ECA 3 EGB PCA-PUD

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Plan Curricular Anual (PCA) ESCUELA “BOLIVIA B

Views 360 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Plan Curricular Anual (PCA)

ESCUELA “BOLIVIA BENITEZ” 1. Datos Informativos Área: Docente(s): Grado/curso:

Educación Cultural y Artística Lic. Carla Apolo Silva Tercer año

Asignatura: Nivel educativo:

2. Tiempo Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo 2 horas 3. Objetivos generales

40 semanas.

2018 - 2019

Educación Cultural y Artística

Educación General Básica Elemental

Total de semanas clases Total de periodos Evaluación del aprendizaje e imprevistos 10 semanas

Objetivos del área OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias. OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de sus características, y así contribuir a su conservación y renovación. OG.ECA.3 Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticas en la vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones. OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su consecución. OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida. OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura. OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte. OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.

30 semanas

60 horas

Objetivos del grado/curso O.ECA.2.1. Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados. O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales. O.ECA.2.3. Describir las principales características de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura. O.ECA.2.4. Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos. O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas. O.ECA.2.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o técnicas y crear producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas. O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal. O.ECA.2.8. Buscar, seleccionar y organizar información sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas, y exponer algunos conocimientos adquiridos.111

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO 4. Ejes transversales: Unidad didáctica

Eje transversal

Valor

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Unidad 1

Interculturalidad

Puntualidad

Unidad 2

Interculturalidad

Responsabilidad

Unidad 3

Formación de una ciudadanía democrática

Justicia

Unidad 4

Protección del medioambiente

Solidaridad

Unidad 5

Cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes La educación sexual en los jóvenes

Honestidad

Unidad 6

5. Desarrollo de unidades de planificación N.º Título de la Objetivos de la Contenidos unidad de unidad planificación 1

Me expreso con O.ECA.2.7. mi cuerpo, juego Expresar y y recreo historias comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.

Orientaciones Metodológicas

Respeto Evaluación

Duración por semanas

ECA.2.1.1. Experimentar - Estimular una actitud de CE.ECA.2.1. Reconoce y define los 6 semanas con las posibilidades del observación constante que rasgos característicos del propio color y del gesto permita tomar conciencia del cuerpo y de los cuerpos de otras espontáneo al plasmar la propio cuerpo. personas, representados en silueta del cuerpo, y las - Buscar similitudes y producciones artísticas propias y huellas de las manos y diferencias en los rasgos ajenas. los pies sobre soportes corporales de personas del I.ECA.2.1.1. Observa y explora las diversos (papel, cartón, entorno próximo y de características y posibilidades de cartulina), de diferentes aquellas que están su propio cuerpo, en reposo y en medidas, y sirviéndose de representadas en distintas movimiento, usa el conocimiento de distintos materiales producciones artesanales y sí mismo para expresarse y (pintura, arcilla, plantas, artísticas. representarse empleando distintos etc.). materiales, y reflexiona sobre los ECA.2.1.2. Definir la resultados obtenidos. (I.2., S.3.) individualidad I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos incorporando todos los característicos de personas de su elementos que se crean entorno y de personas necesarios (un anillo en representadas en objetos las manos, una flor en el artesanales, esculturas o imágenes pecho, una cara sin de su contexto próximo. (S.2., I.2.) rostro, un pie verde y otro azul, etc.) a las representaciones gráficas del cuerpo. ECA.2.3.1. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el pelo, la fisonomía,

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO el tono de voz, etc.) de los compañeros, la familia, los miembros de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observación directa o a través de fotografías. ECA. 2.3.2. Indagar en el entorno próximo para descubrir representaciones de personas en la artesanía, las esculturas y las imágenes que conforman la cultura visual. Observar, describir y comparar los hallazgos.

ECA.2.2.2. Practicar juegos rítmicos (rondas infantiles, juegos tradicionales de las distintas nacionalidades del Ecuador, juegos de manos, etc.) que posibiliten el desarrollo de diferentes habilidades motrices. ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.

- Promover la elaboración o interpretación artística, siempre a partir de obras de artistas referentes o de modelos que puedan inspirar las creaciones propias, tanto individuales como colectivas.

CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. I.ECA.2.4.2. Participa en representaciones escénicas, de movimiento y musicales, demostrando un dominio elemental de las técnicas artísticas propias de cada forma de expresión. (S.3., I.2.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ECA.2.3.11. Recopilar información sobre algunas características relevantes de personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador. 2

Materiales objetos de entorno

y O.ECA.2.1. mi Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados. O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.

ECA.2.1.4. Experimentar la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas por medio de juegos sensoriales, en los que se adivine qué es lo que se saborea, se huele, se oye o se toca. ECA.2.1.7. Nombrar las características de texturas naturales y artificiales, como resultado de un proceso de exploración visual y táctil, y recrear sus posibilidades en la invención de texturas nuevas.

ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y artificial (producciones en land art, construcción de instrumentos musicales con vegetales, etc.) y comentar sus características. ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras,

- Valorar el interés y la capacidad de observación de distintas manifestaciones culturales y artísticas (incluidas las producciones propias). - Mencionar diversos elementos naturales y artificiales. - Identificar los órganos de los sentidos que perciben olores, colores, y texturas. - Utilizar objetos naturales o artificiales para las producciones.

- Valorar cómo se usa la información obtenida de procesos de observación y reflexión para la comprensión del entorno natural y artificial. - Destinar elementos del entorno natural y artificial en la creación de objetos de distintas características.

CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.). CE.ECA.2.2. Identifica, por medio 6 semanas de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la creación o elaboración de productos de distintas características. I.ECA.2.2.1. Identifica las cualidades de elementos del entorno natural y artificial, como resultado de un proceso de exploración sensorial, y recrea sus posibilidades a través del movimiento y la representación visual y sonora. (I.2., S.3.)

CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial. I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las características de representaciones del entorno natural y artificial, y de objetos y obras artísticas construidos con los elementos de dichos entornos. (S.3., I.2.) I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas para la representación del entorno natural y artificial. (J.2.,

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas. ECA.2.3.8. Diseñar y construir juguetes tradicionales o populares (pitos, casitas con sus muebles y vajilla, muñecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas, perinolas, yoyos, etc.) utilizando materiales de desecho o de bajo costo (barro, arcilla, madera, hojalata, totora, lana, paja, tagua, telas, etc.). ECA.2.3.13. Realizar transformaciones sobre materiales de uso cotidiano o desechado (lápices, telas, botellas de plástico, latas, cartones, etc.), variando su utilidad para convertirlos en animales o muñecos; añadirles adornos, modificar su color y construir estructuras. 3

Conozco represento entorno

y O.ECA.2.6. Utilizar mi medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o técnicas y crear producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas. O.ECA.2.1. Realizar

S.3.) I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones propias. (J.2., S.3.)

