Documentos Contables

CARRERA TECNICA DE FARMACIA ATENCION DE URGENCIAS Y ADMINISTRACION DE UNA OFICINA FARMACEUTICA MODULO DE APRENDIZAJE DO

Views 175 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA TECNICA DE FARMACIA ATENCION DE URGENCIAS Y ADMINISTRACION DE UNA OFICINA FARMACEUTICA

MODULO DE APRENDIZAJE DOCUMENTOS CONTABLES EN UNA OFICINA FARMACEUTICA

Q.F. IVAN CORDOBA TORRES

HUANCAYO - 2016

INDICE INTRODUCCION .......................................................................................................... 3 OBJETIVOS:............................................................................................................ 4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 4 OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................... 4 I UNIDAD ..................................................................................................................................... 5 LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA .................................................................... 5 Edad Antigua ...................................................................................................... 5 Edad Media ......................................................................................................... 9 Edad del Renacimiento ..................................................................................... 10 Edad Contemporánea ....................................................................................... 11 LA CONTABILIDAD EN EL PERÚ ANTIGUO ........................................................ 12 LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DEL VIRREYNATO ....................................... 15 GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD .......................................................... 18 Objetivo de la contabilidad. ............................................................................... 18 Funciones básicas de la Contabilidad ............................................................... 18 Ventajas de la contabilidad para una empresa .................................................. 19 Principios básicos de Contabilidad .................................................................... 19 Conceptos Contables ........................................................................................ 20 TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE ......................................................................... 24 Importancia de la Contabilidad en un Establecimiento Farmacéutico ................ 25 TIPOS DE CONTABILIDAD ................................................................................... 26 RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS ......................... 30 LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES DE CONTABILIDAD ............................... 33 FINALIDAD ............................................................................................................ 33 IMPORTANCIA ...................................................................................................... 33 CLASIFICACION ................................................................................................... 34 Libro de Inventario ............................................................................................ 34 Libro Diario ....................................................................................................... 36 Libro Mayor ....................................................................................................... 38 II UNIDAD .................................................................................................................................. 41 SUNAT .................................................................................................................. 42 Los Regímenes Tributarios de la SUNAT.......................................................... 44 RUS .................................................................................................................. 44 RER .................................................................................................................. 46 1

PERSONA NATURAL ....................................................................................... 50 PERSONA JURÍDICA ....................................................................................... 51 TRANSACCIÓN FINANCIERA .............................................................................. 52 TIPOS DE TRANSACCIONES ......................................................................... 53 GIRO ............................................................................................................... 55 PRESTAMO ..................................................................................................... 56 LETA DE CAMBIO ........................................................................................... 57 CHEQUE ......................................................................................................... 59 PAGARE .......................................................................................................... 61 DOCUMENTOS VALORADOS .............................................................................. 64 PECOSA .......................................................................................................... 67 ORDEN DE COMPRA ..................................................................................... 68 NOTA DE REMISION ...................................................................................... 69 NOTA DE INGRESO........................................................................................ 69 GUIAS DE REMISION ..................................................................................... 70 LICITACIONES ...................................................................................................... 73 TIPOS DE LICITACIONES .................................................................................... 73 LICITACIÓN PÚBLICA..................................................................................... 74 CONCURSO PÚBLICO ................................................................................... 74 ADJUDICACIÓN DIRECTA.............................................................................. 74 ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA.......................................................... 75 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 78 WEBGRAFÍA.............................................................................................................. 78

2

INTRODUCCION Cualquier actividad empresarial genera una serie de transacciones que conviene registrarlas de forma adecuada para posteriormente disponer de información para una correcta toma de decisiones. Y este es, sin duda, un aspecto importante: Tener herramientas que nos permitan gestionar el negocio de la forma más adecuada posible, tanto ahora, que podemos definir la situación como “complicada”, como en una época “normal”, donde también debemos asegurarnos de que nuestro negocio es y sea eficiente. Así, el análisis de estados financieros, de la contabilidad, es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes financieros como para otros profesionales vinculados a la gestión de un negocio, mediante el cual se pueden obtener índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido registrados previamente en la contabilidad. Ello permite conocer de una manera más profunda a la empresa, ayudando a alcanzar mejor sus objetivos, ya sean éstos los de obtener más beneficios, proporcionar productos y servicios de mejor calidad, reducir costos o incrementar objetivos sociales. La contabilidad, junto a otros recursos de información, debe facilitar datos sobre la marcha de la empresa y, por lo tanto, debería ser analizado por el propietario de la oficina de farmacia de forma “oportuna” (a tiempo). Sin duda, si la información está bien preparada y el lector sabe interpretarla, la gestión mejoraría, o al menos, las decisiones serían fijadas de forma menos intuitiva o inconsciente. En este sentido, una oficina farmacéutica es un establecimiento sanitario de interés público, en la que el farmacéutico titular (Botica) – propietario (Farmacia), asistido, por personal técnico en farmacia: ◾Adquiere, custodia, conserva y dispensa medicamentos y productos sanitarios. ◾Vigila, controla y custodia las recetas médicas dispensadas. ◾Se elabora fórmulas magistrales y preparados oficinales, según los procedimientos y controles establecidos. ◾Colabora en el control del uso definido de los medicamentos, a fin de detectar Ram´s que pueden producirse y notificarlas a los organismos responsables de la Farmacovigilancia. Al hablar de una Oficina de Farmacéutica, estamos ante una auténtica empresa o negocio, donde el farmacéutico titular ejerce una actividad económica, y ha de aplicar y tener en cuenta las técnicas propias de la gestión empresarial a fin de obtener los mayores rendimientos económicos y llevar un fiel seguimiento de lo que ocurre en su negocio.

3

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL Dar a conocer los conceptos básicos, la importancia, clasificación y la utilización de los documentos contables en un establecimiento farmacéutico u oficina farmacéutica. OBJETIVO ESPECIFICO Explicar y clasificar la documentación contable en el establecimiento farmacéutico, de acuerdo y en función a sus requerimientos.

4

I UNIDAD LA CONTABILIDAD EN LA HISTORIA Edad Antigua Desde que el hombre tiene uso de razón ha tenido y tiene que mantener un orden en todos los ámbitos de su vida, de manera bastante básica al comienzo, pero que a través del tiempo se ha ido perfeccionando hasta llegar a los estándares hoy conocidos, los cuales tienen como finalidad facilitar el manejo de las operaciones.

El hombre de Cromagnón aparece hace 45.000 años, como sociedades nómadas. El hombre prehistórico, se retira a pintar en la soledad de las cuevas, como la de Altamira, a dejar constancia del número de sus animales cobrados en cacería. En virtud de que para aquellos primeros tiempos de la historia de la humanidad, el hombre no disponía del recurso que constituye la escritura y, era necesario conservar algún tipo de anotaciones o registro de las transacciones comerciales, nuestros comerciantes y personas de negocios del ayer se vieron precisados a grabar muestras en rocas o árboles, o señales en las paredes de barro de sus casas.

5

De acuerdo a los informes de que se dispone, estos escritos eran en forma pictórica, plasmados en tablillas de barro y su fabricación se les atribuye a los sumerios, los cuales fueron predecesores de los babilonios. Según los datos arqueológicos, las técnicas utilizadas por los Sumarios para llevar a cabo dichos registros, consistía en tomar tablillas de barro húmedas y con el extremo afilado de un junco o carrizo hacían las marcas correspondientes. Los registros comerciales más antiguos de que se tenga conocimiento se produjeron en Babilonia alrededor de los 2,600 años A.C. y se ha establecido que los mercaderes de ese país ordenaban a sus escribanos a que prepararan los registros de recibos, gastos, contratos de trueques, ventas, préstamos de dinero y otras operaciones de índole comercial, utilizando las técnicas antes referidas. Utilizaron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran fabricados utilizando de dos a diez tablillas de madera cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero. Desde el año 6000 a.c. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En los Valles de Mesopotamia, Grecia y Egipto llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro. Entre los años 5400 a 3200 a.c., se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

6

-5400 -3200 Se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia

Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, había leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas. Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas y los gastos del soberano debidamente ordenados. Por el año 2100 a.c., Hammurabi, que reinaba en Babilonia, realiza la célebre codificación que lleva su nombre y en ella se menciona la práctica contable. Por el año 594 a.c., la legislación de Salomón, establece jurídicamente que el consejo nombrase por sorteo entre sus miembros, diez legistas, para construir el “Tribunal de Cuentas”, destinado a encomendar a funcionarios, diversos servicios administrativos que debían rendir cuentas anualmente. Entre los años 356 al 323 antes de Cristo, período de apogeo del imperio de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la península Báltica, Egipto y una gran parte del Asia Menor (india), originando ejercitar un adecuado control sobre las operaciones por medio de anotaciones.

7

Escribanos en Egipto

Imperio de Alejandro Magno se controlaban las operaciones contables.

En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los “Tesserae consulare”, tablillas de marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su amo o patrón y la fecha, así como la anotación de “Spectavit”, es decir: “Revisado por”. Como fehaciente testimonio, del año 85 antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: “Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5 de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro”, con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos. Los romanos llevaron una contabilidad que constaba de dos libros el “Adversaria” y el “Codex”. El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversos unidas por el centro, destinado a efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos. El Codex estaba también constituido por dos hojas anversos unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado “Accepti” destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho “Respondi” destinado al acreedor.

8

Edad Media En la Edad Media, la ciencia contable europea sufrió un retroceso. La caída del Imperio Romano de Occidente y la invasión bárbara germana llevó a la drástica reducción del comercio en el continente debido a la inseguridad generalizada y la desorganización de las actividades productivas. Esta interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos. La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina. Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de la contabilidad. En 1157, Ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones. Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde él Debe y el Haber van arriba el uno al lado del otro en diferentes parágrafos cada cual. El célebre juego de libros utilizados por la Comuna de Génova se encuentra llevados haciendo uso de los clásicos términos “Debe” y “Haber” utilizando asientos cruzados y llevando una cuenta de pérdidas y ganancias, la que resume el saldo de las operaciones suscitadas en la comuna. Del año 1327, se tienen noticias del primer auditor “Maestri Racionali”, cuya misión consistía en vigilar y cotejar el trabajo de los “Sasseri” y conservar un duplicado de dichos libros, uno de estos se denomina “Cartulari” (Libro mayor) escrito en pergamino data de 1340 y se conserva en el Archivo del Estado de Génova. Un nuevo avance contable se enmarca entre los años 1366 y 1400, donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por partida 9

doble que involucra, por primera vez, cuentas patrimoniales propiamente dichas, conservándose tales antecedentes en Francia.

Hoja del libro de Francesco Datini, control de los precios y saldos de la feria de marzo 1605.

Edad del Renacimiento A finales de la Edad Media, en el Renacimiento se produjo el renacimiento comercial y urbano de Europa debido al fin de las invasiones bárbaras. Eso generó la necesidad del desarrollo de una ciencia contable como manera de controlar el flujo comercial en expansión. Esa necesidad fue particularmente sentida en las ciudades del norte de Italia (Génova, Venecia y Florencia), que desarrollaron, de manera independiente unas de otras, sistemas contables utilizando partidas doble, es decir, registros de operaciones mercantiles mostrando el origen y la aplicación de los recursos. El aporte de Gutenberg con la invención de la imprenta en 1540 fue una contribución decisiva para la difusión de este nuevo conocimiento que se había generado. En esta época, la contabilidad tuvo cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a la contabilidad radicalmente: la partida doble, 10

misma que seguimos utilizando en nuestros días. En 1458 el monje italiano Benedetto Cotrugli, escribió un libro sobre la contabilidad por partida doble. Venecia, 1494 el fraile franciscano Luca Bartolomeo Pacioli publicó un libro de matemática comercial. Alemania, 1518, Grammateus publicó un libro combinado de álgebra y contabilidad. En 1525 Tagliente escribió en Italia un tratado completo sobre contabilidad. En 1590 se imprimió el primer libro de estudio formal, en español, de contabilidad. Edad Contemporánea En los siglos XVII y XVIII con el apogeo del mercantilismo en Holanda, Francia e Inglaterra y el nacimiento de los emporios comerciales e industriales se estableció en éstos países la profesión contable, como una actividad independiente, profesional y libre. Carlos Manuel IV, rey de Piamonte, reorganiza la profesión contable, y exige que sólo el contador autorizado sea la persona indicada para ejercer esta profesión. Napoleón, en 1805, ordena que quién desee practicar la profesión contable debe someterse a un severo examen, después de haber trabajado por determinado tiempo con un profesional calificado. Los cambios más profundos en la actividad contable se dieron a partir del siglo XVIII. La Revolución Francesa, la Revolución Industrial en Inglaterra, la filosofía individualista de Hegel y Kant sentaron las bases para el resurgimiento del comercio en Europa y la tecnificación de la contabilidad. A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos jurídico contable, así como el desarrollo del servicio profesional. 11

Esta época se inicia con la Revolución Francesa hasta nuestros días, la Revolución Industrial originó una evolución acelerada de la actividad económica que conllevó también a una necesaria evolución de la Contabilidad. A partir de 1895, la contabilidad se institucionalizó, constituyéndose en una actividad académica en la Universidad de Pennsylvania en 1881. A principios del siglo XX empezaron a surgir en todo el mundo las asociaciones de contadores, las cuales, establecieron una serie de normas, convenios y plantas para el ejercicio de las actividades contables: en Suecia 1899; en Suiza, 1916 y en Japón, 1917. Por estos años, la Banca, las Bolsas de Valores, comenzaron a exigir los estados financieros certificados por contadores públicos independientes. En 1934, surgieron las primeras seis reglas de los principios contables de hoy. En los años 1936, 1941, 1948 Y 1957, se .publicó, verificó y adicionó, por parte de la American Accounting Association, todo lo relacionado con los principios contables. La Contabilidad en el Perú Antiguo Para referirnos a la contabilidad en el Perú hay que remontarnos a las culturas pre-incas e Inca, tal es el caso de la cultura pre-inca Caral (cultura más antigua de América) donde se encontró un dispositivo sofisticado de nudos y cuerdas que esta cultura lo utilizaba para transmitir información detallada de todo tipo. Los quipus, palabra quechua que significa “nudo”, fue en esta época el instrumento con el que se administraba la contabilidad de los tributos, (MITA) los usaban de base para la representación de hechos litúrgicos o cronológicos, cumplían la función de almanaques y se utilizaban, en su mayor parte, para fines contables.

