Documento Informativo

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PRO

Views 129 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN INGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

INDICE DE CONTENIDOS I.

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................ 4 A.

INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................... 4

B.

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................... 5

C.

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ............................................................... 6

D.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP ............................................................................................................ 10

E.

COSTOS DEL PIP .............................................................................................................................. 13

F.

EVALUACIÓN SOCIAL ....................................................................................................................... 15

G.

SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................ 20

H.

IMPACTO AMBIENTAL....................................................................................................................... 21

I.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................ 24

J.

GESTIÓN DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 27

K.

MARCO LÓGICO ................................................................................................................................ 27

II.

ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 31 2.1

NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ................................................................................ 31

2.2

INSTITUCIONALIDAD ........................................................................................................................ 34

2.3

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 36

III.

IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 46 3.1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................... 46

3.1.1

El área de influencia y área de estudio .............................................................................. 46

3.1.2

La Unidad Productora de Servicios .................................................................................... 62

3.1.3

Los Involucrados en el Proyecto ........................................................................................ 68

3.2

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS ............................................................ 85

3.3

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................. 90

IV.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................................................ 101

4.1

DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................ 101

4.1.1.

La Fase de pre inversión del proyecto ............................................................................. 102

4.1.2.

La Fase de inversión, sus etapas y duración ................................................................... 102

4.1.3.

La Fase de post inversión y sus etapas ........................................................................... 103

4.2

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA............................................................ 105

4.2.1

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................... 105

4.2.2

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE CADA SERVICIO ........................................................... 116

4.2.3

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA ................................................................................ 118

4.3

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................................... 123

Pág. 1

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

4.4

COSTOS A PRECIO DE MERCADO ................................................................................................ 133

4.4.1

Costos de la situación sin proyecto a precio de mercado ................................................ 146

4.4.2

Costos de la situación con proyecto a precio de mercado ............................................... 147

4.4.3

Flujo de costos incrementales a precio de mercado ........................................................ 160

4.5

EVALUACIÓN SOCIAL ..................................................................................................................... 163

4.5.1

Beneficios sociales........................................................................................................... 163

4.5.2

Costos Sociales ............................................................................................................... 172

4.5.3

Indicadores de rentabilidad social del proyecto. .............................................................. 186

4.5.4

Análisis de Sensibilidad ................................................................................................... 190

4.6

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................... 192

4.7

IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................................... 197

4.8

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ...................................................................................................... 203

4.9

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................................... 204

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................................................................... 207 4.11 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................... 208 V.

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 211

VI.

ANEXOS ....................................................................................................................................... 212

Pág. 2

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

CAPÍTULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Pág. 3

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

I.

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL Nombre: “Instalación del sistema de agua potable y saneamiento básico de la localidad de San Francisco, Distrito de La Coipa, Provincia de San Ignacio, Departamento Cajamarca”. Localización: La localización geográfica del proyecto se ubica en el Departamento de Cajamarca, Provincia de San Ignacio, Distrito de La Coipa, en la localidad de San Francisco, entre las coordenadas 9399326.74N, 732397.52E, y una altitud de 1,473 m.s.n.m.

Gráfico N° 1.1: Micro localización del Proyecto

LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO X: 732397.52 Y: 9399326.74 Z: 1,473 m.s.n.m

Pág. 4

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

B. INSTITUCIONALIDAD UNIDAD FORMULADORA Cuadro 1. 1: Unidad Formuladora SECTOR

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PLIEGO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

NOMBRE RESPONSABLE DE LA UF DIRECCIÓN TELÉFONO

PNSR - PRONASAR WUILDER HUMBERTO ZAMORA ROJAS AV. BENAVIDES 395 – PISO 11 - MIRAFLORES - LIMA 4183800

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

UNIDAD EJECUTORA Cuadro 1. 2: Unidad Ejecutora SECTOR PLIEGO NOMBRE PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL ING. JOSÉ MIGUEL KOBASHIKAWA MAEKAWA

ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE

UNIDAD DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA - UDI

DIRECCIÓN

AV. BENAVIDES 395 – PISO 09 - MIRAFLORES - LIMA

TELÉFONO

4183800

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

C. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO B.1 Objetivo del PIP El objetivo central del proyecto es la “Disminución de la prevalencia de enfermedades de origen hídrico en la población de la Localidad de San Francisco”. B.2 Medios Fundamentales Los medios fundamentales que se describen son 4:    

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de agua potable. Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales. Medio Fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria. Medio Fundamental 4: Mejora de la capacidad técnica y administrativas de la JASS.

B.3 Descripción de las acciones Los medios fundamentales se encuentran constituidos por acciones, cuya combinación determinan las alternativas del proyecto.

Pág. 5

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de agua potable El PIP contempla alternativa única debido a que la Localidad de San Francisco presenta tres fuentes de agua, las que serán aprovechadas con el proyecto mediante un SGST; asimismo los aspectos físicos de la topografía, mecánica de suelos, los análisis de calidad de agua y ubicación permite plantear como fuentes apropiadas. Las acciones a desarrollar son las siguientes. Acción 1.1: Construcción de captaciones. Acción 1.2: Instalación de línea de conducción. Acción 1.3: Construcción de reservorios Acción 1.4: Instalación de línea de aducción y red de distribución Acción 1.5: Instalación de conexiones domiciliarias y lavaderos Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales: De acuerdo al estudio de suelos y disponibilidad de agua en las fuentes, se recomienda considerar UBS tipo arrastre hidráulico, debido a que no se encontró nivel freático. Además, en el trabajo de campo se pudo constatar que existe una demanda por parte de los beneficiarios por este tipo de soluciones (UBS arrastre hidráulico), habiendo un rechazo por las soluciones tipo composteras debido a cuestiones socioculturales. En ese sentido, el sistema de saneamiento que se plantea consiste en la construcción de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) tipo arrastre hidráulico en las viviendas e instituciones, con sistema de evacuación de líquidos mediante zanjas de filtración en viviendas de beneficiarios. Acción 2.1: Instalación de unidades básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico. Medio fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria. Acción 3.1: Capacitación sanitaria a la población Medio fundamental 4: Mejora de la capacidad técnica y administrativas de la JASS. Acción 4.1: Capacitación en Gestión dirigido a la JASS - ATM D. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA C.1.Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda.  Beneficiarios directos Población actual. Según el empadronamiento realizado en la localidad de San Francisco existen 203 viviendas, con un total de 671 habitantes y una densidad poblacional de 3.31 habitantes por vivienda. A ello se suma la existencia de 01 I.E. PRONOEI, 01 I.E. Primaria Nº 17650, 01 I.E. Secundaria “Julio Ángel García”, 01Iglesia Evangélica, 01 Casa Comunal, 01 Casa de Espera, 01 Puesto de Salud y 01 Iglesia Católica. Tasa de crecimiento Para la proyección de la demanda se ha tomado como referencia el Censo 1993 y 2007 a nivel distrital, pudiendo comparar de ese modo dichas poblaciones, siendo esta 0.96% la Tasa de Crecimiento poblacional que se utilizará para el presente estudio.  Consumo de agua Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo de agua doméstica teniendo en cuenta el tipo de UBS es de 100 l/hab/día. Toda vez que la localidad de San Francisco a intervenir se encuentra en la región selva y el tipo de UBS a instalar es Arrastre hidráulico.

Pág. 6

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

El consumo de las instituciones educativas es de 20 lt/alumno/día para alumnos del nivel inicial/primaria y 25 lt/alumno/día para alumnos del nivel secundario y el consumo de las organizaciones sociales es el mismo consumo estipulado para las viviendas (100 l/hab/día). Para el cálculo del caudal máximo diario (Qmd) y caudal máximo horario (Qmh) se consideran factores de 1.3 y 2.0 respectivamente, del mismo se considera el 15% de pérdidas los dos primeros años, para luego incrementar en 3% los subsiguientes 3 años (18% de pérdidas), en el segundo quinquenio las pérdidas se incrementarían en 5% alcanzando unas pérdidas del 23%, del mismo modo el tercer quinquenio 5% más, con cuyo incremento las pérdidas ascenderían a 28%, para finalmente en el último quinquenio aumentar 6% más, con lo cual al final de la vida útil del proyecto las pérdidas alcanzarían el 34%. Las pérdidas son bajas los primeros años debido a que el sistema será nuevo y que la población no tendrá fugas ni desperdicios, los cuales irán en aumento debido al uso y deterioro del sistema. Para el cálculo del volumen de almacenamiento, se considera el 25% del caudal promedio anual para garantizar el abastecimiento de un sistema por gravedad; teniendo en cuenta lo estipulado en la RM 173-2016-VIVIENDA, pág. 98., donde refiere que “el volumen de almacenamiento será del 25% de la demanda diaria promedio anual (Qp), siempre que el suministro sea continuo y del 30% de Qp si el suministro es discontinuo, y considerando que con el proyecto se brindará un servicio continuo, el volumen de regulación es del 25%. La proyección en el Horizonte de planeación se realiza utilizando la Tasa de crecimiento de 0.96%. Finalmente, la cobertura del servicio en condiciones óptimas es 100%.  Beneficiarios directos del proyectoEl número de beneficiarios directos para el servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas es de 671 pobladores que habitan en 203 viviendas al inicio del proyecto, mientras que para el año 20 es 800 habitantes. C.2 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta  

Cuantificación el caudal disponible en la fuente. Capacidad de diseño y operatividad de los componentes del sistema de agua potable existente y UBS.

C.3 Balance oferta – demanda de los componentes del proyecto El Balance Oferta – Demanda para los componentes de agua potable y Saneamiento se resumen en los siguientes cuadros. Este análisis se realiza con la oferta optimizada con la finalidad de ver si existen brechas que atender con el proyecto. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, al no existir un servicio de agua eficiente, disposición sanitaria de excretas inexistente y al no existir educación sanitaria y gestión técnica y administrativa de la JASS-ATM eficiente, se presentan brechas en todos los componentes del proyecto. Medio fundamental 1: Adecuada infraestructura de agua potable Captación de Agua Al año 1 hay un déficit de 1.30 l/s y de 1.94 l/s al año 20. Con la ejecución del proyecto se construirá tres captaciones que cubra este déficit.

Pág. 7

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 3: Balance Oferta - Demanda de Captación de Agua BALANCE OFERTA - DEMANDA CAPTACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta (l/s) Sin Proyecto Con Proyecto 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94 0.00 1.94

Demanda (l/s) 1.30 1.31 1.37 1.38 1.39 1.50 1.51 1.52 1.53 1.54 1.67 1.68 1.69 1.71 1.72 1.88 1.89 1.91 1.92 1.94

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -1.30 0.64 -1.31 0.63 -1.37 0.57 -1.38 0.56 -1.39 0.55 -1.50 0.44 -1.51 0.43 -1.52 0.42 -1.53 0.40 -1.54 0.39 -1.67 0.27 -1.68 0.26 -1.69 0.24 -1.71 0.23 -1.72 0.22 -1.88 0.06 -1.89 0.04 -1.91 0.03 -1.92 0.02 -1.94 0.00

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) CAPTACIÓN DE AGUA (LPS)

2.50

2.00 SUPERÁVIT Qp (lps)

Año

1.50 DÉFICIT 1.00

0.50

0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

OFERTA CON PROYECTO

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años

DEMANDA

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Consultor del estudio

Almacenamiento En el análisis se observa que existe un déficit de almacenamiento de 21.5 m3 para el primer año hasta 32.2 m3 para el año 20. Con la ejecución del proyecto se construirá dos reservorios que almacenen un volumen de 20 m3 y 15 m3 respectivamente. Cuadro 1. 4: Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento de Agua BALANCE OFERTA - DEMANDA ALMACENAMIENTO DE AGUA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta (m ) Sin Proyecto Con Proyecto 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2 0.0 32.2

Demanda 3 (m ) 21.5 21.8 22.7 22.9 23.1 24.9 25.0 25.3 25.5 25.7 27.7 27.9 28.1 28.4 28.6 31.2 31.5 31.7 31.9 32.2

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -21.5 10.7 -21.8 10.4 -22.7 9.5 -22.9 9.3 -23.1 9.1 -24.9 7.3 -25.0 7.1 -25.3 6.9 -25.5 6.7 -25.7 6.5 -27.7 4.5 -27.9 4.3 -28.1 4.1 -28.4 3.8 -28.6 3.6 -31.2 1.0 -31.5 0.7 -31.7 0.5 -31.9 0.3 -32.2 0.0

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) ALMACENAMIENTO DE AGUA (M3) 35.00 30.00 25.00 SUPERÁVIT

20.00 M3

3

Año

DÉFICIT 15.00 10.00 5.00 0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

OFERTA CON PROYECTO

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años

DEMANDA

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Consultor del estudio Conexiones domiciliarias En el cuadro correspondiente se observa que al año 0 hay un déficit de 203 und. para las viviendas y 8 und. para las organizaciones sociales/públicas, siendo el déficit total 211 und. y para el año 20 un déficit total de 250 und. Con la ejecución del proyecto se instalarán 211 conexiones domiciliarias de las cuales 203 son para viviendas, 03 para las instituciones educativas, 01 para el puesto de salud y 04 para las organizaciones sociales. Después conforme vayan creciendo el número de viviendas la JASS será la encargada de las instalaciones.