ECA.2.1.8. Describir las - Describir cualidades de CE.ECA.2.2. Identifica, por medio 6 semanas características y las elementos naturales y de los sentidos, las cualidades de sensaciones que artificiales elementos naturales y artificiales, y producen algunos - Seleccionar elementos utiliza esta información en la elementos presentes en naturales y artificiales para la selección de los materiales el entorno natural producción de nuevos adecuados para la creación o (plantas, árboles, objetos. elaboración de productos de - Utilizar elementos de la distintas características. minerales, animales, agua, sonidos), como naturaleza para sentir las I.ECA.2.2.2. Usa la información resultado de un proceso diferentes texturas. Por obtenida de un proceso de de exploración sensorial. ejemplo: piedras, agua, exploración sensorial para ECA.2.1.9. Explorar, a hierba, etc. seleccionar los materiales - Clasificar elementos de la adecuados para la elaboración de través de los sentidos, las cualidades y posibilidades naturaleza. Ejemplos: productos sonoros, plásticos, de los materiales plantas, piedras, o tierra. gastronómicos, etc. (S.3., I.3.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados.

orgánicos e inorgánicos, y utilizarlos para la creación de producciones plásticas, títeres, objetos sonoros, etc.

- Fabricar un terrario.

ECA.2.2.4. Observar y comparar distintas representaciones del entorno natural y artificial (fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, planos de viviendas, maquetas de edificios, mapas, grabaciones y mapas sonoros, videos, etc.). ECA.2.2.5. Realizar representaciones propias, individuales o en grupo del entorno natural y artificial, utilizando distintas técnicas.

CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y - Distinguir entre croquis y construcciones con elementos del mapa. entorno natural y artificial. - Diferenciar las manzanas, I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las barrios y ciudades del características de representaciones entorno. del entorno natural y artificial, y de - Buscar imágenes de tipos de objetos y obras artísticas vivienda. construidos con los elementos de - Describir el entorno donde dichos entornos. (S.3., I.2.) viven los estudiantes. I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas - Reconocer la ubicación técnicas para la representación del geográfica donde se entorno natural y artificial. (J.2., encuentra la institución S.3.) educativa. - Seleccionar sitios cercanos para tomar fotografías. - Indagar sobre técnicas de fotografía.

ECA.2.3.14. Responsabilizarse de la transformación progresiva de algunos espacios del centro educativo, incorporando las producciones que elaboren a lo largo del curso. ECA.2.3.15. Registrar los procesos de transformación de algunos espacios del centro educativo con fotografías periódicas que muestren los cambios o modificaciones.

CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y - Observar distintas producciones culturales y artísticas manifestaciones artísticas del entorno próximo. para aplicarlas en la I.ECA.2.5.2. Realiza registros decoración del aula de clase. gráficos, sonoros o audiovisuales - Organizar los materiales y de manifestaciones culturales y muebles del salón de clase. artísticas del entorno próximo, y - Elaborar elementos utiliza dichos registros para la decorativos para el aula de creación de álbumes, carteles, clase. murales, archivos sonoros, etc. - Observar el video del enlace (I.1., S.3.) www.mayaediciones.com/ec a3/p57 donde se destaca el valor de la solidaridad. - Indagar acerca de la historia de la escuela y detectar los cambios estructurales que ha

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO experimentado. 4

Construcciones, arte y patrimonio de mi entorno

O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales. O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.

ECA.2.1.10. Representar - Identificar detalles la propia vivienda arquitectónicos de su mediante dibujos, vivienda. maquetas, construcciones - Utilizar materiales del con materiales, etc. y entorno para elaborar una describir verbalmente sus maqueta de la fachada de su principales vivienda. - Describir características. detalles de su vivienda.

CE.ECA.2.3. Observa, compara y 6 semanas realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial. I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones propias. (J.2., S.3.)

ECA.2.3.3. Describir los - Diferenciar entre fachadas elementos plásticos de viviendas y murales de la presentes en el entorno localidad. artificial (edificios, - Identificar detalles de los mobiliario urbano, obras murales y sus significados. - Conversar sobre los autores expuestas en las calles o los museos, etc.), de murales de la localidad. utilizando un vocabulario adecuado.

CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.).

ECA.2.2.8. Observar esculturas sonoras y, en pequeños grupos, construir algunas pensadas para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros espacios comunitarios); instalarlas y observar el uso que hacen de ellas los habitantes o transeúntes.

- Buscar en Internet imágenes de esculturas sonoras. - Dialogar sobre la localización geográfica de las esculturas sonoras. - Representar de forma gráfica las esculturas sonoras que se hayan observado.

- Seleccionar imágenes sobre ECA.2.3.5. Seleccionar lugares considerados imágenes de algunos de patrimonio natural y cultural los lugares más en nuestro país. representativos del - Identificar características de patrimonio cultural y los sitios considerados natural del entorno patrimonio natural y cultural.

CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones, tomadas como referente. (S.3., J.2.)

CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

5

Producciones escénicas

O.ECA.2.3. Describir principales características algunas

próximo para crear álbumes, carteles o murales. ECA.2.3.6. Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo. ECA.2.3.7. Redactar textos breves que describan las características de algunos de los lugares más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo. ECA.2.3.9. Observar, fotografiar y comparar construcciones y lugares representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo (viviendas, monumentos y sitios arqueológicos, edificios históricos y modernos, bosques, etc.) durante la realización de paseos. ECA.2.3.10. Crear carteles o catálogos sencillos, con fotografías de construcciones del entorno próximo, en los que se describan las principales características de cada una de ellas. ECA.2.1.5. Recrear las percepciones sensoriales por medio del movimiento de y la representación visual y sonora, sirviéndose de

carteles con - Diseñar imágenes de sitios reconocidos como patrimonio natural y cultural. - Presenciar celebraciones tradicionales del barrio, parroquia o cantón. - Describir acontecimientos de las festividades.

del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.). I.ECA.2.5.2. Realiza registros gráficos, sonoros o audiovisuales de manifestaciones culturales y artísticas del entorno próximo, y utiliza dichos registros para la creación de álbumes, carteles, murales, archivos sonoros, etc. de (I.1., S.3.) del

- Buscar información imágenes destacadas barrio, parroquia o cantón. - Observar trípticos que describan patrimonios naturales y culturales. - Elaborar un tríptico con la información obtenida.

-

Recrear notas musicales y asignar colores a cada una de ellas. Escuchar melodías y reconocer notas musicales.

CE.ECA.2.2. Identifica, por medio 6 semanas de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO profesiones del mundo del arte y la cultura. O.ECA.2.4. Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos. O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.

sinestesias como: pintar lo amargo, tocar lo dulce, poner sonido a lo rugoso, darle movimiento al color rojo, bailar una pintura, etc.

