E1 metodo hipotetico-deductivo: comprensi6n en las Ciencias Sociales

La comprensi6n en las Ciencias Sociales El problema de la explicacion y compren­ sion en las ciencias sociales supone un

Views 62 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La comprensi6n en las Ciencias Sociales El problema de la explicacion y compren­ sion en las ciencias sociales supone una discusion acerca del metoda y de sus diferencias con las ciencias naturales. Las diferencias entre las corrientes cuan­ titativas y cualitativas proviene de las primeras investigaciones del mundo so­ cial enel siglo XIX. La tradician interpretativa 0 comprensi­ va, comienza con Dilthey, un filosofo aleman del siglo XIX que se opone a la sociologia positivista de Comte y a la pretension de que las ciencias sociales se manejen con leyes explicativas, omitien­ do la dimension subjetiva. La comprensian como metodo y como modele para el investigador social supo­ ne que este «se ponga en el lugar del otro)}, as! como el antropologo prestaba atencion al «punto de vista del nativo». Esto se funda en una concepcion empa­ tica, es decir, que intenta comprender a otros sujetos, y pretende acceder a la di­ mension subjetiva del otro. La comprension tiene para el sociologo una respetabilidad cientifica comparable a la explicacion empfrica 0 cuantitativa. Fundar la comprension en una identifi­ cacion empatica implica un procedi­ miento que consiste en ponerse en eJ lu­ gar de los sujetos diferentes 0 de una sociedad distinta a la propia. Los estudios basados en la comprensian han sido relevantes en el campo antropo­ lagico. Como en el caso del antropologo norteamericano Clifford Geertz, quien sostiene que el estudio de las culturas di­ ferentes es una busqueda interpretativa de significados ocultos, una manera de acceder a las categorfas del otro para tra­ ducir y hacer comprensibles creencias que nosotros no podemos compartir. Las tecnicas etnogrMicas 0 cualitativas se apoyan particularmente en las obser­ vaciones, datos de registro, las entrevis­ tas en profundidad (mas que en las en­ cuestas) a los miembros de la comuni­ dad de estudio y la recoleccion de datos en el trabajo de campo. EI trabajo de cam­ po hace referencia al contexto inmedia­ to, al escenario delimitado de investiga­ cian para la recolec£ion de informacion. Una vez definido el problema, el inves­ tigador debenl tomar contacto y sumer­ girse en ese escenario, en un ir y venir entre informacion y amHisis.

Si bien podemos decir, entonces, que la argumen­ tacion «en defensa» de la «objetividad» de la in­ vestigacion social es erronea, tambien podemos asegurar que la acusacion de «no cientificidad» de las ciencias sociales por ser subjetivas no bene fun­ damentos.

E s~

D e( p z;

E1 metodo hipotetico-deductivo Para producir conocimiento cientifico en el area de las ciencias sociales no importa que el cientifi­ co no pueda independizarse de sus condiciona­ rnientos psicosociales. El caracter cientifico de las investigaciones sociales no esta dado por la in­ fluencia 0 no de la subjetividad del investigador, sino por las reglas del metodo cientffico y la rigu­ rosidad en la observacion de los hechos. Las reglas del metoda cientifieo son un conjunto de reglas aceptadas por la comunidad cientifica que regulan los criterios y las formas que habran de regir la contrastacion empfrica, es decir, el pro­ cedimiento por el eual se contrasta (se pone a prue­ ba) la hipotesis elaborada con los datos obtenidos de la realidad. Lo que distingue a la investigacion cientffica de otras formas de indagacion acerca de nuestra rea­ lidad es que: • se gufa por un metodo cientifico; • utiliza la raz6n como elemento esencial para llegar a resultados (cankter de racionalidad); • es sistematica, es decir, organizada en sus bus­ quedas y en sus resultados; • y posee el earacter de falibilidad, es decir, que se reconoce la propia posibilidad de equivoea­ cion, de cometer errores. Toda teorfa 0 afirma­ cion esta sujeta, en todo momento, a la revi­ sion y diseusion, 10 que permite perfeccionar­ las y modifiearlas para haeerlas eada vez mas raeionales, sistematicas y generales.

