Ecologia

Descripción completa

Views 215 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

Ecologia INTEGRANTES:  LEON ESPINOZA, Rosangelica  ROJAS VALENZUELA Jhasira  QUISPE MOLINA Robinson  CHIHUAN ARTEAGA Liliana

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

DEDICATORIA Esta

monografía

esta

dedicada a los maestros, que día a día

se

preocupan

porque

sus

alumnos tomen conciencia del daño que se esta causando al medio ambiente. Y a nuestros padres por el apoyo y comprensión brindada para realizar este trabajo. Los autoras

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1. Educación ambiental: concepto, tipos y objetivos. 1.1 Concepto. 1.2 Tipos de educación ambiental 1.2.1 la educación ambiental pasiva 1.2.1.1 Medos para utilizar este tipo de educación ambiental. a. Libros. b. folletos c. exposiciones d. excursiones. 1.2.2 La educación ambiental activa. 1.3 objetivos

CAPITULO II 1

La educación ambiental y la educación en el niño preescolar. 1.1 Inicios de la educación ambiental 1.2 ¿Quiénes son los primeros educadores de los niños en la etapa de preescolar?

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1.3 ¿Cómo involucrar el juego en el aprendizaje del niño?

1.3.1. El juego +Juegos funcionales. +Juegos de ficción. +Juegos de adquisición. +Juegos de elaboración. 1.3.2 la interacción del niño y el ambiente que le rodea. a) Momento de interacción entre el niño y el objeto. b) Momento de interacción entre el niño, adulto y objeto 1.3.2.1 aspectos de la interacción del niño y su ambiente. -El espacio -Los objetos y materiales -La actividad del adulto

CAPITULO III

1

EL NIÑO PREESCOLAR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.1

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

“La educación ambiental es un proceso dirigido a desarrollar una población mundial que esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tenga los conocimientos, actitud, habilidades, motivación y conductas para trabajar, ya sea individual o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y en la prevención de el futuro”. Es importante que el docente preescolar exhiba una conducta donde el valor ambiental esté siempre presente, ya que no es posible inculcar valores sin poseerlos, porque como dice un conocido refrán “no se da lo que no se tiene”. La investigación pondrá de manifiesto la realidad de la educación ambiental en estos centros preescolares, el investigador podrá experimentar con niños, docentes y comunidad las actividades que le lleven a la solución de problemas que estén a su alcance. La educación ambiental en la etapa preescolar debe tener un enfoque interdisciplinario donde no se considere como un contenido más, sino como una articulación de contenidos que se desarrolla en las actividades aprovechando todas las situaciones, problemas y vivencias que se vayan presentando, promoviendo en los niños la formación de juicios de valor encauzando su comportamiento social y así tenga una actitud participativa y armónica hacia el medio contando con herramientas para enfrentar los retos que vaya presentando la sociedad. El rol del profesor/a es actuar como un organizador o coordinador del trabajo en grupos, de proyectos y de actividades grupales.

La situación del nivel de conocimiento de la naturaleza que nos rodea es en general desalentador, puesto que, la educación ambiental

debe dejar de ser

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

apenas para algunos pocos individuos y se asuma un papel de enseñanza para todos, ya que esta en ciertos niveles de conocimientos se verá mejorada. La educación ambiental y la conservación de la naturaleza son temas cada vez mas

abordados, ya que todos los días son divulgadas las noticias sobre

problemas como contaminación ambiental , la disminución indiscriminada de especies de animales, la destrucción de importantes formaciones vegetales, la degradación del ambiente urbano, etc. Estos problemas

parecen

tener 2 soluciones posibles y aparentemente

complementarias:  Medidas preventivas a corto plazo (que a veces pueden ser muy drásticas )  Medidas preventivas a largo plazo (mediante la educación). A través de la educación ambiental

el individuo va asumiendo ciertos

comportamientos para interiorizar un determinado cuadro de valores, por lo que tiende a fomentar específicamente en él una doble actitud por respeto así mismo y por el medio ambiente en el que vive. En este momento, no sólo es actual hablar de ella, sino es urgente promoverla y concretarla, desarrollarla depende de la edad y la capacidad para desempeñarla.

Las autoras

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

CAPITULO I EDUCACÓN AMBIENTAL: CONCEPTOS Y OBJETIVOS

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1

EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONCEPTO Y TIPOS Y OBJETIVOS. 1.1 Concepto: ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental en el niño preescolar? Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir conocimiento, la educación ambiental relaciona al ser humano con su medio ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. El tomar una actitud consciente del medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y de la educación en los niños del preescolar. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso. Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a nuestro planeta e incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a los seres que habitan en él. Por eso en evidente la necesidad de sensibilización de cada uno de nosotros para re-empezar en qué valores y actitudes, se

apoyan el

cambio cultural que debemos asumir, con respecto a las problemáticas ambientales. El niño crece y se desarrollo bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un cargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe comprender que es parte integrante del ecosistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. Por eso la formación y el desarrollo de hábitos correctos en los niños de preescolar, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y como una sociedad que puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad. Por lo tanto debemos aprovechar estos temas que son contenido de la enseñanza escolar pero con un fin, que no sea solo el de la información, sino que se transgreda ese límite. Que llegue hasta la formación de un ciudadano consiente e involucrado en esta problemática. La importancia de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales dados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de cambiar los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y de la construcción del conocimiento. Es necesario abordar el estudio de lo ambiental en lo educativo desde una perspectiva sistemática, por eso debemos estar consientes que la conceptualización de educación ambiental abarca contenidos de varios campos: 

Conservación



Equidad



Contaminación

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL



Ambientes urbanos y rurales



Derechos humanos



Ecología



Ciencias ambientales



Educación integral



Población energía



Pobreza



Ética



Desarrollo sustentable



Sociedad



Tecnología



Calidad de vida, etc.

