, quien expuso detener la violencia revolucionaria, por otra parte César Gaviria quién fue el ganador de las elecciones presidenciales, propuso negociaciones con narcotraficantes con el trato de no ser extraditados a los Estados Unidos; negociación que tuvo figuras principales del narcotráfico que se acogieron a este trato e incluso el propio Pablo Escobar, pero este último siguió su proceso delictivo e ilícito y escapó de la cárcel construida especialmente para ellos, regresando a la contienda de narcotráfico y violencia, pero exitosamente en 1993 las autoridades dieron por terminado la era Escobar, con ello ceso un poco la violencia y los asesinatos contra funcionarios públicos y personas civiles, pero aun así siguió el tráfico y producción de drogas. El ritmo de crecimiento económico En los años 80 en un período de dificultad económica para Latinoamérica pero en el que Colombia no sufrió impactos negativos pero que aun así por la persistente violencia no fue contribuyente de confianza para la inversión interna y externa.

La exportación de café se convirtió en un proceso más lucrativo que la bonanza de cocaína, en 1976 el producto interno bruto en Colombia creció el doble del promedio de Latinoamérica. Crecimiento técnico de los cafetales contribuyo a la modernización y a mantener su primicia en el sector agrícola, los caficultores dependía de la fluctuación del mercado mundial pero sus efectos fueron mitigados por un sistema de apoyo y por políticas oficiales, aunque había una caída durante el precio de los cosechas, los cultivadores colombianos lograron recibir por un tiempo recibir los pagos por su café. La violencia guerrillera aún se sentía, haciendo que bajara el ánimo en la inversión en algunas regiones del país. La zona manufacturera no había sido afectada por el conflicto guerrilla pero aún tenía sus problemas económicos. El sector industrial se retardo con relación en la economía en general. Entre 1979 y 1983 decayó notablemente el empleo en la industria manufacturera, además de emplear personas en su mayoría mujeres quienes lograban trabajar largas jornadas por sueldos inferiores al salario mínimo. La industria colombiana siguió operando bajo restricciones en el mercado interno, muchas industrias mantuvieron sus precios altos con tal de obtener ganancias en lugar de darle una baja a estos y así atraer más consumidores; por todo esto el gobierno implementó estrategias de exportación industrial, como por ejemplo fabricantes de prendas de vestir y exportación de libros (producción masiva de textos y publicaciones especializadas) y libros infantiles animados, con esto Colombia alcanzo liderazgo mundial. Con el crecimiento de las exportaciones no había mantenido la demanda nacional en 1976 el país se convirtió en un exportador de crudo, los prospectos para la industria petrolera eran favorables por aquellas multinacional que buscaban asociarse puesto que obtenían grandes ganancias. La expansión y explotación de minas de carbón, níquel y gas natural, atrajo firmas internacionales como EXXON, los ingresos cubrieron costos de operación pero Colombia había adquirido préstamos para ser parte de este proyecto. A esto se le acontece un buen proceso económico para el país, sobresaliendo en América Latina por su relativo éxito en el manejo de la deuda externa. Aunque el mal proceso en la toma de decisiones para una eficiente salida y solución de problemas de orden público, Colombia ejercicio una influencia contundente en el manejo económico pero descontento en diferentes lados de oposición.

LA ETAPA MÁS RECIENTE: CONSTITUCIÓN, EJERCICIO, CONFLICTO (1991- ) La finalización del siglo XX y la entrada al siglo XXI Colombia vivio grandes acontecimientos de conflicto, altibajos en la economía nacional y contradicciones a nivel político, ya que se desataba filtraciones de supuestas ayudas del narcotráfico en las elecciones de 1994. La lucha norteamericana por acabar con el narcotráfico y el terrorismo causó graves consecuencias, ya que el fundamentalismo musulmán termino con el ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001 a las torres gemelas El nuevo orden constitucional Los miembros de la asamblea constituyente, un grupo totalmente heterogéneo elegido especialmente para la modificación y expedición de la nueva carta magna, tuvo como novedad lo siguiente:       

 

La elección del gobernador sería por voto popular y el ejecutivo nacional ya no tendría estas directrices de escogerlo La segunda ronda de votación para las elecciones presidenciales, si ningún candidato obtiene la mayoría de votos en la primera vuelta Mejor y mayor fragmentación en el congreso creando cupos para grupos minoritarios como etnias, para hacer más representativo el congreso Dictaron derechos fundamentales como: el derecho a la vida, al trabajo en condiciones dignas y justas, derechos de los niños y adolescentes. Beneficiaron a los acusados por narcotráfico con la no extradición, poniendo como condición portarse acorde a la ley Creación de la Fiscalía General de la Nación para obtener una justicia más ágil y terminar con los innumerables papeleos Introducción de la acción de tutela, aunque es una herramienta factible para la protección de los ciudadanos en un principio causó congestión y demoras en los procedimientos, pero permitió una participación activa. Creación de la Corta Constitucional, como tribunal de última instancia para lo que tuviera que ver con la constitucionalidad de los actos legislativos Unión a una corte especial o corte suprema.