ECA.2.1.6. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas musicales, sonidos, etc.).

ECA.2.2.3. Crear coreografías a partir de la improvisación de los movimientos sugeridos por distintas piezas musicales, explorando diferentes posibilidades de interacción (dirigir, seguir, acercarse, alejarse, etc.) con los miembros del grupo. ECA.2.2.9. Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con títeres o marionetas construidos en el aula, coordinando la propia

-

Observar videos con las adecuados para la creación o respectivas notas elaboración de productos de musicales. distintas características. - Proponer movimientos I.ECA.2.2.2. Usa la información corporales para obtenida de un proceso de determinadas melodías. exploración sensorial para - Representar a los seleccionar los materiales elementos de la naturaleza adecuados para la elaboración de (agua, tierra, fuego, aire) productos sonoros, plásticos, con movimientos gastronómicos, etc. (S.3., I.3.) corporales. - Valorar la importancia de los movimientos CE.ECA.2.1. Reconoce y define los corporales. rasgos característicos del propio - Escuchar melodías de cuerpo y de los cuerpos de otras música tradicional y no personas, representados en tradicional de nuestro país. producciones artísticas propias y - Respetar la música no ajenas. tradicional de nuestro país. I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) -

-

-

Promover el interés por la CE.ECA.2.4. Genera productos lectura de cuentos y artísticos como forma de expresión, leyendas de nuestro país. representación y comunicación de Elaborar títeres que emociones, vivencias e ideas. representen a personajes I.ECA.2.4.2. Participa en tradicionales de las representaciones escénicas, de leyendas de la localidad. movimiento y musicales, Narrar leyendas. demostrando un dominio elemental Describir a los personajes. de las técnicas artísticas propias de Planificar una función de cada forma de expresión. (S.3., títeres. I.2.) Escuchar y leer relatos cortos de cuentos. Reflexionar sobre el mensaje de los cuentos.

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO acción con la de los otros y llegando a acuerdos tanto en el proceso de construcción como en los ensayos y la representación. ECA.2.2.10. Representar, por medio de dramatizaciones ilustraciones o secuencias sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las distintas nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como elemento sorpresa o distorsionador.

ECA.2.3.4. Comentar las impresiones que suscita la observación de producciones escénicas (música, danza, teatro, etc.) del entorno próximo, representadas en las calles, en la comunidad, en auditorios o en otros escenarios. ECA.2.3.12. Idear modificaciones posibles de personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador; plasmarlas en dibujos o figuras; y elaborar historias nuevas.

-

-

Describir a los personajes de los cuentos. Imaginar el entorno geográfico de los cuentos. Idear otro final para los cuentos.

Observar comparsas del entorno. Especificarlostrajes utilizados por los personajes. Representar de forma gráfica las comparsas observadas. Indagar sobre las formas de expresar costumbres.

CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas los personajes. del entorno próximo. - Cambiar características de I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante los protagonistas de los expresiones culturales y artísticas cuentos. del entorno próximo y expresa sus - Dibujar a los personajes puntos de vista a través de con las características descripciones verbales o modificadas. comentarios escritos. (I.2. I.4.). - Leer cuentos cortos. - Describir características de

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO -

6

La cocina, un lugar fascinante

O.ECA.2.8. Buscar, seleccionar y organizar información sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas, y exponer algunos conocimientos adquiridos. O.ECA.2.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o técnicas y crear producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas.

Reescribir los cuentos para integrar los cambios. Organizar dramatizaciones CE.ECA.2.4. Genera productos con las modificaciones artísticos como forma de expresión, planteadas. representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones, tomadas como referente. (S.3., J.2.)

ECA.2.2.12. Explicar, tras la observación de videos breves, cómo algunos grupos musicales (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como instrumentos. ECA.2.2.13. Crear e interpretar, en pequeños grupos, piezas rítmicas, usando utensilios de cocina como instrumentos musicales.

- Observar los utensilios de la cocina y describir cada uno de ellos. - Escuchar el sonido que proyectan los utensilios de cocina. - Utilizar los utensilios de cocina para crear sonidos. - Crear sonidos melódicos con utensilios de cocina.

CE.ECA.2.4. Genera productos 6 semanas artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones, tomadas como referente. (S.3., J.2.)

ECA.2.3.16. Indagar sobre los alimentos que forman una dieta tradicional, su forma de elaboración en épocas pasadas y su permanencia en el presente. ECA.2.2.11. Documentar con imágenes, dibujos, fotografías y/o videos el proceso de elaboración de comidas típicas de la zona, y crear recetarios

- Indagar sobre la comida tradicional de la localidad. - Investigar la forma en que se cocinaba hace algún tiempo. - Comparar la forma de preparar los alimentos hace 50 años respecto a la actualidad. - Contrastar entre los alimentos ingeridos por los abuelos y los que se comen actualmente.

EC.ECA.2.6. Reconoceplatos típicos de la zona y siente interés por probarlos y conocer los procesos de elaboración. I.ECA.2.6.1. Identifica platos típicos de la zona y participa en procesos de documentación gráfica o escrita. (I.3., S.2.) I.ECA.2.6.2. Busca información sobre la gastronomía local y organiza los datos obtenidos mediante la creación de planos, calendarios, cartas, etc. (I.2., I.4.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO ilustrados. ECA.2.3.18. Identificar los platos típicos del país y elaborar un calendario para preparar algunas recetas en las fechas de celebración. ECA.2.3.19. Producir imágenes, dibujos o collages para crear cartas de restaurantes hipotéticos, con menús en los que predomine un color.

-

-

Valorar los alimentos ancestrales. Indagar sobre los alimentos que se producen en diferentes regiones del país. Buscar recetas de platos típicos de la región. Preparar platos típicos de la región. Elaborar un calendario con recetas tradicionales. Crear menús.

6. Bibliografía/ webgrafía -Ministerio de Educación. (2016). Formatos de planificación. Recuperado http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/formatos-planificacion - Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Cultural y Artística. Quito, Ecuador.

7. Observaciones de

Elaborado

Revisado

Aprobado

DOCENTE(S): Firma: Fecha:

NOMBRE: Firma: Fecha:

NOMBRE: Firma: Fecha:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA “BOLIVIA BENITEZ” PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA 1. DATOS INFORMATIVOS Docente: Área/asignatura Grado Educación Cultural y Artística Tercero Título de la unidad Me expreso con mi cuerpo, juego y recreo historias Ejes transversales

Criterios de evaluación

UNIDAD N° Tiempo Semanas 6

Periodos 12

2018-2019 1 Duración Inicio

Final

Objetivos de la unidad O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medioambiente.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes  Educación sexual en los jóvenes. CE.ECA.2.1. Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y de los cuerpos de otras personas, representados en producciones artísticas propias y ajenas. CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo.

