Economia Del Paraguay

INTRODUCCIÓN El inicio de la agricultura en Paraguay se debe ante la imposibilidad de emprender otras actividades con q

Views 94 Downloads 21 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El inicio de la agricultura en Paraguay se debe ante la imposibilidad de emprender otras actividades con que proveer a sus necesidades, la mayor parte de la población sobreviviente a la guerra buscó refugio y su medio de subsistencia en pequeñas parcelas agrícolas en la región central, en torno a la capital y a la vía férrea, la única vía de acceso al interior del país entonces disponible. Hoy en día la economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. La economía paraguaya es la décima quinta economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la décima quinta en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).

LA ECONOMÍA AGRÍCOLA EN PARAGUAY

El reasentamiento se inició desde las postrimerías del conflicto y se intensificó después de Cerro Corá. No hubo programas oficiales de parcelación y distribución de tierras. El Gobierno tuvo la oportunidad y los medios para orientar la reubicación de la población desplazada, de modo a asegurar la asignación de predios de superficies adecuadas que pudieran facilitar la recuperación agrícola y posibilitar un nivel de vida satisfactorio para la población rural. El Estado era prácticamente dueño de la totalidad de las tierras del país. De las 16.590 leguas cuadradas en que se estimó la superficie del territorio nacional, sólo 261 leguas pertenecían al dominio privado de sus habitantes.Pero el Gobierno no intervino. En su abstención gravitaron dos factores: la cuestión fiscal por un lado, y las ideas dominantes con relación a las actividades productivas por el otro.

El problema fiscal influía en todas las decisiones de las nuevas autoridades. El Gobierno vivía acosado por la falta de recursos con que cubrir los gastos que demandaba el funcionamiento de la precaria administración oficial. "La renta general aún no alcanza a llenar las erogaciones del sector público, destacaba el Mensaje Presidencial de 1871. En esas circunstancias, la venta de tierras rurales, antes que una materia de interés agrícola o social, pasó a ser para el Estado una cuestión puramente fiscal, un medio aplicado para obtener recursos inmediatos para financiar los gastos perentorios de la administración. Al Gobierno sólo le interesaba la venta de grandes extensiones, destinadas más a la ganadería y a la explotación forestal, que podían originar ingresos importantes y no la venta de pequeñas parcelas, de bajo rendimiento y de muy difícil cobro. Y como la población paraguaya no tenía capacidad alguna de pago, el Gobierno sólo pensaba en las ventas a extranjeros y a los proveedores del Estado. La población paraguaya quedó así virtualmente excluida y sin posibilidades de participación en esa gran liquidación del patrimonio inmobiliario del Estado.

CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

Las parcelas ocupadas eran intensamente cultivadas. A pesar de ello, el rendimiento logrado era reducido. Proveía apenas el alimento indispensable para el sustento de la familia campesina, y un excedente limitado que se comercializaba localmente. La pequeña agricultura es, en el Paraguay y en todas partes, una explotación de subsistencia. Es el medio que asegura el sustento del núcleo familiar que la

trabaja. Se caracteriza por ser una unidad que produce con trabajo no remunerado, ya que la familia provee toda la fuerza de trabajo que demanda la explotación. Pero la granja familiar no constituye una explotación de autoconsumo o autárquica, ya que una proporción variable de los elementos y bienes que requiere la explotación o consume la familia, debe ser adquirida externamente por trueque o por compra. Por este motivo, la unidad familiar debe necesariamente participar en el mercado de bienes y servicios como oferente de productos y/o de fuerza de trabajo. Para el efecto, produce, en primer lugar, el alimento que consume el grupo familiar, y luego, un excedente, generalmente pequeño, que comercializa externamente. Las ventas al mercado tienen por objeto obtener recursos para financiar la compra de bienes que complementan la alimentación y la vestimenta de la familia campesina y, si el precario rendimiento lo permite, la adquisición de las semillas y el utilaje adicional que la explotación requiera. La preponderancia de la agricultura minifundista y de mera subsistencia determinará en el país la formación de una economía dual, integrada por dos sectores de características y comportamientos distintos. Por una parte por la agricultura de subsistencia, que operará en gran medida al margen de la economía monetaria y de mercado, y por la otra, el sector comercial, vinculado directa o indirectamente al comercio exterior y al sector público, que negociará sobre bases monetarias, y absorberá prácticamente todo el financiamiento bancario disponible.