Desde el estado es necesaria la incorporación con carácter obligatorio de la materia educación ambiental en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de vida. Se debe estimular la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad. Se sabe que desde edades tempranas se debe involucrar al niño, las primeras ideas sobre la conservación del medio ambiente y sus componentes; por ello los padres y el maestro debe realizar un trabajo de manera que formen en los en los niños el respeto, amor, e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente; ya que en la escuela y en el hogar se debe forjar la conciencia conservacionista del hombre del mañana. La educación ambiental es un tema cada vez más abordado ya que tiende a fomentar en el individuo una doble actitud, que hoy en día dependerá sin duda de nuestro futuro.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

La interacción con el medio natural permitirá también que las niñas y los niños se inicien en la utilización de estrategias y procedimientos básicos, propios de la investigación: observar, hacer preguntas, formular posibles respuestas, recolectar o recibir información, darse algunas explicaciones. De esta manera, no sólo satisfacen sus necesidades de descubrimiento, conocimiento y de aprendizaje, sino que construyen las herramientas para buscar inteligentemente la solución de problemas que pudieran surgir en su relación con el medio en el que viven.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1.2 Tipos de educación ambiental:

1.2.1 Educación ambiental pasiva: Se utilizan casi siempre medios audiovisuales, ya que tienen contacto directo con las personas a las cuales pretende sensibilizar estén provistas de toda la información sobre el material a utilizar a fin de

sacar de él lo mejor, en función del objetivo de acción de las

personas.

Algunos ejemplos simples entre los más comunes son:

-colocar una película en un proyector. -montar paneles para exposiciones. -elaborar folletos de diseños o fotografías.

1.2.1.1 Medios a utilizar en este tipo de educación ambiental:

+ Libros: El consultar una bibliografía se torna más accesible a nuestro conocimiento, puesto que los libros son siempre un complemento de la acción y son los fundamentos de la misma.

+ Folletos:

Son una de las formas mas importantes de sensibilización para la problemática del ambiente y la conservación de la naturaleza. El mensaje escrito es corto,

directo

y

condensado,

que

consiste

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

esencialmente en la imagen. El texto es muchas veces un complemento.

+ Exposiciones:

Los paneles, están especialmente diseñados para ilustrar y acompañar las exposiciones. Nos propone los siguientes pasos: 

localizar el lugar para la exposición;

preparar y distribuir folletos o tarjetas para publicidad del evento; concebir, preparar, montar y colocar en el lugar el material a exponer en paneles y otros materiales.

+ Excursiones:

La mayoría son realizadas a pie, de la cual se debe ver el lugar disponible al tema que se quiere enseñar

1.2.1.2 Educación ambiental activa:

Por medio de esta se pretende desarrollar trabajos prácticos los cuales produzcan ya sean positivos o negativos sobre el individuo.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1.3  Iniciar

OBJETIVOS: al niño en el conocimiento y comprensión de los elementos del

ambiente, a fin de que sea capaz de desarrollar curiosidad y respeto hacia ellos.  Ayudar

al niño a desarrollar sus habilidades cognoscitivas a fin de

que comience a percibir su realidad en forma crítica y objetiva.  Facilitar

en los niños el desarrollo de actitudes favorables hacia el

ambiente, a fin de que sean capaces de demostrar un comportamiento tendiente a conservarlo, defenderlo y mejorarlo.  Ayudar

a los niños a desarrollar las aptitudes necesarias para que

puedan participar en la resolución de los problemas ambientales de su localidad.  Iniciar

a los niños en la acción social a fin de que sean capaces de

incorporarse activa y racionalmente a su ambiente para satisfacer las necesidades de recreación, alimentación, vivienda, educación, salud entre otras. . Diseñar

y

aplicar

políticas

de

promoción,

capacitación

y

comunicación en Educación Comunitaria, Educación Ambiental y en Gestión de Riesgos y Formular y proponer lineamientos para comprometer la participación de las organizaciones de la sociedad en la formación, promoción de la persona y estilos de vida saludables. a.