2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios de Estrategias metodológicas desempeño

Recursos

ECA.2.1.1. Experimentar con  Con la guía del docente, responder las posibilidades del color y a estas preguntas: ¿qué del gesto espontáneo al actividades realizo con mis plasmar la silueta del cuerpo, manos? ¿Cuáles son las y las huellas de las manos y emociones que puedo expresar los pies sobre soportes con ellas? diversos (papel, cartón,  El docente explica la forma de cartulina), de diferentes transmitir emociones. medidas, y sirviéndose de  Con base en la lectura responder distintos materiales (pintura, a la pregunta: ¿cómo transmito arcilla, plantas, etc.). alegría a través de mis manos y mis pies?  Describir la forma en que se pueden utilizar las facciones o los movimientos corporales para expresar emociones.  Experimentar sentimientos a

Camisetas usadas. - Pintura de tela. - Cartulinas. - Marcadores. Fotografías de la familia. - Imágenes de cerámicas. Artesanías variadas. Trompos, sogas, canicas, pañuelos, y objetos para

Evaluación Indicadores para la Técnicas e evaluación del criterio/ instrumentos de indicadores de logro evaluación I.ECA.2.1.1. Observa y explora Técnica. las características y Prueba. posibilidades de su propio Instrumento. cuerpo, en reposo y en Cuestionario. movimiento. Usa el Aplico y verifico mis conocimiento de sí mismo para conocimientos expresarse y representarse (páginas 26 y 27). empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) I.ECA.2.1.2. Describe los rasgos característicos de personas de su entorno y de personas representadas en objetos artesanales, esculturas o imágenes de su contexto

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ECA.2.1.2. Definir la individualidad incorporando todos los elementos que se crean necesarios (un anillo en las manos, una flor en el pecho, una cara sin rostro, un pie verde y otro azul, etc.) a las representaciones gráficas del cuerpo. ECA.2.3.1. Explicar las similitudes y diferencias en los rasgos (el color de piel, el pelo, la fisonomía, el tono de voz, etc.) de los compañeros, la familia, los miembros de la comunidad y de otras culturas, a partir de la observación directa o a través de fotografías.

ECA. 2.3.2. Indagar en el entorno próximo para descubrir representaciones de personas en la artesanía, las esculturas y las imágenes que conforman la cultura visual. Observar, describir y comparar los hallazgos. ECA.2.2.2. Practicar juegos rítmicos (rondas infantiles, juegos tradicionales de las distintas nacionalidades del Ecuador, juegos de manos, etc.) que posibiliten el desarrollo de diferentes habilidades motrices. ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en

partir de plasmar la forma de las manos en la tela.  Detallar la vestimenta que se usa a diario.  Explicar esta pregunta: ¿por qué no se visten de la misma forma todas las personas?  Dialogar sobre la relación existente entre vestuario e individualidad.   Representar de forma gráfica la silueta humana, vestida con indumentaria a gusto de los  estudiantes.  Encontrar las diferencias entre la vestimenta que utilizan los estudiantes del aula de clase.   Valorar las diferencias en pro de la  igualdad de derechos.  Analizar los rasgos fisonómicos de los miembros de la familia.  Investigar sobre los rasgos que se  comparten en la comunidad.  Observar artesanías con el fin de  analizar expresiones.  Comparar entre imágenes de las artesanías y las vivencias propias.   Valorar la importancia del ser  humano en auto representarse.  Dialogar respecto a la trascendencia de los juegos tradicionales en el desarrollo del  ser humano.  Socializar con los juegos tradicionales formando grupos de  trabajo.  Valorar el trabajo en equipo en favor del rescate de las tradiciones.    Narrar fábulas cortas.  Utilizar la mímica para expresar con gestos lo que cuentan las historias.

juegos tradicionales. Cuentos tradicionales. - Fotografías de los alumnos del aula de clase.

próximo. (S.2., I.2.)

I.ECA.2.4.2. Participa en representaciones escénicas, de movimiento y musicales, demostrando un dominio elemental de las técnicas artísticas propias de cada forma de expresión. (S.3., I.2.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes. ECA.2.3.11. Recopilar información sobre algunas características relevantes de personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador.

 Leer cuentos y seleccionar personajes que serán imitados.  Interpretar cuentos utilizando gestos, movimientos y sonidos adecuados.  Diferenciar entre la verdad y la fantasía que se puede encontrar en los cuentos o fábulas.  Leer el relato del pueblo tsáchila (página 22).  Representar de forma gráfica los personajes de los cuentos o fábulas seleccionados.

Especificación de la necesidad educativa Déficit de atención

ELABORADO DOCENTE: LIC. CARLA APOLO SILVA FIRMA: FECHA:

I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.).

Especificación de la adaptación que va a ser aplicada Especificación de la adaptación por ser aplicada: Adecuación de las estrategias metodológicas: •Otorgar tiempos necesarios para organizar sus ideas y compartir las experiencias relacionadas con su familia. •Elaborar material con funciones básicas de atención y memoria. •Brindar un apoyo integral para la comprensión de instrucciones. •Motivar la asimilación de aprendizajes concretos, sencillos y de fácil accesibilidad. •Crear grupos de apoyo entre los propios estudiantes para favorecer la integración. Evaluación: Lista de cotejo diferenciado. Apoyos •Propiciar la realización de actividad física, ya que les cuesta permanecer sentados y prestar atención. •Verificar que el estudiante comprenda las instrucciones de la evaluación. •Estructurar un ambiente de motivación con información clara y concisa. Celebrar sus logros para mejorar su autoestima. REVISADO APROBADO NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FECHA:

FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA “BOLIVIA BENITEZ” PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA 1. DATOS INFORMATIVOS Docente:

Área/asignatura Educación Cultural y Artística

Título de la unidad Materiales y objetos de mi entorno

Tiempo Semanas 6

Periodos 12

2018 -2019 2 Duración Inicio

Final

Objetivos de la unidad O.ECA.2.1. Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados. O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.  La interculturalidad.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes  Educación sexual en los jóvenes.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medioambiente. CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la creación o elaboración de productos de distintas características. CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial.

