Ecologia Forestal

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

Views 144 Downloads 58 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 Anexo 219–237 Fax. (062)561156 ==============================================================

SILABO ECOLOGÍA FORESTAL I.

INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Área 1.2 Naturaleza 1.3 Código 1.4 Créditos 1.5 Requisitos

: : : : :

1.6 Horarios semanales 1.7 Ciclo 1.8 Semestre académico 1.9 Especialidad 1.10 Profesor 1.11 E-mail

: : : : : :

Manejo Forestal Obligatorio F503 Tres (03) Meteorología y Climatología, Taller: Supervivencia en Selva HT (02) y HP (02) V I-2015 Ingeniería Forestal Edilberto Díaz Quintana [email protected]

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------II.

SUMILLA La asignatura forma parte del área de formación profesional aplicada, es de carácter teórico práctico y obligatorio. Incluye: Fitogeografía. Características de los bosques. Factores climáticos. Factores edáficos. Factores fisiográficos. Factores bióticos. Interrelación de estos factores. Cortinas rompevientos. El humus forestal. Autoecología y sinecología. Muestreo. Análisis de la vegetación. Dinámica de los bosques. Ecología de los ecosistemas y tipos de bosques peruanos. Métodos para evaluar la productividad del medio.

III.

OBJETIVOS 3.1 Objetivo general: Dar al estudiante conocimientos básicos para evaluar, interpretar y determinar las influencias medioambientales sobre los bosques naturales tropicales y las especies, lo que permitirá al futuro profesional la toma de decisiones de acuerdo a las diferentes situaciones que se presenten para el manejo forestal sostenible. 3.2 Objetivos específicos:  Conocer las bases para la clasificación de la vegetación natural y determinar las características de las asociaciones vegetales.  Conocer el Sistema Holdridge como base para la clasificación de la vegetación natural en el Perú, para la planificación del uso sostenible de los bosques, y la conservación de la biodiversidad vegetal y los recursos naturales.

IV.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA 1 2

SESIÓN 1 Objetivos, programa, actividades del curso. 1 2

TEMA

Introducción. Introducción a la ciencia de la Ecología. Principios generales sobre el ecosistema. Ecosistemas forestales. Niveles de organización. Componentes del ecosistema. Homeostasia. Limites del ecosistema. Los factores ecológicos. Concepto y clasificación. Concepto de factor limitante. Interacción entre factores ecológicos. Nicho ecológico. Ajustes entre organismos y el ambiente.

3

1

2 4

1 2

5

1 2

6

1 2

7

1

2 8

1

2

9

1

2 10

1

2

11

1 2

El medio ambiente. Clasificación. Factores climáticos. Factor Atmósfera. Composición y propiedades. Radiación solar y variaciones en tiempo y espacio. Efecto ecológico del espectro de la radiación solar y en las variaciones temporales de la intensidad de radiación solar. Absorción de la radiación por los vegetales. Efecto invernadero. Especies tolerantes e intolerantes. Índice de área foliar. Importancia del factor luz sobre los vegetales y en la silvicultura. El medio ambiente. Clasificación. Factores climáticos. El viento; variaciones espaciales y temporales. Efectos sobre la vegetación y ecosistemas. Evapotranspiración, desecación, enfriamiento y fotosíntesis. Efectos deformadores del viento. Erosión eólica. Efectos del bosque sobre el viento. Significado del viento para la silvicultura. PRIMER EXAMEN PARCIAL El medio ambiente. Clasificación. Factores climáticos. La temperatura. Variaciones geográficas y temporales. Conceptos ecológicos generales que conciernen a la temperatura. Balance energético. Efecto de la temperatura sobre las plantas. Rol de la temperatura como factor limitante en la distribución de los organismos. Adaptaciones. Importancia de la T° en la silvicultura. El medio ambiente. Clasificación. Factores climáticos. Precipitación. El ciclo del agua. La importancia del factor agua para los bosques. Intercepción por el bosque. Efectos de la humedad sobre la vegetación. Importancia del régimen pluviométrico sobre el desarrollo vegetal. El medio ambiente. Clasificación. Factores fisiográficos y edáficos. Configuración geomorfológica, altitud, pendiente, exposición. Perfil del suelo. Profundidad, textura, estructura. El suelo. Importancia de los suelos: disturbios y efectos de la estabilidad en el suelo; pérdida de materia orgánica y contenido de nutrientes; propiedades químicas. Alteración de la T° y las propiedades físicas del suelo por distintos disturbios. Importancia ecológica y silvicultura del humus de los bosques. La nutrición mineral de los árboles. Microfauna y microflora del suelo. Importancia del suelo. Ciclos bioquímicos. El medio ambiente. Clasificación. Factores fisiográficos y edáficos. Humedad en el suelo. El agua y la humedad del suelo. Origen y pérdidas del agua del suelo. Escurrimiento. Clases de agua en el suelo. Agua subterránea. Agua disponible y no disponible para las plantas. Factores que afectan a la absorción del agua en el suelo. El potencial agua en las plantas y en el suelo. El sistema contínuo suelo-planta-atmósfera. Efectos del bosque sobre la humedad del suelo. Importancia ecológica y efectos fisiológicos del agua del suelo en las plantas. Algunos aspectos silviculturales en relación con la humedad del suelo. EXAMEN DE MEDIO CURSO VIAJE DE PRÁCTICAS El medio ambiente. Clasificación. Factores bióticos. Relaciones interespecíficas en ecosistemas boscosos. Competencia por nutrientes, energía, agentes colaboradores en la reproducción. Parasitismo. Depredación: en organismos, semillas. Simbiosis: en dispersión de semillas, polinización. Adaptación y co-adaptación: sincronización reproductiva, defensas vegetales, compuestos secundarios, plantas mirmecófilas. Diversidad y estabilidad. Animales superiores: pastoreo. Aves, insectos: polinización, dispersión. El medio ambiente. Clasificación. Factores bióticos. Factores de disturbio naturales y antrópicos: el fuego, la agricultura y el pastoreo. El fuego como factor modelador de comunidades vegetales. Incendios forestales y de pastizales. Tipos y ocurrencia. El fuego en pastizales y bosques. Efectos ecológicos del fuego a nivel individual, comunitario y ecosistémico. Quemas prescriptas. La agricultura y el pastoreo como factor de disturbio. Deforestación. Efectos del pastoreo en pastizales naturales y en bosques. Incidencia en los bosques andino amazónicos. Interacción de los factores de sitio. Efectos sobre la vegetación boscosa. Modificación de los factores de sitio en la práctica silvicultural. Especies, poblaciones. La especie como unidad ecológica. Ecotipos. Definiciones y propiedades de las poblaciones Metodología para el estudio de poblaciones: arreglo espacial. Crecimiento geométrico y logístico. Estrategias K y r. Distribución de las poblaciones por clases de edad. Natalidad. Mortalidad. Migración. Interacciones entre especies: competencia, comensalismo, alelopatía, parasitismo, comensalismo, predación y protocooperación.