Fomentar la Ciudadanía Ambiental con la participación de la

comunidad educativa, gobiernos locales y la sociedad civil para el desarrollo de proyectos comunitarios y de vigilancia social destinados a la conservación del medio ambiente, la gestión de riesgos y la prevención de desastres.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

CAPITULO II LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA EDUCACION EN EL NIÑO PREESCOLAR

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

PREESCOLAR 1.1 INICIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es el proceso de concientización del respeto, valor y cuidado de la vida, lo que incluye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo. Ésta nació de la Conferencia internacional denominada LA BIOSFERA, planificada con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas, la FAO (Food and Agriculture Organization = Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

),

OMS

(Organización

Mundial

de

laSalud),

el Programa Internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la sede de París, en 1968, con 240 delegados procedentes

de

63

países,

de organizaciones internacionales.

así El

como

a

programa

90

representantes

encargado

a

la

UNESCO por la Conferencia La Biosfera "insistiría en los aspectos científicos, técnicos, educativos e institucionales de los problemas de utilización racional de los recursos naturales y de mejoramiento del ambiente que nos rodea" (UNESCO 1974). Por ello, la educación en la etapa preescolar propone fomentar experiencias significativas, placenteras y gratificantes que favorezcan el desarrollo de su sentido de pertenencia a una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional y global, como también el desarrollo de habilidades sociales para una adecuada convivencia, como la iniciativa, el respeto, la autonomía, la colaboración, ayuda mutua y reciprocidad, incorporando actividades lúdicas imaginarias y reales, estimulando la creatividad y el disfrute de actividades recreativas desde la primera infancia.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

objetos que en él se encuentran a través de la exploración y la experimentación, el niño establece comparaciones, agrupaciones y diferentes tipos de relación que se puede dar entre ellos, permitiéndole descubrir, vivenciar y apropiarse progresivamente de su medio, desarrollando su pensamiento; Ya que la educación ambiental esta asumiendo ciertos comportamientos para fomentar en los pequeños individuos una actitud de respeto hacia si mismos y hacia el medio ambiente en el que viven. Si bien la acción del ser humano puede ejercer efectos negativos sobre el ambiente cuando no actúa con criterio responsable y en armonía con la naturaleza, depredándola o generando la extinción de las especies, el ser humano puede generar inteligentemente mejores condiciones en la calidad de vida del presente y del futuro de los pobladores, aprovechando racionalmente sus recursos para satisfacer sus necesidades sin causar deterioro o destrucción. Estas posibilidades hacen necesaria una educación ambiental que incluya entender fenómenos contemporáneos como la extinción de las especies, la contaminación ambiental. Las limitaciones del agua, la biodiversidad con su enorme riqueza de fauna y flora sin explorar que aún existe en nuestro país, que permita tomar conciencia de las responsabilidades de los peruanos sobre el cuidado, conservación y mejora de sus recursos naturales. Esta propuesta establece una relación con el medio natural desde la praxis, desde el quehacer cotidiano de la comunidad. Trabajando a partir de la perspectiva de potencialidad – problemática – alternativa y siguiendo las concepciones e interrelaciones con el ambiente en los diferentes pueblos, se logrará que el contenido tenga sentido.

El desarrollo de los logros de aprendizaje y capacidades está organizado en dos componentes: • Conocimiento del ambiente natural. • Intervención humana en el ambiente.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1.2 ¿QUIENES SON LOS PRIMEROS EDUCADORES DE LOS NIÑOS EN LA ETAPA DE PREESCOLAR? Los primeros educadores ambientales los constituyen los padres y luego el docente preescolar puesto que a través del ejemplo de su maestra y de medios de aprendizaje preparados para ello los pequeños asumirán una actitud responsable de su conducta ante el entorno. Ellos son los primeros en enfocarlos y

guiarlos hacia una conciencia de

respeto y cuidado con su entorno. Se sabe que lo único que el niño sabe hacer es vivir su infancia por lo que el hogar es el primer lugar en donde el niño aprende y por ello los padres llegan a ser los primeros educadores de estos, ya que cada uno de ellos comprenderán un conjunto de actitudes o caracteres que debe adquirir él mismo para transformarse día a día en adulto. El crecimiento del niño parece encontrarse frente a situaciones de elección entre un nuevo tipo de actividad y otro pasado, lo que le provoca un sin numero de conflictos, ya que las reacciones son diferentes de acuerdo con la edad la cual esta ligada al papel que juega la infancia en la vida del menor. Las niñas y los niños necesitan sentirse aceptados y queridos como son, seguros de la protección que les brindan los adultos, para desarrollar plenamente la diferenciación de los otros y valoración de sí mismos, ello supone descubrirse y reconocerse como individuos singulares; valorar y apreciar sus características y fortalecer sus relaciones interpersonales en su medio social. Las niñas y los niños construyen su identidad con el descubrimiento del cuerpo, Para ello deben darse condiciones que favorezcan la valoración positiva de sí mismos. Igualmente, es necesario que los niños y las niñas desarrollen sentimientos de aceptación y aprecio por los otros, respetando sus características.