Ejes transversales

Criterios de evaluación

2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios desempeño

Grado Tercero

UNIDAD N°

de Estrategias metodológicas

ECA.2.1.4. Experimentar la percepción de olores, sonidos, sabores y texturas por medio de juegos sensoriales, en los que se adivine qué es lo que se saborea, se huele, se oye o se toca. ECA.2.1.7. Nombrar las características de texturas naturales y artificiales, como resultado de un proceso de exploración visual y táctil, y recrear sus posibilidades en la

docente,  Con la guía del describir los sonidos que emiten algunos seres vivos o como plantas, animales, seres humanos. por su  Reconocer objetos forma, con los ojos vendados y utilizando adivinanzas.  Describir texturas de objetos. del  Leer sobre la utilidad papel maché.  Elaborar papel maché.  Dialogar sobre los elementos

Recursos

- Hojas de papel. - Dos tazas de agua. - Un colador. - Pega blanca.

Evaluación Indicadores para la evaluación Técnicas e del criterio/ indicadores de instrumentos de logro evaluación I.ECA.2.2.1. Identifica las Técnica. cualidades de elementos del Prueba. entorno natural y artificial, como Instrumento. resultado de un proceso de Cuestionario. exploración sensorial, y recrea Aplico y verifico mis sus posibilidades a través del conocimientos movimiento y la representación (páginas 44 y 45). visual y sonora. (I.2., S.3.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ECA.2.2.6. Observar creaciones en las que se usen elementos del entorno natural y artificial (producciones en land art, construcción de instrumentos musicales con vegetales, etc.) y comentar sus características. ECA.2.2.7. Utilizar elementos del entorno natural y artificial (madera, hojas, piedras, etc.) en la creación colectiva de producciones artísticas sencillas. ECA.2.3.8. Diseñar y construir juguetes tradicionales o populares (pitos, casitas con sus muebles y vajilla, muñecos, carros, caleidoscopios, zancos, trompos, catapultas, perinolas, yoyos, etc.) utilizando materiales de desecho o de bajo costo (barro, arcilla, madera, hojalata, totora, lana, paja, tagua, telas, etc.). ECA.2.3.13. Realizar transformaciones sobre materiales de uso cotidiano o desechado (lápices, telas, botellas de plástico, latas, cartones, etc.), variando su utilidad para convertirlos en animales o muñecos; añadirles adornos, modificar su color y construir

estructuras.

naturales que se pueden usar para crear una escultura.  Leer la definición de land art.  Observar y describir los lugares que emplean el land art.  Ejemplificar con objetos naturales y artificiales que se podrían utilizar para realizar adornos.  Fabricar un ropero (página 37).  Investigar sobre la utilidad que brindan los árboles para la decoración del hogar.  Dialogar sobre los juegos que practicaban padres y abuelos de los niños.  Observar imágenes de los zanqueros.  Describir objetos que se pueden confeccionar con material reciclable.  Seleccionar materiales reciclables para elaborar nuevos objetos.  Elaborar flores utilizando botellas plásticas.

Computadora. - Internet. - Fotografías.

Tablas, ramas de distintos tamaños. Clavos medianos. - Martillo. - Ganchos de atornillar. - Tarros de pintura. - Tres metros de cuerda de plástico. - Un clavo de una pulgada. Tijeras, témperas, brocha, y pinceles. - Bases de botellas plásticas. Pintura acrílica. Alambre, masilla, y lentejas.

I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las características de representaciones del entorno natural y artificial, y de objetos y obras artísticas construidos con los elementos de dichos entornos. (S.3., I.2.) I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas para la representación del entorno natural y artificial. (J.2., S.3.) I.ECA.2.3.3. Toma como modelo objetos y creaciones artísticas para la elaboración de producciones propias. (J.2., S.3.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación que va a ser aplicada

La deficiencia escolar se La comprensión del contenido, explicando detalladamente de manera individual la tarea que debe realizar y demuestra cuando los como hacerla. estudiantes no consiguen Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar. fluidez en el pensamiento Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles, como apoyo. conceptual ni abstracto y Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada. tienen gran dificultad en el momento de generalizar lo que aprendieron. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: FIRMA: FECHA:

NOMBRE: FIRMA: FECHA:

NOMBRE: FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA “BOLIVIA BENITEZ” PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA

2018-2019 UNIDAD N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS Docente:

Título de la unidad Conozco y represento mi entorno

Ejes transversales

Criterios de evaluación

2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios de desempeño

ECA.2.1.8. Describir las características y las sensaciones que producen algunos elementos presentes en el entorno natural (plantas, árboles, minerales, animales, agua, sonidos), como resultado de un proceso de exploración sensorial. ECA.2.1.9. Explorar, a través de los sentidos, las cualidades

Área/asignatura Educación Cultural y Artística

Grado Tercero

Tiempo Semanas 6

Periodos 12

Duración Inicio

Final

Objetivos de la unidad O.ECA.2.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o técnicas y crear producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas. O.ECA.2.1. Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados.  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medioambiente.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.  Educación sexual en los jóvenes. CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la creación o elaboración de productos de distintas características. CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial. CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo.

Estrategias metodológicas

Recursos

Evaluación Indicadores para la evaluación Técnicas e del criterio/ indicadores de instrumentos de logro evaluación  Con la guía del docente, Cartulina, I.ECA.2.2.2. Usa la información Técnica. responder a estas preguntas: agua, arena, obtenida de un proceso de Prueba. ¿de qué manera tu cuerpo piedras exploración sensorial para Instrumento. siente lo que ocurre en el pequeñas, e seleccionar los materiales Cuestionario. entorno? ¿Cómo podríamos imágenes de adecuados para la elaboración Aplico y verifico mis relacionar el sonido del agua cascadas. de productos sonoros, plásticos, conocimientos con el arte? ¿Qué sensaciones gastronómicos, etc. (S.3., I.3.) (páginas 62 y 63). me produce el murmullo del agua?  Identificar sensaciones al tocar agua, arena y piedras.

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO y

posibilidades

de

los

 Elaborar

un

collage

con -

Frasco

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO materiales orgánicos e inorgánicos, y utilizarlos para la creación de producciones plásticas, títeres, objetos sonoros, etc.

ECA.2.2.4. Observar y comparar distintas representaciones del entorno natural y artificial (fotografía aérea, pintura de paisajes, dibujos, planos de viviendas, maquetas de edificios, mapas, grabaciones y mapas sonoros, videos, etc.). ECA.2.2.5. Realizar representaciones propias, individuales o en grupo del entorno natural y artificial, utilizando distintas técnicas.

ECA.2.3.14. Responsabilizarse de la transformación progresiva de algunos espacios del centro educativo, incorporando las producciones que elaboren a lo largo del curso. ECA.2.3.15. Registrar los procesos de transformación de algunos espacios del centro educativo con fotografías periódicas que muestren los cambios o modificaciones. Especificación de la necesidad educativa

NEE relacionadas discapacidad auditiva

con

imágenes de cascadas.  Dialogar sobre seres de la naturaleza que no tienen vida.  Mirar obras de arte que contengan materiales orgánicos.  Comentar sobre la diferencia entre croquis y mapa.  Valorar la importancia de construir casas en base a un plano. y  Diferenciar entre casa plano.  Observar los planos de casas, viviendas, manzanas, barrios y ciudades.  Analizar el uso que tiene el plano y la maqueta.  Representar de forma gráfica el plano de la casa.

grande de vidrio. Figuras pequeñas, tierra, y plantas para el interior. Internet, computadora, planos de casas y del barrio. - Cartulinas. Pinturas, marcadores, crayones, y escarcha.