146

p n d q E n

I

E

I

I (

I

Etapas logicas de la investigacion sociologica Dijimos que para lograr un conocimiento cientffi­

co todo investigador debe seguir determinados

procedimientos, un metodo, que Ie permi tan alcan­

zar el fin que procura.

Pero este metodo no es de ninguna manera rigido

ni mucho menos uno solo, sino que el investiga­

dor debe elegir aquel conjunto de procedimientos

que mejor Ie sirva a su investigacion.

En el proceso de investigacion, el investigador tie­

ne la posibilidad de ir y venir de una etapa a otra.

De una etapa de nivel teorico a una de nivel empi­

rico, 0 de 10 abstracto a 10 concreto, tratando de

lograr una superacion constante de los plantea­

mientos, hasta llegar a formulaciones mas elaboradas y precisas.

Sin embargo, existen restricciones necesarias que impone la metodologfa cientifica con

el objeto de que los resultados de la investigacion puedan considerarse de utilidad para

la teo ria y la practica cientffica. No se puede, por ejemplo, elaborar las hipotesis des­

pues de recoger la informacion empirica 0 disefiarse los instrumentos de recoleccion de

datos sin haber determinado las variables. Existe una logica que todo investigador debe

respetar en la concatenacion de las etapas del proceso de investigacion.

Estas etapas pueden ordenarse de la siguiente manera:

seleccion del tema a investigar, planteamiento del problema, estructuracion del marco teo rico y conceptual, formulacion de hipotesis, operacionalizacion de las variables, eleccion de los instrumentos de recoleccion de datos y seleccion de la muestra (tra­ bajo de campo), • resumen y analisis de los datos.

• • • • • •

Seleccion del tema a investigar La selecci6n del tema a investigar es el primer punto que un investigador debe consi­

derar para comenzar su trabajo y es de fundamental importancia.

Podrfa decirse que en la seleccion del tema a investigar suelen estar en juego multiples

factores que actuan como limitaciones 0 condicionantes. El factor economico es un ele­

mento fundamental de limitacion, es decir, el dinero que se requiere para llevar adelan­

te una investigacion muchas veces no se consigue y esto obliga al investigador a desa­ 147

rrollarla en menor tiempo del necesario, a investigar en condiciones precarias 0 a elegir

solo los temas que Ie resultan redituables.

Otras veces el investigador se ve limitado en la eleccion del tema por la institucion u

organismo para el cual trabaja. Muchos investigadores sociales se yen obligados a rea­

lizar investigaciones para satisfacer las inquietudes politicas 0 intelectuales de los diri­

gentes y solo a veces pueden lograr que la seleccion del tema a investigar sea de verda­

dero interes para la comunidad.

De cualquier modo, el investigador social debe cuidar que el tema de estudio reuna,

hasta donde sea posible, algunas caracterfsticas fundamentales:

1- Debe tener una verdadera y amplia proyeccion social y la posibilidad de reflejarse en la transformacion de la sociedad. Debe estar orienta do para que sus resultados sirvan en el diseno de estrategias para la solucion 0 mejoramiento de la situacion en que se encuentra la sociedad 0 los grupos sociales. Algunos ejemplos de ella sedan la pobreza, los cartoneros, los «chicos de la calle», entre muchos otros. 2- Debe ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para poder ofrecer ideas, hipotesis 0 lineamientos de futuros estudios. 3- Debe preyer la organizacion y sistematizacion de hechos con el proposito de lograr la validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorfas.