EDUCACION Y FORMACION AMBIENTAL

1.3 ¿CÓMO INVOLUCRAR EL JUEGO EN EL APRENDIZAJE DEL NIÑO? 1.3.1 JUEGO: El juego es una actividad particularmente propia del niño, ya que a menudo presta mas atención cuando se divierte aprendiendo, algunos autores como w. stern se refiere a los juegos serios. Según la señora ch. Bühler, el juego seria una etapa de la evolución total del niño que podría descomponerse en periodos sucesivos. En el

primer estadio se manifiestan los juegos estrictamente

funcionales, luego aparecen los juegos de ficción, de adquisición y de elaboración. +Juegos funcionales: Pueden estar constituidos de movimientos muy simples, como estirar y doblar los brazos y las piernas, agitar los dedos, tocar los objetos, hacerlos balancear, producir ruidos o sonidos. +Juegos de ficción: Tales como jugar con muñecas, montar en un palo como si se tratara de un caballo, etc., esta interpretación es más compleja. +Juegos de adquisición: Como dice una expresión popular,” el niño es todo ojos y oídos”; mira, escucha, hace esfuerzos por percibir y comprender cosas y seres, escenas, imágenes, cuentos, canciones que parecen adsorberlos totalmente. +juegos de elaboración:

El niño se complace en hacer combinaciones con los objetos, modificarlos, transformarlos y crear otros nuevos. El juego nos demanda mucha mas energía que la requerida para tarea obligatoria. Los niños, por su naturaleza eminentemente activa, necesitan el juego para construir su propia subjetividad e identidad. A temprana edad, el juego es particularmente corporal y sensorio-motor, lo que permite el despliegue y un desarrollo de la motricidad, estructuración de su cuerpo y del espacio, así como el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad. Además, es un vehículo de expresión, elaboración y simbolización de deseos y temores del mundo inconsciente. Por ello, el juego en los primeros años debe ser libre, espontáneo, creado por el niño y a iniciativa de él. El niño puede y sabe jugar a su nivel y con sus propios recursos, sin embargo necesita de un adulto que lo acompañe y prepare las condiciones materiales y emocionales para que pueda desplegar plenamente, por propia motivación, su impulso lúdico en diferentes acciones motrices. 1.3.1 LA INTERACCION DEL NIÑO Y EL AMBIENTE QUE LE RODEA a) Momento de interacción entre el niño y el objeto

Este momento de interacción entre el niño y los objetos es el momento en que el adulto, después de una aguda observación a las características y necesidades individuales, le proporciona un espacio adecuado con materiales pertinentes para que en forma libre, espontánea, y autónoma, juegue y se relacione con los materiales que se le ofrecen en el ambiente. En este momento, el niño también tiene la posibilidad de

explorar e interactuar con el ambiente (espacio) en el que se desarrolla.

b) Momento de interacción entre el niño, adulto y el objeto Este momento de interacción entre los niños, el adulto y el objeto, tienen una relación directa con la intención educativa, la cual no puede estar ausente en la acción educativa, es el momento en el que el adulto ofrece determinados materiales A los niños para que explorando y disfrutando del material, realicen algunas actividades para el logro de determinadas capacidades. Además, en este momento se pueden realizar actividades grupales (puede ser a partir de los 2 años, dependiendo de los intereses y del grado de madurez de los niños, evitando forzarlos) donde participan juntos en el desarrollo de un solo tipo de actividad, por ejemplo, juego de rondas, canciones, cuentos, paseos, visitas, actividades gráfico - plásticas, etc. En este momento de socialización se debe tomar en cuenta el egocentrismo de los niños como característica en esta edad.

1.3.1.1) ASPECTOS DE LA INTERACCIÓN DEL NIÑO Y SU AMBIENTE. Estos momentos no tienen una secuencia fija pues responden a las necesidades individuales de los niños. Para asegurar la calidad y factibilidad de estos momentos es importante tener en cuenta tres aspectos:

-El espacio: Los niños y niñas de 0 a 2 años necesitan espacio, amplios, limpios y seguros, que les permita explorar e interactuar libremente con su medio: moverse y desplazarse, sin molestarse unos a otros pero interactuando. Asimismo, se requieren espacios donde se incluyan situaciones en las que los niños puedan aprender a ir tomando decisiones sin peligro. -Los objetos y materiales: Los objetos y materiales deben tener en cuenta las posibilidades motoras de los niños y las niñas, deben estar a su alcance para que los elijan libre y autónomamente. Deben ser objetos y materiales variados y vistosos que ayuden al desarrollo de sus sentidos en cantidades suficientes. -La actividad del adulto: Permanente y constante preocupación por situar a los niños en condiciones óptimas para que estén activos por sí mismos y de forma totalmente autónoma, para no interferir de modo directo en su juego. Las intervenciones del adulto, en el juego y en la

actividad

autónoma,

deben

realizarse

para

mantener las condiciones óptimas para la actividad y seguridad de los niños. El juego toma en cuenta a las disciplinas o a las tareas que se imponen al hombre, tomando en cuenta que todos esos “juegos” de niños no podrían llamarse juego, ya que no existen todavía aquello que podría integrarlos en formas superiores de acción.

El niño repite en sus juegos las experiencias que acaba de vivir, reproduce, imita. Para los más pequeños, la imitación es la regla de los juegos, la única que les es accesible ya que no pueden superar el modelo completo y vivo para llegar a la extracción. Su comprensión, al comienzo, no es mas que una asimilación personal de los demás y de el por nosotros, asimilación en la que precisamente la imitación desempeña un gran papel puesto que el niño siempre quiere ser visto cuando los practica y no deja e demandar la atención de sus padres o mayores

CAPÍTULO III EL NIÑO PREESCOLAR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.