I.ECA.2.3.1. Observa y comenta las características de representaciones del entorno natural y artificial, y de objetos y obras artísticas construidos con los elementos de dichos entornos. (S.3., I.2.) I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas para la representación del entorno natural y artificial. (J.2., S.3.)

- Fotografías de la que  Enumerar elementos institución decoran las casas. educativa.  Explicar la influencia que I.ECA.2.5.2. Realiza registros tiene la decoración en el gráficos, sonoros o ánimo de las personas. audiovisuales de  Proponer formas para decorar manifestaciones culturales y el aula de clase. artísticas del entorno próximo, y  Indagar acerca de la historia utiliza dichos registros para la en la construcción de la creación de álbumes, carteles, institución educativa. murales, archivos sonoros, etc. fotografías del  Recopilar (I.1., S.3.) edificio antiguo y del actual.  Identificar las variaciones.

Especificación de la adaptación a ser aplicada Sentar al niño en una posición de manera que pueda ver su rostro y labios cuando esté hablando. Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e interactuar. Si el alumno ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente procure aprenderlo, aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la clase el significado de ciertas señas para facilitar la interacción social.

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible y pertinente. En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurrir a gráficos y mapas conceptuales. ELABORADO DOCENTE: FIRMA: FECHA:

REVISADO NOMBRE: FIRMA: FECHA:

APROBADO NOMBRE: FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA “BOLIVIA BENITEZ” 2018- 2019 PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS Docente:

Área/asignatura

Grado

Tiempo

Educación Cultural y Artística

Tercero

Semanas 6

Duración Periodos 12

Inicio

Título de la unidad

Objetivos de la unidad

Construcciones, arte y patrimonio de mi entorno

O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales. O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.

Final

Ejes transversales  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medio ambiente.  Educación sexual en los jóvenes.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. Criterios de evaluación

2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios desempeño

CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial. CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. de Estrategias metodológicas

ECA.2.1.10. Representar la propia vivienda mediante dibujos, maquetas, construcciones con materiales, etc., y describir verbalmente sus principales características.

Recursos

Cartón delgado. - Explicar las características que tienen las - Cartulina fachadas de las viviendas. blanca. - Comparar entre las diferentes fachadas -Tijeras, regla, de las casas del entorno. - Describir las obras de arte que existen en lápiz, borrador, marcador, la localidad. pega o - Dialogar sobre las obras de

Evaluación Indicadores para la evaluación Técnicas e del criterio/ indicadores de instrumentos de logro evaluación I.ECA.2.3.3. Toma como modelo Técnica. objetos y creaciones artísticas Prueba. de Instrumento. para la elaboración Cuestionario. producciones propias. (J.2., S.3.) Aplico y verifico mis conocimientos (páginas 84 y 85).

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO silicona,

ECA.2.3.3. Describir los arte en las paredes, elementos plásticos presentes diferenciándolas con otros en el entorno artificial gráficos. (edificios, mobiliario urbano, - Valorar la importancia de los obras expuestas en las calles gráficos en murales. o los museos, etc.), utilizando - Investigar la historia que tienen un vocabulario adecuado. ciertos murales. ECA.2.2.8. Observar esculturas sonoras y, en pequeños grupos, construir algunas pensadas para distintos espacios (el hogar, el colegio, parques u otros espacios comunitarios); instalarlas y observar el uso que hacen de ellas los habitantes o transeúntes. ECA.2.3.5. Seleccionar imágenes de algunos de los lugares más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo para crear álbumes, carteles o murales. ECA.2.3.6. Realizar grabaciones sonoras o audiovisuales de algunos de los lugares más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo. ECA.2.3.7. Redactar textos breves que describan las características de algunos de los lugares más representativos del patrimonio cultural y natural del entorno próximo. ECA.2.3.9. Observar, fotografiar y comparar

- Hablar sobre la importancia de las esculturas. - Utilizar tubos metálicos para crear sonidos. - Observar imágenes con esculturas que emiten sonidos.

- Investigar sobre el término patrimonio natural y cultural. - Observar videos o fotografías del Inti Raymi. - Analizar imágenes correspondientes al patrimonio natural o cultural. - Identificar las fiestas tradicionales en la comunidad. - Recopilar información en un celular o grabadora. - Caracterizar los personajes que participan en las fiestas tradicionales. - Identificar comida tradicional de la localidad. - Observar diapositivas con imágenes de sitios turísticos del país. - Diferenciar entre patrimonio natural y cultural. - Proponer alternativas para promocionar sitios turísticos de la localidad.

plástico, colores.

I.ECA.2.5.1.

Siente

curiosidad

y ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.).

- Internet. Computadora.

- Cartulinas. - Láminas de sitios. turísticos. - Marcadores. - Tubos de cartón, tijeras, silicona, cintas de colores, cinta adhesiva, arroz, palos de pincho, y cartón.

I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones, tomadas como referente. (S.3., J.2.)

I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2., I.4.). I.ECA.2.5.2. Realiza registros gráficos, sonoros o audiovisuales de manifestaciones culturales y artísticas del entorno próximo, y utiliza dichos registros para la creación de álbumes, carteles, murales, archivos sonoros, etc. (I.1., S.3.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO construcciones y lugares - Elaborar catálogos representativos del patrimonio promocionar sitios de

para interés

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO cultural y natural del entorno próximo (viviendas, monumentos y sitios arqueológicos, edificios históricos y modernos, bosques, etc.) durante la realización de paseos. ECA.2.3.10. Crear carteles o catálogos sencillos, con fotografías de construcciones del entorno próximo, en los que se describan las principales características de cada una de ellas.

de la localidad.