12

El quipu consistía de una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras delgadas y verticales, que presentaban nudos de diferentes clases y colores. Las cuerdas eran de algodón, a las que se les insertaba mechones de lana y hebras de cabellos humanos. Los quipus eran de diferentes tamaños, llegando a medir hasta 1.65 metros de ancho por 67 cm. de largo. Incanato.- En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

QUIPUCAMAYOC QUIPU Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equivalentes a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a diferentes alturas con lo que remplazaron la falta de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los quipus también servían como sistema de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el almacenamiento de información numérica. En los Siglos XI al XVI En la época del Imperio Incaico, el Inca era el soberano, habitaba en el Cusco y vivía rodeado por sus parientes, generales, mujeres, quipucamayocs (guardianes de nudos) y su escolta.

13

Los quipus eran confeccionados, llevados y descifrados por los quipucamayocs, labor que el Inca le encomendó exclusivamente ya que eran como los contadores de ese tiempo. Los quipucamayocs eran formados, instruidos desde pequeños en el oficio de descifrar los nudos en escuelas (Yachaywasi) por los Amautas. La figura del quipucamayoc era la de un funcionario que, por sus conocimientos, alcanzaba la más alta jerarquía entre los oficios existentes. Con respecto a su conocimiento matemático, más precisamente a su sistema de numeración, los Incas tenían acceso a los nombres o vocablos que empleaban para designar a cada número en una base de diez. Números naturales en quechua. SUC ISCAY QUINZA TAUA PICHICA ZOCTA CANCHIS PUZAC YSCON CHUNGA YSCACYCHUNGA QUNZACHUNGA

uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez veinte treinta

Además de datos numéricos, los quipus registraban otro tipo de datos, los cuales estaban asociados al color con el cual se teñían cada una de las cuerdas.

AMARILLO BLANCO ROJO NEGRO MORADO PARDO VERDE CARMESÍ

Representaba el ORO Representaba la PLATA Representaba la cantidad de GUERREROS Representaba el TIEMPO Representaba al CURACA. Representaba al GOBIERNO Representaba la CONQUISTA Representaba al INCA.

YUPANA, ÁBACO INCAICO Pero los incas no solo hacían uso del quipu para llevar sus registros, sino que para sus cálculos usaban la yupana como complemento del quipu. “El término yupana se origina en la palabra quechua «yupay» que significa contar” es un dispositivo usado por los Incas, presumiblemente como un tipo de calculadora.

14

Yupana incaica (calculadora inca)

Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación. Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relación al número 40, y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente también registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cómo funcionaban los quipus. El quipu para los Incas, era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DEL VIRREYNATO CONQUISTA.- Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529. Sin embargo antes, el 15 de mayo de 1529 se nombró a don Antonio Navarro, como el Contador de las nuevas tierras (Primer Gobernador de Piura). Atahualpa fue sancionado por 12 cargos, para evitar su carcelería pagó el rescate, pero siempre fue ejecutado el 29 de agosto de 1533. El rescate sumó 1 326536 pesos de oro, equivalente a 3 millones de libras esterlinas. Además de plata sumó 51610 marcos. Se distribuyó Así:  Al Rey Carlos V, le tocó un quinto del total.  A Francisco Pizarro 57222 pesos de oro y 2 350 marcos de plata. Además de la silla de oro macizo de Atahualpa, valuada en 25000 pesos de oro.  A Hernando de Pizarro 31 800 pesos de oro y 2350 marcos de plata.  A Hernando de soto 15740 pesos de oro y 724 marcos de palta.  A los 105 soldados de infantería 4440 pesos de oro y 180 marcos de plata.  Para la iglesia de Cajamarca 2220 pesos de oro.  Todo lo distribuyo el Contador Antonio Navarro y lo verifico otro Contador, Alonso Riquelme. 15

VIRREYNATO El Rey de España, Carlos V, aprobó en Barcelona el 20/ll/1542 “Nuevas Leyes de Indias”. Contenía una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreinato en el Perú. Después del Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de remitir la información contable a Madrid. Para súper vigilar el manejo de los fondos fiscales se creó el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas por real cédula del 24 de agosto de 1605. En Lima funcionó a partir de 1607. Las principales fuentes de ingresos de la Hacienda Pública y para la metrópoli fueron:  

Los Quintos: 5ta. Parte de lo que recaudaba el Virreinato, para el Imperio. El Diezmao: Para la Iglesia la décima parte que pagaban los fieles a la Iglesia.  El Almojarifazgo: Impuesto aduanero. 10 % a las importaciones y 2.50% a las exportaciones.  La venta de Empleo y Títulos: Todos los cargos se pusieron en venta.  Impuesto de averías: Era de 0.5% a las mercaderías para cubrir la defensa contra los piratas.  La Alcabala: 5 % del valor de las mercaderías para cubrir los gastos de la Armada del Sur. Terminada la conquista en América, se implanto la aportación tributaria en toda Latino América, de esta manera, quedaron los indígenas obligadas al pago tributario, con cuotas excesivamente elevadas y exigentes. Esta pago servía para pagar al Rey, y cuya aportación tributaria, que recaudaban enriqueció a los españoles y a su corona durante muchos años, durante los cuales se llevaron las riquezas del Perú-Inca. El sistema tributario de la época Colonial; percibía los tributos principales que eran: 1.- QUINTO REALES.- Tributo que se pagaba con el veinte por ciento (20 %) del valor de todos los minerales, piedras preciosas,. 2.- ALMOJATIFAZGO.- Tributo que equivalía a los derechos aduaneros y que imponían con el cinco por ciento (5%) al total del Comercio que entraba por los puertos del Virreinato. 3.-VAERIA DE ARMADA.- impuesto que imponían con el medio por ciento (1/2%) tanto a las mercaderías como a la plata labrada o en barras.

16

4.- ALCABALA.-Este tributo fue creado en el año de 1591, cuyo recaudo estuvo destinado al sostenimiento de la armada del Sur, se imponían con el dos ciento (2%) a todas las mercancías que se vendían;. 5.- SEÑORAJE.- Este tributo fue creado en el año de 1603 imponían a la moneda con tres reales por cada marco de plata. 6.- COBROS.- Tributo que imponían con dos y medio por ciento (2 ½ %) y uno y medio por ciento (1 ½ %) sobre el valor de todos los metales, tales como: estaño, azogue, plomo, fierro. 7.-NEGROS DE GUINEA.- Tributo que imponían con el diez por medio ( 10%) al valor de la venta de los esclavos, que eran personas de raza negra, que se importaban desde Guinea. 8.- MEDIA ANATA.- Este tributo se creó en 1631, estuvo orientado a salvar a la corte, de la crisis de aquel año. 9.- IMPUESTO PAPEL SELLADO.- Fue establecido desde el 28 de diciembre de 1638. Anulado en 1986, por el presidente Alan García Pérez cuyo impuesto, estuvo en todos los documentos legales y notariales durante un lapso de 348 años. 10.- ESTANCOS.- Tributo que imponían a los estancos de sal, naipes, tabaco, velas de cebo, pimienta, pólvora brea y otros. En la etapa de Emancipación, los libertadores Don José de San Martín y Don Simón Bolívar, mediante dispositivos legales, contribuyeron al ordenamiento económico, financiero y contable, ante la escandalosa dilapidación de los fondos públicos. En consecuencia, se crean instituciones fiscalizadoras de las actividades privadas, motivando la necesidad de controles y registros de contabilidad, así como de profesionales encargados de dicha función. En la etapa de la República (hasta 1970), después de la proclamación de la Independencia del Perú (28/07/1821) se crearon los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, y Relaciones Exteriores.

17

GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD Contabilidad. Es la disciplina que señala las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencia, etc.). Son las anotaciones, cálculos y estados numéricos que se llevan en una organización para registrar y controlar los valores patrimoniales de la organización. Objetivo de la contabilidad. Nos permite preparar y determinar de forma eficaz y concluyente todos los estados contables, teniendo acceso real y directo a los resultados financieros de nuestras actividades comerciales en un plazo de tiempo definido. Es sin duda alguna un pilar fundamental en la administración de una empresa. Funciones básicas de la Contabilidad La contabilidad, siendo un sistema que permite llevar el control de todas las transacciones de una organización, necesita realizar las siguientes funciones fundamentales: Proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en la vida y en la actividad organizacional. 1. Registrar y controlar los acuerdos de la organización con exactitud y rapidez. 2. Fuente variada, actualizada y confiable de información para la toma de decisiones. 3. Proteger los activos de la organización mediante mecanismos que evidencien en forma automática y oportuna la malversación de fondos o sustracción de activos. 4. Explicar y justificar la gestión de los recursos. 5. Preparar estados financieros. 6. La contabilidad es interdependiente y está interrelacionada con toda la organización. 7. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del negocio. 8. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa durante el ejercicio fiscal. 9. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación financiera que guarda el negocio. 10. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa. 18

11. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a lo establecido por la ley. 12. Ordenar y archivar la documentación que respalda las operaciones contables. 13. Clasificar la información, para determinar en qué parte del balance se aplicarán las operaciones: en activo, en pasivo, en patrimonio, en ingresos o en egresos. 14. Registrar las operaciones contables en los libros autorizados, según lo determinan las leyes de cada país. 15. Informar sobre los resultados obtenidos en las transacciones de la organización, en un período determinado. Ventajas de la contabilidad para una empresa Las más importantes son:    

 

Gracias a ella podemos conocer en cualquier momento cuántas son las cantidades exactas que debemos y cuáles son las que nos deben. Permite diferenciar los gastos que crean los propietarios sobre los que genera el propio negocio. Su estudio y aplicación nos alertan de los gastos generales y las inversiones realizadas. Ayuda a conocer cuál es el coste de producción de un servicio o producto determinado, permitiendo averiguar el precio por el que se debería de vender. En cualquier momento podemos saber el dinero que estamos ganando, o perdiendo. Gracias al balance general y el estado de resultados, podremos averiguar cuál es nuestra actual situación financiera.

