Documento Final

Versión: 01 INFORME TECNICO DE IQPF Página de 1 a 16 Para las actividades fiscalizadas de consumo, compra local y alm

Views 128 Downloads 1 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Versión: 01

INFORME TECNICO DE IQPF

Página de 1 a 16

Para las actividades fiscalizadas de consumo, compra local y almacenamiento

Fecha: 15 de Enero 2016

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1126, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 044-2013-EF, la Resolución de Superintendencia N° 1732013/SUNAT y normas complementarias, presentamos el siguiente Informe Técnico para sustentar nuestras actividades con Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados sujetos a registro, control y fiscalización. 1. RAZON SOCIAL PROCESMIN INGENIEROS S.R.L. RUC N° 20392549561. 2. DOMICILIO LEGAL. Calle 1, Mz D Lt 2, Urb. Alameda Ñaña III Lurigancho Chosica Lima. 3. UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DONDE SE REALIZA LAS ACTIVIDADES CON BIENES FISCALIZADOS  Unidad 1: “PLANTA CONCENTRADORA “VIRGEN DEL ROSARIO “Fundo Puacpampa. Distrito Pueblo Libre, Provincia de Huaylas, Departamento Ancash  Unidad 2: Planta Concentradora Nebraska Chimbote.  Unidad 3: Planta Concentradora de Trujillo. 4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. 4.1. ACTIVIDAD GENERAL Nuestra actividad consiste en brindar servicio de análisis químico de minerales a Plantas Concentradoras, pequeños mineros de la zona, través de métodos de Vía Seca, Volumetría y análisis por absorción atómica. Además de venta de reactivos Cal y Cianuro de Sodio para operación de las Plantas Concentradoras en el control de pH y depresión de fierro respectivamente. En el desarrollo del servicio mencionado determinamos las leyes de los minerales de alimento a las plantas concentradoras, muestras de minerales de pequeños mineros de la zona, procesos en los que usamos los IQPFs (Ácido clorhídrico, ácido nítrico, ácido sulfúrico, hidróxido de amonio, cloruro de amonio, cal y cianuro de sodio). 4.2. ACTIVIDADES FISCALIZADAS. Nuestras actividades con Bienes Fiscalizados son las siguientes: 4.2.1 CONSUMO. Para la actividad de utilización de IQPFs en grado P.A. en nuestro Laboratorio Químico en donde realizamos análisis de muestras de mina, de planta concentradora y de medio ambiente; la determinación es a través de métodos: volumetría, absorción atómica y vía seca. Para la actividad de utilización de IQPF en grado industrial en nuestra Planta Concentradora para regular el pH de pulpa en flotación de minerales del circuito de flotación diferencial de cobre- plomo y zinc y depresión de fierro en circuito de flotación bulk Cu/Pb.

4.2.2 COMPRA LOCAL.

Para la actividad de COMERCIALIZACIÓN en la adquisición local de IQPF en grado P.A. y grado Industrial. DATOS DE LAS PERSONAS almacenamiento y seguridad. DNI 32658485 42926395 41702837 43134949

RESPONSABLES;

Apellidos y nombres Herrera Mamani, Bonifacio Alvarez Torrealva, Paúl Eradio Celestino Sulca, Edwin Jhonatan Grabiel Chamana, Raúl Alfredo

ADQ x

Adquisición,

Almacén

Uso

x

x

x X

4.2.3 ALMACENAMIENTO.

Planta

Acido Sulfúrico PA de

de

Cloruro de Amonio PA Hidróxido de Amonio PA Cal hidratada

de

Cianuro de sodio

de

Cantidad solicitada

producto Grado del

Rango de concentración

de control Unidad de medida

Acido Sulfúrico Cloruro Amonio Hidróxido Amonio Hidróxido calcio Cianuro sodio

Insum o Insum o Insum o Insum o Insum o Insum o Insum o

comercial Unidad de medida

Ácido Clorhídrico PA Acido Nítrico PA

Calidad

Nombre del producto fiscalizado Ácido clorhídrico Acido Nítrico

producto Descripción del

Laborat orio Laborat orio Laborat orio Laborat orio Laborat orio Planta

Para la actividad de ALMACENAMIENTO de IQPFs propios, en nuestro almacén de reactivos P.A en nuestro Laboratorio Químico. Almacén de Hidróxido de Calcio Industrial (cal hidratada) en nuestra Planta Concentradora, en un espacio de 3 metro por 6 metros apilados los sacos sobre parihuelas y el cianuro en un ambiente de 3 m x 3 m. Nombre comercial del producto fiscalizado

requiere

Area de la empresa que lo

-

Para análisis Para análisis Para análisis Para análisis Para análisis Industrial

35-38%

P.A.