Especificación de la necesidad educativa

Discapacidad visual

ELABORADO DOCENTE: FIRMA: FECHA:

Especificación de la adaptación que va a ser aplicada Hasta los 12 años de edad, más del 80 por ciento de la información sensorial proviene de la visión. Normalmente se manejan las categorías de baja visión y ceguera. Explicar los contenidos de manera individual a cada niño. Ejercitar la capacidad de memoria para comprender la lentitud y limitación de los procesos escritos. Proponer ejercicios de un igual, o incluso mayor, grado de complejidad que el de los demás estudiantes, pero en menor cantidad. REVISADO APROBADO NOMBRE: FIRMA: FECHA:

NOMBRE: FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo: PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD N° 5 1. DATOS INFORMATIVOS Docente: Área/asignatura Grado Tiempo Duración Educación Cultural y Artística Tercero Semanas Periodos Inicio Final 6 12 Título de la unidad Objetivos de la unidad Producciones escénicas O.ECA.2.3. Describir las principales características de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura. O.ECA.2.4. Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos. O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal. Ejes transversales  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medioambiente.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.  Educación sexual en los jóvenes. Criterios de evaluación CE.ECA.2.2. Identifica, por medio de los sentidos, las cualidades de elementos naturales y artificiales, y utiliza esta información en la selección de los materiales adecuados para la creación o elaboración de productos de distintas características. CE.ECA.2.1. Reconoce y define los rasgos característicos del propio cuerpo y de los cuerpos de otras personas, representados en producciones artísticas propias y ajenas. CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. CE.ECA.2.5. Identifica, registra y describe manifestaciones y producciones culturales y artísticas del entorno próximo. CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. 2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios de Estrategias metodológicas Recursos Evaluación desempeño Indicadores para la evaluación Técnicas e del criterio/ indicadores de instrumentos de logro evaluación ECA.2.1.5. Recrear  Compartir criterios sobre el Cartulina I.ECA.2.2.2. Usa la información Técnica. percepciones sensoriales por sentimiento que provoca ver blanca. obtenida de un proceso de Prueba. medio del movimiento y la juegos pirotécnicos. -Tijeras, regla, exploración sensorial para Instrumento.  Imaginar cosas sobre el color lápiz, borrador, seleccionar representación visual y los materiales Cuestionario. sonora, sirviéndose de que tienen los sonidos. marcador, adecuados para la elaboración Aplico y verifico mis  Conversar sobre las luces y pega sinestesias como: pintar lo o de productos sonoros, plásticos, conocimientos amargo, tocar lo dulce, poner sonidos que proyectan los silicona, gastronómicos, etc. (S.3., I.3.) (páginas 104 y 105). sonido a lo rugoso, darle juegos pirotécnicos en el plástico, y movimiento al color rojo, bailar cielo. colores. una pintura, etc. I.ECA.2.1.1. Observa y explora  Investigar sobre las formas de -

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ECA.2.1.6. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a estímulos diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas musicales, sonidos, etc.). ECA.2.2.3. Crear coreografías a partir de la improvisación de los movimientos sugeridos por distintas piezas musicales, explorando diferentes posibilidades de interacción (dirigir, seguir, acercarse, alejarse, etc.) con los miembros del grupo. ECA.2.2.9. Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con títeres o marionetas construidos en el aula, coordinando la propia acción con la de los otros y llegando a acuerdos tanto en el proceso de construcción como en los ensayos y la representación. ECA.2.2.10. Representar, por medio de dramatizaciones, ilustraciones o secuencias sonoras, el resultado de incluir, en cuentos o historias tradicionales de las distintas nacionalidades del Ecuador, personajes de otros cuentos o historias, como elemento sorpresa o distorsionador. ECA.2.3.4. Comentar las impresiones que suscita la observación de producciones escénicas (música, danza, teatro, etc.) del entorno próximo, representadas en las calles, en la comunidad, en

representar la música.  Reconocer las notas musicales.  Describir las actividades diarias que permiten movimiento.  Expresar emociones sin usar palabras.  Dialogar sobre el tipo de música idónea para bailar.  Organizar coreografías con piezas musicales que sean  del agrado de la clase.  Improvisar movimientos.  Coordinar grupos para crear corografías.  Elaborar títeres para la  narración de cuentos.  Leer cuentos.  Recrear cuentos con base en dibujos o títeres.  Incorporar personajes  adicionales en los cuentos.  Ilustrar cuentos cortos.  Observar comparsas tradicionales de la Sierra.  Describir la vestimenta y música que se utiliza en las danzas de la región Interandina.  Interpretar el mensaje que emite a través de la danza.  Representar de forma gráfica de la danza que más  impresiona.  Observar videos de diferentes danzas.  Comparar vestuario y música de las diferentes danzas.

Computadora. - Internet. - Grabadoras. Diferente música tradicional.

las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) I.ECA.2.4.2. Participa en representaciones escénicas, de movimiento y musicales, demostrando un dominio elemental de las técnicas artísticas propias de cada forma de expresión. (S.3., I.2.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO auditorios escenarios.

o

en

otros

ECA.2.3.12. Idear modificaciones posibles de personajes de cuentos tradicionales, mitos y leyendas de las distintas nacionalidades del Ecuador; plasmarlas en dibujos o figuras; y elaborar historias nuevas.

Especificación de la necesidad educativa Dificultades madurativas aprendizaje

ELABORADO DOCENTE: FIRMA: FECHA:

 Lectura del cuento El árbol y el agua.  Identificar los personajes del cuento.  Describir los personajes del cuento.  Cambiar las características de los personajes del cuento.  Reescribir el cuento basándose en las modificaciones de los personajes.

I.ECA.2.5.1. Siente curiosidad ante expresiones culturales y artísticas del entorno próximo y expresa sus puntos de vista a través de descripciones verbales o comentarios escritos. (I.2. I.4.). I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras creaciones, tomadas como referente. (S.3., J.2.) Especificación de la adaptación a ser aplicada

del Dificultad para comprender y expresar el lenguaje, lo que impide un aprendizaje eficaz. Desarrollar las áreas madurativas básicas. Estimular las áreas de psicomotricidad, cognitiva, y del lenguaje, además de la integración sensorial. Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere. Realizar las terapias físicas, de lenguaje y psicomotriz. REVISADO APROBADO NOMBRE: FIRMA: FECHA:

NOMBRE: FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Logo de la institución

Nombre de la institución PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS Docente:

Área/asignatura Educación Cultural y Artística

Título de la unidad La cocina, un lugar fascinante

Ejes transversales

Criterios de evaluación

2. PLANIFICACIÓN Destrezas con criterios desempeño

Tiempo Semanas 6

Periodos 12

6 Duración Inicio

Final

Objetivos de la unidad O.ECA.2.8. Buscar, seleccionar y organizar información sobre distintas manifestaciones culturales y artísticas, y exponer algunos conocimientos adquiridos. O.ECA.2.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para buscar información sobre obras, autores o técnicas y crear producciones sonoras, visuales o audiovisuales sencillas.  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medio ambiente.  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.  Educación sexual en los jóvenes. CE.ECA.2.4. Genera productos artísticos como forma de expresión, representación y comunicación de emociones, vivencias e ideas. EC.ECA.2.6. Reconoce platos típicos de la zona y siente interés por probarlos y conocer los procesos de elaboración.

de Estrategias metodológicas

- Con la ayuda del docente, dialogar sobre los instrumentos musicales que conoce. ¿Cualquier objeto puede ser instrumento musical? ¿Los objetos de cocina son aptos para crear música? Ingresa en el enlace www.mayaediciones.com/eca3/p109a Escuchar sonidos de los utensilios. - Representar de forma gráfica los instrumentos que se fabricaron. - Componer música a partir de la mezcla de sonidos. - Producir ritmos musicales propios. ECA.2.3.16. Indagar sobre los - Mencionar platos tradicionales que alimentos que forman una se conocen. dieta tradicional, su forma de - Indagar sobre las formas de ECA.2.2.12. Explicar, tras la observación de videos breves, cómo algunos grupos musicales (como Seis On, Stomp, etc.) utilizan utensilios de cocina como instrumentos. ECA.2.2.13. Crear e interpretar,en pequeños grupos, piezas rítmicas, usando utensilios de cocina como instrumentos musicales.