EL NIÑO PREESCOLAR Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.1

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PREESCOLAR Se

humana

da a través de una intima relación entre la actividad en el niño y el ambiente; la educación ambiental en el

preescolar

se resume como

un proceso educativo, integral e

interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y busca involucrar en el niño la identificación y resolución de problemas, a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades,

la toma de decisiones y la participación

activa y

organizada del niño con su ambiente. El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un cargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe comprender que es parte integrante del ecosistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.

1.1.1

Importancia de educación ambiental en la etapa

preescolar La educación

ambiental en la etapa preescolar , es

definitivo e importante, ya que se perfila como una estrategia , para lograr nuevas formas de interacción social y de cultura en el niño, buscando construir una sociedad donde las relaciones del niño, con los demás se establezca en un plano de responsabilidad , equidad y sustentabilidad del niño con el medio ambiente. La importancia de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos

saberes y el desarrollo del conocimiento humano para la creación de alternativas que ayuden en la lucha de preservar y enseñar a cuidar en ambiente. La educación ambiental hacia los niños de preescolar pretende:  Orientar la comprensión de lo que es el ambiente desde una visión mucho más global.  Difundir valores de respeto hacia todas las formas de vida.  Contribuir a la participación de los niños para amenizar los temas que los orienten a seguir con esta idea del cuidado del medio ambiente.  Lograr en ellos mediante los maestros(as), un cambio cultural,

donde

suplan

sus

necesidades

socio-

ambientales. 1.1.2 Pretensiones de educación ambiental en la etapa preescolar Esta permite orientar la comprensión ambiental

de la dimensión

desde una visión interdisciplinaria, holística, compleja.

Difundir valores de respeto a todas las formas de vida, contribuir a la convivencia y participación del niño, logrando

una gestión

racional de los recursos que nos rodea y con previsión hacia el futuro. Contribuir al cambio cultural desarrollando modelos educativos en el preescolar y acorde con las necesidades. La educación ambiental en el preescolar requiere tres aportes fundamentales para lograr sus objetivos, así tenemos: la

investigación, la participación, la coordinación del niño con su medio. 1.1.2.1 la investigación: Relacionado con que el niño tenga conocimiento de su entorno, ambienta, social, cultural. se promueve al niño un proceso ,permitiendo

la

construcción de una escala de valores , la formación en la responsabilidad y la ética ,que motiva tomar decisiones para la

solución

de

los

problemas

ambiental

conocimiento profundo de la realidad , factible

mediante

un

de lograrse

mediante procesos permanentes de investigación, por lo cual se considera un pilar fundamental en el avance y la consolidación de la educación ambiental en el preescolar. 1.1.2.2 la participación: Permite al niño preescolar recopilar

y procesar

información necesaria, convirtiéndola en decisiones concretas dentro de procesos en el cual esta determinando sus actitudes e interés ante la educación ambiental.

1.1.2.3 la coordinación: Se requieren de la colaboración de aquellos que saben la responsabilidad de la enseñanza del manejo adecuado del entorno, permitiendo

optimizar los recursos humanos (el

ambiente), logrando mejores resultados en el proceso de la educación ambiental en el preescolar.

1.1.3 principios de la educación ambiental en el preescolar Se pueden destacar os siguientes:  Los pretenden

valores y las motivaciones como elementos que dar

sentido

o

significado

a

la

conducta

y

comportamiento positivo del niño con respecto al ambiente.  La educación ambiental a través de un enfoque orientado a solución de problemas ambientales, integrando la integración del ser humano , percibiendo los problemas ambientales , explicando sus causas y estableciendo medidas para resolverlo.  La toma de conciencia como proceso de aprehensión

del

conocimiento desde la propia experiencia del individuo, esto se da a través de la educación, en la experiencia diaria

y la

realidad.  El reconocimiento de la biodiversidad y socio diversidad, conduciendo a considerar diversas formas de vida que coexisten en la naturaleza.

1.1.4 Toma de conciencia de educación ambiental en la etapa preescolar Constituye un eje fundamental en su formación , incidiendo en aspectos y actitudes , formulándose un modelo de persona humanista , que responda a una libre y voluntaria actitud de defender sus propios derechos, así como respetar el de los demás con quienes establecerá una nueva forma de relación

y de toda forma de vida

favoreciendo el equilibrio natural en el planeta en que vive. Dentro de ellos tenemos:



Integración de conceptos.



Procedimientos.



Actitudes.



Valores de educación ambiental en el preescolar.

Se encuentra contenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 1.1.4.1 conceptos, hechos y principios Su

aprendizaje se produce de forma memorística,

reproductiva sin que para ello sea imprescindible en todos los a casos su comprensión. Generalmente se considera aprendizaje de hechos

que el

y datos es mecánico. Memorístico

aunque por ello deje de tener utilidad cuando se utiliza con fines oportunos en el niño. Los conceptos han de poseer no solo significado, sino sentido para el que aprende, y que se requiere, integrando elementos de motivación e implicación. Y para ello se tiene algunos criterios básicos al respecto, así tenemos.  Que los conceptos se construyan

en un clima de

motivación e implicación, facilitando en el niño la reorganización de su pensamiento.  Que el proceso sea activo convenientemente los conocimientos previos de que se aprende. a.