Pág. 8

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 5: Balance Oferta - Demanda de conexiones domiciliarias BALANCE OFERTA - DEMANDA CONEXIONES DOMICILIARIAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta (Und) Sin Proyecto Con Proyecto 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211

Demanda (Und) 211 213 215 217 219 221 223 225 227 229 230 232 234 236 238 240 242 244 246 248 250

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -211 0 -213 -2 -215 -4 -217 -6 -219 -8 -221 -10 -223 -12 -225 -14 -227 -16 -229 -18 -230 -19 -232 -21 -234 -23 -236 -25 -238 -27 -240 -29 -242 -31 -244 -33 -246 -35 -248 -37 -250 -39

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) CONEXIONES DOMICILIARIAS (Und) 300.00

250.00 DEFICIT 200.00 UNIDAD

Año

150.00 DÉFICIT 100.00

50.00

0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

OFERTA CON PROYECTO

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años DEMANDA

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Consultor del estudio

Medio fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas residuales Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento, el cual crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto, el desbalance será cubierto con la instalación de 211 unidades básicas de saneamiento en total, distribuidas en 203 viviendas, 03 en las instituciones educativas, 01 en el puesto de salud y 04 en las organizaciones sociales, las mismas que cubrirán el déficit existente al año cero. Cuadro 1. 6: Balance Oferta - Demanda de Saneamiento (UBS) BALANCE OFERTA - DEMANDA UBS ARRASTRE HIDRÁULICO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Oferta (und) Sin Proyecto Con Proyecto 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211 0 211

Demanda (und) 211 213 215 217 219 221 223 225 227 229 230 232 234 236 238 240 242 244 246 248 250

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -211 0 -213 -2 -215 -4 -217 -6 -219 -8 -221 -10 -223 -12 -225 -14 -227 -16 -229 -18 -230 -19 -232 -21 -234 -23 -236 -25 -238 -27 -240 -29 -242 -31 -244 -33 -246 -35 -248 -37 -250 -39

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) UBS ARRASTRE HIDRÁULICO (UND) 300.00

250.00 DÉFICIT 200.00

150.00 UNIDAD

Año

DÉFICIT 100.00

50.00

0.00 0

1

2

3

4

5

6

OFERTA CON PROYECTO

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años DEMANDA

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Consultor del estudio

Medio fundamental 3: Adecuados niveles en educación sanitaria La población demandante total al año base es de 203 familias, que demandan del servicio de educación sanitaria (96 actividades que comprende: talleres, sesiones demostrativas, asambleas, sesiones educativas, visitas domiciliarias, campañas, concursos, entre otros). Con el proyecto se plantea coberturar a toda la población al año 0, por lo que, a partir del año 1 en adelante, existirá una demanda insatisfecha, el cual debería ser cubierto por las instituciones competentes.

Pág. 9

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 7: Balance Oferta - Demanda de Educación sanitaria (Actividades) BALANCE OFERTA - DEMANDA EDUCACIÓN SANITARIA Población demandante

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

671 677 684 690 697 703 710 716 723 729 735 742 748 755 761 768 774 781 787 793 800

Oferta (actividades) Sin Proyecto Con Proyecto 0 96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Demanda (actividades) 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -96 0 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96 -96

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) EDUCACIÓN SANITARIA (Actividades)

120.00

100.00

80.00

Actividades

Año

60.00

40.00

20.00

0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

-20.00 Años OFERTA CON PROYECTO

DEMANDA

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Consultor del estudio Medio fundamental 4: Mejora de la capacidad técnica y administrativas de la JASS La demanda de gestión de servicios es equivalente a 99 actividades (reuniones, asistencia técnica, asambleas, sesiones educativas, talleres, visitas domiciliarias, campañas, concursos, entre otros). Con el proyecto se plantea coberturar a los usuarios demandantes solamente al año 0 (inversión del proyecto), por lo que, a partir del año 1 en adelante, existirá una demanda insatisfecha, la cual debería ser cubierta por la municipalidad competente para fortalecer a la ATM y en el caso de las JASS será atendida por la ATM. Cuadro 1. 8: Balance Oferta - Demanda de Gestión de Servicio (Actividades) BALANCE OFERTA - DEMANDA GESTIÓN DEL SERVICIO Población demandante

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Oferta (actividades) Sin Proyecto Con Proyecto 0 99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Demanda (actividades) 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99

Balance Oferta-Demanda Sin Proyecto Con Proyecto -99 0 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99 -99

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con y Sin proyecto) GESTIÓN DEL SERVICIO (Actividades)

120.00

100.00

80.00

Actividades

Año

60.00

40.00

20.00

0.00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

-20.00 Años Series1

Series2

Series3

Elaboración: Consultor del estudio E.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP D.1 COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Dadas las condiciones de la localidad, del sistema existente deteriorado y considerando las únicas fuentes de agua (manantial de ladera), óptimas y disponibles para la localidad de San Francisco, se plantea como única alternativa de solución la Construcción de un Nuevo Sistema de Agua. Estará conformada por tres captaciones de ladera (Manantial “El Álamo 01”, “El Álamo 02” y “Romerillo”), con equipamiento de cámara de válvulas, se reemplazará la tubería de la línea de conducción, instalación de válvulas de aire y purga en puntos adecuados, así como la construcción de dos reservorios 20 m3 y 15 m3, incluida la instalación completa de accesorios en la caseta de válvulas, instalación de la línea de aducción, red de distribución, instalación de conexiones y lavaderos domiciliarios.

Pág. 10

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

La tecnología planteada para el proyecto es un Sistema por Gravedad sin Tratamiento (SGST), que comprende los siguientes componentes. Cuadro 1. 9: Resumen del Sistema propuesto DESCRIPCIÒN Captación de manantial de ladera (Manantial “El Álamo 01”, “El Álamo 02” y “Romerillo”) Caja de Reunión Línea de conducción PVC C-10 Ø 3”, 2” y 1 ½ “ Cámara Rompe presión Tipo 6 Reservorio apoyado (20 m3 y 15 m3) Línea de aducción y red de distribución PVC CL-10 Ø 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½” Cámara Rompe presión Tipo 7 Válvulas de aire Válvulas de purga Válvulas de control Conexiones domiciliarias Conexiones en instituciones/organizaciones sociales Lavaderos para vivienda Lavadero para instituciones/organizaciones sociales

UND.

CANTIDAD

und

03

und ml und und m und und und und und und und und

02 6,236.80 07 02 16,261.56 35 12 16 34 203 08 203 08

Elaboración: Consultor del estudio

D.2 COMPONENTE 02: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES El sistema de saneamiento consiste en la construcción de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en las viviendas e instituciones/organizaciones, con sistema de evacuación de líquidos mediante zanjas de filtración. Las razones por las cuales se está optando por la instalación de la UBS con arrastre hidráulico, es porque el test de percolación arroja que es una infiltración lenta, que está dentro de los parámetros para el uso de UBS con arrastre hidráulico. Cuadro 1. 10: Metas Físicas Para la Alternativa Única – Sistema de Saneamiento COMPONENTES DETALLE Instalación de 211 UBS distribuidos en: ADECUADA INFRAESTUCTURA DE SANEAMIENTO

203 UBS arrastre hidráulico en viviendas 08 UBS arrastre hidráulico en instituciones/organizaciones sociales

Fuente: Elaborado por Consultor del estudio D.3 COMPONENTE 03: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA Tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento que conlleve al cambio de hábitos y conductas saludables a fin de mejorar los estilos de vida en las familias de la localidad de San Francisco. Además tiene otros objetivos específicos: a. b. c. d. e.

Sensibilizar a la población en conductas higiénicas sanitarias saludables. Fomentar el uso y cuidado del agua segura, manipulación y almacenamiento. Sensibilizar y promover el uso, cuidado y mantenimiento de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) en las familias beneficiarias. Promover las buenas prácticas en las familias del centro poblado en disposición de residuos sólidos y disposición adecuada de aguas residuales. Promover la cultura de pago en la población objetivo involucrada en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Pág. 11

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Para lo cual, se plantea desarrollar lo siguiente: Cuadro 1. 11: Contenidos a desarrollar en el Plan de Comunicación y educación sanitaria PLAN DE EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION N°

ACTIVIDADES GENERALES

Actividades Específicas (Nº)

PREPARATORIAS PARA LA EJECUCION DE OBRA 1

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

16

2

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL

2

3

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION

1

DURANTE LA EJECUCION DE OBRA 4

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

30

5

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

11

6

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL

1

PARA LA TRANSFERENCIA DE OBRA 7

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

13

8

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL

2

DURANTE LA POST EJECUCION 9

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

10

10

ACTIVIDADES DE GESTION SOCIAL

1

11

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA



ACTIVIDADES DE SUPERVISION

5 Actividades Específicas (Nº)

SUPERVISION (DURANTE TODAS LAS FASES) 12

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

TOTAL DE ACTIVIDADES

4

96

Fuente: Informe social - UCAS D.4 COMPONENTE 04: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVAS DE LA JASS.

La Propuesta del componente 4, es el proceso mediante el cual se forman y fortalecen las capacidades de planificación, concertación y gestión para la prestación, asesoramiento de los servicios de agua y saneamiento, contando con una metodología eficaz que asegure el aprovechamiento de las capacidades locales orientadas a asegurar la sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte de vida. Se plantea desarrollar lo siguiente: Cuadro 1. 12: Contenidos a desarrollar en el plan de gestión PLAN DE EDUCACION SANITARIA A LA GESTION DEL SERVICIO PREPARATORIAS PARA LA EJECUCION DE OBRA N°

ACTIVIDADES GENERALES

Actividades Específicas (Nº)

PREPARATORIAS PARA LA EJECUCION DE OBRA 1

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

5

2

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACION

1

DURANTE LA EJECUCION DE OBRA 3

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL

29

PARA LA TRANSFERENCIA DE OBRA 4

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

10

DURANTE LA POST EJECUCION 5 N°

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL ASISTENCIA TECNICA

30 Actividades Específicas (Nº)

PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA OPERADORES 6

PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA OPERADORES

20

Pág. 12

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA



SUPERVICION

Actividades Específicas (Nº)

SUPERVISOR SOCIAL EN EL PLAN DE GESTION DEL SERVICIO 7

SUPERVISOR SOCIAL EN EL PLAN DE GESTION DEL SERVICIO

TOTAL DE ACCTIVIDADES Fuente: Informe social - UCAS

4

99

F. COSTOS DEL PIP F.1 Costos en la situación sin proyecto a precio de mercado Los costos de inversión en la situación sin Proyecto son aquellos que están referidos a costos programados, presupuestados o en ejecución para la instalación del sistema de agua en la localidad de San Francisco; en la actualidad todos los costos en estos conceptos son nulos. Dado que actualmente existe un sistema de abastecimiento de agua deficiente, existen actividades de operación y mantenimiento, estos costos de O&M se refieren a la situación “sin proyecto pero optimizada”, los cuales ascienden a S/. 3,758.0 soles. F.1 Costos en la situación con proyecto a precio de mercado Los costos de la inversión inicial total para la alternativa seleccionada a ejecutarse en el año 0 a precios de mercado son de S/. 5,378,655.45. El Costo de inversión por Componente 1 (Agua Potable): S/. 2,178,554.82, mientras que para el Componente 2 (Saneamiento): S/. 3,200,100.62. Cuadro 1. 13: Costo de Inversión a Precios de Mercado COMPONENTE

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN OBRA

COSTO DE INVERSION 1,419,436.59 2,720.41 28,732.32

SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACIÓN (03 UND) LINEA DE CONDUCCIÓN (6,236.80 ML) RESERVORIO (20 M3 Y 15 M3) LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA (16,261.56 ML)

18,936.25 303,562.71 60,503.76 685,592.00

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS: 203 TIPO DOMICILIARIO, 03 EN INST. EDUCATIVAS y 05 EN ORGANIZACIONES SOCIALES 224,866.79- (TOTAL= 211 UND) FLETE TOTAL + PRUEBAS DE CONTROL + OTROS MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS Y AGUAS RESIDUALES

94,522.35 2,197,641.02

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS UBS-ARRASTRE HIDRÁULICO TIPO FAMILIAR (203 UND TIPO DOMICILIARIO) UBS-ARRASTRE HIDRÁULICO EN INSTITUCIONES (03 EN INST. EDUCATIVAS Y 05 EN LOCALES DE USO COMUN) SISTEMA DE DESAGUE CONDOMINIAL POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO (211 UND) FLETE TOTAL + OTROS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (8.08 %)

1,455,108.17 68,397.42 0.00 360,469.27 313,666.16 3,617,077.61 292,259.87

UTILIDAD ( 8 %) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------SUB TOTAL

4,198,703.69

IGV (18%) ================================================================== MONTO DE LA OBRA

4,954,470.36

SUPERVISION DE OBRA ================================================================== TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA

5,101,443.36

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA

289,366.21 755,766.66 146,973.00 127,175.89

CAPACITACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN - AGUA

65,653.15

CAPACITACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN - SANEAMIENTO

28,137.07

SUPERVISION DELCOMPONENTE SOCIAL MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS

33,385.67 150,036.20

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DIRIGIDO A LA JASS - ATM

72,090.76

ASISTENCIA TECNICA

18,593.14

SUPERVISION DEL COMPONENTE SOCIAL MONTO TOTAL DE INVERSION

59,352.30 5,378,655.45

Elaboración: Consultor del estudio

Así mismo el Costo total de Operación y Mantenimiento del sistema de agua es de S/. 7,461.70 soles y del sistema de disposición sanitaria de excretas es de S/. 36,503.00, ambos al año 1. En cuadro siguiente se presentan los costos por componente, los costos futuros y operación & mantenimiento en el horizonte del proyecto.

Pág. 13

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 14: Inversión Inicial, Futuras, Costos de Operación y Mantenimiento Total para el Proyecto a Precios de Mercado Costos de Inversión, Operación y Mantenim iento (Precios de m ercado S/.)