Principios básicos de Contabilidad En contabilidad hay que respetar ciertos principios básicos, que sustentan las operaciones contables, comúnmente llamados principios de contabilidad y generalmente aceptados, de los cuales se presentan los siguientes: Moneda de denominador común: Por moneda de denominador común, se conoce a la unidad monetaria en la que se llevará la contabilidad, pues todas las operaciones comerciales tiene que demostrarse a través de una unidad

19

monetaria (quetzal, colón, peso, etc.); por tanto, los resultados de la contabilidad representan el movimiento monetario de la organización. La entidad: En contabilidad, las organizaciones deben tratarse como entidades separadas y distintas de los socios y directivos, ya que deben guardar su propia identidad jurídica y comercial. Partida doble: La partida doble indica que una operación causa efectos en dos sectores del balance (debe-haber). Es decir, que no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Conservatismo: El conservatismo consiste en que, teniendo claramente definidos los códigos y cuentas contables en la nomenclatura, deberá aplicarse el mismo criterio ante una operación. Consistencia: En contabilidad, consistencia indica que todas las transacciones convertidas en operaciones contables, deben ser respaldadas por un comprobante legal. Costo histórico-original: Todo recurso adquirido por la organización se registrará al valor de compra. Esto indica que la contabilidad refleja diferencia entre el valor en libros y el valor real de un bien a una fecha dada. Conceptos Contables ACTIVOS: representa todos los bienes y derechos que posee un individual o una empresa, y se clasifican en: Activo Circulante, Activo Fijo (o Propiedad, Planta y Equipos), Cargos Diferidos, Otros Activos, y Valuación de Activos. ACTIVO CIRCULANTE: son activos que están en constante rotación y movimiento en la empresa, y su duración normal no es mayor a un año o ejercicio económico. ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE: está representado por el Dinero en efectivo disponible tanto en caja, como en las cuentas bancarias y tarjetas de crédito, tanto de empresas como de individuales. Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Caja, Caja Chica, Bancos, Tarjeta de Crédito Disponible, entre otras. ACTIVO CIRCULANTE EXIGIBLE: son todos los derechos que poseen tanto empresas como individuales, que surgen normalmente de las operaciones crediticias producto de la actividad principal (Venta, o Prestación de Servicios). 20

Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Cuentas por Cobrar, Efectos por Cobrar, Arrendamientos por Cobrar, entre otros. ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE: está representado por todas las Cuentas de Inventario de la Empresa, es decir tanto la mercancía de la cual dispone para la venta (Empresas Comerciales), como los materiales para la producción (Empresas Industriales). ACTIVO CIRCULANTE PREPAGADO: son todos los gastos y otros conceptos que van en beneficio de la empresa, y que son pagados de manera anticipada, es decir que se ejecuta la salida de dinero, y se genera el derecho de exigir ante un tercero la contraprestación del servicio o beneficio. Las principales Cuentas Contables que forman parte de este sub grupo son: Seguros Pagados por Adelantado, Alquileres Pre pagados, entre otros. ACTIVO FIJO: son todos los bienes tanto muebles como inmuebles, tangibles o intangibles que forman parte de la empresa, y que no están destinados para la venta u obtención de lucro por medio de estos, aun cuando en casos poco particulares, se puede llegar a vender alguno de estos Activos, por razones justificadas; sin embargo la presencia de estos en la empresa son necesarios para el normal y buen funcionamiento de esta, lo que ayuda de manera indirecta a que la empresa opere. ACTIVO FIJO TANGIBLE: está representado por todos los bienes muebles o inmuebles de la empresa, que son tangibles. Las principales Activos que entran en este grupo son: Terreno, Vehículos, Maquinaria, Equipos de Oficina, Artículos de Oficina, Mobiliario, entre otros. ACTIVO FIJO INTANGIBLE: está representado por los activos que tiene la empresa que no son tangibles o palpables como tal, y poseen un valor intrínseco, el cual otorga normalmente el(los) dueño(s) de dichos activos. Las principales Activos que entran en este grupo son: Marca de Fábrica, Derecho de Autor, Plusvalía. CARGOS DIFERIDOS: Está representado por los gastos en los cuales incurre la empresa al momento de su inicio, así como también, los gastos que se ejecutan para mejorar un bien que no sea propiedad de la empresa; Las principales Cuentas que forman parte de este grupo son: Mejoras a Local Arrendado, Gastos de Organización, Gastos de Constitución, entre otras. OTROS ACTIVOS: en este subgrupo entran las Cuentas de Activos que no se clasifican dentro de los subgrupos anteriores; Las Cuentas más comunes son: Inversiones a Largo Plazo, Acciones o Bonos en Otras Compañías, entre otras. 21

EVALUACIÓN DE ACTIVOS: en este grupo se encuentran las Cuentas que registran las Pérdidas o Incrementos de Valor en los Activos; y estas son: Depreciación Acumulada de Activos, Provisión para Cuentas Incobrables, entre otras. PASIVOS: representa todas las obligaciones contraídas por un individual, o una empresa, a favor de un tercero. PASIVO CIRCULANTE: representa todas las deudas a corto plazo, es decir que su pago total será realizado en un plazo no mayor a un año, o lo que sería igual a 365 días, a excepción del año bisiesto, para el cual se toman los 366 días. Las principales cuentas que forman parte de este grupo son: Cuentas por Pagar, Efectos por Pagar, Sueldos por Pagar, Intereses por Pagar, entre otras. PASIVO A LARGO PLAZO: representa todas las deudas a Largo Plazo, es decir, que van a ser pagadas en un periodo mayor a un año. Las Cuentas más comunes son: Crédito Bancario por Pagar, Hipoteca por Pagar, entre otros. CRÉDITOS DIFERIDOS: representa principalmente el dinero recibido por la empresa de manera anticipada por parte de un tercero, por la prestación de un servicio, la venta de un bien, o algún otro concepto, por el cual la empresa queda obligada a cumplir con el compromiso adquirido ante este tercero. Las principales Cuentas son: Sueldos Cobrados por Anticipado, Intereses Cobrados por Anticipado, Comisiones Cobradas por Anticipado, entre otros. OTROS PASIVOS: son deudas que por su naturaleza especial no pueden ser incluidas apropiadamente en los demás subgrupos. Las principales Cuentas son: Multas por Pagar, Embargos judiciales, entre otros. CAPITAL: Agrupa el conjunto de Cuentas que representan el valor residual de comparar el Activo Total, menos el Total del Pasivo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. Las principales cuentas del Capital o Patrimonio son: Cuenta Capital, Cuenta Personal y otras. INGRESOS: representa todas las entradas de dinero producto de las operaciones Normales o extraordinarias de un individual o de una empresa. INGRESOS ORDINARIOS u OPERACIONALES: son los originarios la Venta de bienes y o Prestación de Servicios, casos estos que deben corresponder a la Actividad Principal de la empresa. 22

INGRESOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: son las entradas de dinero provenientes de actividades y transacciones que no corresponden a la principal de la empresa. Las Cuentas más comunes son: Intereses Ganados (Ingresos por Intereses), Ingresos por Comisiones, Ganancia en Venta de Activo, entre otras. COSTO DE VENTAS: está representado por las Compras tanto de Mercancía para la Venta como de Materia Prima (Empresas Manufactureras), así como también por todas las Cuentas que afectan a las Compras de manera directa o Indirecta en su valor. Las Principales Cuentas son: Compras, Devoluciones en Compras, Descuentos en Compras, Fletes en Compras, Gastos de Importación, Gastos Aduanales en Compras, entre otras. GASTOS: Representan las salidas de dinero tanto de operaciones normales de la empresa, como extraordinarias; y que en ningún caso pueden tomarse o confundirse dentro del rubro de Costos, Activos, u otros sub grupos que por su naturaleza incluyan partidas de Gastos especiales. GASTOS ORDINARIOS U OPERATIVOS: son todos aquellos desembolsos en que incurre la empresa para su desenvolvimiento y operatividad normal y consecuente. GASTOS OPERATIVOS DE VENTAS: son los gastos correspondientes al departamento de Ventas, es decir que tienen que ver directa o indirectamente con las Ventas; entre las principales Cuentas están: Sueldos a Vendedores, Salarios Personal obrero de Despacho, Gastos de Embalaje en Ventas, Patente Municipal, impuesto general a las ventas IGV, entre otros. GASTOS OPERATIVOS ADMINISTRATIVOS O FINANCIEROS: son todos los demás gastos normales y necesarios de la empresa, pero que no tienen que ver con las ventas. Las principales Cuentas son: Sueldos Personal de la Empresa, Gastos legales, Honorarios profesionales, Servicios Públicos, Publicidad y Propaganda, Impuesto Sobre la Renta, las Depreciaciones de los activos, entre otras. GASTOS NO OPERACIONALES O EXTRAORDINARIOS: Comprende las sumas de dinero pagadas y/o causadas por Gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto principal del ente económico. Las Cuentas más comunes son: Perdida en Venta de Activos, Notas de Débito por Devolución de Cheques, entre otras.

23

TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Ecuación del Patrimonio (Ecuación Básica de la Contabilidad)

Activo Capital

=

Pasivo +

Esta ecuación siempre está en equilibrio. Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en equilibrio es necesario:   

Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo) Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono) Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)

Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.        

Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la ecuación Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la ecuación. El activo aumenta cargándole (Debe). El activo disminuye abonándole (Haber). El pasivo y el Capital aumentan abonándolos (Haber) El pasivo y el Capital disminuyen cargándolos (Debe) Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor. Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.

La rama izquierda de la T se denomina Debe, mientras que la rama derecha, es el Haber.

24

A las anotaciones en él Debe se las denomina cargos, mientras que las anotaciones en el Haber son abonos. Ejemplo:

Nota: Estas cuentas son presentadas en forma de resumen en cada concepto de Grupos y Subgrupos, queda del alumno el interés y la tarea de indagar más Cuentas Contables, así como también su uso. Importancia de la Contabilidad en un Establecimiento Farmacéutico Desde el mismo momento en el que la empresa (Establecimiento Farmacéutico) nace, su junta directiva o el propietario individual, establecen parámetros que les permiten conocer cuál es la situación económica de la empresa en todo momento, sus posibilidades, ganancias o gastos. En este contexto, la Contabilidad es importante y necesaria en un Establecimiento Farmacéutico) para el correcto manejo de las finanzas, cerciorándose si es posible realizar una Inversión, un control exhaustivo de las Deudas y por sobre todas las cosas, un manejo preciso de los Pagos Tributarios, manteniendo todo controlado, en regla y completamente legalizado. Por otro lado, la utilidad que tiene la Contabilidad en una oficina farmacéutica, consiste en obtener una información útil para poder aplicarse en una posterior Decisión Económica, como también pudiendo obtener un control de la Gestión Anterior, generalmente con la aplicación de una Auditoría Contable, o bien poder planificar de la mejor manera posible los fondos con que el EE.FF cuenta para el año próximo (Presupuesto) para poder realizar inversiones y poder estimar un Balance Futuro. Los Contables tienen como principal actividad la Acumulación de Datos, que le asignamos nosotros mismos o bien la solicitan como clientes, permitiendo realizar un Procesamiento de Información que posteriormente permite brindar distintas herramientas para tener un control preciso de las finanzas y de cómo estas han sido utilizadas durante el Año Contable.

25

En un EE.FF es una costumbre bastante frecuente la realización de los Registros Contables, no solo para controlar el dinero, sino también para planificar los distintos Cambios y Presupuestos (compras, inversiones) que permiten crecer monetariamente el negocio. TIPOS DE CONTABILIDAD Contabilidad Financiera Este tipo de contabilidad nace de la necesidad de presentar estados contables a terceros, como podrían ser inversores, accionistas u organismos públicos. También surge la necesidad de que la información presentada sea homogénea y estandarizada. Por ello este tipo de contabilidad se centra en la elaboración de Estados contables para terceros y no tanto para la gestión empresarial. La contabilidad Financiera se utiliza principalmente para obtener de forma estructurada y sistemática información cuantitativa expresada en unidades monetarias. La contabilidad financiera muestra una imagen a grandes rasgos de la situación de la empresa, (liquidez, solvencia, solidez, ciclo de caja, rentabilidad económica, rentabilidad financiera) a través del balance de situación y el balance de pérdidas de ganancias. Sin embargo no proporciona los datos íntimos de contabilidad de costos que podría hacer que se copiara el know how "saber cómo o saber hacer" de la empresa. Contabilidad Fiscal Este tipo de contabilidad se basa en los criterios fiscales establecido por las leyes de cada país. En ellas se define como se debe realizar la contabilidad fiscal. Obviamente la contabilidad Fiscal presenta una enorme importancia para los contables y Empresarios ya que este tipo de contabilidad es el que regula como se deben de preparar los registros e informes de los cuales dependerá la cuantía de impuestos a pagar. La Contabilidad Fiscal es el que se refiere a la contabilidad de los asuntos relacionados con los impuestos. La información que esta reporta, es luego utilizada por profesionales especializados en impuestos (por ejemplo inspectores de economía) para calcular la responsabilidad fiscal de una empresa y para fines de planificación fiscal. Contabilidad de gestión Contabilidad de Gestión es dentro de los tipos de contabilidad la que produce información principalmente para uso interno de la gestión de la empresa. La información que se recopila es por lo general más detallada que la producida para el uso externo. De este modo la contabilidad de gestión permite el control 26

eficaz de la organización y el cumplimiento de los fines y objetivos estratégicos de la entidad. La información puede encontrar en los presupuestos anuales y en las previsiones, lo que permite a la empresa planificarse de forma óptima para su futuro además puede incluir una evaluación sobre los resultados de los ejercicios anteriores. La forma y contenido de los informes producidos mediante la contabilidad de coste es exclusivo para la administración de la empresa. Contabilidad de costos La contabilidad de costos esta en relación con los tipos de contabilidad que se ocupan de clasificar y recopilar la información sobre los costos corrientes que se generan en una empresa. Del mismo modo la contabilidad de costos se ocupa de gestionar los costos futuros previstos y deseados. La contabilidad de costos categoriza siguiendo unos patrones de conducta, actividades y procesos en los cuales se conectan los costos con los productos y sus categorías. Teniendo en cuenta el tipo de sistema que se utiliza, la información recopilada se redactan unos informes sobre la fabricación de los productos y servicios. Estos informes ayudan a la administración a tomar decisiones, dentro de los tipos de contabilidad este es el más adecuado a las preocupaciones de fabricación. Contabilidad Administrativa La contabilidad Administrativa es el tipo de contabilidad que se centra básicamente en los aspectos internos de la empresa y la información recopilada no debería salir de la empresa. Los informes de la contabilidad financiera también son utilizados por la dirección y los propietarios de la empresa para juzgar y evaluar los resultados y estrategias de la empresa. De este modo se pueden comparar el pasado presente y futuro de la compañía. La contabilidad Administrativa se ocupa de recopilar todo la información sobre las actividades, ingresos y gastos de cada actividad; la cantidad de recursos utilizados, la cantidad de trabajo y la amortización de los edificios y maquinaria. Del mismo modo la permite conocer la rentabilidad de cada uno de los departamentos de la empresa y conocer porque se producen desviaciones en las previsiones. Contabilidad por actividades Es la contabilidad basada en las actividades que une la contabilidad administrativa y la contabilidad de costos. Ya que la contabilidad basada en las actividades se ocupa de operar y clasificar las cuentas de cada una de las actividades con el objetivo de mejorar la productividad de la organización.