Planteamiento del problema Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo. En la practica, en un primer momento, el investigador plantea el problema en terminos generales, poco precisos. A medida que va avanzando en el proceso investigativ~, consulta datos empiricos y revisa ciertos conceptos teoricos sobre el asunto y puede plantear el problema en forma mas precisa y clara. Los investigadores sociales tienen en cuenta tres criterios basicos para el planteamiento de buenos problemas de investigacion: • E1 problema debe expresar una relacion entre dos 0 mas variables; • el problema debe formularse claramente y sin ambigUedades; • el problema y su formulacion deben ser planteados de manera que permitan la po­ sibilidad de comprobarse empfricamente. En general el investigador hene en cuenta ciertos pasos para plantear correctamente un problema: 1- Senalar los lfmites teoricos del problema: en este momenta el investigador analiza ~diversos

conceptos que se consideran de importancia para el tema elegido y separa otros menos re1evantes, precisando los factores 0 caracteristicas del problema que Ie interesa investigar. 148

2- Fija los tiempo gion, z, 3- Define dor de (perso cion 0 4- Situa I tivo. I cos e

EstruC cancel

Hemos' tea un t viese la siemprt ceptua1 preciso dida ql se inte va cor riguro rico, t ces 111 prope

nes ql perm l

Yean las CI pio, prol bier por' con tod suf op'

m,

sa~

El bi

2- Fija los limites temporo-espaciales de la investigacion, es decir, sefiala el perfodo de tiempo en el cual se va a realizar, y define meticulosamente el area geogrMica (re­ gion, zona, territorio) que comprendera dicha investigacion. 3- Define claramente las unidades de analisis 0 unidades de observacion: el investiga­ dor debe detallar las caracteristicas fundamentales que debe reunir cada elemento (personas, viviendas, etcetera) para que pueda ser considerado parte de la pobla­ cion objeto de estudio. 4- Sitlia el problema social en el contexto socio-economico, politico e historico respec­ tivo. El investigador debe tener en cuenta los aspectos sociales, economicos, politi­ cos e hist6ricos que influyen en el problema a investigar.

Estructuraci6n del marco te6dco y conceptual Hemos dicho antes que el investigador que se plan­ tea un tema no 10 hace en el vacio, como si no tu­ viese la minima idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunos referentes teoricos y con­ ceptuales, aunque estos no tengan aun un caracter preciso y sistematico. Tambien aclaramos que a me­ dida que se avanza en el proceso investigativo, que se interiorizan caracteristicas del problema y se 10 va conociendo mejor es que se elaboran con mas rigurosidad los conceptos existentes. El marco teo­ rico, tambien llamado marco referendal (y a veSdtira 12, Rudy y Pati ces marco conceptualL hene precisamente este prop6sito: dar ala investigaci6n un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposido­ nes que permitan abordar el problema de estudio. Este conjunto de conceptos y proposiciones

permitira, al mismo tiempo, que el investigador sostenga, argumente y de Juerza a su hip6tesis. Veamos 10 dicho, con un ejemplo. Si en una investigacion nosotros desearamos conocer las causas de la violencia en el futbol en nuestro pais, deberfamos distinguir, en princi­ pio, los diversos pIanos de aproximacion al problema: puede ser planteado desde una problemMica psicosocial, sociologica, economica, legal, etcetera. Seria necesario tam­ bien esbozar la concepcion que tenemos de la sociedad y del fenomeno en estudio, porque nuestra comprension del fenomeno variara si partimos de analizarlo como una conducta de grupds de personas que son violentas «naturalmente» y que existen en toda sociedad, 0 como el resultado del proceso de desintegracion social y exclusion que sufrio nuestro pais en los ultimos afios. Sin embargo, esto no quiere decir que debamos optar obligadamente por alguna de las dos aproximaciones, ya que son incontables los marcos teoricos que podrian elaborarse para el problema, segun nos situemos en diver­ sas perspectivas disciplinarias 0 en escuelas especificas de pensamiento. El objetivo que debe cumplir todo marco teorico es, entonces, el de situar nuestro pro­ blema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra busque­