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

COSTOS DE INVERSIÓN COSTOS DE INVERSIÓN CON PROYECTO COSTOS DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA (INCL. IGV)

4,372,844.27

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

1,716,019.35

MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

2,656,824.93

COSTOS INDIRECTO DE INFRAESTRUCTURA

581,626.08

GASTOS GENERALES (8.08 %)

292,259.87

UTILIDAD ( 8 %)

289,366.21

COSTO TOTAL DE INFRAESTRUCTURA

4,954,470.36

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA

127,175.89

MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS

150,036.20

INTANGIBLES

146,973.00

Superv isión de obra

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,378,655.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,378,655.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

146,973.00

COSTO TOTAL INVERSIONES CON PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN SIN PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN INCREMENTALES COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COSTOS DE O y M CON PROYECTO SISTEMA DE AGUA

7,461.70

Costos de Operación

7,480.64

7,570.66

7,590.29

7,607.11

7,766.14

7,784.06

7,804.97

7,822.88

7,840.80

8,027.10

8,046.26

8,068.62

8,087.78

8,110.14

8,351.55

8,375.78

8,396.55

8,417.32

8,441.55

5,581.70

5,600.64

5,690.66

5,710.29

5,727.11

5,886.14

5,904.06

5,924.97

5,942.88

5,960.80

6,147.10

6,166.26

6,188.62

6,207.78

6,230.14

6,471.55

6,495.78

6,516.55

6,537.32

6,561.55

Costos Fijos

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

3,600.00

Costos Variables

1,981.70

2,000.64

2,090.66

2,110.29

2,127.11

2,286.14

2,304.06

2,324.97

2,342.88

2,360.80

2,547.10

2,566.26

2,588.62

2,607.78

2,630.14

2,871.55

2,895.78

2,916.55

2,937.32

2,961.55

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

1,880.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos de Mantenim iento Costos Fijos Costos Variables SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS

36,503.00

Costos de Operación

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

1,880.00 0.00 36,503.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos Fijos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos Variables

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos de Mantenim iento Costos Fijos Costos Variables

0.00 0.00

COSTOS DE O y M SIN PROYECTO SISTEMA DE AGUA

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

3,758.00

Operación

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

2,628.00

Mantenimiento

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

1,130.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Operación

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Mantenimiento

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,703.70

3,722.64

3,812.66

3,832.29

3,849.11

4,008.14

4,026.06

4,046.97

4,064.88

4,082.80

4,269.10

4,288.26

4,310.62

4,329.78

4,352.14

4,593.55

4,617.78

4,638.55

4,659.32

4,683.55

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS

COSTOS INCREMENTALES DE O y M - SISTEMA AGUA POTABLE COSTOS INCREMENTALES DE O y M - SISTEMA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS

0.00

INVERSIONES FUTURAS INVERSIONES FUTURAS CON PROYECTO

14,228.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO (211 UND) EVALUACIÓN EX POST DE CULMINACIÓN Y RESULTADOS EVALUACIÓN EXPOST DE CULMINACIÓN

496,365.36 1,154.98

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,309.95

2,919.53

1,459.76

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

2,919.53

0.00

493,750.62

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5,000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INVERSIONES FUTURAS SIN PROYECTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INVERSIONES FUTURAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

14,228.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

496,365.36

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

5,229.48

EVALUACIÓN EX POST DE CULMINACIÓN Y RESULTADOS EVALUACIÓN EXPOST DE CULMINACIÓN COSTOS INCREMENTALES FUTUROS

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 14

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

F.3 Costo por beneficiario Los costos de inversión del proyecto por beneficiario para el año base asciende a S/. 8,015.9 (Ocho mil quince con 90/100 Soles), los mismos que son distribuidos de la siguiente manera: Costo de inversión del sistema de agua potable por beneficiario es S/. 3,246.7 (Tres mil doscientos cuarenta y seis con 70/100 soles) y el Costo de inversión del sistema de saneamiento por beneficiario es S/. 4,769.2 (Cuatro mil setecientos sesenta y nueve con 20/100 soles). G. EVALUACIÓN SOCIAL G.1. Supuestos y parámetros utilizados para la evaluación social del proyecto Las nuevas familias a partir del año 01 al año 20, asumirán el costo de sus propias conexiones ya que el sistema está diseñado para la población estimada en el horizonte del proyecto. En el caso del sistema de disposición sanitaria de excretas los supuestos son similares. Para realizar la evaluación social se ha tomado en cuenta los beneficios económicos del proyecto; estos beneficios están referidos a la posibilidad de acceso del 100% de la población al servicio y consumir mejor calidad y mayor cantidad de agua según su demanda. El criterio de evaluación es si el VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de Retorno) es igual a la TSD (9.00%), en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable. El 100% de las viviendas contarán con UBS’s al año 0, no es posible plantear UBS’s en años futuros debido a que la situación del crecimiento de las viviendas es muy incierta. Los beneficios no son cuantificables, por lo que se la evaluación se realiza por el método de costo/efectividad.

G.2. Beneficios sociales del PIP 

Beneficios del Sistema de Agua Potable

o

Beneficios en la situación sin proyecto La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio y/o un mejor servicio, en la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema público de abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

o

Beneficios en la situación con proyecto Entre los beneficios cuantificables del proyecto, en el servicio de agua potable, se traduce en el ahorro económico que tendrá los usuarios al dejar de recurrir a fuentes alternas. Por un lado, los nuevos usuarios serán beneficiados por los recursos liberados y por el incremento en su nivel de consumo. Por otro lado, estimaremos el beneficio de los antiguos usuarios, quienes perciben un beneficio por la mayor disposición de agua para su consumo. Usuarios antiguos: Para el caso de los antiguos usuarios (155 familias) es posible identificar un tipo de beneficios, que es por concepto de mayor disponibilidad de agua para consumo, estos beneficios solamente se dan para los usuarios que actualmente tienen conexiones domiciliarias ya que con el proyecto accederán a una mayor dotación. Los beneficios por este concepto son de S/. 93.808 soles por familia al mes. Usuarios nuevos: Para el caso de los nuevos usuarios es posible identificar dos tipos de beneficios. Un beneficio por concepto de la liberación de recursos, es decir, el valor social del agua que se adquiere. El segundo beneficio corresponde al valor social que se otorga a la mayor disponibilidad de agua para consumo. Los parámetros con los que se trabaja son los siguientes:

Pág. 15

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

El beneficio por recursos liberados de S/. 52.782 soles por familia al mes, del mismo modo se observa un beneficio de S/. 72.725 soles mensuales por familia por el incremento de consumo de agua, dando un beneficio bruto social de S/. 125.507 soles mensuales. Así también existen beneficios por ahorro en costos de atención de salud, siendo S/. 547.20 soles al año de aquellas familias que tratan las enfermedades de manera casera y S/. 586.20 soles al año de aquellas familias que acuden al establecimiento de salud más cercano. Cuadro 1. 15: Flujo de Beneficiarios AÑOS

POBLACION

POBLACION

FAMILIAS CONECTADAS AL SERVICIO

BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE

BENEFICIOS POR LIBERACIÓN DE

AGUA

RECURSOS

(S/. año)

(S/. año)

(Nº Fam.)

BENEFICIO TOTAL POR

BENEFICIOS BRUTOS

AHORRO DE

TOTALES (S/. año)

TOTAL

CONECTADA

(Nº de Hab)

(%)

ANTIGUAS

NUEVAS

TOTAL

ANTIGUAS

NUEVAS

TOTAL

ANTIGUAS

NUEVAS

1

677

100.0%

155

50

205

174,483

43,635

218,118

0

31,669

31,669

54,839

304,626

2

684

100.0%

155

52

207

174,483

45,380

219,864

0

32,936

32,936

55,406

308,205

3

690

100.0%

155

54

209

174,483

47,126

221,609

0

34,203

34,203

55,892

311,703

4

697

100.0%

155

56

211

174,483

48,871

223,354

0

35,469

35,469

56,459

315,282

5

703

100.0%

155

58

213

174,483

50,617

225,100

0

36,736

36,736

56,945

318,781

6

710

100.0%

155

60

215

174,483

52,362

226,845

0

38,003

38,003

57,512

322,360

7

716

100.0%

155

62

217

174,483

54,107

228,591

0

39,270

39,270

57,998

325,858

8

723

100.0%

155

64

219

174,483

55,853

230,336

0

40,536

40,536

58,565

329,437

9

729

100.0%

155

66

221

174,483

57,598

232,081

0

41,803

41,803

59,051

332,935

10

735

100.0%

155

67

222

174,483

58,471

232,954

0

42,437

42,437

59,537

334,927

11

742

100.0%

155

69

224

174,483

60,216

234,700

0

43,703

43,703

60,104

338,507

12

748

100.0%

155

71

226

174,483

61,962

236,445

0

44,970

44,970

60,590

342,005

13

755

100.0%

155

73

228

174,483

63,707

238,190

0

46,237

46,237

61,157

345,584

14

761

100.0%

155

75

230

174,483

65,453

239,936

0

47,504

47,504

61,643

349,082

15

768

100.0%

155

77

232

174,483

67,198

241,681

0

48,770

48,770

62,210

352,661

16

774

100.0%

155

79

234

174,483

68,943

243,427

0

50,037

50,037

62,696

356,159

17

781

100.0%

155

81

236

174,483

70,689

245,172

0

51,304

51,304

63,263

359,739

18

787

100.0%

155

83

238

174,483

72,434

246,917

0

52,571

52,571

63,749

363,237

19

793

100.0%

155

85

240

174,483

74,180

248,663

0

53,837

53,837

64,235

366,735

20

800

100.0%

155

87

242

174,483

75,925

250,408

0

55,104

55,104

64,802

370,314

TOTAL SALUD (S/. año)

0

Elaboración: Consultor del estudio



Beneficios del Sistema de disposición sanitaria de excretas

o

Beneficios en la situación sin proyecto. En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema de saneamiento, no se han identificado beneficios en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

o

Beneficios en la situación con proyecto. Los beneficios que genera la Instalación de unidades básicas de saneamiento tipo arrastre hidráulico con proyecto no pueden valorarse monetariamente. Por lo tanto, se traduce en los siguientes beneficios.

o

Beneficios incrementales del sistema de saneamiento. Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales son los mismos beneficios que se logran en la situación con proyecto.     

Elimina o, al menos, reduce considerablemente los agentes patógenos, minimizando la posibilidad de enfermedades diarreicas. Evita la contaminación del medio ambiente. Produce periódicamente compost o abono fertilizante. Las excretas son inaccesibles para los animales; no permite la plaga de las moscas. No representa peligro para los niños de corta edad.

G.4. Costos sociales El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que le significa a la sociedad el uso de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. Dado que los precios de mercado, utilizados en el día a día,

Pág. 16

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

tienen consigo una serie de distorsiones producto de impuestos y subsidios, que impiden conocer el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por lo tanto, cada alternativa será expresada en precios sociales. Factores de Corrección. Los factores de corrección utilizados son de acuerdo a lo establecido por la directiva general del SNIP, Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, indicados en los parámetros de evaluación Anexo SNIP 10. Los costos de Inversión total del proyecto a precios sociales de la alternativa ascienden a S/. 4,390,153.09, lo que incluye la construcción de las obras del sistema de agua potable y los sistemas de disposición sanitaria de excretas y los gastos originados por las medidas de mitigación del Impacto Ambiental y supervisión de obras.

Cuadro 1. 16: Costo de Inversión a Precios Sociales PRECIOS SOCIALES COMPONENTE

COSTO DE

PRECIOS DE

INVERSION

MERCADO INCL. IGV

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

Factor de

PRECIOS

Corrección

SOCIALES

1,419,436.59

1,674,935.18

2,720.41

3,210.08

0.759

2,436.45

28,732.32

33,904.14

0.909

30,818.86

18,936.25

22,344.78

0.759

16,959.68

303,562.71

358,204.00

0.802

287,279.61

60,503.76

71,394.44

0.759

54,188.38

685,592.00

808,998.56

0.802

648,816.85

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS: 203 TIPO DOMICILIARIO, 03 EN INST. EDUCATIVAS y 05 EN ORGANIZACIONES SOCIALES 224,866.79- (TOTAL= 265,342.81 211 UND)

0.838

222,357.28

FLETE TOTAL + PRUEBAS DE CONTROL + OTROS

0.847

OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES MITIGACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN OBRA

1,357,328.41

SISTEMA DE AGUA POTABLE CAPTACIÓN (03 UND) LINEA DE CONDUCCIÓN (6,236.80 ML) RESERVORIO (20 M3 Y 15 M3) LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA (16,261.56 ML)

MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

94,522.35

111,536.37

2,197,641.02

2,593,216.40

94,471.31

1,455,108.17

1,717,027.64

0.810

1,390,792.39

68,397.42

80,708.96

0.810

65,374.25

0.00

0.00

0.759

0.00

360,469.27

425,353.74

0.759

322,843.49

0.847

2,092,506.91

SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS UBS-ARRASTRE HIDRÁULICO TIPO FAMILIAR (203 UND TIPO DOMICILIARIO) UBS-ARRASTRE HIDRÁULICO EN INSTITUCIONES (03 EN INST. EDUCATIVAS Y 05 EN LOCALES DE USO COMUN) SISTEMA DE DESAGUE CONDOMINIAL POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO (211 UND) FLETE TOTAL + OTROS

313,666.16

370,126.07

3,617,077.61

4,268,151.58

3,449,835.32

GASTOS GENERALES (8.08 %)

292,259.87

344,866.65

278,746.70

UTILIDAD ( 8 %) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------SUB TOTAL

289,366.21

341,452.13

275,986.83

4,198,703.69

4,954,470.36

4,004,568.85

IGV (18%) ================================================================== MONTO DE LA OBRA

4,954,470.36

4,954,470.36

4,004,568.85

146,973.00

146,973.00

133,598.46

5,101,443.36

5,101,443.36

4,138,167.30

COSTO DIRECTO

SUPERVISION DE OBRA ================================================================== TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA

313,496.78

755,766.66

127,175.89

127,175.89

CAPACITACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN - AGUA

65,653.15

65,653.15

0.909

59,678.72

CAPACITACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN - SANEAMIENTO

28,137.07

28,137.07

0.909

25,576.59

SUPERVISION DELCOMPONENTE SOCIAL

33,385.67

33,385.67

0.909

150,036.20

150,036.20

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DIRIGIDO A LA JASS - ATM

72,090.76

72,090.76

0.909

65,530.50

ASISTENCIA TECNICA

18,593.14

18,593.14

0.909

16,901.16

SUPERVISION DEL COMPONENTE SOCIAL

59,352.30

59,352.30

0.909

5,378,655.45

5,378,655.45

MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS

MONTO TOTAL DE INVERSION

115,602.9

30,347.57 136,382.91

53,951.24 4,390,153.09

Elaboración: Consultor del estudio

El cronograma que incluye costos de inversión, operación y mantenimiento e inversiones futuras a precios sociales se presenta en el siguiente cuadro:

Pág. 17

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 17: Inversión Inicial, Futuras, Costos de Operación y Mantenimiento Total para el Proyecto a Precios Sociales Costos de Inversión, Operación y Mantenim iento (Precios Sociales S/.)