411.26

Kgr.

Kgr.

67-69.5%

P.A.

135.11

Kgr.

Kgr.

95.97.50%

P.A.

39.74

Kgr.

Kgr.

99.0099.50% 28.0020.50% 55-80%

P.A.

21.60

Kgr.

Kgr.

P.A.

117.03

Kgr.

Kgr.

Ind.

Kgr.

Kgr.

Industrial

98%

Ind.

187200 .00 18720. 00

Kgr.

Kgr.

Nota: Se adjunta las hojas MSDS

5. USO DETALLADO DE CADA IQPF (Hasta su Disposición Final) 5.1. Análisis por Volumetría. 5.1.1. Análisis de Cobre, Plomo y Zinc por Volumetría. Es un proceso mediante la cual se usan los IQPF como reactivos para ataque químico a muestras de concentrado de cobre, plomo, cinc y minerales. Este proceso tiene por objeto hallar el contenido metálico en dichas muestras, para determinar la calidad de los concentrados y en consecuencia la calidad del mineral. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento. 5.1.2. Análisis de Concentrado de Cu por Volumetría. Se pesa 0.25 gr. de muestra de concentrado de Cu se coloca en un matraz de 250 ml, se añade 10 ml de ácido nítrico y llevar a la plancha de ataque, donde es expulsado los gases nitrosos ,

añadir 0.10 gr de clorato de potasio, y luego 5 ml de ácido clorhídrico y cuando este en estado pastoso 5 ml de ácido sulfúrico para sulfatizar, enfriar y agregar agua para disolver la pasta , neutralizar con 10 ml hidróxido de amonio, agregar 10 ml de Bifloruro de amonio , luego 10 ml. de yoduro de potasio al 25%, se agita hasta disolución completa , titular con solución de tiosulfato 0.1 N , agregar 10 ml de solución de almidón y continuar con la titulación hasta la aparición de un color blanco paja. 5.1.3. Análisis de Concentrado de Pb por Volumetría. Se pesa 0.25 gr. de muestra de concentrado de Pb se hecha en un matraz de 250 ml, se añade 10 ml de ácido nítrico y llevar a la plancha de ataque, donde es expulsado los gases nitrosos , añadir 0.10 gr de clorato de potasio y luego 5 ml de ácido clorhídrico, llevar a casi sequedad , añadir 5 ml de ácido sulfúrico para sulfatizar hasta estado pastoso, enfriar y añadir 20ml agua caliente, hervir por 5 minutos , luego enfriar y filtrar con papel # 40 , lavar el filtro varias veces, echar al matraz 20 ml de acetato de amonio al 20% mas 10 ml de agua , luego colocar el papel de filtro dentro del matraz y hervir por 25 minutos. Añadir agua hervida hasta 100 ml y dejar hervir 5 minutos adicionales. Sacar el matraz de la plancha y agregar agua fría hasta 150 ml. Titular con EDTA usando Xilenol como indicador. 5.1.4. Análisis de Concentrado Zn por Volumetría. Se pesa 0.25 gr. de muestra de concentrado de Zn se hecha en un matraz de 250 ml, se añade 10 ml de ácido nítrico y llevar a la plancha de ataque donde es , expulsado los gases nitrosos , añadir 0.10 de clorato de potasio y luego 5 ml de ácido clorhídrico luego llevar a casi sequedad , añadir 3 gr de cloruro de amonio ,2 ml de agua oxigenada y 20 ml de amoniaco , hervir por 8 minutos , filtrar hidróxido de Fe en caliente, lavar el precipitado. Para analizar Zn tomar la solución filtrada, enfriar y añadir gotas de nitrofenol como indicador, una vez frio acidificar con ácido clorhídrico y acético 1:1 hasta obtener un pH de 5.5, agregar 10 ml de tiosulfato de sodio al 10 % y 10 ml de ácido ascórbico al 5%, titular EDTA usando XILENOL. RECICLAJE DE IQPF No se recicla, todo es consumido. 5.2. Análisis por Absorción Atómica. Los IQPF Ácido Clorhídrico y Ácido Nítrico en grado P.A. son empleados en nuestro Laboratorio Químico en los siguientes procesos de análisis: 5.2.1. Preparación de Solución Estándar: Es un proceso mediante el cual se usa Ácido Clorhídrico en grado P.A, para la preparación de Soluciones Estándar las cuales utilizamos para calibrar el equipo de Absorción Atómica. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Preparación de Solución Estándar”. 5.2.2. Análisis por Absorción Atómica de muestras de Medio Ambiente. 5.2.2.1. Acondicionamiento del medio. Es un proceso mediante el cual se usa Ácido Clorhídrico en grado P.A, para el acondicionamiento del medio ácido en las muestras de agua a analizar.