Grado Tercero

Año lectivo: UNIDAD N°

Recursos Cartulina blanca. -Tijeras, regla, lápiz, borrador, marcador, pega o silicona, plástico, colores. Diversos utensilios de cocina. Computadora. - Internet. - Recetas de

Evaluación Indicadores para la Técnicas e evaluación del criterio/ instrumentos de indicadores de logro evaluación Técnica. I.ECA.2.6.1. Identifica platos Prueba. típicos de la zona y participa Instrumento. en procesos de documentación Cuestionario. gráfica o escrita. (I.3., S.2.) Aplico y verifico mis I.ECA.2.6.2. Busca información conocimientos sobre la gastronomía local y (páginas 124 y 125). organiza los datos obtenidos mediante la creación de planos, calendarios, cartas, etc. (I.2., I.4.)

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO elaboración en épocas pasadas y su permanencia en el presente. ECA.2.2.11. Documentar con imágenes, dibujos, fotografías y/o videos el proceso de elaboración de comidas típicas de la zona, y crear recetarios ilustrados. ECA.2.3.18. Identificar los platos típicos del país y elaborar un calendario para preparar algunas recetas en las fechas de celebración. ECA.2.3.19. Producir imágenes, dibujos o collages para crear cartas de restaurantes hipotéticos, con menús en los que predomine un color. Especificación de la necesidad educativa Discapacidad intelectual

ELABORADO DOCENTE: FIRMA: FECHA:

-

-

cocinar en el pasado y en la actualidad. Describir la forma en la que ha variado la tradición de preparar los alimentos en casa. Indagar sobre la comida tradicional de la ciudad. Inventar recetas para preparar comida de preferencia. Observar imágenes que contengan platos típicos. Organizar grupos de trabajo para elaborar recetas de platos típicos. Investigar sobre el plato típico de la localidad. Representar de forma gráfica los platos típicos.

platos tradicionales.

Especificación de la adaptación que va a ser aplicada Este tipo de discapacidad implica una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y con las que responde en distintas situaciones y lugares (contextos diferentes). Se recomienda dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco precisas. Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa. Orientar de manera precisa los pasos para realizar los ejercicios propuestos en el aula, analizando con el estudiante como desarrollar el proceso para llegar a la resolución de los ejercicios. REVISADO APROBADO NOMBRE: FIRMA: FECHA:

NOMBRE: FIRMA: FECHA:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Planificación por destrezas con criterios de desempeño (PDCD) LOGO INSTITUCIONAL PLAN DE DESTREZAS CON

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: N.º de unidad de planificación:

1

Área/asignatura: Título de unidad de planificación:

AÑO LECTIVO

Educación Cultural y Grado/Curso: Artística Me expreso con mi cuerpo, Objetivos juego y recreo historias específicos de la unidad de planificación:

Tercero Paralelo: E.G.B. O.ECA.2.7. Expresar y comunicar emociones e ideas a través del lenguaje sonoro, visual y corporal.

2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: ECA.2.1.1. Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontáneo al I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de plasmar la silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y los pies sobre soportes su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de diversos (papel, cartón, cartulina…) de diferentes medidas, y sirviéndose de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos distintos materiales (pintura, arcilla, plantas, etc.). materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) EJES TRANSVERSALES:

La interculturalidad

Estrategias metodológicas Anticipación Responder a la pregunta: ¿cuáles son las actividades que realizo con las manos? Indagación Dialogar respecto a la funcionalidad de las manos en el momento de expresar sentimientos. Construcción Leer el párrafo de la página 10. Comentar en el aula de clase la manera en que se transmite la alegría a través de manos y pies. Describir de qué forma se utilizan facciones o movimientos corporales para expresar emociones. Desempeño Plasmar las manos en camisetas usadas con diferentes señales que representen emociones.

PERIODOS:

2

SEMANA DE INICIO:

Recursos

Indicadores de logro

- Texto. - Internet. - Computadora. - Camisetas usadas. - Pintura de tela.

- Identifica gestos realizados con las manos. - Expresa gestos utilizando manos. - Valora la importancia de la comunicación con gestos. - Comprende la importancia de las manos como parte del cuerpo humano.

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos

Técnica: observación. Instrumento: rúbrica.

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación que se aplica

La discapacidad intelectual implica una limitación en las  Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco habilidades que la persona aprende para funcionar en su precisas. vida diaria y que le permiten responder en distintas  Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa. situaciones y en lugares (contextos) diferentes. del estudiante, analizando su progreso educativo,  Realizar un seguimiento individual reconociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc. ELABORADO

REVISADO

APROBADO

Docente: Firma: Fecha:

Director del área: Firma: Fecha:

Vicerrector: Firma: Fecha:

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Instrumento de evaluación Área/Asignatura: Educación Cultural y Artística Unidad: 1 Técnica: observación Instrumento: escala numérica Destreza con criterios de desempeño a evaluar: ECA.2.1.1. Experimentar con las posibilidades del color y del gesto espontáneo al plasmar la silueta del cuerpo, y las huellas de las manos y los pies sobre soportes diversos (papel, cartón, cartulina), de diferentes medidas, y sirviéndose de distintos materiales (pintura, arcilla, plantas, etc.). I.ECA.2.1.1. Observa y explora las características y posibilidades de su propio cuerpo, en reposo y en movimiento, usa el conocimiento de sí mismo para expresarse y representarse empleando distintos materiales, y reflexiona sobre los resultados obtenidos. (I.2., S.3.) Observe si cada estudiante es capaz de: Estudiantes

3= siempre 2= a veces

Identificar gestos realizados con las manos

3

2

1

Expresar gestos utilizando las manos

3

2

1

Representar de forma gráfica señales con diferentes estados de ánimo 3 2 1

1=nunca

Valorar y respetar las diferencias físicas entre compañeros del aula 3

2

1