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

COSTOS DE INVERSIÓN COSTOS DE INVERSIÓN CON PROYECTO COSTOS DIRECTO DE INFRAESTRUCTURA

3,449,835.32

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

1,357,328.41

MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

2,092,506.91

COSTOS INDIRECTO DE INFRAESTRUCTURA

554,733.52

GASTOS GENERALES (8.08 %)

278,746.70

UTILIDAD ( 8 %)

275,986.83

COSTO TOTAL DE INFRAESTRUCTURA

4,004,568.85

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA

115,602.88

MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS

136,382.91

INTANGIBLES

133,598.46

Superv isión de obra

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,390,153.09

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,390,153.09

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

133,598.46

COSTO TOTAL INVERSIONES CON PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN SIN PROYECTO COSTOS DE INVERSIÓN INCREMENTALES COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COSTOS DE O y M CON PROYECTO SISTEMA DE AGUA

6,265.60

Costos de Operación

6,281.64

6,357.89

6,374.51

6,388.77

6,523.46

6,538.64

6,556.35

6,571.52

6,586.70

6,744.50

6,760.73

6,779.66

6,795.89

6,814.83

7,019.30

7,039.83

7,057.42

7,075.01

7,095.54

4,839.30

4,855.34

4,931.59

4,948.21

4,962.47

5,097.16

5,112.34

5,130.05

5,145.22

5,160.40

5,318.20

5,334.43

5,353.36

5,369.59

5,388.53

5,593.00

5,613.53

5,631.12

5,648.71

5,669.24

Costos Fijos

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

3,160.80

Costos Variables

1,678.50

1,694.54

1,770.79

1,787.41

1,801.67

1,936.36

1,951.54

1,969.25

1,984.42

1,999.60

2,157.40

2,173.63

2,192.56

2,208.79

2,227.73

2,432.20

2,452.73

2,470.32

2,487.91

2,508.44

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

1,426.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos Fijos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Costos Variables

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

Costos de Mantenim iento Costos Fijos Costos Variables SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS Costos de Operación

Costos de Mantenim iento Costos Fijos Costos Variables

1,426.30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,857.63

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

2,337.52

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

520.11

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Operación

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Mantenimiento

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,407.97

3,424.01

3,500.26

3,516.89

3,531.14

3,665.84

3,681.01

3,698.72

3,713.90

3,729.07

3,886.87

3,903.10

3,922.04

3,938.27

3,957.20

4,161.68

4,182.20

4,199.79

4,217.39

4,237.91

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

36,503.00

11,879.39

COSTOS DE O y M SIN PROYECTO SISTEMA DE AGUA Operación Mantenimiento SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS

COSTOS INCREMENTALES DE O y M - SISTEMA AGUA POTABLE COSTOS INCREMENTALES DE O y M - SISTEMA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EX CRETAS

0.00

INVERSIONES FUTURAS INVERSIONES FUTURAS CON PROYECTO

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

376,906.29

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

7,334.39

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

2,149.57

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

926.29

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

1,852.58

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

1,223.28

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

2,446.56

INVERSIONES FUTURAS

POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO (211 UND)

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

374,756.72

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,545.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4,545.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INVERSIONES FUTURAS SIN PROYECTO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INVERSIONES FUTURAS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LINEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

CONEXIONES DOMICILIARIAS, INCLUYE LAVADEROS

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

POZO PERCOLADOR UBS ARRASTRE HIDRÁULICO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11,879.39

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

376,906.29

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

4,299.14

EVALUACIÓN EX POST DE CULMINACIÓN Y RESULTADOS EVALUACIÓN EXPOST DE CULMINACIÓN

EVALUACIÓN EX POST DE CULMINACIÓN Y RESULTADOS EVALUACIÓN EXPOST DE CULMINACIÓN COSTOS INCREMENTALES FUTUROS

Fuente: Elaborado por Consultor del estudio.

Pág. 18

0.00

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

F.5. Indicadores de rentabilidad social Para determinar la rentabilidad del PIP, se utilizó la metodología Costo Beneficio para la evaluación del sistema de Agua Potable y el Costo Beneficio para la evaluación del sistema de disposición sanitaria de excretas, considerando que la TSD es de 9%. SISTEMA DE AGUA POTABLE La alternativa del sistema de agua potable, tiene un Valor Actual Neto de S/. 1,129,707.34, una Tasa de Retorno de 16.73%. Por los resultados que muestra la alternativa de solución se concluye que el proyecto resulta viable, desde el punto de vista social, económico, técnico reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las acciones programadas supera a los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento. El siguiente cuadro muestra el resultado de la evaluación social. Cuadro 1. 18: Indicadores de Rentabilidad Detalle Indicador de evaluación

Agua Potable VAN (S/.) TIR (%) S/. 1,129,707.34 16.73%

Elaboración: Consultor del estudio



Resultados del análisis de sensibilidad del sistema de agua potable El análisis de sensibilidad de la alternativa se realizó en 3 variables principales, incremento en la inversión, en los Costos de O&M y disminución de los beneficios. Tal como se muestra en los gráficos siguientes: Cuadro 1. 19: Sensibilidad de la rentabilidad del sistema de agua potable DESCRIPCIÓN Variación VAN TIR Sensibilidad por incremento en la inversión Sensibilidad por disminución en los beneficios Sensibilidad en el incremento O&M

61.67%

0

9.0%

-37.72% 3,345.60%

0 0

9.0% 9.0%

Elaboración: Consultor del estudio

Para el caso del proyecto, si las inversiones aumentaran en un 61.67% tendríamos como resultado un VAN igual a cero, en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero si los porcentajes fueran mayores ya no sería conveniente invertir en este proyecto porque dejaría de ser rentable, lo mismo sucedería si aumentaran en 3,345.60% los costos operativos y de mantenimiento. Para el caso de los beneficios si estos disminuyeran en un -37.72% obtendríamos un VAN igual a cero, porcentaje máximo que nos sería indiferente invertir en el proyecto. Del análisis a los resultados se puede concluir que el proyecto es más sensible a la disminución de beneficios y aumento de la inversión, sucediendo lo contrario con los costos de operación y mantenimiento. SISTEMA DE SANEAMIENTO El resultado de la evaluación por el método costo efectividad demuestra que el sistema de saneamiento de la localidad San Francisco, tiene un ICE de S/. 3,985.73. El resultado se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 1. 20: Resultados de la evaluación del sistema de saneamiento VAC SOCIAL 2,943,462.30 1/2 POBLACIONAL 739 ICE 3,985.73 Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 19

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

H.

SOSTENIBILIDAD DEL PIP

G.1 Financiamiento de los costos de administración, de operación y mantenimiento del proyecto (sustento con documentación de compromiso): El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas estará a cargo de los pobladores de la localidad a través de la cuota familiar, la JASS estará a cargo de la operación, mantenimiento y administración (cobro de la cuota por el servicio). La cuota familiar del servicio de agua potable es de S/. 2.77 Soles. G.2 Medidas adoptadas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir La JASS de la localidad de San Francisco, se encargará de la Operación y Mantenimiento del Sistema pagando una cuota familiar por el servicio de agua potable de S/.2.77. La Sostenibilidad del proyecto, se sustenta en que teniendo en cuenta que el límite de la capacidad de pago se estima en 3% de los ingresos promedios, las familias cuentan con una capacidad de pago de S/ 25.98, lo cual nos indica que las cuotas familiares podrán ser asumidas por la población. G.3 Estimación de la capacidad de pago La cuota promedio de operación y mantenimiento de agua con la capacidad de pago promedio muestra que, en este sector, la población está en condiciones de pagar la cuota promedio de operación y mantenimiento; en consecuencia, no se requerirá subsidios que garanticen la eficiente operación y mantenimiento del sistema de agua potable en la localidad de San Francisco. En conclusión, podemos indicar que la cuota mensual que se le aplicará a los beneficiarios con conexión domiciliaria es de S/. 2.77 soles por usuario (S/. .), los cuales se determinaron teniendo en cuenta la sostenibilidad financiera del proyecto. G.4 Arreglos Institucionales de la fase de inversión y Operación y Mantenimiento. En la situación sin proyecto; no existe una junta u organización eficiente encargada de gestionar el servicio, debido a la débil organización de los pobladores. En la situación con proyecto se propone la capacitación de una entidad que estará a cargo de la administración del servicio de agua potable (JASS) durante el horizonte de evaluación. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Nacional de Saneamiento Rural, la Municipalidad de La Coipa a través de la ATM, la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria en su conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la Población. La JASS y las familias se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento respectivamente, así mismo se comprometen a velar por la conservación de la infraestructura durante su horizonte de vida G.5 El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar capacitaciones orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de manejo y manipulación adecuada del agua y el mantenimiento adecuado de las UBS. Como supuesto se considera que los beneficios del proyecto se darán durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será posible lograr solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y adecuada, en tal sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirán un adecuado uso de los servicios que brinda el proyecto. G.6 Gestión de Desastres Ante los riesgos de desastres, en el presente estudio de pre inversión, se ha realizado un estudio de riesgos (Identificación de peligros y vulnerabilidad) y en base a los resultados se ha elaborado un plan de contingencia, donde se han se ha planificado realizar simulacros como medidas preventivas ante eventuales desastres naturales identificados en al área de estudio del proyecto

Pág. 20

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

I.

IMPACTO AMBIENTAL De acuerdo a la alternativa seleccionada se identificaron los posibles impactos ambientales que se generaría con la ejecución del proyecto, como también se establecen las medidas correctivas las cuales se sustenta en la prevención y mitigación de los impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos generados. Cuadro 1. 21: Identificación y Medidas de Control Ambiental del proyecto

Código 1

Impacto potencial

Frecuencia

Contaminación del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterránea, eutroficación, aumento de toxicidad, presencia de residuos sólidos y líquidos, aumento de turbidez, masificación de los niveles tróficos acuáticos).

2

3

Degradación de la calidad del agua: reservorios y embalses (eutroficación)

Introducción o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua. (Esquistosomiasis, malaria, oncocerciasis y otros.). Generación de focos infecciosos.(Presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos sólidos, aguas residuales)

4

Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservorios de agua)

5

Inundaciones

6

Huaicos (dinámica cauces, torrentes)

7

de

Alteración de los cursos de agua en relación con la cantidad y a la situación física (caudal ecológico).



Grado -

Medidas de Control Ambiental Tratamiento de efluentes Replanteo del trazo y/o ubicación de obras Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de agua y suelos Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno sanitario. Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e inorgánicos. Capacitación Manejo y operación adecuada de las estructuras. Reúso (agua y lodos, operación y mantenimiento) Limpieza permanente de cauces. Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos (especialmente biocidas y fertilizantes químicos). Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático. Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente Limpieza y desinfección periódica de sistemas de abastecimientos de agua. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Impermeabilizar las lagunas de estabilización Construir letrinas de doble cámara y elevadas. Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras. Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio. Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca hidrográfica. Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio. Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxígeno. Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Análisis de agua y suelos. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura. Usar canales revestidos o tuberías para disminuir vectores. Evitar aguas estancadas o lentas. Usar canales rectos o ligeramente curvados. Limpieza de canales. Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a canales y caminos. Prevención de enfermedades. Tratamiento de enfermedades.

Tratamiento de aguas residuales Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos. Exigir el uso de relleno sanitario - Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente. - Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales. Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades. Modificaciones de obras. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas. Construir letrinas de doble cámara y elevadas. - Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras. Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat de vectores (insectos, roedores y mamíferos) Prevención de la presencia de vectores (fumigación controlada). Controlar el vector. Emplear profilaxis y tratar la enfermedad. -

Replanteo del trazo y ubicación de obras. Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de control, drenaje y otros). Replanteo del trazo y ubicación de obras. Actividades agrosilvopastoriles. Actividades mecánico estructurales. Capacitación. Ubicar fuentes alternas de agua. Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo Manejo de recurso hídrico (turnos de agua, organización y coordinación) Capacitación Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida acuática y la calidad del paisaje ( Qe =

Pág. 21

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Código

Impacto potencial

Frecuencia

8

Alteración del balance hídrico

9

Reducción de la freática (acuíferos)

10

Pérdida de agua

11

Contaminación del suelo (calidad para uso agrícola, calidad del suelo).

12

Erosión de los Suelos (aumento del arrastre de sedimentos, pérdida de la capacidad de infiltración, aumento de la escorrentía)

13

Bajo drenaje de los suelos. (interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales)

14

Saturación de los suelos

15

Compactación asentamientos

16

Pérdida de suelos y arrastre de materiales

17

Derrumbes y deslizamientos. (Estabilidad de laderas, movimientos de masa).

18

Contaminación del aire (nivel de ruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partículas, microclimas, vientos dominantes, contaminación sonora).

19

Ruidos fuertes

20

Reducción de productividad vegetal

21

Reducción del área de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endémicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

22

Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiente Natural

23

Reducción de la fuente de alimento

-

recarga

y

Grado





la



-

-

-

Medidas de Control Ambiental 0,15 Qr; Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río) Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas Evitar la tala de vegetación arbustiva Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaciones) Obras hidráulicas Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos) Ubicar fuentes alternas de agua. Establecer prioridades en el uso del agua Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y coordinaciones) Capacitación. Aplicar obras de arte. Sellar puntos críticos de fuga de agua. Revestir puntos críticos del lecho. Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 metros de profundidad como disposición final. Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico. Exigir el uso de relleno sanitario Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos. Manejo de letrinas. Reciclaje Capacitación. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas. Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos, barreras vivas, etc.) Actividades, mecánico estructurales (muros, diques, zanjas, andenes, etc.). Capacitación.

Sistemas de drenaje Manejo de sistemas de drenaje Obras, hidráulicas Zanja de coronación Colectores de drenaje subterráneo Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas. Utilizar riego por aspersión o por goteo. Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar con especies nativas Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada. Compactación mínima. Pruebas de suelos Estructuras especiales Replanteo de la ubicación de obras. Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería, drenes, etc. Manejo de suelos Replanteo de la ubicación de obras. Reforestar: Barreras de contención viva con especies nativas locales. Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes. Técnicas de conservación y manejo de suelos. Obras de drenaje. No quemar desperdicios (plásticos, llantas y malezas). Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes, latas y vidrios. Manejo de desechos y residuos líquidos. Reforestar áreas descubiertas para oxigenación Capacitación Programa de vigilancia de control de la calidad del aire. Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor. Usar tapones para el oído Construir caseta con material aislante Usar silenciadores en la fuente del ruido Vigilancia médica permanente Reducir el ruido y el tiempo de exposición. Técnicas de manejo y conservación de suelos Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de semillas mejoradas. Promover ejecución de proyectos productivos Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de gramíneas, pastos y arbustos nativos. Reforestar con especies de árboles nativos locales. Bosques comunales. Prácticas agrosilvopastoriles Zonas de amortiguamiento

Replanteo del trazo y/o ubicación de obras Manejo de fauna y flora (zoocriadero) Bosques comunales (corredores y zonas de protección) Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de reforestación y cría de animales. Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales menores, aves, piscigranjas, cerdos. Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas certificadas. Promover ejecución de proyectos productivos como crías de aves, animales menores, etc. Obras estructuradas de control de la erosión

Pág. 22

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Código

24

Impacto potencial

Frecuencia

25

26

Interferencias con recursos de comunidades.

Medidas de Control Ambiental -

Destrucción y/o alteración del hábitat. Reducción de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endémica, migración de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema)

Grado

-

-

los otras

Accidentes fatales

28

Deterioro o mal uso de las obras.



