Aguirre Rojas

Historia de la Historiografía 1 Carlos AntonioAguirre Rojas: La recepción de la Historiografía francesa en América Lati

Views 284 Downloads 7 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de la Historiografía 1

Carlos AntonioAguirre Rojas: La recepción de la Historiografía francesa en América Latina Las curvas de desarrollo de la historiografía Francesa, como de la latinoamericana entre los años 1870 – 1968, nos permiten establecer sus respectivas periodizaciones y los distintos grados de desarrollo de sus elementos y componentes. la historiografía latinoamericana se ha constituido, desde su propio origen, como un claro sector particular de la propia historiografía occidental, • Comparte con estas los mismos codigos, • Reprodroduce en lineas generales la misma periodización y cambios similares a los que caracterizan a la historiografía europea. • Sin embargo América Latina forma parte del mundo occidental desde una condición periferica y con ciertos desfaces: • Por ejemplo el movimiento de recuperación, organización, clasificación y puesta en marcha de archivos históricos, que en Europa se cumple en el siglo XIX, en América Latina se desarrollará en el XX. • El proceso de profesionalización de la disciplina histórica, también se cumple en latinoamérica solo durante el Siglo XX y con 30, 50, 0 70 años de diferencia. • La historiografía latinoamericana asimila más rápido y agilmente todo el legado de otras historiografías. Periodizaciónes europeas y latinoamericanas: •

1870 – 1910: corresponde al nacimiento del modo de producción capitalista en latinoamerica  periodo marcado por los primeros intentos organicos de industrialización.  Urbnización y modernización de las sociedades.  Consolidación de los mapas nacionales, última etapa de hegemonías europeas en el continente.  Múltiples conflictos políticos, guerras civiles  Historiografía europea hegemonía germana.  Historiografía aún no profesionalizada, desarrollada por amateurs, o cientificos de otras diciplinas.  Con vocación nacionalista y cívica.  pregunta por las raices históricas, de las identidades nacionales.  Influencia Francesa, derivada del positivismo de Augusto Comte.  Historia de Matriz metódica, basada en una rigurosa compilación y ordenación documental, apegada a la descripción rigurosa de los hechos y a la construcciónde interpretaciones positivas de los mismos, imitando dentro del ambito social el modelo de las ciencias naturales.  La hegemonía del mundo germano no llega directamente se lee a través de versiones francesas, Langlois y Seignobos.

1910- 1945: * etapa de transición, sustitución de la hegemonía Europea en América Latina por la Estadounidense. • Ascenzo del nazismo, fascismo, franquismo en Europa.

• • • • • • •

Crisis profunda de la razón europeacuestionada por el psicoanálisis freudiano como por la antropología crítica inglesa, los marxismos sovieticos, de la escuela de Frankfurt y gramsciano, como por los mismos Annalesde historia Económica y social franceses. Declinación de la hegemonía germana en la historiografía europea y comienza a emerger la nueva hegemonía del hexágono francés que se desplegará entre 1930y 1968. En america latina se vive la ofensiva, económica, social, política, pero también cultural de los norteamericanos, que bajo el eslogan de “América para los Americanos”trtan de sustituir las influencias culuraes europeas. La influencia francesa en américa decae, el vacío es llenado con elementos autóctonos, como con otras influencias diversas. En Brasil se funda la Universidad de San Paulo y Río de Janeiro, que convocan sendas “misiones francesas” para dar impulso a sus carreras en ciencias sociales, Roger Bastide, Francois Perroux Fernand Braudel, entre otros. En México por medio de los emigrados españoles llega un de autores e influencias alemanas, Heidegger, Marx, Hegel, Ranke, Mommosen, Weber. Este periodo va a afirmar las bases de la profesionalización de la disciplina que comienza en Argentina.

1945-1968: • • • • • • • •

* nueva coyuntura cultural cubre los años de posguerra, para cerrarse con la revolución cultural. coyuntura expansiva en el plano económico tanto en Europa como en latinoamérica. Intensa movilidad social ascendente de crecimiento económico e industrialización. Se afirma en el ámbito cultural el hexágono francés, tanto desde el estructuralismo, como desde las diversas variedades del Marxismo mediterraneo, tanto en la historia, como la en la filosofía y lingüística , pero también en el psicoanáisis. Grandes debates y contribuciones de la escuela desarrollista y dependentista, que problematiza de manera crítica y a veces muy original el status periférico y dependiete de las distintas sociedades en america latina. Desaparecerá la ofensiva norteamericana por imponer el “americanismo cultural”. Renovado y energico relanzamiento de la cultura francesa en latinoamérica Se traducen y publican las obras de Bloch, Braudel, Fevre, Henri Pirenne. Argentina , México y Brasil multiplican las cátedras de historia dentro de las ciencias sociales