El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Acondicionamiento del medio para muestras de Medio Ambiente”. 5.2.3. Análisis por Absorción Atómica para muestras de Mina. 5.2.3.1. Ataque Químico de muestras de mina. Es un proceso mediante el cual se usa Ácido Clorhídrico y Ácido Nítrico en grado P.A, para el ataque de las muestras de concentrado de cobre, plomo, zinc, Ag, Fe y Bi. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Ataque Químico de Muestras Mina para Absorción Atómica”. 5.2.3.2. Preparación de Diluciones de muestras de mina. Es un proceso mediante la cual se usa Ácido Clorhídrico al 20% para lecturas de matrices cuya concentración el equipo de absorción atómica pueda determinar en un rango de lectura y en consecuencia se obtenga el contenido metálico en la muestra de mina. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Preparación de Diluciones HCI al 20%”. 5.2.4. Análisis por Absorción Atómica para muestras de Planta. 5.2.4.1. Muestras de Concentrados de Cu, Pb y Zn. Ataque a la muestra. Es un proceso mediante el cual se usa Ácido Clorhídrico y Ácido Nítrico en grado P.A, para el ataque de las muestras de concentrado de cobre, plomo y zinc. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Ataque Químico de Muestras de Concentrados para Absorción Atómica”. Preparación de Diluciones Es un proceso mediante la cual se usa Ácido Clorhídrico al 20% para lecturas de matrices cuya concentración el equipo de absorción. Atómica pueda determinar en un rango de lectura y en consecuencia se obtenga el contenido metálico en la muestra de concentrados. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Preparación de Diluciones HCI al 20%”. 5.2.4.2. Muestras de Cabeza y Relave. Ataque a la muestra de Cabeza v Relave Es un proceso mediante el cual se usa Ácido Clorhídrico y Ácido Nítrico en grado P.A, para el ataque de las muestras de concentrado de cobre, plomo y zinc. El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Ataque Químico de Muestras de Cabeza y Relave para Absorción Atómica”. Preparación de Disoluciones Es un proceso mediante la cual se usa Ácido Clorhídrico al 20% para lecturas de matrices cuya concentración el equipo de absorción atómica pueda determinar en un rango de lectura y en consecuencia se obtenga el contenido metálico en la muestra de cabeza o relave.

El procedimiento y control al proceso se realiza a través del protocolo establecido en el procedimiento “Preparación de Diluciones HCI al 20%”. 6. BALANCE DE MATERIA. 6.1. Análisis por Volumetría. 6.1.1. Análisis de Cobre y Plomo por Volumetría. a. Relación Estequiométrica. Para el Análisis de Cobre y Plomo por Volumetría en una muestra de 0.25 g se requiere lo siguiente:  5 ml de HCI al 37%  10 ml de HN03 al 69%  5 ml de H2S04 al 96%