29

Falta de sostenibilidad del Proyecto



30

Incendio forestal Sobrepastoreo

31

Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de protección, vistas panorámicas y paisaje)

32

Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones)

33

Afectación cultural (restos arqueológicos, monumentos históricos)

34

Afectación de Infraestructuras a terceros

35

Afectación de bosques de protección/afectación de ecosistemas especiales (frágiles)

36

Deterioro de la calidad de vida (salud, seguridad, bienestar)

37

Obstrucción del movimiento del ganado

y

Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto. Reforestación con arbustos y árboles forestales. Promover la ejecución de proyectos productivos como: chacras integrales, cría de aves y animales menores. Bosques comunales Zoocriaderos

-

Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua. Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales. Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos, proyectos integrales, solución de conflictos). Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud. Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el proyecto. Curso de operación y mantenimiento de las obras Manuales de operación y mantenimiento de obras Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras Organizar comités de vigilancia y protección de las obras ejecutadas por el proyecto Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestión ambiental Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comité de vigilancia Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas Incluir medidas de protección de las estructuras Coordinación interinstitucional Manuales de operación y mantenimiento Contrapartida de presupuestos garantizados con otras instituciones (municipios) Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras. Exigir un Plan de Manejo Forestal. Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones. Establecer zonas de protección (pastos y forestación) Señalización en zonas críticas. Organización de comités de Vigilancia de las plantaciones. No permitir el sobrepastoreo. Forestación Obras estructurales (armónicos con el paisaje) Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas Manejo de recursos naturales Coordinaciones interinstitucionales Replanteo del trazo y/o ubicación de obras. Replanteo del trazo y/o ubicación de obras. Convenios Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y ambiental. Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto. Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.

-

Convenios Solución de Conflictos Reubicación y replanteo de obras. Reubicación y replanteo de obras. Forestación. Manejo de bosques y recursos naturales Capacitación Coordinación interinstitucional. Replanteo de la ubicación de obras Campañas preventivas de salud Manejo de recursos naturales Manejo de residuos sólidos y aguas residuales. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel freático. Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas. Convenios (tránsito de ganado) Proveer corredores Obras estructurales

-

27

Replanteo del trazo y/o ubicación de obras Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas (fajas de protección y corredores) Bosques comunales.

-

El presente proyecto se encuentra excluido del alcance del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la certificación ambiental se obtendrá mediante la Ficha Técnica Ambiental (FTA) con el expediente técnico culminado en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente – Resolución Ministerial N° 299-2013- Vivienda y la Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM.

FTA

Pág. 23

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

J.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para la realización de las obras, de acuerdo a los componentes previstos. El proyecto requiere un total de 18 meses para su implementación. El cuadro siguiente se describe el plan de implementación a desarrollarse en agua potable y unidades básicas de saneamiento (6 meses), los mismos que serán acompañados del componente social (educación sanitaria y gestión del servicio) con un tiempo de ejecución de 15 meses, distribuidos de la siguiente manera: 01 mes antes de inicio de obra, 06 meses durante ejecución de obra, 01 mes después de concluido la obra (liquidación y entrega de obra) y 07 meses post ejecución de obra.

Pág. 24

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 22: Plan de Implementación del proyecto ACTIVIDADES

AÑO 0 3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

AÑO 1

AÑO 2

(…)

AÑO 10

(…)

AÑO 20

METAS

RESPONSABLES

1

2

1

1

Ex pediente técnico

PNSR

1

Ex pediente técnico aprobado

PNSR

RECURSOS

FASE DE INVERSIÓN 1

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

2

APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

3

ELABORACIÓN DE DOCUMENTO DE LICITACIÓN

1

4

PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

1

5

EJECUCIÓN DE LA OBRA FÍSICA - COMPONENTE 01 Y 02

6

EJECUCIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL - COMPONENTE 03 Y 04

7

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONVOCATORIA PARA LA SUPERVISIÓN

1

8

PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA SUPERVISIÓN

1

9

EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN

10 LIQUIDACIÓN DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA

Documento de licitación

PNSR

aprobado Otorgamiento de buena pro,

1

1

PNSR

firma del contrato 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Entrega de la obra 1

1

1

1

1

1

1

Capacitación a población, JASS

1

y ATM Documento de licitación aprobado Otorgamiento de buena pro,

1

firma del contrato 1

1

1

1

1

CONTRATISTA

1

Culminación de la superv isión Entrega final de la obra y

1

sistema operativ o

PNSR PNSR PNSR CONSULTORA CONTRATISTA

Equipo de Profesionales 02 Profesionales Equipo de Profesionales Equipo de Profesionales Equipo de Profesionales Equipo de Profesionales Equipo de Profesionales 02 Profesionales Equipo de Profesionales Equipo de Profesionales

FASE DE POST INVERSIÓN 11 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS

1

1

1

1

1

1

O&M de los beneficiarios

12 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DEAGUA POTABLE

1

1

1

1

1

1

O&M de la JASS operativ a

POBLACIÓN

Familias

BENEFICIARIA

capacitadas Operador y

JASS

personal capacitado

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 25

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 23: Cronograma valorizado de ejecución de obra del proyecto ITEM

PARTIDAS

1º SEM.

MES I 2º SEM. 3º SEM.

MES II 4º SEM.

5º SEM.

6º SEM.

7º SEM.

CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA MES III 9º SEM. 10º SEM. 11º SEM. 12º SEM.

8º SEM.

5º SEM.

MES IV 6º SEM. 7º SEM.

8º SEM.

5º SEM.

MES V 6º SEM. 7º SEM.

8º SEM.

13º SEM.

MES VI 14º SEM. 15º SEM.

16º SEM.

AGUA POTABLE 1,360.21

01

OBRAS PROVISIONALES

02

CAPTACION DE LADERA (03 UND.)

03

CAMARA DE REUNIÓN (02 UND.)

04

LINEA DE CONDUCCION (L = 6,236.80 ML)

05

CÁMARA ROMPE PRESION T- 6 (07 UND)

006

RESERVORIO RECTANGULAR DE 20 M3 (01 UND.)

007

RESERVORIO RECTANGULAR DE 15 M3 (01 UND.)

08

CASETA DE VALVULAS DE RESERVORIO (02 UND.)

09

RED DE DISTRIBUCIÓN (L = 16,261.56 ML)

10

CÁMARA ROMPE PRESION T- 7 (35 UND)

11

VALVULA DE CONTROL (34 UND)

12

VALVULAS DE AIRE (12 UND)

13

VALVULAS DE PURGA (16 UND)

14

LAVADERO DOMICILIARIOS (203 DOMICILIARIOS Y 08 INSTITUCIONALES)

15

MITIGACION AMBIENTAL

16

SEGURIDAD EN OBRA

17

VARIOS

18

FLETE

1,360.21 8,478.58

2,720.41 8,478.58

16,957.16 1,979.09

18,042.70

18,042.70

1,979.09 18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

4,959.82

18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

18,042.70

14,820.62

14,820.62

4,959.82

26,817.18

26,817.18

6,833.27

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

1,283.90

11,243.34

26,817.18

288,683.26 14,879.45 29,641.24

13,013.93

26,817.18

6,833.27 1,096.23

26,027.86 2,417.33

2,417.33

26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

4,834.66 26,817.18

26,817.18

6,833.27 1,096.23

11,243.34

11,243.34

26,817.18

11,243.34

11,243.34

11,243.34

4,730.77

11,243.34

11,243.34

6,833.27

11,243.34

11,243.34

11,243.34

11,243.34

11,243.34

11,243.34

11,243.34

11,243.34

3,635.00

3,635.00

436.91 65,248.14

5,634.16 11,243.34 4,730.77

3,635.00

CONSTRUCCION DE CASETA DE BAÑO

01.02

INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 600 LTS O 700 LTS

01.03

CONSTRUCCIÓN DE POZO PERCOLADOR

02

436.91

CONSTRUCCION DE CASETA DE BAÑO

02.02

INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 1,300 LTS

02.03

CONSTRUCCIÓN DE POZO PERCOLADOR

03

93,211.63

CONSTRUCCION DE CASETA DE BAÑO

03.02

INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 1,300 LTS

03.03

CONSTRUCCIÓN DE POZO PERCOLADOR

04

S/. 1,801,818.74 57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

24,765.04

57,730.79

24,765.04

57,730.79

24,765.04

57,730.79

24,765.04

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

57,730.79

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

30,049.24

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

24,765.04

57,730.79

57,730.79

1,154,615.80 300,492.37 346,710.57 S/. 32,218.70

5,400.44

5,400.44

5,400.44

5,400.44

21,601.74

5,490.83

5,490.83

5,126.13

5,126.13 S/. 14,439.42 5,383.25

5,383.25

10,766.49

1,870.40

1,870.40

1,802.53

1,802.53

CONSTRUCCIÓN DE UBS INSTITUCIONAL (UNIPERSONAL) … (Tipo UBS Domiciliaria)

04.01

CONSTRUCCION DE CASETA DE BAÑO

04.02

INSTALACION DE BIODIGESTOR DE 600 LTS O 700 LTS

04.03

CONSTRUCCIÓN DE POZO PERCOLADOR

05

S/. 2,197,641.02

CONSTRUCCIÓN DE UBS INSTITUCIONAL (DE 04 INODOROS)

03.01

S/. 35,498.00 11,374.36

11,374.36 5,919.25

6,830.04

FLETE TERRESTRE

05.02

FLETE RURAL

COSTO DIRECTO COSTO DIRECTO MENSUAL COSTO INDIRECTOS MENSUAL PRESUPUESTO TOTAL

22,748.71 5,919.25 6,830.04

FLETES

05.01

14,192.32

1,310.72

27,963.49

CONSTRUCCION DE UBS INSTITUCIONAL (BIMODULAR)

02.01

224,866.79

14,540.00

436.91

CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO DOMICILIARIAS

01.01

75,165.95

3,851.70 1,878.05

11,243.34

589,977.85

10,962.34

1,283.90

4,730.77 3,635.00

26,817.18

1,096.23

1,878.05 11,243.34

26,817.18

6,833.27 1,096.23

1,283.90 1,878.05

11,243.34

18,042.70

4,959.82

13,013.93

26,817.18

18,042.70

UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO 01

TOTAL

S/. 1,419,436.59

S/. 313,666.16 66,500.00

28,500.00

153,066.31

65,599.85

290,905.43

9,838.79 114,704.25 526,851.49 194,800.18 721,651.67

111,403.03

142,893.73

121,951.18 144,655.10 556,810.38 205,877.30 762,687.67

147,310.37

237,430.13

95,000.00 218,666.16 145,432.32 170,181.43 733,485.25 271,201.77 1,004,687.01

180,441.37

174,475.29

176,765.45 188,200.14 744,635.04 275,324.34 1,019,959.39

205,194.16

193,555.61

183,299.32 164,645.71 709,830.75 262,455.66 972,286.42

168,330.12

105,905.78

112,964.65 59,676.10 345,464.70 127,733.50 473,198.19

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 26

66,918.16

3,617,077.61 3,617,077.61 1,337,392.75 4,954,470.36

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

K. GESTIÓN DEL PROYECTO. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) cuenta con una organización adecuada, con los recursos humanos idóneos, y con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el financiamiento de las obras a ejecutarse, ciñéndose a las normas del estado peruano. Etapa de Inversión. La gestión y ejecución del proyecto estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), quienes serán los responsables de la implementación del proyecto entre sus responsabilidades se contemplarán las actividades de supervisión y aprobación de la elaboración del diseño definitivo, convocatoria para la licitación del proyecto, la selección del mejor postor, aprobación de las valorizaciones durante la ejecución de las obras y puesta en marcha de las instalaciones todas las actividades, labor que será coordinada con los representantes de la Municipalidad Distrital de La Coipa. Etapa de Operación, mantenimiento y reinversión. Para la gestión del proyecto, la población de la Localidad de San Francisco, a través de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) ya constituida, asumirá la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser mejorados, así como de capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada administración, operación y mantenimiento de los servicios. Además, la JASS gestionara las reinversiones con los beneficiarios o la subvención por la Municipalidad competente. Financiamiento de la Inversión. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del programa, para lo cual la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI) en coordinación con el equipo de Operaciones del PNSR, que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y monitorear su desarrollo.

La modalidad de ejecución es por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA - CONTRATA.

L.

MARCO LÓGICO Con la información obtenida en el desarrollo del árbol de problemas, árbol de objetivos y soluciones planteadas se procede a elaborar el marco lógico de la alternativa seleccionada en el proyecto.

Pág. 27

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 1. 24: Matriz de Marco Lógico RESUMEN DE OBJETIVOS

FIN

PROPOSITO

Mejora de la calidad de vida de la población de la Localidad de San Francisco, Distrito de La Coipa, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca

Disminución de la prevalencia de Enfermedades de Origen Hídrico en la población de la Localidad de San Francisco

MEDIO FUNDAMENTAL 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

Nombre del indicador El 100% de la población de la Localidad de San Francisco ha disminuido sus necesidades básicas insatisfechas (NBI) referente al servicio de agua y saneamiento

Al año 1: Se habrá reducido los índices de morbilidad en un 30%.

Al año 1: Las familias beneficiarias cuentan con el servicio de agua potable debido a la Instalación de 203 conexiones de Agua Domiciliario, 03 conexiones en inst. educativas, 01 conexión en el puesto de salud y 04 conexiones en organizaciones sociales (Total 211) Al año 1: El 100% de la población cuenta con servicio de agua potable

INDICADORES Y METAS Indicador base Porcentaje de familias con Necesidades Básicas Insatisfechas 100% (NBI) de Agua y Saneamiento 48.65%

Enfermedades relacionadas al agua y saneamiento:

Número de conexiones domiciliarias en condiciones óptimas

0

Familias que acceden al servicio de agua

76.35%

MEDIO FUNDAMENTAL 2: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Al año 1: Se instalarán UBS's para 203 familias, 3 para las Instituciones Educativas, 1 para el puesto de salud y 4 para las organizaciones sociales (Total 211 conexiones).

MEDIO FUNDAMENTAL 3: ADECUADOS NIVELES EN EDUCACIÓN SANITARIA

Al año 1: La población beneficiaria describe los momentos críticos de Lavado de manos, Manipulación adecuada del agua y Mantenimiento adecuado de las letrinas para el año actual. Al año 1: La población beneficiaria se lava las manos correctamente, manipula adecuadamente el agua y Mantiene adecuadamente su UBS.

Nº de Familias capacitadas

MEDIO FUNDAMENTAL 4: MEJORA DE LA CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS

Al año 1: El 100% del consejo directivo de la JASS ha sido capacitado, cuenta con sus actas y libro de caja al día, gestiona la desinfección periódica del agua, realiza el mantenimiento preventivo de los sistemas proyectados al año 1. Al año 1: El 100% de la poblacion pagan oportunamente sus cuotas.