149

da y nos ofrezcan una conceptualizacion adecuada de los terminos que utilizamos. Para la elaboracion del marco teorico y conceptual, el investigador debe manejar tres niveles de informacion: • el primer nivel es el manejo de las teorfas 0 elementos teoricos existentes sobre el problema; • el segundo nivel consiste en analizar la informacion empfrica secundaria 0 indirec­ ta proveniente de diversas fuentes (investigaciones anteriores sobre el problema, informes publicados en revistas, estadfsticas u otros datos significativos); • el tercer nivel implica el manejo de informacion empfrica primaria 0 directa obteni­ da mediante un acercamiento con la realidad, a traves de gufas de observacion y de entrevistas a informantes clave (los informantes clave son aquellas personas 0 ele­ mentos que pueden brindar informacion importante al investigador sobre el pro­ blema que se investiga). Una vez que el investigador dispone de los tres niveles de informacion construye su marco teorico describiendo en forma clara y precisa los lineamientos generales de las teorias, la informacion empirica y las experiencias generales que se consideren ade­ cuadas para sustentar el problema. Por ultimo, debe presentar los aspectos teoricos y empiricos particulares que pueden ofrecer respuestas tentativas a los problemas y/o fundamentar la cuestion objeto de estudio.

Forn1ulaci6n de hip6tesis. Diversos tipos de hip6tesis Las hipotesis son el instrumento que utiliza el investigador para establecer un enlace

entre la teoria de la cual parte la investigacion y la indagacion empirica que confirma­

ra, reformulara 0 anulara los sistemas teoricos.

Las hipotesis en la investigacion no se limitan a orientar solo la compilacion de los

datos, sino que ademas, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significati­

vas entre fenomenos 0 variables, apoyandose en el conjunto de conocimientos organi­

zados y sistematizados.

Para comprender mejor la fund on de las hipotesis en el trabajo cientffico es necesario

sefialar que no toda conjetura 0 suposicion es una hipotesis dentifica, pues si asf fuera

se Ie restarfa a esta el poder que tiene como instrumento basico en el proceso de inves­

tigacion y en el desarrollo de la teoda.

Una hipotesis cientifica es aquella formulacion que se apoya en un sistema de cono­

cimientos organizados y sistematicos y que establece una relacion entre dos 0 mas

variables para explicar y predecir, en la medida de 10 posible, los fenomenos que Ie

interesan en caso de que se compruebe la relacion establecida.

1- Hip

Estas 1 enla I Los ad,

estan i

La va.

afirmi

cuesti

cualiC

expli(

muy~

tiva el direct 2-HiF

Enes do pc causa este t A me; POliti4

Este

hipol cruz, cuale maci4

3-Hij

Esta::

mar~

el ca Para dici(

a) 1

b) J

c)

Tipos de hip6tesis

Ur

Las hipotesis que se formulan en la investigacion social son de tres tipos:

Cu

tal 150

~,

1- Hip6tesis descriptivas que involucran una sola variable: Estas hipotesis se caracterizan por sen alar la presencia de ciertos hechos 0 fenomenos en la poblacion objeto de estudio. Un ejemplo de este tipo de hipotesis es: Los adolescentes de entre 16 y 22 arios que viven en la provincia de Buenos Aires, en general, no estal'l interesados en la politica. La variable de esta proposicion es: interes en la politica. Estas hipotesis son simples afirmaciones sujetas a comprobacion y no permiten explicar los hechos 0 fenomenos en cuestion. El unico valor de estas hipotesis es probar la existencia de una caracteristica 0 cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipotesis que expliquen la presencia de los fenomenos. La manera de probar este tipo de hipotesis es muy simple. Bastara con saber si la variable estudiada se presenta de manera significa­ tiva en la poblacion objeto de estudio, utilizando porcentajes 0 mediante la observacion directa del fenomeno. 2- Hip6tesis descriptivas que relacionan dos 0 mas variables en forma de asociaci6n 0 covarianza. En este tipo de hipotesis, un cambio en la 0 las variables independientes va acompana­ do por un cambio en la variable dependiente. Pero la relacion que se establece no es causal, debido a que ambas variables pueden ser causa y efecto ala vez. Un ejemplo de este tipo de hipotesis es: A menor interes politico de la poblaci6n de un pais, mayor sera el nivel de corrupci6n en los politicos. Este tipo de hipotesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipotesis de relacion causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de preguntas que se formulan en un cuestionario de una encuesta, las cuales exploran los indicadores y las variables de las hipotesis, b) relacionando la infor­ macion estadistica, por ejemplo mediante los porcentajes. 3- Hip6tesis que relacionan dos 0 mas variables en terminos de relaci6n 0 dependencia. Estas hipotesis son de relacion causal y permiten explicar y predecir, con determinados