27

La ABC (contabilidad basada en actividades) es una herramienta muy poderosa de decisión ya que retrata con fidelidad la situación de la empresa pero es muy costosa y difícil de poner en marcha por el número de factores que coteja. Contabilidad de organizaciones de servicios La contabilidad de organizaciones de servicios es el tipo de contabilidad que se especializa en empresas u organizaciones que proporcionan servicios en vez de bienes tangibles. Los casos más comunes del uso de este tipo de contabilidad son: compañías de transporte, bancos, hoteles, bufetes de abogados, consultorías, hospitales y escuelas. Contabilidad Pública La contabilidad Pública es el tipo de contabilidad que se ocupa de desarrollar los procesos de información y control de las actividades de la administración pública. Por lo tanto la contabilidad pública gestiona los gastos y las recaudaciones tributarias de todos los organismos del estado. Se trata de una ligera variante del sistema de contabilidad financiera utilizada en el sector privado. La necesidad de contar con un sistema de contabilidad separada para el sector público se crea a raíz de las diferencias entre los objetivos de una empresa y de un gobierno. La Contabilidad pública asegura la solidez financiera del país y que el desempeño de las instituciones del sector público se mantenga dentro de un contexto presupuestario. Contabilidad de posición. Procedimiento necesario para llevar una sección de saldos automáticos dentro de un sistema de partida doble, que indica la posición, a la alza o a la baja, en divisas extranjeras, o en un mercado de artículos de comercio o de valores. Muestra, por una parte, las compras y las ventas, generalmente de “futuros” en cada divisa, artículo e comercio o valor bursátil y, por otra, las obligaciones de pago o los derechos a cobrar de acreedores o deudores individuales, en las cantidades correspondientes en moneda nacional. Contabilidad agrícola. Se trata en esta industria de establecer tan exactamente como sea posible el precio de costo de las cosechas o de los animales. La práctica de esta contabilidad es bastante delicada. En efecto, los trabajos de cultivo son mucho menos regulares que los industriales, ya que están sometidos a las condiciones meteorológicas, otra dificultad reside en que ciertos gastos están empeñados por muchos años, por ejemplo la mejora de ciertos ingresos. Contabilidad privada Está basada en un sistema de información orientado a proporcionar información a personas relacionadas con la empresa, como los accionistas, a fin de facilitar 28

sus decisiones. Es el tipo de contabilidad que con tecnología de punta adecuada permite que la empresa logre un liderazgo en costos o una clara diferenciación que la distinga de otras empresas u organizaciones. Todo esto siempre aplicado en las instituciones, organizaciones y empresas privadas, ya sea industrial, comercial o prestadora de servicios. Contabilidad Gubernamental Contabilidad relacionada al gobierno del Estado. Registra, controla las operaciones financieras, analiza e interpreta las operaciones de las entidades de Justicia, Nación, Ministerios, Municipios, etc. Gracias a este registro el Gobierno puede disponer de control y planeamiento en materia tributaria, financiera y económica. Contabilidad electrónica Es la obligación de llevar los registros contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información. Es un reporte contable con fines fiscales, ya que toma en cuenta la operación de actividades diarias. Este proceso requiere datos que son obligatorios, por ejemplo, quien emite y recibe facturación, descripción de los artículos, cantidades, costos unitarios y totales de los productos o servicios, formas de pago (efectivo, transferencia, o cheque). Entre estos registros están: Inventarios, Métodos de Evaluación y Estados de Cuenta.

29

RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración. El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas. Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad, hasta su liquidación. Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa tiene con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Educación, Seguro Social Obligatorio CTS, entre otras. Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las ordenanzas municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

30

La Economía, mediante dos ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados financieros.

Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la contabilidad.

La Informática, es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información financiera, con la utilización de los programas de contabilidad. La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.

La Estadística, auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta.

31

La Sociología, que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas. Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias. Psicología Industrial: Se encarga del estudio del comportamiento de los seres humanos y sus relaciones dentro de la empresa. Armonizar las relaciones entre el staff financiero y las demás áreas, trae logros significativos en el rendimiento de las operaciones que se ejecutan en la entidad.

32

LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES DE CONTABILIDAD Se denominan libros de contabilidad al documento empastado y foliado en donde en forma ordenada, clara y precisa se registran de modo analítico y detallado, las distintas operaciones que realizan las empresas en general. Conjunto de registros especiales donde se registran las operaciones que realiza una empresa, en forma cronológica y ordenada. En el sistema mecanizado, es un conjunto de listados en forma de reporte en hojas continuas, luego según importancia son o no legalizados. En los aspectos legal, económico y funcional los libros de contabilidad, de manera exclusiva permiten:  Controlar la marcha por ventas  Conocer los ingresos por ventas  Conocer los gastos efectuados en la empresa  Tomar decisiones oportunas y adecuadas para la buena marcha de la empresa a nivel de todas y cada una de las áreas. FINALIDAD Registrar en forma detallada y cronológica los movimientos económicos realizados por la empresa. IMPORTANCIA  Mediante los libros contables seremos justos, ante la ley.  Nos permite registrar y/o procesar todos los movimientos operacionales  Nos da garantía a segundas, terceras personas y a quienes tienen intereses en los resultados de las operaciones.  Constituyen elementos de prueba, sustentando con los documentos que existen.  Nos otorgan información en cualquier momento, de acuerdo a la necesidad de la empresa.  Permite conocer nuestras deudas y obligaciones  Muestra el estado Financiero de la empresa en un tiempo determinado. LEGALIZACION Y FOLIACION Los libros de contabilidad, para que tengan un valor legal, deberán estar legalizados por un Notario o un Juez de Paz Letrado, en la primera página, asimismo deberán estar selladas y foliadas cada una de las páginas. Folio: Numeración correlativa de cada una de las páginas de los libros de contabilidad, existiendo 2 clases de folio, el Simple de numeración correlativa o sea de uno en uno y la filiación doble, con numeración correlativa de dos en dos.

33

CLASIFICACION Libros obligatorios: Son los libros indispensables, entre los que podemos señalar: Inventarios y balances, diario, caja, mayor, remuneraciones, pactos y contratos, retiros voluntarios, actas, registro de ventas, registro de compras, registro de transferencia de acciones, retenciones, activos fijos. Libros Voluntarios: Son aquellos libros que las empresas creen conveniente llevar para la buena marcha o administración de su organización, teniendo estos libros el carácter de potestativo, no hay obligación de legalizarlos o registrarlos. Entre los que considera: caja chica , bancos , registro de clientes , registro de proveedores , registro de almacén, registro de letras por cobrar, registro de letras por pagar, cuentas corrientes, compra-venta, gastos generales, control de acciones, embarques, control de moneda extranjera, control de personal, etc. Desde el punto de vista técnico contable: teniendo en cuenta este aspecto los libros se clasifican en libros principales y auxiliares. 

Libros principales: se utilizan para registrar en forma inmediata y sistemática las operaciones que realizan, o para centralizar las operaciones asentadas analíticamente en los libros auxiliares. Entre ellos encontramos o de inventarios y balances, Diario, caja mayor, actas y de transferencia de acciones.



Libros auxiliares: son aquellos donde se registran de modo analítico o detallado las distintas operaciones de la empresa. Estos libros facilitan el registro sintético que se realizan en los libros principales, permitiendo contar con una adecuada división y especialización en el trabajo. Dentro de esta clasificación encontramos a: Registro e ventas, registro de compras, registro de arrendamientos, registros de ingresos, registro de ingresos profesionales, registro de letras por pagar, letras por cobrar, libro de importaciones , libro de exportaciones, planilla de remuneraciones, caja chica, bancos, clientes, proveedores, etc.

LIBRO DE INVENTARIO El Inventario, es un listado ordenado, clasificado, detallado y valorado de los bienes, derechos y obligaciones que se poseen. Los inventarios pueden realizarse cada vez que se necesite o lo crea necesario el comerciante, puede ser mensual semestral, anual, etc. PARTES EL INVENTARIO 1.- Encabezado: en la parte media y superior de la hoja, se debe consignar 4 datos importantes: 34

a) b) c) d)

La palabra INVENTARIO. El nombre de la empresa o persona propietaria. La fecha en que se realiza el INVENTARIO. Escribir la frase “cifras en nuevos soles” para omitir ponerle el signo de nuevos soles a cada cifra (S/.).

2.- Contenido: Enumerar el detalle de las cuentas de Activo primeramente. Después las cuentas del pasivo. El resultado de la resta ente el total del activo y el pasivo, se llama Capital Neto. 3.- Resumen: Es detallar las cuentas y sus totales producto del inventario, en el orden correspondiente: a) Activo b) Pasivo c) Capital El inventario, tiene como finalidad ordenar la información sobre los bienes y obligaciones de la empresa. En la contabilidad se enumeran primero los bienes y derechos, llamados ACTIVOS y después las obligaciones llamadas PASIVOS. En el inventario debemos describir de forma minuciosa (específica) las cantidades de dinero (como en el caso de la cuenta CAJA) ó de materiales (como en el caso de las cuentas de MERCADERIAS, VEHICULOS, MOBILIARIO Y EQUIPO, etc.) Ejemplo: El inventario mensual de la Botica Pedrito dio como resultado el siguiente informe: En la caja de Botica Pedrito se reportan 10 Billetes de S/. 20, 20 Billetes de S/. 10, 5 Billetes de S/. 100 y 9 Billetes de S/. 50. Se reporta el ingreso de 5 cheques por un total de s/. 5000. De mercadería se reporta 1000 frascos de amoxicilina 250mg/5ml fcox60ml s/. 1.20 c/u, 400 frascos de Ibuprofeno 100mg/5ml fcox60ml s/. 1.50 c/u y 200 frascos de Clorfenamina 2mg/5ml fcox60ml s/. 2.50 c/u. Se reporta también que la Botica Pedrito le debe a la Distribuidora FARMACOM, la cantidad de s/. 2,500. Los gastos de agua, luz, teléfono y arbitrios de la Botica Pedrito suman s/. 600. El reporte de este inventario se consignara de la siguiente manera.

35

INVENTARIO BOTICA PEDRITO Fecha: 30 de Agosto del 2015 Cifras en Nuevos Soles (S/.)

10 20 5 9 5 1000 400 200

ACTIVO Caja Billetes de S/. 20. Billetes de S/.10 Billetes de S/.100 Billetes de S/.50 Bancos Cheques Mercadería Amoxicilina 250mg/5ml fcox60ml s/. 1.20 c/u Ibuprofeno 100mg/5ml fcox60ml s/. 1.50 c/u Clorfenamina 2mg/5ml fcox60ml s/. 2.50 c/u Suma de Activo PASIVO Proveedores Gastos Generales Suma Pasivo Capital Suma Igual Activo

200 200 500 450

1.350 5.000

1200 600 500

2.500 600

2.300 8.650

3.100 3.100 5.550 8.650

LIBRO DIARIO El Libro Diario denominado también Libro de primera entrada es el registro formal cronológico y ordenado de las transacciones comerciales u operaciones del negocio efectuadas mediante informaciones contables. Se denomina libro de primera entrada, por ser el registro que utiliza la organización para practicar por primera vez la contabilización de datos originales de sus operaciones. En este libro contable se recogen, día a día, los hechos económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el Libro Diario se llama asiento; es decir en él se registran todas las transacciones realizadas por una empresa. Los asientos son anotaciones registradas por el sistema de partida doble y contienen entradas de débito en una o más cuentas y crédito en otra(s) cuenta(s) de tal manera que la suma de los débitos sea igual a la suma de los créditos. Se garantiza así que se mantenga la ecuación de contabilidad. Así mismo pueden existir Documento Contable que agrupen varios asientos y estos a su vez sean asignados a diferentes cuentas contables. 36

Dependiendo del sistema de información contable, algunos asientos son automáticos y pueden utilizarse en conjunción con los asientos manuales para el mantenimiento de registros. En tal caso, el uso de asientos manuales puede limitarse a actividades no rutinarias y otros ajustes. De igual forma en la mayoría de los sistemas, los registros o asientos manuales son aquellos creados por un usuario (modificar monto en una Nota de Crédito) y los automáticos son los generados propiamente por el Sistema (cálculo automático de valor de impuesto).