12

1

2

13

1

2

14

1 2

15 2

16 V.

Comunidades. La comunidad: definición. Propiedades emergentes. Estructura de una comunidad. Metodología para el estudio de las comunidades: clasificación y ordenación. Diversidad: conceptos y medidas. Ecotono. Análisis de zonas y gradientes. Concepto de timberline. Variación espacial de las comunidades: evaluación y análisis. Origen y desarrollo de una comunidad forestal. Clasificación de los árboles en función de las clases de copa. Dinámica de la comunidad: sucesiones: Conceptos. Modelos clásicos de la sucesión. Mecanismos. Sucesión lineal y cíclica. Relación entre la estabilidad del ecosistema y distintos tipos de seres. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Asociaciones vegetales. Clasificación. Clases de asociación vegetal según Holdridge. Delimitación de las asociaciones. Zonas de vida–Formaciones vegetales. Composición. Variación en número de especies e individuos por asociación. Dinámica de las asociaciones. Perturbación y procesos dinámicos. Perturbaciones. Restauración. Rehabilitación. Recuperación de ecosistemas. Patrones de dinámica poblacional. Efecto del medio ambiente. Ciclo de regeneración de bosque maduro/primario. Sucesión primaria y secundaria. La sucesión vegetal. Etapas, concepto de clímax. Importancia del estudio de la sucesión. Aplicación en la silvicultura. Estructura de la vegetación. Análisis de la vegetación: fisonómico-estructural. Significado, importancia y utilización. Algunos sistemas: Küchler, Raunkier, Dansereau, otros. Análisis florístico. Significado, importancia y utilización. Utilización de transectos. Análisis cuantitativos de la dinámica de los bosques. Análisis estructural de los bosques tropicales. Parámetros de medición: frecuencia, abundancia, dominancia (área basal, volumen). IVI, IVIA. Índices de diversidad, similitud. Estratificación horizontal del bosque. Métodos de muestreo: Parcelas. Tamaño, número y forma. Otros métodos cualitativos. Estratificación vertical del bosque. Forma de hoja: tamaño, borde, pubescencia. Estados fenológicos. Presencia de caracteres especiales: espinas gambas. Perfiles de vegetación. Tipos de perfiles. Levantamiento de perfiles. EVALUACIÓN FINAL

PROCEDIMIENTO DIDACTICO Serán ofrecidas mediante exposición oral y aplicando en lo posible la técnica de grupos; se motivará en todo momento la participación del estudiante en la discusión y/o aclaración de determinados tópicos motivo de la clase, estudios del caso, seminarios, giras de campo. Se prevé la realización de las siguientes actividades: A. Clases teóricas (30 horas). C. Lecturas (separatas). E. Informes de campo. G. Participación y asistencia a clases.