Porcentaje de los miembros de la JASS capacitados y pagos oportunos

COMPONENTES

48.65%

Nº de Familias, I.E. e Inst. Sociales con Unidades Básicas de Saneamiento (UBS)

0

0

0.00%

Indicador Meta Al Año 1: Niños

Adultos

Und

Und

Familias

Al Año 1:

34.06%

Al Año 1:

211

Al Año 1:

100%

Al Año 1:

Al Año 1:

Al Año 1:

211

SUPUESTOS

* Encuestas a la población de la localidad * Estadísticas del INEI, de cobertura de atención de los servicios

0.00% 34.06%

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Niños

Adultos

Conexiones domiciliarias instaladas Familias (203 familias, 3 para las Instituciones Educativas, 01 para el puesto de salud y 4 para las organizaciones sociales)

203

Familias capacitadas

100%

del consejo directivo capacitados y pago de cuotas oportunamente

* Evaluación ex-post del Proyecto. * Reporte epidemiológico del Puesto de Salud de la zona de intervención.

• Registro de avances físico y financiero. • Informe técnico-económicos de la supervisión. • Padrón de usuarios de la JASS. • Informe y actas de entrega de obras de los sistemas de agua y saneamiento.

• Informe de supervisión social de la ejecución y posejecución del plan de capacitación. • Registros de asistentes a los eventos de educación sanitaria • Informes de campo del gestor social del PNSR • Informes mensuales del supervisor social del PNSR • Informe de supervisión social de la ejecución y posejecución del plan de capacitación. • Registros de asistentes a los eventos de capacitación • Informes de campo del gestor social del PNSR • Informes mensuales del supervisor social del PNSR

Pág. 28

* Se mantiene el ingreso real de la población. * Estabilidad política y económica del País. * No se presentan amenazas externas que afecten la ejecución del proyecto. * Participación activa de los beneficiarios en todo el ciclo del proyecto. * Pago por el servicio de agua potable. Adecuado uso y mantenimiento de las UBS

* Participación activa de los beneficiarios en todo el ciclo del proyecto. * Los procesos de capacitación son replicados en toda la población. * Población se mantiene organizada y mantienen bien los sistemas de agua.

* Participación activa de la población. * Participación de la autoridad local y el establecimiento de salud.

* Participación activa de los miembros del consejo directivo de la JASS. * Participación activa de la población. * Cumplimiento de compromisos del gobierno local y la JASS.

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

RESUMEN DE OBJETIVOS

Nombre del indicador Al año 0: Construcción de captaciones de manantial de ladera (03 Und) Al año 0: Instalación de 6236.8 ml línea de conducción Al año 0: Construcción de 02 reservorios apoyados (20 m3 y 15m3)

0 0 0 0 ACCIONES

0 0 0

Al año 0: Instalación de 16261.56 ml de línea de aducción y red de distribución de agua Al año 0: Instalación de 203 conexiones de Agua Domiciliario, 03 conexiones en inst. educativas, 01 conexión en el puesto de salud y 04 conexiones en organizaciones sociales (Total 211) Al año 0: Unidades básicas de saneamiento: 203 UBS doméstico - AH, 03 UBS - AH para instit. Educativas, 01 UBS – AH para el puesto de salud y 04 UBS-AH para organizaciones sociales Al año 0: 211 Zanjas de percolación de UBS Arrastre hidráulico Al año 0: Actividades sobre educación sanitaria en temas de agua realizados, con asistencia del 100% de los beneficiarios. Al año 0: Actividades dirigidos a los beneficiarios del proyecto en operación y mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento, con asistencia del 100% de los beneficiarios. Al año 0: Actividades relacionados con el fortalecimiento de capacidades técnicas de la JASS y ATM realizados, con asistencia del 100% de los miembros Al año 0: Mitigación ambiental y seguridad en obra Al año 0: Fletes Al año 0: Obras provisionales y trabajos preliminares Al año 0: Supervisión de obra Total

INDICADORES Y METAS Indicador base

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Indicador Meta S/. 25,937.81 S/. 415,803.20 S/. 82,874.66 S/. 939,085.53 S/. 308,009.94

S/. 2,086,812.64 S/. 493,750.62

• Informe de valorizaciones y liquidación de obras y Acta de Recepción de Obras. • Informes de supervisión de obras. • Informe de valorizaciones y liquidación de obras y Acta de Recepción de Obras. • Informes de supervisión de obras. • Informe de valorizaciones y liquidación de obras y Acta de Recepción de Obras. • Informes de supervisión de obras.

SUPUESTOS

* Desembolsos oportunos

* Desembolsos oportunos

* Desembolsos oportunos

S/. 82,345.99 S/. 44,829.90 S/. 150,036.20

• Informe de valorizaciones y liquidación de obras y Acta de Recepción de Obras. • Informes de supervisión de obras.

S/. 39,355.92 S/. 559,113.76 S/. 3,726.27 S/. 146,973.00 S/. 5,378,655.45

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 29

* Participación activa de la población * Desembolsos oportunos.

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

Pág. 30

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

II.

ASPECTOS GENERALES

2.1

NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN Nombre: “Instalación del sistema de agua potable y saneamiento básico de la localidad de San Francisco, Distrito de La Coipa, Provincia de San Ignacio, Departamento Cajamarca”. Localización: Cuadro 2. 1: Localización del proyecto DEPARTAMENTO

CAJAMARCA

PROVINCIA

SAN IGNACIO

DISTRITO LOCALIDAD

LA COIPA SAN FRANCISCO

CÓDIGO DE UBIGEO

0609040059

Fuente: INEI Elaboración: Consultor del estudio.

Cuadro 2. 2: Coordenadas de la localidad San Francisco Coordenadas UTM – WGS 84 Localidad

Este (x)

Norte (y)

Altitud (msnm)

San Francisco

732397.52

9399326.74

1,473

Elaboración: Consultor del estudio.

La Localidad de San Francisco está ubicada dentro del distrito de La Coipa, Provincia de San Ignacio en el departamento de Cajamarca. Sus límites son: Cuadro 2. 3: Límites de la Localidad de San Francisco NORTE

Localidad de Yerbas Buenas

SUR

Localidad de Yerbas Buenas y Capital distrital de San Martin

ESTE

Localidad de Los Olivos y La Cidra

OESTE

Localidad de Loma Larga, Santa Rosa de la Flor, Potrero y Huacora

Pág. 31

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Grafico 2.1: Macro localización

En el siguiente esquema gráfico de micro localización se visualiza la Localidad de San Francisco.

Pág. 32

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Mapa N° 2.2: Micro localización

LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO X: 732397.52 Y: 9399326.74 Z: 1,473 m.s.n.m

Pág. 33

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

INSTITUCIONALIDAD

2.2 



UNIDAD FORMULADORA SECTOR

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PLIEGO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

NOMBRE

PNSR - PRONASAR

RESPONSABLE DE LA UF DIRECCIÓN TELÉFONO

WUILDER HUMBERTO ZAMORA ROJAS AV. BENAVIDES 395 – PISO 11 - MIRAFLORES - LIMA 4183800

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

UNIDAD EJECUTORA SECTOR PLIEGO NOMBRE PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD EJECUTORA

VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL ING. JOSÉ MIGUEL KOBASHIKAWA MAEKAWA

ÓRGANO TÉCNICO RESPONSABLE

UNIDAD DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA - UDI

DIRECCIÓN

AV. BENAVIDES 395 – PISO 09 - MIRAFLORES - LIMA

TELÉFONO

4183800

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

2.2.1

Capacidades y competencias de la Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora (UE) es el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR tiene capacidad técnica, operativa, competencias y funciones facultativas para la ejecución de proyectos. Este organismo está dotado de una organización interna especializada con profesionales y técnicos de carácter permanente y temporal en ejecución y supervisión de obras que se programen. Así como de recursos físicos y financieros en el orden asignado por el presupuesto plurianual. Con Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA del 6 de enero del 2012, se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, dentro de este dispositivo, para efectos de la gestión administrativa y presupuestal se constituye como Unidad Ejecutora del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente. Este será el organismo

Pág. 34

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

responsable de la ejecución y supervisión de los proyectos Viables y con estudio definitivo aprobado de agua y saneamiento rural. Las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora quién tiene a su cargo la intervención integral en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, los que comprenden la implementación de los servicios que incluyen aspectos de capacitación, educación sanitaria, fortalecimiento de capacidades locales orientados al logro de la sostenibilidad de los proyectos en las Localidades a intervenir. Institución que cuenta con la capacidad de infraestructura y personal que se requiere, formado por las aéreas de estudios, proyectos, y la supervisión que permitirá la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución de la obra una vez obtenido la viabilidad del perfil de proyecto de Inversión Pública. Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de profesionales especializados con experiencia en obras de saneamiento, así como en supervisión de obras, seleccionadas de acuerdo a los parámetros de los procesos de selección de estado peruano en el contexto de contrataciones del PNSR, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo educación sanitaria y capacitación en administración, operación y mantenimiento. 2.2.2

Órgano técnico de la entidad.

El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento en áreas rurales del país, a través de la construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la capacitación en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los hábitos de higiene de la población. La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, que estará a cargo de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura - UDI en coordinación con el equipo de Operaciones, estando entre sus funciones: implementar el proyecto, reportar al PNSR y VMCS, sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la implementación de cada uno de los componentes del programa. A través de la UDI del PNSR, asume su compromiso de la implementación del proyecto de acuerdo al ciclo establecido. La participación en las labores sociales como la capacitación a la población tanto en educación sanitaria, en la gestión de los servicios, como en la dirección técnica de la ejecución de las obras, será a través de administración indirecta – contrata, que trabajará de manera conjunta con el Programa Nacional de Saneamiento Rural, que a su vez asumirá el monitoreo, supervisión y asesoramiento. Asimismo, entre sus responsabilidades está el de financiar el costo de la infraestructura de los servicios de Agua y Saneamiento totalmente, en los proyectos de creación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

Pág. 35

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

2.3

MARCO DE REFERENCIA 2.3.1. Antecedentes del Proyecto Con fecha 13 de setiembre del año 2002, el Gobierno Peruano suscribió con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el convenio de Préstamo 7142-PE por 50 millones de dólares para financiar parcialmente el Programa Nacional de Obras de Agua Potable y Saneamiento Rural – PRONASAR. La ejecución del PRONASAR estuvo estructurada en 4 componentes. En el marco de la ejecución del componente 1: Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento rural, ejecutado directamente por la Unidad de Gestión del Programa (UGP) del PRONASAR, se ha previsto la instalación, ampliación y/o mejoramiento de los sistemas de agua potable y saneamiento, que incluye actividades de capacitación y educación sanitaria, tanto a las comunidades como a las municipalidades distritales. En virtud al contrato de Préstamo del BIRF con el Gobierno Peruano, se financiará parcialmente el Programa Nacional de Obras de Agua Potable y Saneamiento Rural – PRONASAR, contando además con el financiamiento de la Municipalidad Distrital y la población con su mano de obra. En este contexto, PRONASAR mediante concurso público convocó a un proceso de selección con la finalidad de contratar un consultor en el ámbito del departamento de Cajamarca con el fin de determinar los estudios para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento. Se otorgó la buena pro a la empresa consultora Consorcio Caxamarca, que es la Firma Consultora, en un contexto de desarrollo para las localidades, que incluye el desarrollo del presente estudio y el expediente técnico. Mediante INFORME TECNICO N°061 - 2012/VIVIENDA /VMCS/PNSR/UGP PRONASAR - HSC, el 16 de enero de 2013 se declara viable el Proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”, con código SNIP 240486. Sin embargo, antes de su ejecución se presentan modificaciones en cuanto a la unidad ejecutora los mismos que se detallan a continuación. Posterior a las modificaciones mencionadas, se realizan registros en la fase de inversión, los mismos que superan los tres (03) años de vigencia desde el registro: Con fecha 31/10/2013, mediante el INFORME N°106-2013/VIVIENDA/VMCS/PNSR/PRONASAR, el Programa Nacional de Saneamiento Rural del MVCS registra la variación no sustancial (Formato SNIP 16) del PIP con código SNIP Nº 240486. El Programa Nacional de Saneamiento Rural realiza dicho registro debido al nuevo monto de inversión del proyecto, el cual asciende a S/. 2, 247,163.68. La razón del incremento en el monto de inversión del PIP se debe al: a) Aumento en Metrados,

Pág. 36

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

debido a la Mayor precisión en el Expediente Técnico. El impacto en el monto de inversión total presenta una variación de 5.98%. Finalmente, luego de haber transcurrido 3 años de la declaratoria de viabilidad, 3 años de vigencia del expediente técnico y 3 años desde el último registro, se procede a realizar la actualización del estudio de pre inversión, materia del presente informe.

2.3.2. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política sectorial a nivel nacional, regional y local. a.

Políticas Nacionales

El Acuerdo Nacional. - El Acuerdo Nacional, aprobado en julio del 2002, que contiene un conjunto de Políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país. Dichas políticas sirven de marco de referencia para la formulación de planes y estrategias de todos las instituciones públicas y privadas del país y para diseñar una visión compartida de lo que anhelamos para el país. En este sentido, la Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional establece el compromiso de “Consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro”. Así mismo, la Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional consagró el compromiso de “impulsar las acciones del Estado sobre la base de un planeamiento estratégico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo, crecimiento y adecuada integración a la economía global”. La visión compartida a la que hace referencia el Acuerdo Nacional se concretó en el Plan Bicentenario: El Perú hacia 2021 un Perú con el siguiente perfil económico, social, cultural e institucional. Una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de Derecho en condiciones de alta calidad de vida e igualdad de oportunidades. Un Estado moderno, descentralizado, ético, participativo y de eficiente servicio a la ciudadanía. Una economía dinámica, diversificada, de óptimo nivel tecnológico, equilibrada regionalmente, que favorece la inversión privada y la innovación, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. Una sociedad donde la pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, que registra una renta media alta y un desarrollo humano elevado, contándose con mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Pág. 37

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Una nación orgullosa de su identidad y sus orígenes, creativa y abierta al progreso, optimista frente al futuro, donde los actores sociales se organizan y movilizan para hacer realidad sus metas colectivas. Plan Bicentenario. - El Perú hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo nacional, concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como la finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artículo de la Constitución, donde se establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. De allí que el primer objetivo nacional del Plan Bicentenario, que determina y orienta la propuesta de este plan de largo plazo, es lograr la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas. Para garantizar los derechos fundamentales a todos los peruanos se requiere de políticas que busquen lograr la equidad social, lo que implica asegurar la igualdad de oportunidades para todos y el acceso universal a los servicios básicos. Esto incluye en particular la igualdad de oportunidades para el acceso a una buena educación y salud, a una adecuada alimentación, así como a los servicios de agua y desagüe, electricidad y telecomunicaciones. El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil se articula en particular con el eje estratégico 2 “oportunidades y acceso a los servicios”, que, para alcanzarlo, se requieren estrategias políticas que convoquen por igual al Estado y la iniciativa privada. Y dicha estrategia se menciona en el objetivo específico 4 “Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad”. b.