Hoy podemos afirmar que constituye una base de datos de hechos y cifras para elaborar los demás registros. Diseño.- El Libro Diario expone los siguientes formatos en su presentación: a) Tradicional.- se registran varias operaciones por cada página o folio (es utilizado en negocios pequeños) b) Mediante comprobantes.- se registran operaciones mediante hojas preimpresas a través de medios electrónicos llamados comprobantes. Ejemplo: Tenemos el resultado del inventario final del mes anterior de Botica Pedrito donde se obtuvieron la siguiente información: 1. El día 1 En del mes la caja de Botica Pedrito se reportan s/.500, Bancos s/.1300, clientes s/.400, mercadería s/.2000, proveedores s/.1000 y de capital s/.3200. 2. El día 5 del mes se reporta el pago de luz, agua y arbitrios por el monto de s/.80 en efectivo. 3. El día 10 del mes se cancela una cuota a los proveedores por s/.250 con cheque. 4. El día 15 del mes se reporta un pago de s/. 100 del cliente Francisco Meza. 5. El día 20 del mes se trasladó el 50% de la caja al banco. 6. El día 25 del mes se reportó venta por s/. 1000; el 30% de la venta fue crédito y el resto en cheque.

37

Toda esta información se tiene que consignar en el libro diario. LIBRO DIARIO Botica Pedrito AGOSTO – 2015 CIFRAS EN NUEVOS SOLES Día 1

Día 5

Día 10

Día 15

Día 20

Día 25

------------------Partida 1----------------Caja Banco Clientes Mercadería Proveedores Capital Reporte mes anterior ------------------Partida 2----------------Gasto General (luz, agua, arbitrios) Caja Pago de luz, agua y arbitrios ------------------Partida 3----------------Proveedores Bancos Pago a los proveedores ------------------Partida 4----------------Clientes Caja Pago del Sr. Francisco Meza ------------------Partida 5----------------Banco Caja Traslado del 50% de Caja al Banco ------------------Partida 6----------------Clientes (30% de 1000) Bancos (lo que resta) Ventas (1000/1.18) IGV (857.46 x 18%) Por venta del mes

DEBE

HABER 500 1300 400 2000

4200

1000 3200 4200

80.00 80.00

80.00 80.00

250.00 250.00

250.00 250.00 100.00

100.00 100.00

100.00

260.00 260.00

260.00 260.00

300 700

1000

847.46 152.54 1000

LIBRO MAYOR El libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y capital de la empresa. Es el libro de contabilidad donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la empresa de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado. 38

Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer su movimiento y saldo en forma particular. Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario, se registran en las cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor. Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en el haber, así como el saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T. En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información: a. Fecha de la operación. b. Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos manuales. c. Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:  Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de Cuentas utilizado. (Sunat)  Denominación de la cuenta contable. d. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada. e. Saldos y movimientos de la cuenta:  Saldo deudor, de ser el caso.  Saldo acreedor, de ser el caso. f. Totales. FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR". SUNAT

39

Ejemplo de llenado del Libro Mayor y el resumen respectivo del cuadro

40

1RA AUTOEVALUACION 1.- ¿Que es la Contabilidad?

2.-Haga una breve reseña sobre la contabilidad antigua

3.- Mencione como se desarrolló la contabilidad en el Imperio Incaico

4.- ¿Cuál es la importancia de la contabilidad en un establecimiento farmacéutico?

5.- Explique por qué es importante el uso de libros contables en un negocio

6.- ¿Qué relación tiene la matemática, el derecho tributario y la psicología industrial con la contabilidad?

7.- Enumere los tipos de contabilidad. Explique tres de ellos

8.- ¿Que es el libro de inventarios y para qué sirve?

9.- ¿Que es el libro mayor y para qué sirve?

10.- ¿Que es libro diario y para qué sirve?

41

II UNIDAD SUNAT La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad. Decreto Supremo 061-2002-PCM - Disponen fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT con la Superintendencia Nacional de Aduanas - Aduanas Ley 27334 - Ley que Amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

LEY N° 24829 (30-05-88) Artículo 2.- Créase la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria como Institución Pública Descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con

42

personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y autonomía funcional, económica, técnica, financiera y administrativa. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria tendrá por finalidad diseñar y proponer medidas de política tributaria; proponer la reglamentación de las normas tributarias; administrar, aplicar, fiscalizar, sancionar y recaudar los tributos internos del Gobierno Central y otros tributos cuya administración se le asigne. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria asumirá íntegramente a partir de la vigencia de su Ley General, las funciones y atribuciones de la Dirección General de Contribuciones, Dirección General de Política Fiscal y del Instituto de Administración Tributaria, así como los recursos que le transfiera en la forma y plazos que señale dicha Ley General. Contará para su presupuesto administrativo, hasta con el 2% de lo que recaude para el Tesoro Público. Decreto Supremo N° 061-2002-PCM (11-07-2002) Disponen fusión por absorción de la SUNAT con la SUNAA Artículo 1°.- Fusión por absorción 1.1 Fusiónase la Superintendencia Nacional de Aduanas - ADUANAS y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. 1.2 La fusión indicada se realizara bajo la modalidad de fusión por absorción, correspondiéndole a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, la calidad de entidad incorporante. 1.3 Toda referencia normativa de la Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS o, a las funciones que venía ejerciendo; se entenderá echa a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.

OFICINA PRINCIPAL DE LA SUNAT-LIMA

43

Los Regímenes Tributarios de la SUNAT Son aquellas categorías en las cuales toda persona natural o jurídica que posea o va a iniciar un negocio deberá estar registrada en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, que establece los niveles de pagos de impuestos nacionales. La SUNAT tiene establecido tres regímenes donde todo profesional independiente o negocio deben estar contemplados. RUS 1. Nuevo Régimen Único Simplificado - RUS Es el primer régimen donde se encuentran las personas o negocios de menor movimiento económico establecido dentro de los rangos establecidos por la SUNAT. Aptos a acogerse al Nuevo RUS Pueden acogerse a este Régimen: Personas Naturales y Sucesiones Indivisas que contemplen lo siguiente:  Los Ingresos Brutos y el monto de las compras no sean mayor a S/ 360,000  El valor de los activos fijos no sean mayor a S/ 70,000  Deben realizar actividades en un solo establecimiento o sede productiva. Impedidos a acogerse a Nuevo RUS No pueden acogerse al Nuevo RUS, aquellos que: • Presten el servicio de transporte de carga de mercancías utilizando sus vehículos que tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM. • Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros. • Efectúen y/o tramiten algún régimen, operación o destino aduanero; excepto que se trate de contribuyentes: • Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen importaciones definitivas que no excedan de US $ 500 por mes, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento. • Que efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduaneros especiales o de excepción previstos en los incisos b) y c) del artículo 83º de la Ley General de Aduanas, con sujeción a la normatividad específica que las regule.

44

• Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho simplificado de exportación, al amparo de lo dispuesto en la normatividad aduanera. • Realicen venta de inmuebles. • Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos. • Entreguen bienes en consignación. • Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento. • Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo. • Realicen operaciones afectas al Impuesto a la venta del Arroz Pilado. • Organicen cualquier tipo de espectáculo público. • Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros. • Sean titulares de negocios de casinos, máquinas tragamonedas y/u otros de naturaleza similar. • Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad. Tipo de Comprobantes a emitir: 1. Boletas de Venta. 2. Tickets 3. Máquinas registradora sin derecho al crédito fiscal.

La Categoría Especial del NUEVO RUS está dirigida a aquellos contribuyentes cuyos ingresos brutos y sus compras anuales no supere cada uno de S/ 60,000 y siempre que se trate de:

45

• Personas que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas,

• •

legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en los mercados de abastos. Personas dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural. La cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la "Categoría Especial" es de S/. 0.00, es decir, que no paga.

Cambio de Régimen (salir del Nuevo RUS) El cambio del régimen puede ser voluntario u obligatorio: Voluntario: Se puede dar en cualquier mes del año. El contribuyente se podrá incorporar al RER o al RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA. Obligatorio: Se produce si durante el año, el contribuyente incumple con algunos de los requisitos establecidos para el NUEVO RUS. En este caso el contribuyente ingresará al RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA. RER 2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta - RER El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de: a. Actividades de comercio y/o industria, como la venta de bienes que se adquieren, produzcan o manufacturen , así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo. b. Actividades de servicio, es decir, cualquier actividad no señalada anteriormente o que sólo se lleve a cabo con mano de obra. Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales. Aptos a acogerse al RER • Personas Naturales. • Sociedades Conyugales. • Sucesiones Indivisas. • Personas Jurídicas.

46

Para acogerse al RER • El monto de sus ingresos netos no debe superar los S/. 525,000 en el transcurso de cada año. • El valor de los activos fijos afectados a la actividad con excepción de los predios y vehículos, no debe superar los S/. 126,000 • Se deben desarrollar las actividades generadoras de rentas de tercera categoría con personal afectado a la actividad que no supere las 10 personas por turno de trabajo. • El monto acumulado de sus adquisiciones afectadas a la actividad, no debe superar los S/. 525,000 en el transcurso de cada año. • No realizar ninguna de las actividades que están prohibidas en el RER. Impedidos a acogerse a RER No pueden acogerse aquellos que: • Realicen actividades que sean calificadas como contratos de construcción según las normas del Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con referido impuesto. • Presten servicios de transporte de carga de mercancías, cuya capacidad de carga sea mayor o igual a 2TM. (Dos toneladas métricas). • Servicios de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros. • Organicen cualquier tipo de espectáculo público. • Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores: agentes corredores de productor, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades en la Bolsa de Productos; agente de aduanas y los intermediarios de seguros. • Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar. • Sean titulares de agencia de viajes, propaganda y/o publicidad. • Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. • Realicen venta de inmuebles. • Presten servicios de depósito aduaneros y terminales de almacenamiento, gestión. • Actividades de médicos y odontólogo. • Actividades veterinarias. • Actividades jurídicas. • Actividades de contabilidad, tenedurías de libros y auditorias, asesoramiento en materia de impuestos. • Actividades de Arquitectura e Ingeniería y relacionadas con el Asesoramiento Técnico. 47

• Actividades Informáticas y Conexas. • Actividades de Asesoramiento Empresarial y en materia de gestión. Tributos Afectos al RER • I.G.V.: 18 % del valor de venta, con deducción del crédito fiscal. • Impuesto a la Renta: 1.5% de sus ingresos netos mensuales. El pago de esta cuota mensual es de carácter cancelatorio. Para incorporarse al este Régimen, hay que tener presente lo siguiente: a) Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del ejercicio: El Acogimiento se realiza únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que corresponde al período de inicio de actividades declarado en el Registro Único de Contribuyentes, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento. b) Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General o del Nuevo Régimen Único Simplificado: El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que corresponde al período en que se efectúa el cambio de régimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento. • Libros y Registros Contables • Registro de Compras. • Registro de Ventas. Tipo de Comprobantes que pueden emitir • Facturas • Boletas de venta • Tickets emitidos por máquinas registradoras que dan derecho al crédito fiscal. • Factura Electrónica a través de SUNAT Virtual. Declaración y pago de impuestos en el RER Presentando la declaración mediante: • El formulario virtual No. 621 Simplificado IGV - Renta Mensual PDT 621. • Mediante el PDT 621 a través de Internet o en las agencias bancarias autorizadas, utilizando para dicho efecto la CLAVE SOL (clave de acceso a Sunat Operaciones en Línea) y considerando su vencimiento según el Cronograma de Obligaciones Tributararias aprobado por la Sunat.

48

3. Régimen General del Impuesto a la Renta Dentro de las características principales de este régimen tenemos: Es régimen con un impuesto que grava las utilidades: diferencia entre ingresos y gastos aceptados. • Es fuente generadora de renta: Capital y Trabajo. • Se tiene que sustentar sus gastos. • Se debe realizar pagos a cuenta mensuales por el Impuesto a la Renta. • Se presenta Declaración Anual. Aptos a acogerse

• • • • • •

Personas Naturales. Sucesiones Indivisas. Asociaciones de Hecho de Profesionales. Personas Jurídicas. Sociedades irregulares. Contratos asociativos que lleven contabilidad independiente.

