Dr. Aguirre J

Dr. AGUIRRE J. Qué es la homosexualidad?  es inclinación sexual hacia personas del mismo sexo, es decir, entre hombre

Views 86 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dr. AGUIRRE J.

Qué es la homosexualidad?  es inclinación sexual hacia personas del mismo sexo, es decir, entre hombres o entre mujeres.

Proviene del griego "homo", que significa "mismo", "igual" (y no de la palabra latina "homo" que significa "hombre"), y de la palabra "sexualidad".

Este concepto se refiere a atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo

ORIENTACIÓN SEXUAL: Atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo

La orientación sexual es probablemente el resultado de una compleja interacción de factores ambientales, cognitivos y biológicos.

es conveniente tener claro 1.

Identidad sexual o de género: Se refiere a la sensación personal de ser hombre o mujer, se logra alrededor de los 2 a 3 años

Orientación sexual: Describe el objeto de los impulsos sexuales del individuo. se clasifica en "Orientación Heterosexual", "Orientación Homosexual" y "Orientación Bisexual" la orientación sexual se plantea como un continuo 2.

Transexual: Individuo que cree que debe ser de un sexo diferente al que biológicamente le fue asignado. Así, su identidad de género no se correlaciona con su sexo anatómico Transvesti: Individuo que se viste con ropas del sexo opuesto, lo que le produce placer. No es indicativo de su orientación sexual

El comportamiento Homosexual se ha descrito en varios ámbitos como son: el arte; la literatura y la historia de las mas antiguas civilizaciones y su aceptación social y legal ha variado a lo largo de los años de la historia del hombre, ya que siempre ha existido.

• En épocas anteriores se tenía la creencia de que la homosexualidad era una enfermedad mental. • No se puede cambiar la orientación sexual con terapia.

 es un miedo intenso y sin razón a los homosexuales, y constituye una tragedia doble. Aquellos que temen u odian a los homosexuales suelen pensar que no conocen a ninguno,  aún cuando puede haber cierto número de personas con qiuenes

socializamos, trabajamos o tal vez hasta convivimos, que son gays  Al mismo tiempo muchos homosexuales se pasan la vida escondidos “en el closet” , temiendo que la homofobia destruya sus relaciones familiares, su amor propio o hasta sus mismas vidas.  La gente homofóbica se la pasa perpetuando ciegamente ideas falsas sobre los homosexuales que pueden llegar a ser muy hirientes.

En algunos países la homosexualidad sigue siendo penalizada por parte de las autoridades como si fuese un delito. Un ejemplo de esto puede ser un caso en Rumania, donde Mariana Cetiner fue detenida en octubre de 1995 por intentar seducir a otra mujer

¿Quienes no son homosexuales?  para no incurrir en tristes equivocaciones, pues cualquier inclinación sexual hacia el mismo sexo no es señal de homosexualidad.

 Personas con mayor sensibilidad hacia la belleza. Encuentran

belleza en ambos sexos y esto les atrae. Descubrir belleza en el mismo sexo no significa homosexualidad, pues esa belleza realmente existe, y es normal que atraiga.  Personas con mayor sensibilidad hacia las muestras de afecto,

vengan de quien vengan. Esto tampoco significa homosexualidad.

 Personas que han pensado o realizado acciones de tipo

homosexual pero excepcionalmente. Unos hechos aislados no dan lugar a una calificación firme.  Adolescentes con fallos en su proceso de madurez. Suelen

corregirse fácilmente, salvo que la desorientación se fomente

 Personas que no han ejercitado la castidad sino que son dominadas por el deseo de placeres sexuales, y los buscan en cualquier parte.  Les da igual raza, edad y sexo.  Esto no es homosexualidad, sino obsesión por

el sexo

 Para hablar de homosexualidad, la

atracción por miembros del mismo sexo debe ser persistente  Esto es relativamente frecuente, en

especial en la adolescencia y no es indicativo de la homosexualidad del individuo

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA SÍNTOMAS Niños:

Expresan el deseo de pertenecer al sexo opuesto Tienen disgusto con sus propios genitales Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto Son rechazados por su propio y se sienten aislados Sufren depresión o ansiedad

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL EN LA ADULTEZ

SÍNTOMAS

Deseo de vivir como una persona del sexo opuesto Desean deshacerse de sus propios genitales Visten de una manera que es típica del sexo opuesto Sufren depresión o ansiedad Se sienten aislados Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo opuesto

 A nivel epidemiológico,

reportes extranjeros muestran que el 3 a 6 % de adolescentes y adultos jóvenes reportan atracción por individuos del mismo sexo o se identifican como gay, lesbianas o bisexuales

Teorías sobre el origen de la homosexualidad Modelo

Causa

Biológico

Genética Hormonal prenatal Hormonal posnatal Neuroanatomica

Interacciona (biopsicosocial postnatal)