Insumo Acido Clorhídrico Acido Nítrico Acido Sulfúrico

Concentraci ón 37%

Cantidad

Densidad

5 ml

1.19 gr/ml

Consumo por muestra 0.0060 kg

69% 96%

10 ml 5 ml

1.39 gr/ml 1.84 gr/ml

0.0139 kg 0.0092 kg

b. Capacidad de Almacenamiento. Nuestra empresa tiene un almacén de Laboratorio con capacidad de hasta 100 L de HCI, 100 L de HN03 y 100 L de H2S04. c. Capacidad de planta y/o Producción. Para este proceso se utiliza los siguientes materiales:  6 vasos de precipitados de 250ml  6 Matraz Erlenmeyer de 500ml  6 Embudos de vidrio  2 buretas de 50ml  1 Balanza Analítica 0.1 mg de sensibilidad  3 Dosificadores Volumétricos Automáticos  3 Mecheros Meker  3 Tenazas de Acero Inoxidable  3 Lunas de Reloj de 90 mm de diámetro  3 Espátulas de Acero Inoxidable  6 Papel Filtro Whatman cuantitativo N°40. d. Procedimiento de Almacenamiento. Se realiza verificando el contenido en volumen o masa y presentación. Luego son colocados en los depósitos de concreto de la sala de ensayo acompañado de su Hoja MSDS. Estos depósitos se encuentran bajo llave que maneja el Jefe de Laboratorio y el Asistente de Laboratorio. e. Duración del proceso. Para el análisis de 6 muestras realizadas en paralelo tiene una duración de 4 horas aproximadamente. f. Cantidad de Personas encargadas de la operación o proceso. Para este proceso la cantidad de personas por análisis es de 2 personas. 6.1.2. Análisis de Zinc por Volumetría.

a. Relación Estequiométrica: Para el Análisis de Zn por Volumetría en una muestra de 0.25 g se requiere lo siguiente:  5 ml de HCI al 37%.  10 ml de HN03 al 69%.  5 ml de H2S04 al 96%.  20 ml de NH40H al 29%. Insumo Acido Clorhídrico Acido Nítrico Acido Sulfúrico Hidróxido de Amonio

Concentració n 37% 69% 96% 29%

Cantidad 5 ml 10 ml 5 ml 20 ml

Densidad 1.19 gr/ml 1.39 gr/ml 1.84 gr/ml 0.903 gr/ml

Consumo muestra 0.0060 0.0139 0.0092 0.0181

por kg kg kg kg

b. Capacidad de Almacenamiento. Nuestra empresa tiene un almacén en Laboratorio de concreto, que tiene una capacidad de hasta 100L de HCI, 100L de HN03, 100L de H2S04 y 50L de NH40H. c. Capacidad de Planta y/o Producción. Para este proceso se utiliza los siguientes materiales:  3 Matraz de Erlenmeyer de 250 ml.  3 Matraz Erlenmeyer de 500 ml.  3 Embudos de vidrio.  2 buretas de 50 ml.  1 Balanza Analítica 0.1 mg de sensibilidad.  4 Dosificadores Volumétricos Automáticos.  1 Mecheros.  1 Tenazas de Acero Inoxidable.  1 Lunas de Reloj de 90 mm de diámetro.  1 Espátulas de Acero Inoxidable.  5 papel Filtro Whatman cualitativo N°4. d. Procedimiento de Almacenamiento. Se realiza verificando el contenido en volumen o masa y presentación. Luego son colocados en los depósitos de concreto de la sala de ensayo acompañado de su Hoja MSDS. Estos depósitos se tienen bajo llave que manejan el Jefe de Laboratorio y el Asistente de Laboratorio. e. Duración del proceso. Para el análisis de 6 muestras realizadas en paralelo tiene una duración de 4 horas aproximadamente. f. Cantidad de Personas encargadas de la operación o proceso. Para este proceso de análisis hay una persona encargada. 6.2. Análisis por Absorción Atómica. 6.2.1. Preparación de Soluciones Estándar. a. Relación Estequiométrica. Para la preparación de las soluciones estándar, se realizan tres concentraciones de cada Analito (Cu, Pb, y Zn):  Para 100 ppm se utiliza 180ml de HCI al 20%.  Para 10 ppm se utiliza 180ml de HCI al 20%.  Para 20 ppm se utiliza 160ml de HCI al 20%.  Las muestras hacen un total de 520ml de HCI al 20% por cada Analito.  Cantidad de Acido: 520 ml x 3 x 0.2= 312 ml de HCI al 37%.  La densidad del Ácido Clorhídrico al 37%: 1.19g/ml.