AGRICULTURA Y GANADERIA Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrícolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos en el 2011. El agronegocio se viene diversificando también a otros rubros, por la agroindustrialización como caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando el algodón como primer producto campesino de renta. En 2010, el agro y la ganadería ocuparon alrededor de 30% de la PEA, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. La Cadena Agroalimentaria y su incidencia sobre el PIB. Los cálculos realizados en base a datos oficiales indican que el sector primario (agrícola y ganadero) ha estado teniendo una incidencia muy importante en el crecimiento económico del Paraguay a partir del año 2004. Entre el 2004 y 2014 el sector agropecuario contribuyó, en promedio, con 19% al crecimiento de la economía (la industria y la construcción con un 12% y el sector de servicios con 69%) . Si bien la contribución al crecimiento del PIB, por parte del sector agropecuario aparenta no ser tan significativo en el citado período, existieron años

en que esta contribución fue mayor al 50%: 2007, 2010 y 2013. En esos tres años el PIB creció a un ritmo anual promedio del 11% y el 56% del aumento del PIB se debió a la contribución del sector agropecuario. La agro-industria, principalmente la agroalimentaria, ha crecido en producción y exportación en los últimos años y, de acuerdo a cifras oficiales, constituye la mitad del PIB manufacturero o industrial. Agregando las cifras del sector agro-industrial al sector primario, los resultados se muestran distintos. Sin esta agregación, la contribución de la agricultura y la ganadería se reduciría del 54% al 17% del 2013 al 2014, mientras que la contribución al crecimiento del PIB por parte del sector manufacturero aumentaría de 6 a 15%. Cuando el sector agro-industrial alimentario es adicionado al sector primario, la contribución al crecimiento del PIB nacional de la cadena agroalimentaria es del 57% para el año 2013 y de 23% para el 2014. Mientras que la contribución del sector manufacturero al PIB nacional se reduce del 6% al 3% para el 2013, y del 15 al 7,7% en el 2014. La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco La ganadería paraguaya ha alcanzado un grado de excelencia de nivel internacional, a través de la calidad de sus principales productos de exportación: la carne y el cuero.La expansión eficiente y ordenada de esta actividad, que genera un creciente volumen de negocios y divisas al país, es el objetivo de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero, que fue lanzada por REDIEX el 29 de marzo de 2005.

Teniendo en cuenta el éxito de la ganadería vacuna, empresas transnacionales, como la brasileña Globoaves, están invirtiendo fuertemente en la producción y faena de aves. La nueva planta de Globoaves, ubicada en la ciudad de Santa Rita, procesará 300.000 aves diariamente, exclusivamente para exportación. Principales cultivos: Trigo , maíz , soja , arroz , mani ,tabaco , girasol , ka"a he"e , algodón , mandioca caña de azúcar etc Los principales productos de exportación son la fibra de algodón, grano de soja, aceites, expeler y maderas, los cuales han sufrido un considerable aumento en las últimas décadas, debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola a expensas de tierras dedicadas a la explotación forestal, lo que produjo graves consecuencias negativas para el ambiente, para la economía y para la calidad de vida de todos los paraguayos.

Un hecho importante a destacar constituye el significativo deterioro de la productividad agropecuaria ocurrida en las últimas décadas, debido a cambios importantes que se produjeron en el uso de la tierra, así, grandes áreas boscosas fueron deforestadas, produciéndose pérdidas astronómicas en términos económicos y ambientales, pues mucha biomasa fue quemada y mucho suelo fértil fue erosionado y/o salinizado. Por otro lado, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, como las de Itaipú y Yacyretá ocasionaron el anegamiento de importantes tierras productivas, impactos ambientales significativos que han tenido consecuencias socioeconómicas relevantes como migraciones importantes de la población paraguaya hacia otros centros poblados de América del Sur, principalmente hacia Buenos Aires, Argentina.

INDUSTRIA

El sector industrial produce aproximadamente 25% del producto interno bruto de Paraguay (PIB) y emplea a cerca de 18% de la fuerza laboral (II trimestre de 2011, de acuerdo a la última Encuesta Continuada de Empleo de la DGEEC).[12] La producción creció un 6,0% en 2010,continúando la recuperación iniciada en 2003, desde el estancamiento del período 1998-2002.