margenes de error, los procesos sociales. Tales hipotesis adquieren gran importancia en

el campo de la investigacion social.

Para establecer hipotesis de relacion causal se requiere cumplir con las siguientes con­

diciones:

a) la existencia de covarianza (esto es, si varia la variable causal 0 independiente habra un cambio en la variable «efecto» 0 dependiente); b) la relacion establecida no es producto de factores «extranos~> 0 aleatorios, sino que la relacion entre estas variables sucede efectivamente en la realidad; c) la variable causal 0 independiente ocurre antes (temporalmente) que la variable efecto 0 dependiente, este es el elemento distintivo de este tipo de hipotesis con las hipotesis descriptivas. Un ejemplo de este tipo de hip6tesis es el siguiente: Cuanto mayor sea el grade de violencia familiar que vivan los chicos en su infancia, tanto mayor sera, anos mas tarde, el indice de violencia juvenil en enos. 151

1- Hipotesis descriptivas que involucran una sola variable: Estas hipotesis se caracterizan por sefialar la presencia de ciertos hechos 0 fenomenos en la poblacion objeto de estudio. Un ejemplo de este tipo de hipotesis es: Los adolescentes de entre 16 y 22 aiios que viven en la provincia de Buenos Aires, en general, no estan interesados en La politica. La variable de esta proposicion es: interes en la politica. Estas hipotesis son simples afirmaciones sujetas a comprobacion y no permiten explicar los hechos 0 fenomenos en cuestion. El unico valor de estas hipotesis es probar la existencia de una caracteristica 0 cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipotesis que expliquen la presencia de los fenomenos. La manera de probar este tipo de hip6tesis es muy simple. Bastara con saber si la variable estudiada se presenta de manera significa­ tiva en la poblacion objeto de estudio, utilizando porcentajes 0 mediante la observacion directa del fenomeno. 2- Hipotesis descriptivas que relacionan dos 0 rmis variables en forma de asociacion 0 covarianza. En este tipo de hipotesis, un cambio en la 0 las variables independientes va acompafia­ do por un cambio en la variable dependiente. Pero la relacion que se establece no es causal, debido a que ambas variables pueden ser causa y efecto a la vez. Un ejemplo de este tipo de hipotesis es: A menor interes politico de la poblacion de un pais, mayor sera el nivel de corrupcion en los politicos. Este tipo de hipotesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipotesis de relacion causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de preguntas que se formulan en un cuestionario de una encuesta, las cuales exploran los indicadores y las variables de las hipotesis, b) relacionando la infor­ macion estadistica, por ejemplo mediante los porcentajes. 3- Hipotesis que relacionan dos 0 mas variables en terminos de relacion 0 dependencia. Estas hipotesis son de relacion causal y permiten explicar y predecir, con determinados

margenes de error, los procesos sociales. Tales hipotesis adquieren gran importancia en

el campo de la investigacion social.