 Peso de Acido: 312 ml x 1.19= 371.28 gr.= 0.37128 Kg. Para la preparación de las soluciones estándar, se realizan cuatro concentraciones del Analito (Ag):  Para 100 ppm se utiliza 90ml de HCI al 20%.  Para 10 ppm se utiliza 90ml de HCI al 20%.  Para 1ppm se utiliza 90ml de HCI al 20%.  Para 0.5 ppm se utiliza 95 ml de HCI al 20%. Las muestras hacen un total de 365ml de HCI al 20%.  Cantidad de Acido: 365 ml x 0.2= 73 ml de HCI al 37%.  La densidad del Ácido Clorhídrico al 37%: 1.19 g/ml  Peso de Acido: 73 ml x 1.19= 86.87 gr= 0.08687Kg  Peso Total de Acido: 0.37128Kg + 0.08687Kg= 0.45815 Kg. b. Capacidad de Almacenamiento. Para este proceso tenemos una capacidad de almacenamiento. b. Capacidad de Planta y/o Producción. Para este proceso utilizamos los siguientes materiales y equipos:  3 Fiolas de 200 ml.  10 Fiolas de 100 ml.  1 Pipeta Automática de 5 ml.  20 Punta Suelta de 5 ml.  1 Pizeta de 1.0 Ll.  1 Pizeta de 0.5 Lt. c. Procedimiento de Almacenamiento. Se realiza verificando el contenido en volumen o masa y presentación. Luego son colocados en los depósitos de concreto de la sala de ensayo cuya capacidad es 2 m3 acompañado de su Hoja MSDS. Estos depósitos se tienen bajo llave que manejan el Jefe de Laboratorio y el Asistente de Laboratorio. d. Duración del Proceso. Este proceso tiene una duración de 1 hora. e. Cantidad de personas encargadas de la operación o proceso. Las personas encargadas son 2. 6.2.2. Análisis por Absorción Atómica de muestras medio ambiente. 6.2.2.1. Acondicionamiento del medio para las muestras de agua. a. Relación Estequiométrica. Para cada muestra de agua se utiliza 20 ml de HCI al 37%. Cantidad de Acido: 20ml de HCI al 37%. La densidad del Ácido Clorhídrico al 37%: 1.19g/ml Peso de Acido: 20 ml x 1.19= 23.8 gr= 0.0238 Kg. b. Capacidad de almacenamiento. Para este proceso nuestra capacidad de almacenamiento es de 1 lt de ácido clorhídrico al 37%. c. Capacidad de Planta y/o Producción. Para este proceso los materiales y equipos a utilizar son:  10 Fiolas de 100 ml.  2 Probetas de plástico de 100 ml.  1 Pizeta de 1 lt.  1 Pizeta de 0.5 lt. d. Procedimiento de almacenamiento.

Se realiza verificando el contenido en volumen o masa y presentación. Luego son colocados en los depósitos de concreto de la sala de ensayo cuya capacidad es 0.50 m3 acompañado de su Hoja MSDS. Estos depósitos se tienen bajo llave que maneja el jefe de laboratorio y el Asistente de Laboratorio. e. Duración del proceso. Este proceso tiene una duración de 1 hora. f. Cantidad de personas encargadas de la operación o proceso. Las personas encargadas del proceso son 2. 6.2.3. Análisis por Absorción Atómica para muestras de Mina. 6.2.3.1. Ataque a la muestra de mina. a. Relación Estequiométrica: El ataque por Absorción atómica demanda lo siguiente:  20 ml de HCl al 37%.  6 ml de HNO3 al 69%. Insumo Acido Clorhídrico Acido Nítrico

Concentración 37% 69%

Cantidad 20 ml 6 ml

Densidad 1.19 gr/ml 1.39 gr/ml

Consumo por muestra 0.0238 kg 0.0083 kg

b. Capacidad de almacenamiento. Para este proceso tenemos una capacidad de almacenamiento