VI.

B. Prácticas (giras de campo). D. Trabajos de investigación y encargados (exposición) F. Pruebas de evaluación.

EQUIPOS Y MATERIALES Para el desarrollo temático los estudiantes contarán en la ayuda de retroproyectores y ayuda audiovisuales, fuentes de información específicas de obligatoria lectura y complementaria, así como materiales de video, textos guías del curso, direcciones electrónicas. EQUIPOS N° 1 2 3 4 5 N° 1 2 3 4

NOMBRES Laptop, proyector Cámara fotográfica GPS, brújula Altímetro Luxómetro NOMBRES Cartas nacionales Mapas Software Guías de campo

OBSERVACIONES Proyecciones Fotos y videos Puntos georreferenciales, orientación Altura msnm Luz MATERIALES OBSERVACIONES Reconocimiento de áreas boscosas Evaluaciones Procesamiento de datos Identificación de especies de Flora y fauna silvestre

VII.

EVALUACION La evaluación del aprendizaje será de proceso y de producto, se realizará antes, durante y después del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta su carácter integral permanente, objetiva y participativa. Guardará coherencia con los objetivos y contenidos previstos.Además se exigirá puntualidad, colaboración, responsabilidad, mutuo compañerismo, etc. La nota final del curso será resultado de las siguientes evaluaciones: EVALUACIÓN N° NOMBRES 1 Prácticas calificadas (PC) 2 Trabajos encargados (TE) 3 Exámenes parciales – 2 (EP) 4 Examen de medio curso (EM) 5 Examen final (EF) TOTAL %

% 20 20 20 20 20 100

PROMEDIO FINAL PF = ((PC *0.20) + (TE *0.20) + (EP *0.20) + (EM *0.20) + (EF *0.20 )

NOTA FINAL 11.00

VIII. 1. 2. 3. 4.

BIBLIOGRAFÍA ARAGON, L.E. 1991. A desordem ecológica na amazonia. Asoc. Univ. Amazónicas. UNAMAZ. Belém, Brasil. 486 p. DONOSO Z., C. 2008. Ecología Forestal. El Bosque y su Medio Ambiente. Universidad Austral de Chile.6ta. Ed.372 p. FINEGAN, B. 1996. Bases ecológicas para el manejo de bosques naturales. CATIE. Costa Rica. 220 p. GUARIGUATA, M. R. y G. H. Catan (eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional (LUR). Cartago, Costa Rica. 5. ICFES. 1990. Seminario bosques tropicales. Perspectivas futuras de manejo y conservación. Serie Memorias de Eventos Científicos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Colombia. 179 p. 6. HOLDRIDGE, R.L. 1982. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José. Costa Rica. 216 p. 7. MELO CRUZ, O.A. Y VARGAS R., R. 2003. Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Universidad de Tolima. Colombia. 222 p. 8. MINAM. 2011. Guía de Evaluación de la Flora Silvestre. Ministerio del Ambiente, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Borrador. Lima, Perú. 47 p. 9. NASI, R. 2002. Servicios de los Ecosistemas Forestales. Serie Técnica – Informe Técnico N° 331.CATIE. Costa Rica. 10. PRITCHETT, W.L. 1986. Suelos forestales. Editorial LIMUSA. México. 634 p. 11. RAMIREZ R, L. 2008. Estructura de la vegetación en la zona de transición entre el bosque y el páramo en la Sierra Nevada de Mérida. Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. 115p. http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1634 12. R.H.G. JONGMAN, C.J.F. TER BRAAKAND. 1996. Data Anaysis in Community and Lanscape Ecology. University of Cambridge. USA. 299 p. 13. SU DONGKAI, et.al. 2010. Differences in the structure, species composition and diversity of primary and harvested forests on Changbai Mountain, Northeast China. In: J. For. Sci., 56 (2010): pp. 285-293. http://www.agriculturejournals.cz/publishedArticle?journal=JFS&volume=56&firstPage=285. 14. TCA. 1994. Zonificación ecológica - económica: instrumento para la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos de la Amazonía. Memorias Tratado de Coop. Amazónica. Manaus, Brasil. 382 p. 15. VASQUEZ TORRES, G.A.M. 1993. Ecología y formación ambiental. McGraw-Hill Interamericana, México. 303 p. 16. UFV. 1997. ÁRBORE. Revista. Soc. Investig. For. Univ. Federal de Vicosa. Minas Gerais, Brasil. V. 21(n.2).311p. 22. JOURNAL OF ECOLOGY. An Official Journals of the British Ecological Society. http://www.journalofecology.org/view/0/index.html 23. FOREST ECOLOGY AND MANAGEMENT. An International Journal. 24. http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503310/description#description 25. http://climatic.educaplus.org/ Tingo María, Marzo 2015.