Para establecer hipotesis de relacion causal se requiere cumplir con las siguientes con­

diciones:

a) la existencia de covarianza (esto es, si varia la variable causal 0 independiente habra un cambio en la variable «efecto» 0 dependiente); b) la relacion establecida no es producto de factores «extrafios» 0 aleatorios, sino que la relacion entre estas variables sucede efectivamente en la realidad; c) la variable causal 0 independiente ocurre antes (temporalmente) que la variable efecto 0 dependiente, este es el elemento distintivo de este tipo de hipotesis con las hipotesis descriptivas. Un ejemplo de este tipo de hipotesis es el siguiente:

Cuanto mayor sea el grado de violencia familiar que vivan los chicos en su infancia,

tanto m~yor sera, afios mas tarde, el indice de violencia juvenil en ellos.

151

Variables y categorias Toda investigaci6n social se realiza sobre un determinado grupo de personas 0 elemen­

tos a los cuales se los denomina unidades de analisis. El conjunto 0 la sumatoria de las

unidades de amllisis que el investigador tiene en cuenta para su investigaci6n compo­

nen el universo.

Como vimos, las hip6tesis planteadas por el investigador para estudiar el universo

elegido, estan compuestas por variables.

trave tran I expn El es·

Vari, Se entiende, en general, por variable a las caracteristicas 0 propiedades cualitativas 0 cuantitativas que presentan las unidades de antilisis. Por ejemplo, el color de pelo, el color de ojos, el sexo, la edad, la altura 0 la opini6n sobre un tema determinado pueden ser variables de un individuo (unidad de analisis). Al valor que adopta cada una de las variables se 10 denomina categorias. Veal

50Cl Veamos un ejemplo. Un investigador contratado por un partido politico debe realizar Una un estudio acerca de la opini6n de las personas en condiciones de votar, que viven en la provincia de Buenos Aires, sobre la actuaci6n del gobierno de esa provincia. El universo que hene en cuenta el investigador para llevar adelante su trabajo investigativo es todas las personas que viven en La provincia de Buenos Aires y estan en condi­ ciones de votar. Las unidades de analisis sobre las cuales va a aplicar su instrumento de recolecci6n de datos es cada uno de los individllos que componen ese universo. La variable fundamental para su estudio es La opinion de las personas que integran su Imiverso sobre la actuacion del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y los valores (0 categorias) que puede asumir esta variable son: buena, regular 0 mala. Las variables pueden clasificarse en: independientes, dependientes e intervinientes. In Por variable independiente debe entenderse el fen6meno que explica, condiciona 0 determina la presencia de otro. La variable dependiente se define como el fen6meno 0 La~ situaci6n explicado 0 que esta en funci6n de otro (el problema a investigar siempre es dai la variable dependiente). Y la variable interviniente es el elemento que puede estar im presente entre la variable dependiente y la independiente, es decir, influye en el proble­ ree ma pero de forma indirecta. Se:

in~

Operacionalizacion de las variables Dijimos mas arriba, que las hip6tesis eran el instrumento que utiliza el investigador para establecer un enlace entre la teoria de la cual parte la investigaci6n y la indaga­ cion empfrica que confirmara, reformulara 0 anulara los sistemas te6ricos. Pero para ello, se requiere que el investigador trabaje con los datos extrafdos directamente de la realidad social objeto de estudio. Por 10 tanto, sera necesario operacionalizar las hip6te­ sis conceptuales con el fin de hacer descender el nivel de abstracci6n de las variables y poder manejar sus referentes empfricos. El proceso de.?peracionalizaei6n es, por 10 tanto, el proeeso por el eual se desglosan, a

152

tel Lc cu 01

SC

LI

Cl

d E

traves de un proceso de deduccion logica, las variables en dimensiones (que se encuen­

tran en un nivel de abstraccion intermedio) y estas a su vez en indicadores (que son la

expresion mas concreta y observable de la variable).

El esquema de operacionalizacion se podrfa expresar de la siguiente manera:

~Indicador

dimension

~

Indicador

Variable " f F - - - - - dimension _=------ Indicador - - - - Indicador dimension

-==::::::::::::

Indicador Indicador

Veamos un ejemplo. Una variable con un importante nivel de abstraccion es el nivel

socio-economico de las personas.

Una posible operacionalizacion serra:

Nivel socio-economico (variable)