Actividades comprendidas • Cualquier tipo de actividad económica y/o explotación comercial. • Prestación de servicios. • Contratos de construcción. • Notarios. • Agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros. Comprobantes de Pago y otros Documentos que pueden emitir • Facturas • Boletas de venta • Tickets • Liquidación de compra • Notas de crédito • Notas de débito • Guías de remisión remitente • Guías de remisión transportista

49

Tributos Afectos

• I.G.V.: 18 % del valor de venta, con deducción del crédito fiscal. • Impuesto a la Renta: 30% sobre la renta neta. Libros y Registros Contables Hasta 150 UIT de ingresos brutos anuales: • Registro de Compras • Registro de Ventas • Libro Diario de Formato Simplificado Ingresos brutos anuales mayores a 150 UIT: • Contabilidad Completa Definición de RUC Es el registro administrativo a cargo de la SUNAT donde se encuentran inscritos los contribuyentes de todo el país, así como otros obligados a inscribirse en él por mandato legal. Contiene información como el nombre, denominación o razón social, el domicilio fiscal, la actividad económica principal y las secundarias de cada contribuyente. Asimismo recoge la relación de tributos afectos, teléfonos, la fecha de inicio de actividades y los responsables del cumplimiento de obligaciones tributarias. Cada contribuyente es identificado con un número de 11 dígitos denominado número RUC. Este número es de carácter único y permanente y debe utilizarse en todo trámite que se realiza ante la SUNAT. Nota: RUC es la identificación tributaria como persona natural o jurídica, y RUS es la categoría en la cual estaría una persona natural o jurídica. PERSONA NATURAL Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título personal todas obligaciones de la empresa. Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa. Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona deberá hacerse responsable por

50

ella a título personal y, en caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados. Ventajas Persona Natural • La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la documentación requerida es mínima. • La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer mayores pagos legales. • No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables. • Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser replanteado sin ningún inconveniente. • Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden ser liquidadas o vendidas fácilmente. • La propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona. • Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción. • Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos. Desventajas Persona Natural • Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de forma ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, lo que significa que deberá garantizar dichas deudas u obligaciones con su patrimonio o bienes personales. • Capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño. • Presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades financieras suelen mostrar poca disposición a conceder préstamos a Personas Naturales). • Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño. PERSONA JURÍDICA Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño) quien asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio). Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta se pagará solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que hacerse responsable por ella con sus bienes personales. 51

Ventajas Persona Jurídica • Tiene responsabilidad limitada, es decir, el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de forma limitada la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda tener la empresa. • Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por varios socios. • Mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas Jurídicas antes que a Personas Naturales). • Posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones. • El propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios sociales y seguros. Desventajas Persona Jurídica • Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de trámites y requisitos. • Requiere de una mayor inversión para su constitución. • Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables. • La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas (socios). • Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o reducir el patrimonio de la empresa. • Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse. TRANSACCIÓN FINANCIERA Una transacción financiera es un acuerdo, comunicación o movimiento llevado a cabo entre un comprador y un vendedor en la que se intercambian un activo contra un pago. Implica un cambio en el estatus en las finanzas de dos o más negocios o individuos. El comprador y el vendedor son entidades u objetos separados, que generalmente intercambian productos de valor, como información, bienes, servicios o dinero. Seguiría siendo una transacción el intercambio de bienes en un momento dado, y del dinero en otro diferente. Este tipo de operación se conoce como una transacción de dos partes, siendo la primera parte la entrega de dinero, y la parte segunda la recepción de bienes.

52

Por otro lado el valor patrimonial de la empresa en marcha es debido a las diversas operaciones financieras y comerciales que se realizan a diario. A esas operaciones, en contabilidad, se les denomina transacciones y se definen como la ocurrencia de un acto de voluntad mediante el cual dos o más personas celebran un convenio que, de alguna manera, afecta los valores que integran el patrimonio. Unas originaron cambios de un activo por otro activo; otras originan cambios tanto en el activo como en el pasivo; o cambios en el activo y el capital. Una transacción comercial puede ser, por ejemplo, una venta, un pago, una compra, una devolución, etc. Las transacciones comerciales deben ser apropiadamente clasificadas según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas, esta clasificación se debe hacer conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico. En desarrollo de las normas básicas, las normas técnicas regulan el ciclo contable. El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información. Por ejemplo: El señor GONZALEZ nos ha pagado S/.30.000 nuevos soles. Ese pago se puede contabilizar como un hecho contable con fundamento en comprobantes debidamente soportados, las transacciones económicas se deben registrar en libros, es decir, por el sistema de partida doble.

TIPOS DE TRANSACCIONES Las transacciones de acuerdo con las circunstancias como las operaciones de la empresa afecten su patrimonio, las transacciones pueden ser:

53

TRANSACCIONES PERMUTATIVAS. Son aquellos hechos contables que no afectan el capital de la empresa y sólo constituyen cambios de valores dentro de la igualdad patrimonial. Es el caso cuando se adquieren bienes al contado; por ejemplo, mobiliario; aquí ocurre una disminución del activo "Efectivo" y un aumento del activo "Mobiliario", sin afectar el valor del capital. A este hecho contable se le puede denominar transacción permutativa dentro de un mismo elemento, puesto que los cambios se sucedieron dentro del activo mismo. Existen otros hechos permutativos, tales como la adquisición de bienes a crédito; por ejemplo, equipo de oficina; este hecho origina un aumento del activo "Equipo de oficina" y un aumento del pasivo "Cuentas por pagar", sin alterar el valor del capital. A este hecho contable se le denomina transacción permutativa entre diferentes elementos, ya que aquí ocurre un cambio de valor en el activo y el pasivo. TRANSACCIONES MODIFICATIVAS: Son aquellos hechos contables que afectan en alguna forma el capital de la empresa. Estos hechos pueden ser de dos tipos: modificativos propios o de origen operacional; y modificativos impropios, originados por el dueño del patrimonio. Las transacciones modificativas propias provienen de las operaciones regulares realizadas por la empresa; por ejemplo, los ingresos por servicios prestados; esta operación origina un aumento del capital; por lo tanto, es un hecho modificativo propio aumentativo. Por el contrario, todo gasto en que se incurra disminuirá el capital y se tendrá entonces un hecho modificativo propio diminutivo. Las transacciones modificativas impropias también afectan el capital, pero en este caso son producidas por el propietario del patrimonio de la empresa. Cuando el dueño del negocio hace aportes adicionales se origina una transacción modificativa impropia aumentativa; y, por el contrario, cuando efectúa retiros se origina una transacción modificativa impropia diminutiva. TRANSACCIONES MIXTAS: Son aquellas operaciones que originan una permutación de valores y un incremento o disminución de capital, es decir, transacciones que son permutativas y modificativas a la vez; por ejemplo, una venta de mercancía al contado. Esta operación origina un hecho permutativo: disminuye el activo "Mercancías" y aumenta en el activo "Caja", pero si hubo una utilidad en la venta habrá un hecho modificativo aumentativo, aumentará el capital; si, por él, 54

contrarío, hubo pérdida en la venta, habrá un hecho modificativo disminutivo, disminuirá el capital. El siguiente cuadro contiene algunos ejemplos de las distintas clases de transacciones comerciales.

GIRO CONCEPTO DE GIRO • Transferencia contable efectuada por los bancos. Su tráfico adopta formas simples de compensación bancaria que se encuentran interrelacionadas. • Servicio de préstamo sobre la Cuenta Corriente del cliente de un Banco, que le permite retirar hasta cierto límite durante un periodo determinado. • Es una orden escrita e incondicional que una persona dirige a otra. Va firmado por la persona que lo extiende y pide al destinatario de la misma que proceda el pago de una determinada suma a la vista en fecha futura que se determina, a la orden de una determinada persona, o Bien al portador. • Transferencia de fondos de la cuenta de una persona a la de otra. Conjunto de las operaciones que constituyen la actividad de un establecimiento comercial, bancario o industrial.

55

Este documento cuenta con: 1. Dirección exacta donde se pagará 2. Fecha completa 3. Firma del gerente del banco 4. La palabra giro bancario 5. Lugar de emisión 6. Marca de agua (sólo en algunos documentos) 7. Monto 8. Monto a transferir en letra 9. Monto a transferir en número 10. Nombre del banco 11. Nombre del beneficiario 12. Número de cuenta del beneficiario 13. Número de cuenta del emisor 14. Números de folio y de seguridad 15. Tipo de moneda Ejemplo de Giro bancario

PRESTAMO CONCEPTO DE PRESTAMO Los préstamos son fondos provistos a una persona natural o jurídica por una entidad, con o sin garantía, a distintos plazos de vencimiento (corto, mediano o largo plazo). Su devolución puede ser en un solo pago o en cuotas periódicas, e implica el devengamiento y pago de intereses o no, según lo pactado. Cuando el préstamo es bancario, el costo de financiamiento está formado por la tasa de interés y las comisiones pactadas, los sellos y todo gasto en que, por cualquier concepto, se incurra para la obtención del préstamo. Las entidades financieras no pueden cobrar costos que no hayan sido incluidos en el contrato firmado con el cliente y que no respondan a la efectiva prestación de un servicio. 56

El cliente que toma un crédito de un banco debe afrontar otros costos además de la tasa de interés, que son importantes en el costo total del crédito. Esos costos conforman el llamado Impuesto Temporal a las Transacciones Financieras (ITF), que incluye gastos administrativos, de otorgamiento, de información al cliente, de seguro y otros. En la publicidad de sus créditos, las entidades deben adjudicarle al ITF mayor o igual importancia -en términos de tamaño y tiempo- que la que se otorgue a informar el nivel de la tasa nominal anual, tanto si se difunde esta última variable como si se trata de la cantidad de cuotas y/o su importe. Los límites máximos a las tasas de interés o a las comisiones por préstamos, será el fije el Banco Central de Reserva del Perú. LETA DE CAMBIO CONCEPTO DE LETRA DE CAMBIO Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee relevancia e influencia ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador (también conocido como girador) ordena al librado (girado) que abone un determinado monto de dinero al tomador (beneficiario) o a quien éste designe, siempre en el marco de un plazo específico. La letra de cambio consiste, por lo tanto, en una orden escrita impulsada por un sujeto para que otro individuo pague una cierta cantidad de dinero a un tercero en un plazo a establecer. Cuando el librado firma la letra de cambio, se está comprometiendo a pagar y adquiere una obligación. Las letras de cambio poseen una fecha de vencimiento, que corresponde al día en que éstas deberán ser pagadas. Pueden distinguirse cuatro tipos de vencimientos: las letras giradas a día fijo (que vencen en dicha fecha), las letras libradas a la vista (vencen en el acto de su presentación al pago), las letras giradas a un plazo desde la fecha (las cuales deben ser saldadas una vez que se cumple el plazo indicado) y las letras libradas a un plazo desde la vista (vence a partir de su fecha de la aceptación). Para que un documento de este tipo sea considerado legal debe cumplir una serie de requisitos: * Identificación del librado: identidad completa de la persona o todos los datos de la razón social que tendrá que pagar ya que, si existe algún error en este campo, la letra de cambio carecerá de validez;

57

* Fecha y lugar de libramiento: debe especificarse dónde se realiza y el día, mes y año de dicha emisión; * Importe: la suma expresada debe citarse tanto en números como en palabras, junto a la aclaración de la moneda en que se concretará el pago (en el caso de que el pago se realice en moneda extranjera, es necesario señalar, en el día de pago, el tipo de cambio entre ambas divisas); * Vencimiento: de acuerdo al tipo de documento la fecha de vencimiento cambiará pero en la letra de cambio debe señalarse cuándo terminará el plazo del deudor para saldar la deuda; * Designación del tomador: datos identificativos del librador de la letra, tanto nombre y razón social como dirección exacta en la que se domicilie la letra; * Número de la cuenta: a la que el banco del librado deberá abonar el importe de la letra; * Aceptación y firmas: ambas partes dejarán constancia de que han realizado esa operación con total libertad y firmarán para aprobar esto. DIFERENCIAS ENTRE LETRA DE CAMBIO Y CHEQUE Ambos son títulos de valores de contenido crediticio, es decir que permiten dejar constancia de que existe una deuda entre dos personas (ya sean físicas o jurídicas); sin embargo, no implican exactamente lo mismo. La letra de cambio no requiere de un formulario especial, sino que puede realizarse en cualquier documento privado; el cheque, en cambio, sólo puede ser expedido en el formato de chequera que se le entregará al librado en su banco. Además, al emitir un cheque es obligatorio realizar el protesto (una diligencia donde se acredita que un determinado documento se ha presentado al cobro y no ha sido pagado), mientras que en la letra de cambio sólo debe hacerse en caso de que algunas de las partes haya incluido la cláusula “con protesto”. Al emitir un cheque se exige que el librador posea una cuenta corriente en el mismo banco del librado, mientras que en la letra de cambio este requisito no existe. Por otro lado, en el caso de un cheque el librado será el banco. Como última diferencia, la letra de cambio permite pautar un porcentaje de intereses. Cabe mencionar que la la letra de cambio supone uno de los documentos más destacables en lo que se refiere a efectos comerciales, donde alguien tiene un derecho de crédito que le permitirá cobrar algo de un tercero.

