Dolores Olmedo x3

En este museo las obras artísticas están presentes a partir de la entrada (patio) al museo pues ahí se encuentra una est

Views 74 Downloads 5 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En este museo las obras artísticas están presentes a partir de la entrada (patio) al museo pues ahí se encuentra una estatua de bronce patinado de Carol Miller que se llama “Los danzantes”. Metros más adelante se encuentra una estatua de Dolores Olmedo junto a un Xoloitzcuintle hecha de bronce patinado. Cabe recalcar que en este patio se encuentran por todos lados pavorreales y en un espacio específico se encuentran Xoloitzcuintles pues son animales emblemáticos de este museo. Al entrar a la casa, en la primera sala que lleva por nombre “Sala Telmex”, se pueden apreciar pinturas de Diego Rivera, todas estas hechas al óleo sobre tela, tales como: “La fuente de Toledo” que representa una fuente en un pueblo, “El joven de la estilográfica” en el que se aprecia un joven pintando, “Naturaleza muerta con garrafa” en el que se ven jarrones de varios colores, “Naturaleza muerta con utensilios” en el que se nota un pan cortado y un cuchillo, se encuentra un libro de Diego con el retrato de una tal Nadienka y revelaba ciertas pensamientos que tenía, otra obra de “Paisajes de Normandía” y en esta sala también se encontraban figuras de cerámica que databan de los años 200 al 600 d.C. y que fueron halladas en los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. En un apartado de esta misma sala y todas estas hechas por el mismo Digo Rivera se encontraba un autorretrato de el hecho de carbón al papel, también se encontraban obras como “La tierra madre” hecha a lápiz sobre papel, “La tierra virgen” hecha a carbón sobre papel y que fue esta la obra que más me gusto pues se aprecia una mujer desnuda que en su mano sostiene una planta pequeña que germina y que esta obra puede representar la fecundidad y potencialidad que tiene la tierra, había otras obras como “Fondos congelados” hecha de fresco sobre bastidor metálico, “Taladro mecánico” de carbón sobre papel, “Dibujo para el líder campesino (Zapata)” hecha de carbón sobre papel y una última de nombre “Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo” hecha de sepia sobre papel entelado. Al pasar a la Sala de Hacienda y Crédito Publico, aparecen otras obras de Diego tales como “Desnudo femenino de espaldas” de carbón sobre papel, “Danza a la tierra” de óleo sobre tela, “Danza al sol” de óleo sobre masonite obra que no entendí pues es una pintura que refleja un cuerpo femenino de pechos extraños y de dedos muy angostos pero sin cabeza y una última de nombre “Bailarina en reposo” de óleo sobre tela. En la sala José Cuervo, se exponen trastes de barro como cazuelas, jarras, platos. Se aprecia una parrilla artesanal hecha de losetas con cazuelas de barro encima. También hay cucharas, tenedores, cuchillos y charolas de plata. En un pasillo para pasar a otra sala se encontraban más figuras de cerámica y una cabeza de Diego Rivera hecha de bronce patinado. En la siguiente sala, Diego hizo dibujos y pinturas de la familia Olmedo, tales como “Retrato de María Barrientos” de lápiz sobre papel, “Retrato de Eduardo y Carlos Philips Olmedo” de carbón y crayón sobre papel, “Retrato de Alfredo Philips Olmedo” de lápiz sobre papel, “Dolores con su hija Irene” de carbón y crayón sobre papel, se exhibían también, collares que Dolores Olmedo usaba mientras vivía, había más retratos como el

“Retrato de Olmedo” de óleo sobre tela, “Retrato de Irene Philips Olmedo” de óleo sobre tela y “Retrato de José Pomar” de pastel sobre papel. En la siguiente sala, Diego dibuja figuras humanas para representar a la sociedad de ese entonces para así crear con toda esta serie de dibujos un mural que representara un mercado, A esta serie de dibujos les llamo “Estudios para mercado”. También pinto figuras prehispánicas que se exponen en esta misma sala y que llevan el nombre de: “Serpientes”, “Cazador con serpiente, venado y dos aves”, “Cabeza de indio, venado y faisán con subsuelo de elotes y plantas”, “Pareja con subsuelo de calaveras” y “Venado y faisán con subsuelo de calaveras y plantas”. Todas estas últimas obras hechas de acuarela sobre papel y hechas con la intención de ilustrar “La tierra del faisán y del venado” libro de Antonio Mediz Bolio. Había otras obras que representaban el “domingo de ramos en Xochimilco” y el “viernes de dolores en Xochimilco”. También hay una mesa con un sapo pintado en el centro de la mesa. En la Sala Augusto Elías Paullada, se exponen pinturas de Diego que realizo mientras estaba en Rusia, tales como: “Paisaje de Croacia” de acuarela sobre papel, “Enfermera rusa” de acuarela sobre papel, “Paisaje de Croacia” de acuarela sobre papel, “Niña rusa con mochila” de óleo sobre tela, “Niño con trineo” de óleo sobre tela, “Niño del Sputink” de óleo sobre tela, “Mujer recogiendo la nieve” de acuarela sobre papel, “Niño con trineo” de acuarela sobre papel y “Niño ruso con helado” de acuarela sobre papel. En la Sala Televisa, Diego hizo pinturas y dibujos como: “Desnudo de Dolores Olmedo” la cual no me gusto ya que la figura femenina que representa tiene un cuerpo demasiado voluminoso y con cabeza muy pequeña, como haciendo una caricatura de Dolores Olmedo. Y habían 20 cuadros que representaban diferentes puestas de sol en la playa de Acapulco y que estaban hechas al óleo y tempera sobre tela. En la Sala Frida Kahlo (Exposición fotográfica), se exponen fotografías de Frida Kahlo realizando diferentes actividades y en sus diferentes etapas como fotos de ella cuando tenía dos años, cuatro años, con sus familiares, de cuando Frida asistía a la escuela y de cuando estaba haciendo su primera comunión, de Frida con sus amigos, de ella cuando viajaba por el mundo, de Frida en las trajineras, otras dos de ella y de Diego Rivera besándose y las ultimas fotos eran de ella acostada cuando estaba enferma. También hay jarrones y un vestido que ella ocupaba. Y se presentan diferentes modelos hechos de distintas formas y de distintos colores de la obra de Frida Kahlo “Las dos Fridas”. En la última sala, dedicada a Pablo O’higgins, se exponen litografías que representaban a la sociedad mexicana después de la época de la revolución y se centraba más en el sector obrero y campesino, obras como: “Lavandera de Huiculco”, “El chichicuilotero”, “Trabajando para subsistir”, “Albañiles”, “Electricidad en el campo”, “Chiclero”, “Pescadores”, “Bajando la vela”, “Cargando pencas”, “Día de mercado en Cuetzalan”, “La charla”, “La peleonera”, “Maguey de Topilejo”, “Mujeres otomíes sembrando”, “La carreta”, “La cosecha”, “Pescadores con su hijo”, “El regreso”, “Separación”, “Atardecer”, “Madre ciega” y “Ciudad ajena” son las litografías que aquí se exponen.

Grupo: 512.

Reporte del Museo Dolores Olmedo.

Nieto Martínez Jorge Iván.