Hormonal prenatal Sociocultural

Conductual (aprendizaje social)

Aprendizaje

Psicoanalista

Intrapsiquico

Teoría genética  La homosexualidad es innata  Relación con cromosoma X

 Gemelos monocigotos 57% d e ser homosexuales  Mientras los dicigotos 24%  Familiares homosexuales rama materna

5 marcadores moleculares  Pertenecientes a la región Xq28

Velocidad Perceptiva

Tareas Espaciales

Fluidez Verbal

Razonamiento Matemático

Calculo Aritmético

Recorrido de una ruta

Tareas Manuales de Precisión

Habilidad Motora (tiro al blanco)

(Kimura,'92)

Comprensión (al leer)

Estudios Matemáticos

Velocidad Perceptual

Estudios Sociales

Memoria Asociativa

Aptitudes vocacionales

Leer y Escribir

Ciencia (en general)

(Hedges y Nowell ’95)

Teoría hormonal  Una descompensación en los niveles hormonales  Los resultados fueron contradictorios  Otros sin desechar la importancia del equilibrio hormonal en la vida

adulta se centran en el desarrollo cerebral y sexual prenatal  Una elevada exposición andrógenos o estrógenos

Teoría neuroanatómica  Características de algunas estructuras del cerebro  Hipotálamo el tamaño d e los núcleos intersticiales anteriores en hombres heterosexuales es del doble del de las mujeres y en homosexuales no había diferencia

Factores hormonales, genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de las personas

“En los hombres gays el hipotálamo (que regula el metabolismo en general y algunos aspectos del comportamiento sexual), es más pequeña que la de los hombres heterosexuales y más parecida a la de las mujeres” (LeVay , ¿año?)

Teorías psicológicas  Es adquirida en parte por factores del entorno y por el aprendizaje

 Podemos diferenciar teorías psicodinamicas y conductuales

Dice que es una etapa natural (la tendencia homosexual) que se debe atravesar para alcanzar la madurez la cual significa lograr una orientación HETEROSEXUAL.

Teoría psicoanalítica  Nos centraremos en las tesis freudianas  Existen tres momentos en que se empieza a generar

 Durante la etapa anal el placer es autoerotico el niño se

tomo como fuente propia de placer  La detención del desarrollo llevaría a la tendencia narcisista  Siendo el resultado la atracción por personas con los mismos genitales

Etapa falica 3-4 años  Toma conciencia de su pene  Complejo de castración

 La no superación puede llevar al miedo a los genitales femeninos y a desear a otro hombre como pareja sexual

Complejo de Edipo no superado o invertido  El objeto de satisfacción es la madre  Si no se supera y permanece mucho tiempo a su lado

puede llegar a tomarla como modelo y “quiere ser como ella”  Por eso buscara objetos eróticos semejantes ale para

cuidar como su madre lo hizo con el  Invertido dirige los sentimientos hacía el padre en este

caso “el padre es lo que quisiera tener”

Un adulto homosexual es alguien cuyo desarrollo psicosexual se ha interrumpido, también se atribuye a relaciones distantes y hostiles con los padres (Oraison, 1976).

Teoría conductual  Es un impulso neutro que va modelando a través de

diversos aprendizajes  Como indicadores se señalan el interés en juegos, juguetes

y ropas y ser considerado afeminado o masculina por los de la misma edad  Otro factor son las experiencias sexuales así como por lo

tempranas como por el grado de satisfacción

Teorías del vulgo sobre el origen de la homosexualidad 

Perversión



La primera de las tres sería la teoría de la perversión, según la cual el individuo adoptaría la homosexualidad como un vicio cualquiera.



Pero el error estriba en que el vicioso elige deliberadamente la desviación que más le apetece, mientras que el homosexual no puede desarrollar una conducta sexual normal aunque se lo proponga, puesto que aún logrando realizar actos heterosexuales difícilmente eliminará sus deseos homosexuales

Seducción 

un individuo puede haber sentido deseos homoeróticos conscientes por primera vez- estimulado por una persona de su mismo sexo que se propuso seducirlo, -que ocurre casi siempre en la juventud- puede explicar solamente que se inicie en prácticas homosexuales



no puede en cambio justificar que el fluir de sus deseos heterosexuales se detenga

Segregación 

según la cual aquellos jovencitos criados entre varones solos, sin contacto con mujeres, o viceversa, iniciarían prácticas sexuales entre sí que los marcarían para siempre.



La sola falta de contacto psicológico con el sexo femenino, puede resultar un determinante de homosexualidad más importante que la realización de juegos sexuales en los colegios de alumnos internos.