58

Ejemplo de una letra de cambio

CHEQUE CONCEPTO DE CHEQUE Es un documento que extiende y entrega una persona a otra para que esta pueda retirar una cantidad de dinero de los fondos que aquélla tiene en el banco. "te haré un cheque por todo el dinero que te debo" Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento y que debe estar disponible en la cuenta bancaria de quien lo expide. Es importante resaltar el hecho de que en sus orígenes los cheques fueron utilizados como una medida para evitar fraudes en los bancos gracias a que en los mismos se guardaban las firmas de quienes realizaban los distintos depósitos y estas se cotejaban cuando alguien iba a efectuar el cobro de uno de esos cheques. El cheque, por lo tanto, es un título a través del cual se autoriza a un individuo a realizar una extracción de dinero de una cuenta, sin necesidad de que este sujeto sea el titular de dicha cuenta. Por tal motivo, el cheque se utiliza como medio de pago, reemplazando al dinero en efectivo. Por ejemplo: “¿Te puedo pagar con un cheque? En este momento no tengo efectivo”, “Mañana tengo que ir al banco a cobrar el cheque por el último trabajo que realizamos”, “Estoy furioso: en el banco me dijeron que el cheque no tenía fondos así que no pude cobrar”. 59

A nivel jurídico, el cheque se define como un título valor mediante el cual el librador le ordena a la entidad bancaria el pago de una cantidad de dinero determinada a favor de un beneficiario. Los cheques deben cumplir con distintos requisitos, como la inclusión de la fecha y el sitio en que se emite, la orden de pagar una cantidad específica de dinero, el nombre de la organización de crédito y el lugar donde se desarrollará el pago, entre otros. Entre los distintos tipos de cheques, pueden mencionarse al cheque nominativo (que sólo puede cobrar el sujeto indicado en el documento), el cheque a la orden (el beneficiario puede cobrarlo o cederlo como pago a otra persona, para lo cual debe endosarlo –firmarlo–) y el cheque al portador (puede ser cobrado por cualquier persona). Además de los citados tenemos que exponer que existen otros tipos de cheques. Así, por ejemplo, está el conocido como cheque en blanco que es aquel documento que expide alguien en beneficio de otra persona pero sin establecer la cantidad monetaria que esta cobrará. Es habitual que aquel aparezca como un recurso en el cine cuando se intenta mostrar que uno de los personajes intenta comprar el silencio o el trabajo de otro. Para ello le da uno de estos cheques con los que deja patente que está dispuesto a darle lo que quiera con tal de que acepte su propuesta. En Honduras este término (Cheque) es utilizado como interjección. Con ella lo que se expresa es que alguien muestra su acuerdo con algo. Tipos de cheque

• Cheque al portador Cheque que puede cobrar cualquier persona que lo • •



presente en el banco. Cheque barrado Cheque que tiene dos rayas transversales paralelas que indican que no puede ser cobrado en efectivo y debe ser ingresado en cuenta. Cheque de viaje (o cheque de viajero) Cheque que puede hacerse efectivo en bancos de diversos países, o pagarse con él en un establecimiento comercial o en un hotel; es extendido por un banco a nombre de una persona. "cuando viajo, prefiero llevar cheques de viaje en vez de dinero" Cheque en blanco Cheque que se extiende sin indicar la cantidad de dinero. 60

• Cheque nominativo Cheque que únicamente puede cobrar la persona • •

• •

cuyo nombre figura en él. Cheque sin fondos Cheque que no puede abonarse por carecer de fondos la persona que lo extiende. "ha sido acusado de extender cheques sin fondos" Cheque cruzado. Si un cheque está cruzado diagonalmente en el anverso por dos líneas paralelas, el dinero deberá ser cobrado a través de una entidad bancaria que intermedie en el proceso, y no se podrá retirar en efectivo salvo que esta entidad bancaria de la cual es cliente el cobrador sea la misma que libra el cheque. Esto se hace a veces para seguir la pista al dinero pagado. Cheque para abono en cuenta. Insertando la cláusula “para abono en cuenta” produce la consecuencia de que no puede ser cobrado en efectivo, sino que deberá ser abonado en la cuenta del portador. Cheque certificado / conformado. El librado exige al librador que lo certifique haciendo constar que tiene en su poder fondos suficientes para cubrir el cheque. Se realiza con palabras como “acepto” “visto” o “bueno” escritas por el banco que emitió el cheque y firmada por el librador.

Ejemplo de un cheque

PAGARE CONCEPTO DE PAGARÉ El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito, en virtud del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pasar a otra persona (tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unas fechas determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este título valor siempre es el emitente del pagaré quien asume la condición de obligado principal, es decir quien debe pagar el impone al tomador.

61

Por ello, en el pagaré intervienen necesariamente dos sujetos: • El emitente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal. • El beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la prestación contenida en el título valor. Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso: • Un endosante, que es otro beneficiario que transfiere el pagaré vía endoso. • Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por endoso, constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título. • Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o parte el pago del pagaré. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES El pagaré debe contener la siguiente información: La denominación de "pagaré."; por lo que no se aceptarán denominaciones equivalentes. • La indicación del lugar y fecha de emisión. La indicación de la fecha de emisión es necesaria y esencial, es decir no puede faltar en el título valor, pues evita cualquier duda o confusión respecto a la oportunidad del pago, sobre todo tratándose de pagarés cuyo vencimiento es a la vista o a cierto plazo desde su emisión. • Asimismo, la indicación del lugar de emisión es importante porque precisa la plaza o localidad en donde comienza a circular el título valor, sin embargo no es un requisito esencial. En consecuencia. De no haberse señalado el lugar de emisión, se presumirá que éste corresponde al domicilio del girador. • La promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero o una cantidad determinable de éste. Conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos. Asimismo, deberá señalarse si el pago de la cantidad señalada en el pagaré consta de un pago único o de pagos fraccionados, o sea, por amadas. • El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago. Es decir, debe señalarse a favor de quien se emite el título valor. Beneficiario que podrá transferir el documento mediante el endoso o mantenerlo en su poder y reclamar el pago en la oportunidad debida. • La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales. Con este requisito se busca determinar la clase de vencimiento aplicado

62





al pagaré, es decir, si es a la vista. a fecha(s) fija(s') o a cierto plazo(s) desde su emisión, según se trate de pago único o en armadas. La indicación del lugar de pago y en el caso de pago con cargo en una cuenta de una empresa del sistema financiero nacional la forma como ha de efectuarse éste. Este requisito, al igual de lo que sucede en la letra de cambio, no es esencial, por lo que en caso de faltar dicha indicación se tendrá como lugar de pago la señalada junio al nombre del emíteme o, en su defecto, el domicilio real de éste. El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado principal. Estos requisitos permitirán al beneficiario original o, sobre todo. A un eventual endosatario identificar quién debe asumir la responsabilidad del pago del título valor.

El importe señalado en el pagare es exigible en la fecha de su vencimiento ahora bien, el emitente podrá optar por alguna de las siguientes alternativas como modalidad de vencimiento i) a fecha fija ii) a la vista y iii) a cierto plazo desde su emisión. El pagaré vencerá a fecha si el importe deberá cancelarse mediante un pago único. O a fechas fijas, si el importe ha sido pactado en armadas o cuotas. El pagaré vencerá a la vista si su pago deberá realizarse en el momento que el tenedor presente el titulo valor al emitente. En este caso a igual de lo que sucede en la letra de cambio el tenedor deberá presentar el pagaré dentro del plazo previsto por el emitente o en defecto de dicha indicación, en un plazo no mayor al año desde es emitido el pagaré. Por último el pagaré vencerá a cierto plazo desde su emisión, si es que el emitente ha señalado que será exigible una vez transcurrido un plazo determinado, contando desde la emisión del título valor. CLASES DEL PAGARÉ

• Pagaré a la orden: indica el nombre de la persona determinada quien es • •

su legítimo titular. Se transmite por endoso y consiguiente la entrega del título valor. Pagaré al portador: Otorga la calidad desde título de los derechos que representa a su legítimo poseedor. Para su transmisión no se requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega. Pagaré Nominativo: Es emitido a favor a nombre de persona determinada, quien es su titular. Se transmite por donación de derechos. Estos últimos carecen de la cláusula "a la orden" y si se consigna no lo convierte en título valor endosable. 63

DOCUMENTOS VALORADOS Son aquellos documentos que se utilizan como medio de pago en transacciones por devolución de impuestos mal cobrados o excesivos por parte de la Sunat. FACTURA También conocida como factura de compra o factura comercial, es un documento que refleja toda la información de una operación de compraventa porque muestra o detalla el producto comprado o vendido. Las facturas tienen tres copias y llevan el membrete de la empresa que vende, y legalmente. Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos. La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IGV). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, como son los recibos o tickets. TIPOS DE FACTURAS Las facturas pueden ser de varios tipos, aunque los más frecuentes son los siguientes: Factura ordinaria Las facturas ordinarias documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los 64

datos que requiere la normativa, es decir los diferentes datos del producto justificando cada uno con un precio y demás características. Factura simplificada Las facturas simplificadas documentan la entrega de productos o provisión de servicios y contienen un número reducido de datos, prescindiendo de los que identifican al comprador (tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IGV, sí que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos. Factura rectificativa Las facturas rectificativas documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen. Factura recapitulativa Las facturas recapitulativas documentan agrupaciones de facturas o recibos de entrega de un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores.

Ejemplo de Factura Ordinaria

65

BOLETA DE VENTA Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con consumidores o usuarios finales. No permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario. Cuando el importe de la venta efectuada o del servicio prestado supere los setecientos nuevos soles (S/. 700.00) por operación será necesario consignar en la boleta de venta los datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres completos, y el número de su documento de identidad. Según numeral 3 del artículo 4º y numeral 3.10 del Artículo 8º de la Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT Casos en los cuales se emitirán Boletas de Venta: En las operaciones con consumidores o usuarios finales. En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado, incluso en las de exportación que puedan efectuar dichos sujetos. Las boletas de venta no permitirán ejercer derecho al crédito fiscal ni podrán sustentar costo y gasto para efecto tributario, salvo en los casos que la Ley lo permita y se debe identificar al adquiriente o usuario con su Número de RUC, así como sus apellidos y nombres o razón social. Ejemplo de una Boleta de Venta

66

PECOSA PEDIDO COMPROBANTE DE SALIDA - (PECOSA) Documento a través del cual se materializa la distribución (entrada y salida) de los bienes que salen y existen en un Almacén con destino al usuario final, acción que tiene incidencia contable definitiva. Documento a través del cual se materializa la distribución de los bienes que salen del Almacén Central y Almacenes Periféricos con destino al usuario final, acción que tiene incidencia contable definitiva. PECOSA DE TRANSFERENCIA (PT). Documento a través del cual se materializa la distribución o despacho de los bienes del Almacén Central con destino al Almacén Periférico, asimismo, de ser necesario, este formato se utilizará en casos de devolución de bienes al almacén Central; acción que tiene incidencia contable a nivel de subcuentas, distribución interna.

67

ORDEN DE COMPRA Documento a través del cual se formaliza la adquisición de un bien, constituyendo a la vez el formulario indispensable para dar ingreso del mismo al Almacén con incidencia contable. Los bienes que el proveedor entregue serán únicamente los que figuran y están descritos en la respectiva Orden de Compra. De existir diferencia alguna el responsable del almacén no está obligado a recibirlos ya que por la complejidad del bien deberá tener V°B° del usuario Experto. Documento a través del cual se formaliza la adquisición de un bien, constituyendo a la vez el formulario indispensable para dar ingreso del mismo al Almacén Central o Almacén Periférico, este tiene incidencia contable. Ejemplo de una ORDEN DE COMPRA

68

NOTA DE REMISION La nota de remisión es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías solicitadas por el cliente según la nota de pedido y este se encuentre impreso y membretado, según la necesidad de la empresa. Sirve para que el comerciante tenga testimonio de los artículos que ha entregado en las condiciones solicitadas y aprobadas por el departamento de ventas. Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la empresa, por lo general es práctico que sea un talonario por tres copias, una queda para la empresa que vende, la otra se entrega al cliente junto con las mercaderías; la tercera es devuelta con la firma de la conformidad del cliente, en el que certifica haber recibido conforme. La Entrada de Almacén: de una empresa no es más que la compra de mercancías que esta realiza para las actividades propias, un ejemplo, si yo tengo una empresa que se dedica al ramo farmacéutico y compro mercancías, pero no tengo el espacio suficiente para exhibirlas al público, tengo que guardarlas provisionalmente en un almacén, al llevarlo al almacén debe de existir un control de toda la mercancía que hay ahí, cuando llega la mercancía se dice que hay que darle entrada al almacén, o sea, hay que registrarlo en el almacén, esto sirve para mantener un control ya que cuando la mercancía sale, es lo contrario, se le da salida del almacén. Contablemente la cuenta de almacén es una cuenta de activo circulante, aumenta cuando se adquieren mercancías y disminuye cuando se venden. NOTA DE INGRESO NOTA DE ENTRADA: Es el documento oficial que acredita el ingreso material y real de un bien o elemento al almacén o bodega de la entidad constituyéndose así en el soporte para legalizar los registros en almacén y efectuar los asientos en contabilidad. Partes y referencia de la nota de ingreso al almacén: Para la emisión de este documento es necesario que previamente se obtengan y sean verificados por los documentos auxiliares requeridos:  La guía de remisión  Boletín de control de calidad, etc. Dado que se formulara tres copias distribuidas de la siguiente forma: El original, para remitir a la unidad de contabilidad y tesorería de la oficina de administración.