LOS PROCEDIMIENTOS: En el preescolar se dará a través

de

la

consecución de una meta, del aprendizaje, intencional y sistemático aplicados. b.

LAS ACTITUDES Y LOS VALORES: Las actitudes como procesos que suponen que existen aun cuando no sean observables y, ni medibles en el niño.

En cuanto a los valores se trata de ideas y creencias propias de el, que lo condicionan con sus percepciones, su comportamiento y la evaluación que hace de los comportamientos ajenos, interactuando con otros niños. En ambos casos actitudes y valores se derivan de componentes

de tipo cognitivo, afectivo, ético, etc.,

existiendo una fuerte imbricación entre unos y otros. El reto de planificar y desarrollar contenidos sobre actitudes y valores

se convierte así desde la

perspectiva de la educación ambiental en el preescolar , en un desafío

para que incorporemos

cada vez

nuevas actitudes y valores en el desarrollo de educación en el preescolar, y se da través de : -Vía interacción, bien será a través de procesos que interaccionan en los educadores

con el niño que

aprende. -A través de la explicación

y la propuesta

de

modelos de referencia que puedan ser comprendidos por el niño. - A través

de mecanismos de refuerzo

recompensando las actitudes positivas que supongan tolerancia, cooperación , respeto hacia el medio ambiente y estimulando la internalización de valores de igual índole ,(valores cooperativos, ecológicos en la lucha de mejor gestión de recursos, ambiente – niño ).

CAPÍTULO IV ¿CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

1. ¿CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR LA MUSICA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? 1.1

INFLUENCIA DE LA MUSICA EN EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE: En la infancia, el medio ambiente juega un papel fundamental dentro del proceso educativo. La interacción niño-medio ambienta comienza en os primero momentos de la vida, y es en este intercambio donde van desarrollándose las ´potencialidades humanas. El niño recibe del medio ambiente impresiones, sensaciones y percepciones, agradables o desagradables, que a la vez que la va procesando, le impulsan a desarrollar una exploración activa del mismo como respuesta a los estímulos, construyendo así, poco a poco, su experiencia personal. Al trabajar la educación ambiental con la música, favorecemos la curiosidad y el interés natural de nuestro alumnado hacia la naturaleza, los iniciamos en la observación del medio ambiente que nos rodea, en la construcción de sus conocimientos a partir de la experimentación. Algunos de los objetivos de la influencia en el niño preescolar de la música en el medio ambiente son: b) impulsar el desarrollo de la educación ambiental en valores para una sociedad democrática en los centros escolares. c) Hacer del centro educativo unos proyectos susceptibles de cambios y mejoras. d) Desarrollar en el alumnado capacidades para conocer, interpretar e intervenir en el entorno. e) Favorecer el intercambio de experiencias y el establecimiento de vínculos entre centros profesorado y alumnado.

Con la música podemos potenciar los valores cívicos que promueven este programa. Este enfatiza la experimentación, de forma natural y sencilla,

la

creatividad,

el

juego,

ayuda

a

realizar

aprendizajes

conceptualizados y significativos a través de experiencias motivantes que, por si misma, integran a los niños y niñas. Los alumnos de preescolar solemos comenzar cada jornada con actividades comunes: rutina-saludo, fijación del calendario, repaso de las normas de comportamiento, planificación de la jornada, repaso de responsabilidades, etc. Existen muchos cuentos instrumentales donde se refleja la educación ambiental, y que a su vez motivan el trabajo durante toda la jornada. El cuento del tulipán rojo, les encanta a los niños, “este tulipán vivía bajo tierra en su casa. Un día se acerco a visitarlo la lluvia, pero no le dejo entrar. Otro día el sol y el viento, pero solo les dejo entrar cuando llegaron los tres juntos. Abrió la puerta muy despacito, y los tres lo llevaron hasta la superficie del jardín. Cada personaje que va apareciendo en el cuento se asocia a un instrumento musical. Cuando el tulipán asoma la cabeza y se encuentra en medio del jardín, sus amigas las flores le hacen compañía, los pájaros lo saludan con sus alegres cantos y los niños palmotean con alegría cantando una canción. El pequeño tulipán rojo se siente muy feliz. Con la canción del tulipán los infantes realizan movimientos libres a partir del ritmo exploran las propiedades sonoras de su cuerpo y de los instrumentos, interpretan ritmos sencillos, discriminan el sonido en constantes con el ruido. La música favorece la creación de un clima afectivo dentro del aula cuando construimos todos juntos nuestros propios instrumentos musicales para sonorizar los cuentos, cantamos canciones y jugamos. La educación ambiental también la trabajamos con música cuando:

- Comparamos distintos sonidos de la naturaleza. - Imitamos el sonido del viento (soplar), las gotas de lluvia al caer (chasquear la lengua contra la parte interna de los dientes superiores). - Inventarnos diálogos cantados: entre varias flores de un jardín, entre una flor y un jardinero, entre un niño y un árbol, etc. - Imaginamos que somos arboles que movemos nuestras ramas al compas de una bonita melodía. - Con las rodias flexionadas y los pies juntos, nos cogemos de las manos y nos dejamos caer hacia delante, simulando flores que se abren. La música de “la primavera” (vivaldi) nos encanta, toda la orquesta orquesta anuncia gozosa la llegada de la primavera: los pájaros la saludan con sus cantos, el agua de las fuentes suenan como un susurro; truenos y relámpagos anuncian una tormenta, perro cuando esta pasa todo vuelve a la calma y los pájaros inician de nuevo sus canticos y trinos. Con la alegría de la primavera, los pastores danzan el en campo al son de la gaita. Los niños pueden identificar el tema que se repite, buscar las pulsaciones del tema y marcarlas con palmadas, inventar una letra para este tema, etc. Al trabajar este tema de la educación ambiental atreves de la música llevamos al niño a un desarrollo completo de sus capacidades. Esta facilita la integración de todos, respeta los diferentes ritmos madurativos, atiende a la diversidad de su entorno. El niño se convierte así en protagonista de la educación y alcanza las metas educativas propuestas de un amanera constructiva y feliz.

1.2 Como involucrar a los niños de pre-escolar en la educación ambiental ¿Cuándo se debe empezar a educar a los niños con respecto al ambiente? ¿Tan pronto como estén en el preescolar? Ciertamente, la respuesta es “si”, ya que muchas actitudes y valores se moldean durante los primeros años de vida. Los niños pequeños, quienes desarrollan respeto y preocupación por la naturaleza y también una sensibilidad por su belleza y misterio, son más propensos al comportarse en formas mucho mas protectoras que destructivas hacia el ambiente natural. Durante los primeros años de la vida de un niño, la educación ambiental se debe basar en experiencias positivas al aire libre bajo la supervisión

y

la

compañía

de

adultos

responsables.

Dichas

experiencias aumentan el aprendizaje y juegan un papel critico a lo moldear actitudes y comportamientos hacia el ambiente natural que se manifestaran por el resto de sus vidas. Sabemos que los niños pequeños aprenden principalmente a través de sus sentidos y de la manipulación y exploración con las manos. Los elementos del mundo natural no solo ofrecen materia prima para manipular, sino también inspiran la motivación para explorar y experimentar. Al inducir al niño en el mundo de la naturaleza, el lugar para comenzar bebe ser el ambiente más inmediato y familiar. Es importante que el niño se sienta cómodo y libre de temor durante la exploración del mundo natural. Debido a que los niños pequeños tienen experiencias limitadas con los ambientes naturales pueden que sientan temor con respecto a ciertos aspectos de la naturaleza. Ellos pueden temerle a la oscuridad de un área boscosa, o a pequeñas cosas que se muevan, tales como bichos y arañas. Estos niños necesitan una exposición gradual y leve al mundo de la naturaleza ya que necesitan familiarizarse

con los arboles, arbustos y la vida salvaje en el patio de la escuela antes de sentirse cómodo para explorar bosques no familiares. Necesitan observar e interesarse en las mascotas de la clase antes de estar listos para aceptar una oruga ante sus manos.

1.3 Proporcionar al niño de pre-escolar con frecuencia experiencias positivas al aire. Los niños pequeños tienden a desarrollar vínculos afectivos hacia los que le resulta familiar y cómodo, y las experiencias positivas frecuentes al aire libre los ayudaran a desarrollar un sentimiento de conexión con el mundo natural. Se considera que loa optimo es que la exposición se produzca todos los días. Un solo viaje a un parque o reserva natural tendrá un impacto limitado en los niños pequeños. Es mejor proporcionarles simples experiencias con el monte, los árboles e insectos en amientes cercanos a la escuela que gastar tiempo y energía organizando viajes de campo a lugares poco familiares. Usted puede enriquecer las experiencias al aire libre de los niños a través de la transformación del patio ambientalista. Comience por agregar comederos para pájaros, veletas, flores y vegetales, rocas y troncos de madera. Luego, estimular la observación y la interacción con las mano, agregar herramientas para experimentar e investigar, tales como lupas, una manguera de agua y cubetas, azadas, rastrillos y carretillas. La expresión de interés de un profesor con respecto al mundo natural y disfrute del mismo es crítico para el éxito, inclusive mucho más que su conocimiento científico, ya que esta expresión de interés es la que encenderá e y sustentara el amor del niño por la naturaleza.; por lo tanto, incluso los profesores con un mínimo conocimiento en ciencias o deben sentirse intimidados por la idea de implementar un programa de educación ambiental para niños pequeños.