Etapas de adquisición de la homosexualidad  Etapa 1 sensibilización

 Etapa 2 confusión de identidad  Etapa 3 asumir identidad  Etapa 4 convencimiento

Estadio de Troiden

Características

Edad

Sensibilización

Persona se siente "diferente" a sus pares. Las bromas y el "etiquetamiento negativo" contribuyen a la internalización de un autoconcepto negativo

Antes de pubertad

Confusión

Comienza a reconocer sensaciones y comportamientos que lo podrían etiquetar de homosexual. Gran confusión por los nuevos impulsos que comienzan a sentir y que reconoce como socialmente denigrados.

Mujer 18 años Hombre 17 años

Asumir la identidad

Se reduce el aislamiento social y se aumenta el contacto con otros homosexuales. La tarea principal de esta etapa es aprender a manejar el estigma social. Generalmente se vive sin el apoyo familiar

Mujer 21-23 años Hombre 19-21 años

Integración y compromiso

Incluye la integración de la homosexualidad en todos los aspectos, lo que se refleja en las elecciones de vida y en el amor. Se consolida la identificación con otros grupos, se observa un incremento de la autosatisfacción y felicidad.

Mujer 22-23 años Hombre 21-24 años No todos lo logran

 las fases descritas por Troiden se caracterizan por un alto

nivel de stress  Para manejarlo recurren a:  Negación: individuo percibe sensaciones e impulsos y

continuamente los niega.

 Evitación: existe conciencia de la existencia de impulsos y sentimientos homosexuales, por lo tanto se evita las situaciones que pudiesen desencadenarlos (ej. ir a la playa,

gimnasio).

 Reparación: se intenta corregir la apariencia personal y

comportarse como heterosexual.

 Muchos exacerban conductas heterosexuales para demostrar

y demostrarse que si les atraen los individuos del sexo opuesto.

 Los adolescentes homosexuales, además de cumplir con las tareas propias de este período y enfrentar la crisis que esto implica, deben experimentar la discriminación y los mensajes violentos en sus familias, escuelas, y comunidad

 Hasta un 50% de los adolescentes homosexuales hombres

se sienten rechazados por sus padres a causa de su orientación sexual.  Muchos son también aislados por sus amigos y miembros

de sus comunidades religiosas, hostigados y atacados por sus pares en la escuela y humillados por la sociedad.

 Alta tasa de abandono del hogar;  muchos de estos adolescentes terminan prostituyéndose

para poder alimentarse y mantenerse.

 Agresión verbal y física por parte de sus pares. Reportes

norteamericanos muestran que el 83% de los adolescentes homosexuales sufre hostigamiento verbal por su orientación sexual y el 42% ha sido físicamente agredido

 Mayores tasas de dificultades de comportamiento, conductas sexuales

de riesgo y uso y abuso de sustancias.

 Con respecto a patología siquiátrica; los síndromes depresivos, las crisis de pánico y los trastornos de ansiedad generalizada son más frecuentes

que en sus pares heterosexuales.

 Altas tasas de suicidios. Reportes norteamericanos dan cuenta que gays y lesbianas jóvenes intentan suicidios dos a tres veces más que sus pares

heterosexuales

 Uno de los momentos más complejos para el adolescente

homosexual es el "salir del armario" (disclosure),  Al respecto, reportan que cuando los hijos discuten el tema

con sus padres, las respuestas varían desde una aceptación hasta la abierta hostilidad.

Tratamiento  La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Psiquiatría coinciden en que la homosexualidad no es un trastorno mental y por lo tanto no es necesaria una "cura"

 La Academia Americana de Pediatría en su declaración de

política sobre la homosexualidad y la adolescencia declara: "La confusión sobre la orientación sexual no es inusual en la época de la adolescencia. En éste sentido, se sugiere que la consejería puede ser útil en quienes están indecisos sobre su orientación sexual o en aquellos que están inciertos acerca de cómo expresar su sexualidad

La Iglesia ante la homosexualidad  El rechazo de la actividad homosexual por el Cristianismo es tan antiguo como la caridad cristiana por la persona homosexual (Charlie Gallagher)

 Prácticamente al comienzo de la epidemia, el Cardenal John O’Connor de NY implanta el primer centro de atención a pacientes con SIDA de EEUU (no el primer centro “Católico” sino el primer centro a secas...)

“Universalidad del riesgo del SIDA”

 “El SIDA no es únicamente una enfermedad de homosexuales”, “cualquiera puede infectarse del VIH”  El nombre de GRID da paso al nombre de SIDA 

GRID = “inmuno deficiencia relacionada con la homosexualidad”

 90% de casos de infección: “estilos de vida arriesgados”

 Lo habitual es una promiscuidad alta: 

Koblin BA et al, Am J Pub Health 2003;6:926-932   



7% una pareja en los 6 últimos meses 42% 10 parejas en los 6 últimos meses 60% 6 parejas en los 6 últimos meses

Xiridou M et al, AIDS 2003;17:1031 

8 al año; parejas autodenominados estables duran 1,5 años de media