69

  

1ra: copia, para el proveedor o transportista 2da: copia, para el archivo de administración de la gerencia local 3ra: copia, para el archivo del almacén de la gerencia local

Características: Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, porque los movimientos de compra y venta de mercancías se registran directamente en el momento de realizar la transacción a su precio de costo. Modelo de una Nota de Entrada

GUIAS DE REMISION Las Guías de Remisión son documentos que sustentan el traslado de bienes entre distintas direcciones, existen distintas modalidades y aspectos relevantes, que se detallan en el siguiente cuadro: TRANSPORTE PRIVADO El transporte de los bienes es realizado por el propietario o poseedor Se debe emitir: GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE

TRANSPORTE PÚBLICO El servicio de transporte es prestado por terceros Se deben emitir: GUÍA DE REMISIÓN TRANSPORTISTA Y GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE 70

Las guías de remisión y documentos que sustentan el traslado DEBEN SER EMITIDOS EN FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES. Se considera que no existe guía de remisión, cuando: El remitente o transportista tenga la condición de “NO HABIDO” a la fecha de inicio del traslado. El documento no se haya impreso con las formalidades de autorización establecidas. REQUISITOS DE LA DIRECCIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA Y LLEGADA: La dirección debe contener en forma específica: Tipo de Vía (Avenida, jirón, calle, etc.) y nombre de la vía Número e interior Zona (Urbanización, conjunto habitacional, asentamiento humano, asociación, etc.) Distrito, provincia y departamento.

LOS TRASLADOS DE LOS BIENES COMPRENDIDOS EN EL SISTEMA DE DETRACCIONES, deben estar sustentados, con:  La Guía de remisión que corresponda.  El documento que acredite el depósito en el Banco de la Nación, conforme las normas del Sistema de Detracciones.

TRASLADO DE BIENES POR IMPORTACIÓN En este caso no será necesario consignar en la guía de remisión emitida por el remitente los datos de los bienes transportados, en tanto se tengan los siguientes documentos:  Declaración Única de Aduanas.  En la guía de remisión debe consignarse el número de la Declaración Única de Aduanas.  La Guía de remisión que corresponda.  El documento que acredite el depósito en el Banco de la Nación, conforme las normas del Sistema de Detracciones.

GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE La guía de remisión remitente debe contener la siguiente información: INFORMACIÓN IMPRESA Datos de identificación del remitente:  Apellidos y nombres, denominación o razón social.  Se debe consignar el nombre comercial si lo tuvieran.  Domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los establecimientos que posee el contribuyente.

INFORMACIÓN NO IMPRESA Dirección del punto de partida:

Excepto si el mismo coincide con el punto de emisión del documento.

71

 Número de RUC. Denominación del Comprobante: “GUÍA DE REMISIÓN-REMITENTE” Numeración

Dirección del punto de llegada Fecha de emisión del “Comprobante de Retención”

Serie y número correlativo Motivo del Venta sujeta a confirmación. Datos de identificación del traslado: Traslado entre locales de la destinatario misma empresa  Apellidos y nombres, Traslado de bienes para  Venta denominación o razón social transformación.  Compra  Número de RUC, salvo que no Recojo de bienes. esté obligado a tenerlo, en cuyo  Devolución Traslado itinerante. caso se deberá consignar el tipo y  Consignación Traslado zona primaria. número de documento de  Importación Venta entrega a terceros. identidad.  Exportación Otras no incluida en los  En caso el destinatario sea el puntos anteriores. mismo remitente se consignará: “EL REMITENTE”. Datos de la imprenta que realizo la impresión: Datos de identificación de la unidad Número de RUC. de transporte y conductor Fecha de impresión. Marca y número de placa Número de licencia de conducir Número de autorización de impresión Datos del bien transportado otorgado por la SUNAT: que debe estar junto Descripción detallada con los datos de la empresa gráfica. Cantidad y peso total Unidad de medida Destino del original y las copias: Fecha de inicio del traslado En el original: DESTINATARIO En la primera copia: REMITENTE En la segunda copia: SUNAT La Guía de remisión de remitente debe contener: EL CÓDIGO DE AUTORIZACIÓN EMITIDO POR EL SISTEMA DE CONTROL DE ÓRDENES DE PEDIDO (SCOP), como requisito no necesariamente impreso, en la venta de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. EN EL TRASLADO DE MERCANCIA EXTRANJERA DESDE EL PUERTO O AEROPUERTO HASTA EL ALMACÉN ADUANERO, CONFORME A LA LEY GENERAL DE ADUANAS, la guía de remisión remitente debe contener en sustitución de la información no necesariamente impresa: Fecha y hora de salida del puerto o aeropuerto Número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del transportista que presta el servicio, cuando corresponda. Código del puerto o aeropuerto de embarque Número del contenedor Número del precinto, cuando corresponda Número de bultos o pallets, cuando corresponda Número de manifiesto de carga No será necesario consignar los datos de identificación de la unidad de transporte y del conductor, cuando:

72

El traslado se realice bajo la modalidad de transporte público, debiendo indicar el número de RUC y nombres y apellidos o denominación o razón social del transportista. El traslado de encomiendas postales, debiendo indicarse el número de RUC y nombres y apellidos o denominación o razón social del concesionario postal.

LICITACIONES Las licitaciones son la regla general para las adquisiciones, de arrendamientos y servicios, son convocadas mediante una convocatoria pública para que se presenten propuestas libremente, en sobre cerrado mismo que es abierto públicamente para que sean aseguradas al Estado las mejores condiciones en cuanto a calidad, precio, financiamiento, oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo, eficiencia energética, uso responsable del agua, optimización y uso sustentable de los recursos, así como la protección del medioambiente. TIPOS DE LICITACIONES Los procedimientos que pueden utilizar las dependencias para adquirir productos son: Licitación Pública Adjudicación directa. LICITACION PÚBLICA Es el procedimiento de selección del contratante de la Administración Pública donde el número de oferentes o licitadores no tiene limitaciones, dado que pueden concurrir a ellas todas aquellas personas o entidades, que de acuerdo a las normas vigentes, estén en condiciones de presentarse a la licitación de que se trate. De manera que el rasgo típico de la licitación "pública" es la posibilidad de que concurra a ella un número ilimitado de oferentes o licitadores, en tanto éstos se hallen encuadrados en las disposiciones normativas vigentes. Pero, antes de convocar a procesos de selección, según el Art. 11 de la Ley, la Entidad deberá contar con el expediente debidamente aprobado para la adquisición o contratación respectiva, el mismo que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento. Los procesos de selección son los siguientes, que luego explicaremos al detalle: •Licitación Pública •Concurso Público •Adjudicación Directa y •Adjudicación de Menor Cuantía. 73

Todos estos procesos se inician con la convocatoria y culminan cuando el otorgamiento de la buena pro haya quedado consentido o cuando se concede el proceso de selección. LICITACIÓN PÚBLICA La licitación pública es la modalidad más importante entre las forras de la contratación selectiva, tiene las siguientes variantes: 1. Licitación Pública Nacional. Para la adquisición de bienes y suministros producidos por empresas que cuentan con planta industrial instalada en el país, así como para la ejecución de obras por empresas que tengan instalaciones en el país. 2. Licitación Pública Internacional, para la adquisición de bienes y suministros que no se elaboren en el país o, tratándose de obras, cuando las características técnicas de éstas requieran de participación internacional. CONCURSO PÚBLICO Es aquel que se convoca para la contratación de servicios en general, de servicios de consultoría y de arrendamiento de bienes, dentro de los márgenes establecidos por la Ley Anual de Presupuesto. a. Se entiende por servicios en general aquellos que la Entidad contrata con terceros, ya sean éstos personas naturales o jurídicas, para desarrollar actividades técnicas como limpieza, vigilancia, reparaciones y otras similares. b. Se entiende por servicios de consultoría aquellos de carácter profesional, altamente calificados, prestados por personas naturales o jurídicas para investigaciones, proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, auditorías especiales distintas a las previstas en el Decreto Legislativo Nº 850 y las asesorías profesionales especializadas. 1. Concurso Público Nacional, para la contratación de personas y/o empresas que presten servicios de consultoría con oficinas instaladas en el país. 2. Concurso Público Internacional, para la contratación de servicios de consultoría que sólo se pueden prestar contando con participación internacional. ADJUDICACIÓN DIRECTA a. Adjudicación Directa, que se convoca para la adquisición, suministro o arrendamiento de bienes; para la contratación de servicios en general, de servicios de consultoría y de ejecución de obras, conforme a los márgenes establecidos en la Ley Anual de Presupuesto. La Adjudicación Directa puede ser pública o selectiva. 74

b. La Adjudicación Directa Pública se convoca cuando el monto de la adquisición o contratación es mayor al cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa en la Ley Anual de Presupuesto. Requiere de publicación para la convocatoria del proceso y para el otorgamiento de la Buena Pro. c. La Adjudicación Directa Selectiva se convoca cuando: El monto de la adquisición o contratación es igual o menor al cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido para la Adjudicación Directa en la Ley Anual de Presupuesto; y d. La Adjudicación Directa Selectiva no requiere de publicación. Se efectúa por invitación, debiéndose convocar a por lo menos tres (3) proveedores. Por excepción, el Titular del Pliego o la máxima autoridad administrativa de la Entidad, o en quien éstos hubieran delegado la función, mediante resolución sustentadora, podrá exonerar al proceso de selección del requisito establecido, siempre que en el lugar en que se realice la adquisición o contratación no sea posible contar con un mínimo de tres (3) proveedores y que los bienes, servicios o ejecución de obras a adquirir o contratar estén destinados a satisfacer necesidades de la Entidad en la localidad en que se realiza el proceso. A fin de garantizar la publicidad de las adjudicaciones directas selectivas, las convocatorias respectivas serán notificadas a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME, la que se encargará de difundirlas entre las pequeñas y microempresas. Tanto para la Adjudicación Directa pública como para la Adjudicación Directa Selectiva, la declaración de desierto obliga a una segunda convocatoria del mismo tipo que se utilizó en la primera. ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA 

La Adjudicación de Menor Cuantía se aplica para las adquisiciones y contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para la Licitación o Concurso Público, según corresponda. Este tipo de proceso se convoca para:



Una Licitación Pública o Concurso Público ha sido declarado desierto en dos (2) oportunidades. 75



 

La adquisición, suministro o arrendamiento de bienes; así como para la contratación de servicios en general, servicios de consultoría y de ejecución de obras, cuyos montos sean inferiores a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley Anual de Presupuesto para las licitaciones públicas o concursos públicos, según corresponda; Las adquisiciones y contrataciones que se efectúen como consecuencia de las exoneraciones señaladas en el Artículo 19 de la Ley; Las adjudicaciones de menor cuantía, destinadas a la adquisición de bienes y servicios así como para la contratación de obras, serán notificadas a PROMPYME, según lo dispuesto en los Artículos 93 y 100.

Etapas del Proceso de Selección Según el Artículo 49ª del Reglamento las según el calendario de los procesos de selección contendrá las etapas siguientes, salvo las excepciones previstas en el presente Reglamento: •Convocatoria; •Venta de Bases; •Presentación de consultas, absolución y aclaración de las Bases; •Formulación de observaciones a las Bases e integración de éstas; •Presentación y entrega de propuestas; •Evaluación de propuestas; y •Otorgamiento de la Buena Pro.

76

2DA AUTOEVALUACION 1. Defina que es la Sunat y que función tiene.

2. Mencione la ley de absorción de la Sunaa.

3. ¿Qué es una nota de crédito y en qué caso se utiliza?

4. ¿Qué es un pagare y en qué caso se utiliza?

5. ¿Qué es una factura y como se utiliza?

6. ¿Qué es una letra de cambio y en qué caso se utiliza?

7. Mencione la diferencias entre rus y rer

8. ¿Qué es el ruc?

9. ¿Quiénes están aptos para acceder al rus?

10. ¿Qué es una licitación pública? Explique los tipos de licitación.

77

BIBLIOGRAFÍA       

Finney, H. (1982) "Curso de Contabilidad." Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México. Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO- BO. Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial Diana. Sayagués Laso, obra citada. Tomo I pág. 565; Bercaitz obra citada, primera edición, págs. 354 y 355 Laferriere obra; "Tratado de la Jurisdicción Administrativa" Adolfo MerkI obra: "Teoría General del Derecho Administrativo"

WEBGRAFÍA  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/ primer/contabilidad.html  http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/la-contabilidad-en-laepoca-del-virreinato.html  http://guiatributaria.sunat.gob.pe/  http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=1848:guia-de-remision-remitente-&catid=240:guias-de-remision&Itemid=450  http://www.perucontrata.com.pe/- portal de las contrataciones del estado  http://www2.seace.gob.pe/  http://tiposdecontabilidad.com/

78