Políticas Sectoriales

Mediante Informe Nº 014-2011-PCM-SGP.CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y con voto aprobatorio del Consejo de Ministros decreta la Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento. El objetivo del Programa y líneas de intervención son: Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de agua y saneamiento en la Población rural del País. Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente a lo siguiente: 

Construcción rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.

Pág. 38

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA



Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua potable.



Instalación de sistemas de disposición de excretas.



Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones comunales y la población, para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios.



Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en saneamiento rural.



Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.

El ámbito de intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural lo constituyen los centros poblados rurales del país, priorizando la atención de aquellos comprendidos en los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER. El Programa Nacional de Saneamiento Rural, sujeta sus intervenciones a los lineamientos de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como, a los instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que establece el sector, con énfasis en la atención de las poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad. Mediante R.M. N° 161-2012-VIVENDA de fecha 06 de agosto de 2012, se aprueba los “Criterios y Metodología de Focalización de las Intervenciones que el PNSR realice en los centros poblados rurales”, que menciona lo siguiente: Las intervenciones focalizadas que realice el Programa Nacional de Saneamiento Rural se efectuarán considerando como unidad territorial los centros poblados rurales que no sobrepasen los dos mil (2,000) habitantes. La vigencia del listado de centros poblados rurales focalizados, obtenido a partir de la aplicación de la metodología de focalización, será utilizada por el Programa Nacional de Saneamiento Rural para priorizar sus intervenciones durante un año fiscal, el cual comprende de enero a diciembre del mismo año. Mediante R.M. N° 201-2012-VIVENDA de fecha 25 de setiembre de 2012, consideran los “Lineamientos para la Formulación de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural” en los términos siguientes: 

Instalación Sanitaria Intradomiciliaria deberá contar como mínimo: o Lavadero de uso múltiple y accesorios o Baño, que incluirá: lavatorio, ducha, inodoro y urinario en caso de ser necesario; debiendo contar todos ellos con sus accesorios que resulten necesarios para asegurar su adecuado funcionamiento. o Sistema de recolección y disposición de aguas residuales a nivel de usuario.

Pág. 39

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Mediante R.M. N° 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero de 2013, se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013 – 2016 del PNSR, el mismo que entre otras cosas “Brinda particular atención a la necesidad de contar con metas medibles y una identificación de los recursos financieros públicos requeridos. De esta forma será posible desarrollar las acciones previstas y medir el progreso no sólo con relación a la ejecución de dichas acciones, sino también con relación a los objetivos sustantivos de provisión del servicio y de impacto en el accionar de los distintos agentes implicados y en la calidad de vida de la población rural. Mediante R.M. N° 173-2016-VIVIENVA del 19 de julio de 2016, se aprueba la “Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”, y como disposición complementaria se deroga la Resolución Ministerial Nº 1842012-VIVIENDA. c.

Marco Regional y Local

El proyecto de “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA” se encuentra enmarcado en los objetivos del “Plan de Desarrollo Regional Concertado de Cajamarca al 2021”. Dentro del Eje de Desarrollo SOCIAL-CULTURAL, como primer objetivo estratégico se menciona el “Desarrollo Social Inclusivo y Acceso universal a los Servicios Básicos”, cuyo objetivo específico relacionado al presente proyecto es el “Acceso Universal a Servicios de Agua Segura y Saneamiento de Calidad. Pág. 87”. 2.3.3. Aspectos Legales La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y las siguientes leyes:      



Constitución Política del Perú 1993. Ley Orgánica de Municipalidades N°27792. Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus modificatorias (Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091). Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF. Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-2009EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-EF/68.01, 004-2009EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01. Reglamento de la calidad del agua para consumo humano Decreto Supremo N°031-2010-SA.

Pág. 40

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

 





          



 

La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la modalidad de organismos representativos de la comunidad. La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Ley Nª 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de saneamiento Rural. Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, e) Ley de los recursos Hídricos 29338. Resolución Ministerial N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de saneamiento. Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”. Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”. Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano el 9 de abril del 2011. Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el día 07 de enero de 2012, Crean el Programa de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural”. Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios y Metodología de focalización de las intervenciones que el programa Nacional de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales, los mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS. Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural, el cual tiene como objetivo establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención del PNSR en los próximos años. Decreto Supremo Nº 054 del 16 de mayo del 2013, aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01 del 23 de julio del 2013, se aprueban el anexo CME 21 de la resolución directoral N° 008-2012- EF/63.01 y los lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública.

Pág. 41

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

  

Resolución Ministerial Nº 300 – 2013 – MINAM, del 3 de octubre del 2013, modifican primera actualización del listado de inclusión de proyectos de inversión sujetos al SEIA, aprobada por RM Nº 157 – 2011 – MINAM. Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre del 2013, se modifican anexo de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01. Resolución Ministerial N° 173-2016-VIVIENVA del 19 de julio de 2016, se aprueba la “Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”, y como disposición complementaria se deroga la Resolución Ministerial Nº 184-2012-VIVIENDA

Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el Programa Nacional de Saneamiento Rural constituye una Unidad Ejecutora del Pliego: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente. El siguiente cuadro muestra el resumen del marco normativo, donde se sustenta el proyecto. Cuadro 2. 4: Lineamientos de Política del Sector Saneamiento INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PLAN BICENTENARIO: Objetivo Estratégico: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y saneamiento. PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: Objetivo Estratégico: Tener acceso a servicios de saneamiento en condiciones adecuadas de calidad y precio a través de unidades prestadoras de servicios eficientes regulados por el Estado en base a políticas de desarrollo sectorial ordenadas y ambientalmente sostenibles

LINEAMIENTO ASOCIADO Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021. Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus modificatorias Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006) Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de Saneamiento en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010 Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los “Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”- Resolución Ministerial N° 201-2012VIVIENDA Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los Criterios de Focalización de las intervenciones que el

Pág. 42

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

LINEAMIENTO ASOCIADO Programa de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales. Resolución Ministerial N° 173-2016-VIVIENVA. Aprueban la “Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”, y como disposición complementaria se deroga la Resolución Ministerial Nº 1842012-VIVIENDA.

REGIONAL Departamento de Cajamarca: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Cajamarca al 2021.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 y sus modificatorias). Se definen y establecen competencias exclusivas y compartidas a ser transferidas por parte del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales. Esta legislación precisa que la autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de los gobiernos regionales en sus tres niveles de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia.

OBJETIVO ESTRATEGICO I: “Desarrollo Social Inclusivo y Acceso universal a los Servicios Básicos”, cuyo objetivo específico relacionado al presente proyecto es el “Acceso Universal a Servicios de Agua Segura y Saneamiento de Calidad. Pág. 87”. Nota: Solo se presenta a nivel regional porque no hay Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de La Coipa.

Según el Clasificador Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el proyecto se clasifica de la siguiente manera: Cuadro 2. 5: Clasificador Funcional Programático FUNCIÓN: 18

PROGRAMA: 040

SUB PROGRAMA: 0089

RESPONSABLE FUNCIONAL

Saneamiento. Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. Saneamiento. Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Saneamiento Rural Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales. VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

FUENTE: Anexo N° 01 – MEF.

2.3.4. Prioridad del Proyecto de Inversión Pública de la Localidad de San Francisco. De acuerdo a la naturaleza técnica del conglomerado, el análisis de alternativas técnicas, la selección de la tecnología y nivel de servicios será necesariamente con la participación de los

Pág. 43

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

beneficiarios e incorporando sus patrones culturales, capacidad y disposición de pago, los cuales forman parte del proceso de su implementación Para la selección de las localidades se ha considerado lo siguiente:  Criterios sociales: comunidades organizadas, muestra de interés y riesgo sanitario por consumo de agua de calidad inadecuada y disposición inadecuada de excretas.  La población de las localidades deberá estar entre 200 y 2,000 habitantes. La selección del presente PIP se ha hecho en función a los criterios antes indicados. Finalmente concluimos que la actualización del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a los contenidos mínimos específicos de estudios de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de saneamiento rural, expresado en el Anexos CME 21; considerando lo establecido en la Guía para Elaboración de Perfiles de Proyectos de Inversión Exitosos de Saneamiento Básico (Guía simplificada para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el ámbito Rural a Nivel de Perfil – Junio 2011).

Pág. 44

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

CAPÍTULO III

IDENTIFICACIÓN

Pág. 45

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

III.

IDENTIFICACIÓN

3.1

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1

El área de influencia y área de estudio

A. Determinación del área de influencia y el área de estudio del proyecto Área de influencia del proyecto El área de influencia del proyecto es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada (671 habitantes ubicados en 203 viviendas, 01 I.E. PRONOEI, 01 I.E. Primaria Nº 17650, 01 I.E. Secundaria “Julio Ángel García”, 01Iglesia Evangélica, 01 Casa Comunal, 01 Casa de Espera, 01 Puesto de Salud y 01 Iglesia Católica, que comprende la localidad de San Francisco del Distrito de La Coipa, que está ubicado en la Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca.

Área de estudio El área de estudio del proyecto es el espacio geográfico que comprende el área de influencia y adicionalmente el área donde se encuentra los sistemas de agua potable (incluyendo sus componentes tales como captación, conducción, almacenamiento, distribución, entre otros), disposición sanitaria de excretas (unidades básicas de saneamiento), se ubica en la Localidad de San Francisco. En el siguiente esquema gráfico se visualiza.

Pág. 46

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Imagen N° 3.1: Área de influencia y estudio del proyecto

Manantial Romerillo

Manantial El Alamo 01

Manantial El Alamo 02 Captación

Captación

Captación

Reservorio

Área de Estudio Área de Influencia

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 47

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

B. Características físicas, económicas y socioculturales. i. Dinámica de Uso y Ocupación de Territorio De acuerdo a las dinámicas de uso y ocupación del territorio, en el trabajo de campo, se pudo constatar que las familias habitan en viviendas rústicas que se encuentran relativamente concentradas, en la localidad el área habitada tiene una densidad poblacional de 3.31 habitantes por vivienda, según los Datos obtenidos en el empadronamiento realizado. Al ser una zona rural, las familias se dedican principalmente a la ganadería y agricultura, que se desarrolla con fines de autoconsumo y subsistencia; la principal desventaja que enfrenta el productor es la dificultad de acceso a los mercados y los fenómenos climatológicos adversos en las diferentes etapas del proceso productivo, presencia de plagas y enfermedades, insuficiente o inadecuada infraestructura de riego, empleo de tecnología rudimentaria, falta de asistencia técnica, crediticia y canales de comercialización poco apropiados. ii. Vías de Acceso A la localidad de San Francisco se accede desde la ciudad de Cajamarca vía a la ciudad de Chiclayo (Región Lambayeque) y la carretera nororiental “Fernando Belaúnde Terry” hacia Jaén y San Ignacio, en donde se encuentra un desvió al distrito de La Coipa de aproximadamente 20 km (afirmado) y por último la carretera (trocha) que permite acceder al C.P de San Francisco cubriendo un recorrido de 684km aproximadamente, empleando 15 horas y 10 minutos de viaje en transporte público. Además el 95% de la vía que conduce a esta localidad es asfaltada, un 4% es afirmado y un 1% es trocha, en esta última parte se recomienda el uso de vehículos o camionetas 4x4 para un mejor acceso. Hacia la localidad de San Francisco no hay servicio de transporte público desde la ciudad de La Coipa, Sin embargo si viaja desde Cajamarca puede utilizar cualquier Bus interprovincial que lo traslade hasta Jaén, y luego tomar cualquier auto que lo traslada hasta el distrito de La Coipa Las vías de acceso y/o ruta hacia la localidad, lugar donde se desarrollará el proyecto, desde la capital del departamento, es como se describe: Cuadro 3. 1: Vías de acceso Desde

A

Tipo de Vía*

CAJAMARCA

CHICLAYO

ASFALTADA

CHICLAYO

JAEN

ASFALTADA

JAEN

LA COIPA

ASFALTADA AFIRMADA

LA COIPA

SAN FRANCISCO

AFIRMADA

Medio de Transporte AUTO, CAMIONETA AUTO, CAMIONETA AUTO, CAMIONETA AUTO, CAMIONETA

Kms.

Tiempo

244

6 Horas

350

6 Horas

65

1 Hora y 40 minutos

25

1 Hora y 30 minutos

Elaboración: Consultor del estudio

Pág. 48

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

iii. Características Físicas  Topografía La topografía del centro poblado es irregular, destacándose las pendientes, no existen planicies, las viviendas están ubicadas de manera lineal a lo largo del trayecto de la carretera y en zonas de pendientes o faldas de las lomas los cerros y/o elevaciones que circundan la Localidad alcanzan los 1600 msnm aproximadamente, tienen una vegetación escasa y son parte de la cordillera occidental de los andes del norte. Las casas se han construido de manera ramificada de acuerdo a los desvíos de la carretera.

Foto Nº 1: Se observa la topografía de la localidad de San Francisco  Suelos Según la evaluación geotécnica realizada en campo y los resultados de los ensayos de laboratorio y el análisis efectuado, el tipo de suelo es arcilloso, pues se encontraron arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, también se encontraron arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras de clasificación SUCS CL, con un equivalente a la clasificación AASHTO A-6(9), con profundidad de 1.20. La capacidad portante admisible del terreno es de 0.79 Kg/cm2, compatible con las cargas trasmitidas y las Normas Técnicas de Edificación E-030. A partir de la información hallada se recomienda lo siguiente:

Pág. 49

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

o

Es recomendable eliminar toda la materia orgánica existente a lo largo de la construcción del proyecto.

o

El nivel del terreno de fundación, para la construcción del reservorio se recomienda que sea mínimo – 1.30m y un mejoramiento que consistirá en tres capas: La primera capa inferior de material de relleno compactado, de grava bien graduada (GW) en un espesor de 20cm., la segunda un material de afirmado debidamente compactado con un espesor de 10cm, luego un solado de 10 cm, con una proporción de 1:12. C:H.

o

Es recomendable ejecutar drenes longitudinales y transversales si en caso fuera construido en épocas de lluvia para evitar que la estructura sufra asentamientos diferenciales considerables.