Para las elecciones de 1994 en la cual se usó por primera vez el mecanismo de segunda vuelta, donde se enfrentaban Ernesto Samper y Andrés Pastrana ganando las elecciones presidente Samper, dejando dudas por supuestas ayudas

del narcotráfico, pero al igual Pastrana tuvo apoyo de algunos grupos aunque en menor escala. Samper fue investigado judicialmente, negando siempre sus nexos y apoyos ilegales y por tal motivo fue criticado duramente, la fiscalía general de la nación haciendo su uso acuso formalmente el presidente Samper a la destitución, pero la mayoría de los congresistas rechazó esta acusación, cómo efecto produjo sospechas durante todo su mandato hasta tal punto que los Estados Unidos cancelaron su Visa, pero esto no afectó la relación entre los países. Luego de terminar su período presidencial con una baja aceptación, Horacio serpa al no poder separarse a tiempo de Samper produjo una imagen no muy confiable y perdió la contienda electoral frente a una nueva candidatura de Andrés Pastrana; así como el narcotráfico ayuda a Samper a ganar las elecciones anteriores, las FARC ayudaron a Pastrana derrotar sus contrincantes. Pastrana demostró la posibilidad de obtener una paz negociada aceptando entregar una zona de despeje para llevar a cabo las negociaciones, que no tuvieron un desarrollo positivo, dañando irreparablemente el prestigio del periodo electoral de Pastrana. Álvaro Uribe ganó las elecciones del 2002, con la propuesta de acabar la insurgencia y tener mano dura contra aquellos grupos armados revolucionarios, se convirtió en el primer presidente después de la constitución de 1991 en ser reelegido, con tal suerte de no usar la segunda vuelta. Los partidos tradicionales liberalismo y conservatismo mantuvieron la mayor fuerza electoral en el ámbito departamental y municipal, donde un ejemplo claro fue la alcaldía de Antanas Mockus en Bogotá, quien hizo de esta ciudad un modelo internacional. Fuerzas políticas de izquierda participaron en elecciones y comisiones pero por ejemplo del M-19 no logró consolidarse y para 1994 ya casi había desaparecido, las fuerzas izquierdistas debían organizarse y finalmente surgió el Polo Democrático Alternativo compuesto por ex miembros del M-19 y seguidores de corrientes izquierdistas; este partido ha tenido gran acogida a tal caso que en las elecciones del 2006 Carlos Gaviria del Polo Democrático aventajo al presidente Uribe en algunos departamentos. Apertura Económica Globalizante El favorecimiento en la reelección del presidente Uribe se debe al crecimiento del clima económico.

La apertura económica consistió en la eliminación de trabas al comercio exterior, inversión foránea y la liberación de la empresa privada, el presidente César Gaviria fue quién se vio más relacionado en el programa aperturista este neoliberalismo como también se le llama, fue la privatización de empresas estatales las cuales eran pocas, la privatización de empresas como TELECOM, desató la protesta empleados sindicalizados acabando con este monopolio, otro fue el Seguro Social donde esté se le dio a un acuerdo del modelo chileno, de igual forma se privatizó los servicios públicos y causó el cobro de tarifas altas; esta liberación permitió a las empresas colombianas obtener préstamos extranjeros. Colombia siguió en los mejores puestos en cuanto a la exportación de petróleo, café, grano, aceite de palma entre otros, en 1992 se revisó al pacto andino un sistema de comercio libre entre los estados miembros acto positivo para el país, la incursión en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, tratado en el cual el gobierno venezolano en poder de Hugo Chávez no estuvo de acuerdo y se retiró del mismo, decisión que no afectó la relación económica con Colombia Conflicto Perdurable Con la constituyente del 1991 se esperaba una participación de los grupos revolucionarios en un proceso entrega de armas, al igual que con la no extradición de narcotraficantes esperaban que éstos bajaran su actividad ilícita y violenta pero no ocurrió así. Las FARC tomaron más fuerza que nunca creciendo su actividad de tráfico de drogas y la lucha contra el gobierno estadounidense quien apoyó al a Colombia con la financiación de programas para la erradicación de drogas. Durante el gobierno de Pastrana y el área de despeje que las FARC usaron como base subversiva acabando con el prestigio de este presidente la guerrilla proponía el canje de presos por secuestrados, pero el estado estaba dispuesto hacer dicho trato si los presos no regresaron a tomar armas, trato que no aceptaron, con el intento de negociaciones pacíficas y la financiación norteamericana se creó un proyecto Plan Colombia. Álvaro Uribe con su proyecto de Seguridad Democrática estrecho más la colaboración de Estados Unidos e implementó y gestionó el Plan Colombia, su período presidencial dejo ver algunos éxitos, pero su relación con el paramilitarismo fue causa de sospechas y críticas, aunque buscó al igual tener diálogos de paz con los paramilitares dándoles como beneficio la no extradición

muchos de estos se desmovilizaron. Pero luego con el descubrimiento del computador de Jorge 40, se vieron salpicados muchos políticos hasta el mismo presidente Uribe, quien se mantuvo en su defensa negando dichos nexos. Congresistas fueron judicializados y aún existen investigaciones. Fuera de todo esto existe un cúmulo de víctimas por parte de paramilitares, guerrilla y narcotraficantes; forzándolos a desplazarse y así tomar posiciones de sus parcelas. Medellín, Cartagena, Bogotá y otras ciudades fueron cuna para recibir a todas aquellas víctimas campesinos y personas de muy bajos recursos formando problemas sociales a inicios del siglo XXI.

UNA ECONOMÍA QUE VA BIEN, EL PAÍS NO TANTO ANÁLISIS

Presentado por:

DIANA MARCELA ESCOBAR ROA LUCERO PINTO

WALTER BUSTOS Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TRABAJO SOCIAL ECONOMÍA GIRARDOT 2015