1.4 ¿cómo centrar a la experiencia más que a la enseñanza de la importancia de la educación ambiental en niños de pre-escolar? Debido a que la mejor manera en que los niños pequeños aprendan, es, a través de experiencias directas concretas, la mejor vía para aprender sobre la naturaleza es estando inmerso en ambientes al aire libre. El objetivo de la educación ambiental para niños pequeños que no es el de aprender hechos, mas bien, es el de aprender respeto y apreciación y a desarrollar un sentido por lo maravilloso. En realidad, los niños de pre-escolar aprenderán mejor a través de la experiencia que le proporcionen los lugares, los sonidos, los sentidos, los olores y sabores de la naturaleza en vez de hablar al respecto; por lo tanto, no se debe esperar que ellos “vean y escuchen” por un periodo de tiempo determinado, pero se les deberán ofrecer muchas oportunidades para el descubrimiento, la exploración inicial y la inmersión en la naturaleza. Dicha inmersión involucra el compromiso de todos los sentidos tanto como sea posible. Por ejemplo, haciendo que los niños se quiten los zapatos y las medias, para ayudar a incrementar el contacto físico con a naturaleza, que esta al ismo tiempo es una vía para acrecentar la experiencia al aire libre. Otra es a de bloquear uno de los sentidos, tales como de la visión o la audición para aumentar la experiencia del estimulo a través de los sentidos. Preocupación y respeto se pueden moldear a través del manejo simple de pantas y animales en el salón de clase, estableciendo y manteniendo habitas al aire libre para la vida silvestre, encargándose de os medios apropiados de desecho de los desperdicios y reciclando o reutilizando tantos materiales como sean posibles. Solo hay que tener en mente que las sensaciones son más importantes que los hechos y moldear es más efectivo que hablar, al momento de introducir a un niño en el mundo de la naturaleza.

Conclusiones

-

Por lo tanto, la aplicación de la educación ambiental no consiste en

una aplicación de ajustes y complementos de los programas tradicionales de la ed. se trata , mas bien, de convocar a nuevos enfoques, nuevos contenidos y nuevos métodos, haciendo mas flexibles las tradicionales estructuras de los sistemas educativos. -

Debido a que la protección del medio ambiente esta centrado en la

salud y bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradación del m a y al mismo tiempo, la victima principal es por lo que la enseñanza asume un papel importantísimo y aun mas en la educación del pre-escolar; y es por eso que la pedagogía y la escuela desempeñan un papel fundamental en ese proceso. -

ya que la educación ambiental, en el contexto del desarrollo

sostenible debe generar con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y de estos con otras formas de vida. -

Como ya se sabe, la educación ambiental para niños de educación

ambiental, es un proyecto nuevo que se está tratando de introducir en los nidos, escuelas y demás centros de estudio para concientizar a las personas de la importancia de la educación inicial; aun queda mucho camino por recorrer, ya que queda visto que no es un tema que en el cual todos estemos interesados. -

Por todos estos motivos, se debe empezar a inculcar valores hacia el

cuidado del medio ambiente, desde que somos muy pequeños, solo de esta manera se puede conseguir una cultura de amor, cuidado y respeto por el medio ambiente que nos rodea.

SUGERENCIAS



La educación ambiental para el niño preescolar, en los nidos o

jardines, debe de ser no solo una introducción para hacerles saber que deben cuidar en medio ambiente, con ese simple concepto de años anteriores solo harán que el niño olvide lo más rápido posible todo aquello que se le hablo sobre este tema; pero si a esta introducción se le amplia un día de campo a un lugar cercano y se le acerca más al niño con su medio natural, al niño preescolar esto se le hace más divertido y dinámico, de esta forma no solo se les inculca una cultura de respeto, valoración y cuidado a su medio ambiente, además descubren el amor hacia este mismo. 

BIBLIOGRAFIA

1. ÁLVAREZ, Pedro; AYO, Iken; BARANDA, Elvira. “educación ambiental: propuestas para trabajar en la escuela”; 372-357/A45. 2. BERMÚDEZ GUERRERO, Olga María. “CULTURA Y AMBIENTE: EDUCACIÓN AMBIENTAL CONTEXTO Y PERSPECTIVA” 372-357/B39. 3. H.Wallon, S.I.Ganelin, M.N.Shardakov “Colección pedagógica”; 155.4/C71E-EDITORIAL GRIJALBO. 4. ANCONA PENICHE, Ignacio de Jesús; MENA ARANA, Eduardo; ZAPATA VILLALOBOS, Gabriela. “ecología y educación ambiental”. 370.193/A56. 5. ALDAVE PAJARES, augusto; ALDAVE HERRERA, Hugo. “lecciones de educación ambiental” 6. www.ecoportal.net

7. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/manual.html 8.

http://www.jmarcano.com/educa/curso/eaformal.html

9. http://www.filomusica.com/filo42/ambiental.html 10. www.fcdsbtraducciones.com

11. http://www.emagister.com/curso-educacion-ambiental-etapa-infantil/educacionambiental-propuestas-desarrollo-infantil-1-2-2

ANEXOS

ENCUESTA Nº 01

Educación ambienta en la etapa preescolar 1. ¿Cuál es su opinión sobre el cuidado del medio ambiente?

2. ¿Qué es lo que usted hace para ayudar a la conservación de un ambiente sano?

3. ¿Inculca usted a su(s) niño(s) a cuidar su medio ambiente?

4. ¿Qué actividades les hace desarrollar para incentivar esta actividad?

5. ¿Cómo responde su hijo(s) ante esta actividad?

6. ¿Qué opina sobre el avance en el cuidado del medio ambiente en nuestro país a diferencia de otros?

7. ¿crees que lo que les enseñan en el jardín es necesario para crearles una cultura ambiental?