Tradicionalmente, de economía agrícola, el Paraguay está mostrando algunas señales de crecimiento industrial a largo plazo. La industria farmacéutica ya produce el 60% de lo que es consumido acá en el país, exportando por casi 40 millones de dólares estadounidenses anualmente. La industria metalmecánica también se afianza, siendo que el país ya ocupa la cuarta ubicación como más grande fabricante de motocicletas de Sudamérica, con más de 230.000 motos producidas anualmente. Autopartes, moto partes, partes de camiones, chasís, piezas para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones, también crecen aceleradamente. Solo en el primer semestre de 2011, las exportaciones paraguayas de máquinas y equipamientos metalmecánicos e electrónicos alcanzaron 15 millones de dólares estadounidenses, siendo que deben alcanzar sobre los 50 millones al fin de año. El mismo ritmo se da en otros sectores, como plásticos, confecciones, calzados y químicos en general. Por otra parte, la agroindustria se afianza.

Por otro lado, el sector industrial es la tercera fuente de generación del PIB nacional, siendo los principales componentes las siguientes manufacturas: · La producción y venta de cemento; · La producción y venta de materiales de construcción;· El procesamiento de la madera,· La producción de rubros

alimenticios (lácteos, gaseosas, etc);· La producción de harina de trigo;· El procesamiento de carne vacuna y derivados;· La producción de combustibles (gasoil, naftas, keroseno, etc);· El procesamiento del cuero, de calzados y de la confección;· El procesamiento textil;· El procesamiento de oleaginosas (soja, girasol, etc.)· La producción de cerveza;· El procesamiento del tabaco;

COMERCIO EXTERIOR Los principales productos de exportación proceden de la actividad agroganadera: soja, carne bovina, maíz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes industrializados: maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. Además de ello, el país importa el 100% del petróleo que consume. Uruguay, Brasil y Rusia son los principales mercados de exportación de productos paraguayos, mientras que los principales países proveedores son Argentina, República Popular de China y Brasil

Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran que hasta el año 2015, la economía total de Paraguay descendió, llegando a los 28.077 millones de dólares (Producto Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad total de habitantes del país, muestran que Paraguay posee una PIB per cápita de 4.009 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 8.707 dólares (en PPA) 13 14 15

El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos es uno de los más grandes en exportar 1º azúcar,8º carne vacuna,4º soja, 10º trigo; actualmente es el país con mayor crecimiento económico en la región y en el 5º lugar en América desde 2013 por ser el 2º país con gran retorno a inversión en Latinoamérica, cuenta con la 3º mayor flota de barcazas del mundo y es el mayor productor y exportador de energía renovable de la misma.

En el 2010, el Paraguay experimentó la mayor expansión económica de América Latina, con una perspectiva histórica de crecimiento del PIB de 15,3%.16 Sólo en el primer semestre de 2010, el país tuvo un crecimiento económico del 14%.17 El 49,9% del crecimiento del PIB corresponde a la agricultura; el 9,7% a la industria (incluyendo la construcción y las utilidades públicas); el 34% corresponde a servicios y el 6,1% a las tasas.18

El 22 de junio de 2012 el Banco Central del Paraguay dio a conocer que la economía se contrajo un −2.6% interanual y un −3.0% intertrimestral (anualizado) en el primer trimestre de 2012.3 19

Un indicador de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC) en la Encuesta permanente de Hogares (EPH) 2010, se refiere a la satisfacción del trabajo. Aproximadamente el 50.3% de los ocupados desean mejorar o cambiar o adicionar otra ocupación. Según el nivel de instrucción, los ocupados menos instruidos y los más instruidos son quienes presentan más satisfacción en general.

CONCLUSIÓN

Concluimos ente trabajo teniendo en cuenta que el sector agro-industrial contiene lo mínimo y básico en valor agregado industrial, se puede concluir que los commodities agrícolas o la cadena agroalimentaria es aquella que más dinamismo imprime al sector productivo del país y no precisamente el sector manufacturero puro o el de las construcciones Un hecho importante a destacar constituye el significativo deterioro de la productividad agropecuaria ocurrida en las últimas décadas, debido a cambios importantes que se produjeron en el uso de la tierra, así, grandes áreas boscosas fueron deforestadas, produciéndose pérdidas astronómicas en términos económicos y ambientales, pues mucha biomasa fue quemada y mucho suelo fértil fue erosionado y/o salinizado. Por otro lado, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, como las de Itaipú y Yacyretá ocasionaron el anegamiento de importantes tierras productivas, impactos ambientales significativos que han tenido consecuencias socioeconómicas relevantes como migraciones importantes de la población paraguaya hacia otros centros poblados de América del Sur, principalmente hacia Buenos Aires, Argentina.