 Nivel Freático No se registró la presencia de nivel freático.  Clima El clima de esta localidad es cálido y templado, según sea los meses de verano e invierno respectivamente La temperatura promedio oscila entre: 20ºC a 30 ºC. Generalmente las precipitaciones fluviales se presentan en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril, alcanzando los 80mm/año; siendo los meses de Mayo y Octubre los de menor precipitación. iv. Características de sismicidad En general la región del territorio Peruano se encuentra influenciada por procesos de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, constituyendo este borde del continente Sudamericano el más activo en sismicidad. La Placa de Nazca es subducida bajo la Placa Sudamericana a una velocidad de 8 cm por año entre los 02º a los 10ºS, de acuerdo a las interpretaciones de Burgois et al (2007). Heras y Tavera (2002) señalan un desplazamiento del orden de 10 cm por año considerando una mayor extensión territorial. Los sismos están asociados al contacto entre placas y los producidos por deformación interna de la corteza continental y oceánica debajo de la Cordillera Andina. Dependiendo de su intensidad pueden ocasionar grandes daños a cualquier estructura, pérdida de vidas humanas, derrumbes, inundaciones, entre otros. El peligro de que ocurra un terremoto no es igual en todas partes. Por eso el Reglamento Nacional de Edificaciones ha dividido al Perú en tres zonas sísmicas. Según éste, el Distrito de La Coipa y la localidad de San Francisco, se ubican en la zona cuya intensidad de sismos corresponde a Intensidad IV, de la Escala de Mercalli, según la cual es “Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior

Pág. 50

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal”. Cuadro 3. 2: Interpretación de las intensidades sísmicas Grado I. Muy débil

Descripción Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Aceleración menor a 0,5 Gal.

Perceptible sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Aceleración entre 0,5 y 2,5 Gal. Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los automóviles III. Leve detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al paso de un camión pequeño. Aceleración entre 2,5 y 6,0 Gal. Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas pueden despertarse. Perturbación en cerámica, puertas y ventanas. Las IV. Moderado paredes suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión grande. Aceleración entre 6,0 y 10 Gal. Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de V. Poco Fuerte aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo. Aceleración entre 10 y 20 Gal. Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados VI. Fuerte cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Aceleración entre 20 y 35 Gal. Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños insignificantes en estructuras de buen diseño y construcción. Daños leves a moderados en VII. Muy fuerte estructuras ordinarias bien construidas. Daños considerables en estructuras pobremente construidas. Mampostería dañada. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Aceleración entre 35 y 60 Gal. Daños leves en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo VIII. Destructivo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Muebles completamente sacados de lugar. Aceleración entre 60 y 100 Gal. Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas, paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con IX. Muy destructivo derrumbes parciales. Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal. Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La X. Desastroso mayoría de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases. Vías ferroviarias dobladas. Aceleración entre 250 y 500 Gal. Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. XI. Muy desastroso Puentes destruidos. Vías ferroviarias curvadas en gran medida. Aceleración mayor a 500 Gal. Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los XII. Catastrófico niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie. II. Débil

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismológica_de_Mercalli#cite_note-UWI-4

Pág. 51

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

En la siguiente figura, se muestra el Mapa de Intensidades Sísmicas del Perú, presentado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), donde podemos apreciar la intensidad sísmica tanto a nivel regional, provincial y en los sectores en estudio.

Gráfico 3.11: Mapa de sismos del Perú

De acuerdo al mapa de clasificación de provincias según niveles de sismos presentados por la comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo (CMRRD), la Provincia de

Pág. 52

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

San Ignacio y el distrito de La Coipa se encuentra en una clasificación de mediano peligro, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Según el trabajo de campo y con las entrevistas podemos corroborar dicha información.

Gráfico 3.12: Mapa de calificación de provincias según niveles de peligro de sismos

Pág. 53

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Entre las consecuencias que los sismos pueden tener sobre los sistemas de agua potable y saneamiento, se tiene: o o o o

Destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución. Rotura de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre tuberías o con tanques. Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso. Variación (disminución) de caudal de las captaciones subterráneas y superficiales.

Por estas razones y ante la situación incierta de ocurrencia de un sismo, el reglamento nacional de edificaciones (RNE), recomienda que en el diseño y presupuesto de construcción se contemplen las normas vigentes de sismo resistencia. v. Características Económicas  Indicadores Básicos a Nivel Distrital La población del distrito de La Coipa presenta indicadores similares que a nivel provincial, siendo así que la incidencia de pobreza total alcanza al 62.5% de la población, mientras que la pobreza extrema corresponde al 25.5%; el 52.5% tiene por lo menos una NBI, situación que pone en evidencia la enorme desigualdad existente respecto a zonas con mayores facilidades al acceso de servicios básicos. Los indicadores sociales básicos que se presentan a continuación a nivel de Distrito, tal como se muestra a continuación: Cuadro 3. 3: Indicadores básicos según Mapa de Pobreza Distrital de INEI 2007 VARIABLE / INDICADOR

Provincia SAN IGNACIO Distrito LA COIPA Número % Número %

POBLACION Población Censada

131239

18762

Población en viviendas particulares con ocupantes presentes

130377

18707

POBREZA MONETARIA Incidencia de pobreza total

90873

62.9

12916

62.5

Incidencia de pobreza extrema

41506

28.8

5264

25.5

Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total Severidad de pobreza total

21.8

20.4

9.9

8.8

0.3

0.3

Indicador de desigualdad Coeficiente de Gini Gasto per cápita Gasto per cápita en Soles

174.1

155.4

Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana

298.2

292.1

POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI

77741

59.6

9817

52.5

Con 2 o mas NBI

35721

27.4

3821

20.4

Con una NBI

42020

32.2

5996

32.1

Pág. 54

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Provincia SAN IGNACIO Distrito LA COIPA Número % Número %

VARIABLE / INDICADOR Con dos NBI

24100

18.5

2758

14.7

Con tres NBI

9428

7.2

891

4.8

Con cuatro NBI

2022

1.6

172

0.9

Con cinco NBI

171

0.1

0

0.0

PEA ocupada sin seguro de salud

31443

73.1

4369

71.3

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria

21183

49.2

2762

45.0

EMPLEO

Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI)

93.1

95.6

Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)

64.9

67.7

Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)

11.2

12.1

EDUCACION Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta

1037

2.6

126

2.2

Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria

12.3

11.9

Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria

16.9

16.5

Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria

456

2.0

50

1.5

11299

14.6

1817

16.5

7308

20.6

1191

23.7

59047

45.0

7871

42.0

65000

49.5

10376

55.3

Tasa de analfabetismo Total Femenino SALUD Población que no tiene ningún seguro de salud Población con Seguro Integral de Salud (SIS) Fuente: Mapa de Pobreza Distrital INEI 2007 Elaborado: Consultor del estudio.

Asimismo, respecto al acceso a servicios de salud, a nivel distrital el 42% no tiene ningún seguro de salud y solamente el 55.3% tiene acceso al seguro integral de salud (SIS), esta tendencia también se mantiene a nivel provincial, por ende, a nivel de la localidad en estudio. vi. Situación Socio – económica Población económicamente activa Según la clasificación del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los Censos Nacionales de Población y Vivienda, la Población Económicamente Activa PEA participa en el proceso productivo en las diferentes ramas de la actividad económica, especialmente en la agricultura y la ganadería, destacando esta participación en el ámbito rural. De este modo la participación de la PEA ocupada en Distrito de La Coipa representa el 39.25% de la población. La No PEA representa el 59.49% del total. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 3. 4: Población Económicamente Activa CATEGORÍA PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total NSA

NÚMERO DE PERSONAS

%

6,226 200 9,438 15,864 2,898

39.25 1.26 59.49 100.00

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda - P6a+: Actividad Económica de la Población (PEA) Elaborado: Consultor del estudio

Pág. 55

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Por otra parte, el Censo, V de Población y XI de Vivienda realizado por el INEI del año 2007, reporta que la principal actividad económica que se desarrolla en el Distrito de La Coipa es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura el cual representa el 85% del total, seguida del comercio por menor que representa el 3% y la enseñanza 3%, mientras que las otras actividades se desarrollan en menor cantidad. Ver el siguiente cuadro. Cuadro 3. 5: Actividades Económicas Según Agrupación Categorías Agri.ganadería, caza y silvicultura Industrias manufactureras Suministro electricidad, gas y agua Construcción Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y restaurantes Transp.almac.y comunicaciones Activit.inmobil.,empres.y alquileres Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada Total NSA :

Casos 5293 57 13 51 4 6 161 33 51 9 46 166 39 17 63 217 6226

%

Acumulado % 85 1 0 1 0 0 3 1 1 0 1 3 1 0 1 3 100

85 86 86 87 87 87 90 90 91 91 92 95 95 96 97 100 100

12536

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda - P6a+: Actividad económica a la que se dedica su centro de trabajo por agrupación

Salud La localidad de San Francisco cuenta con establecimiento de salud de primer nivel de atención, el mismo que se encuentra ubicado en la localidad, su capacidad resolutiva mínima porque solo cuenta con 03 profesionales de salud: 01 enfermera, 01 obstetra, 01 Técnico de enfermería, en relación a la infraestructura cuenta con 4 ambientes y dos camas, así mismo no cuentan con ambulancia para el traslado de pacientes ni laboratorio. La población está asegurada mediante el SIS en un 95%, en cuanto a la atención está muy limitada y para casos de mayor complejidad viajan atenderse a la ciudad de Jaén. Según los resultados de la ocurrencia de enfermedades para los años, 2009 y 2010, entre las 05 enfermedades más frecuentes, se ha identificado que las de origen hídrico con mayor incidencia en la población son las gastrointestinales y las enfermedades parasitarias, tal como se observa en cuadro siguiente:

Pág. 56

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

Cuadro 3. 6: Principales Enfermedades en el ámbito del Puesto de Salud de San francisco Enfermedades 2009 2010 2011 Faringitis aguda 4 5 1 Enfermedades Diarreicas Agudas 2 1 2 Parasitosis Intestinal 5 3 6 Infecciòn de vias urinarias 0 1 3 Tiña 1 0 2 Dermatitis Alergica 0 3 0 Acarosis 4 1 3 Infecciòn Intestinal 6 8 4 Vulvo vaginitis 3 1 2 Gastritis 7 9 11 Fuente: PIP Viable 2012 (Consorcio “Caxamarca”, Padrón de viviendas y familias, 2012).

Según la información del Puesto de Salud de San Francisco, la morbilidad presentada para el año 2011 la tendencia es en aumento de las enfermedades con respecto al año 2010, siendo estas enfermedades relacionadas con la calidad del agua y de los hábitos sanitarios de la población, por ello es necesario mencionar que las Enfermedades diarreicas agudas y parasitosis se han duplicado con respecto al año 2010, debido a la mala calidad de agua que tiene la población y al servicio por horas que tiene la población, así como a una débil intervención en promoción de la salud y seguimiento a la calidad de agua que consume la población de esta localidad. Se observa que las enfermedades que con más frecuencia afectan a la población en general son aquellas de origen hídrico. La mayoría de enfermedades son del tipo digestivas, infecciosas, parasitarias y dérmicas. Los factores determinantes para estas incidencias, son el consumo de agua contaminada, las malas prácticas de uso de agua y saneamiento y los escasos hábitos de higiene. C. Identificación de fuentes de abastecimiento de agua y sus características En el área de estudio existen tres fuentes de agua que pueden ser aprovechados con el proyecto, los mismos que son manantiales (Manantial “El Alamo 01”, Manantial “El Alamo 02” y Manantial “Romerillo”), los mismos que se describen a continuación. FUENTE 01 – MANANTIAL EL ALAMO 01 La fuente denominada manantial “El Alamo 01” se encuentra ubicado a en las coordenadas UTM 728866E, 9402021N y una altitud de 1972 m.s.n.m, cuyo caudal promedio en época de sequía es de 0.777 lt/seg. Esta fuente se encuentra en una cota superior al de la localidad.

Pág. 57

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN FRANCISCO, DISTRITO DE LA COIPA, PROVINCIA DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CAJAMARCA

FUENTE 02 – MANANTIAL EL ALAMO 02 La fuente denominada manantial “El Alamo 02” se encuentra ubicado a en las coordenadas UTM 729053E, 9402016N y una altitud de 1952 m.s.n.m, cuyo caudal promedio en época de sequía es de 0.715 lt/seg. Esta fuente se encuentra en una cota superior al de la localidad. FUENTE 03 – MANANTIAL ROMERILLO La fuente denominada manantial “Romerillo” se encuentra ubicado a en las coordenadas UTM 729566E, 9400976N y una altitud de 2000 m.s.n.m, cuyo caudal promedio en época de sequía es de 1.006 lt/seg. Esta fuente se encuentra en una cota superior al de la localidad. Cuadro 3. 7: Fuentes de abastecimiento de agua y caudal disponible FUENTE Y NOMBRE

AFORO (lt/seg)

COORDENADAS UTM1

ALTITUD

MANANTIAL EL ALAMO 01

0.777

N 9402021

E 728866

1972 msnm

MANANTIAL EL ALAMO 02

0.715

N 9402016

E 729053

1952 msnm

MANANTIAL ROMERILLO

1.006

N 9400976

E 729566

2000 msnm

Fuente: Estudio de fuentes

Calidad del agua La muestra registra presencia baja presencia de coliformes totales, que al igual que la calidad física y química del agua registra valores de dentro de los LMP del DS 015-2015-MINAM. En general, el agua del manantial, cumple con todos los requisitos para ser considerada agua para consumo doméstico, fijados por la norma nacional. Sin embargo, se debe realizar el tratamiento con cloro como desinfección obligatoria, con la finalidad de la eliminación de bacterias y preservación del agua distribuida. Cuadro 3. 8: Análisis de Calidad de Agua Parámetro Conductividad PH Turbidez Cloruros Sulfatos Fluoruros Dureza Total Coliformes totales

Unidad us/cm Units PH NTU mg/L mg/L mg/L mg/L NMP/ 100 mL

Manantial El Álamo 01 222 7.39 0.51 4 9 0.02 200 1

Manantial El Álamo 02 250 6.52 0.62 2 11 0.05 234 0

Manantial Romerillo 175.3 6.76 1.83 4 10