Documento Final

REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE (FABACEAE Lindl.) DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA Arizal Arg

Views 146 Downloads 4 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REVISIÓN TAXONÓMICA DE LA SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE (FABACEAE Lindl.) DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA Arizal Argel Aldair INTRODUCCIÓN Con el objetivo de realizar un inventario de la familia Fabaceae reportada para el departamento de Córdoba, con el material herborizado en el Herbario de la Universidad de Córdoba (HUC), se realizó el presente trabajo. En general la familia Leguminosae Jussieu, nom. cons. et nom. alt. O Fabaceae Lindley, nom. cons. se distribuye actualmente en todos los continentes a excepción de la Antártida. Comprende aproximadamente 720 géneros y con unas 18000 especies es la tercer familia de angiospermas en cuanto a su número de representantes (Klitgård & Baracat, 2009; Pujana, 2011). La subfamilia Caesalpiniodeae conformada por árboles, arbustos, lianas o plantas herbáceas, en ocasiones provistos de aguijones o espinas; estípulas por lo común presentes, manifiestas u obsoletas, con frecuencia caducas; hojas comúnmente pinnadas o bipinnadas, a veces bifolioladas o simples; inflorescencias por lo general en forma de racimos o panículas; flores a menudo grandes y vistosas, ligeramente zigomorfas; cáliz de sépalos libres o más o menos unidos; corola de pétalos separados, de prefloración imbricada o a veces valvada, el abaxial (superior) por lo general cubierto de ambos lados por los pétalos laterales adyacentes; estambres 10 o menos, filamentos libres, anteras dehiscentes longitudinalmente o a veces por poros terminales entre los géneros colombianos más representativos están Bauhinia, Brownea, Cassia, Chamaecrista, Macrolobium y Senna (Forero & Romero, 2005). La subfamilia comprende alrededor de 150 géneros y unas 2200 especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales, sobre todo del Nuevo Mundo (Rzedowski et al., 1997; Goulart 2016). La flora sudamericana posee 65 géneros de Caesalpinioideae (Leguminosae) con gran variación morfológica, distribuidos en las 4 tribus de esta subfamilia: Caesalpinieae con 31 géneros (3 de ellos introducidos); Cassieae con 9 géneros; Cercideae con 2 géneros (1 introducido) y Detarieae con 23 géneros nativos (2 introducidos) (Ulibarri, 2008).

METODOLOGÍA La metodología utilizada en este trabajo se basó en la revisión del material herborizado de la familia Fabaceae, disponible en el Herbario de la Universidad de Córdoba (HUC), donde se seleccionaron los géneros de la subfamilia Caesalpinioideae, para luego dividirlos en sus respectivas tribus (Caesalpinieae, Cassieae, Cercideae y Detarieae), también se presenta una descripción y una clave dicotómica para dichas tribus. Se consultó, con material bibliográfico, las descripciones morfológicas de los géneros presentes en HUC para luego elaborar una clave dicotómica de estos mismos. RESULTADOS Se encontró que HUC posee un registro total de 75 géneros para la familia Fabaceae, de estos, solo 15 géneros corresponden a la subfamilia Caesalpiniodeae (tabla 1). Exceptuando los géneros Ontholobium, Piscidia, Tripholium y Uribea, ya que, estos no se encuentran reportados dentro de la colección de HUC para el departamento de Córdoba. La subfamilia Caesalpinioideae fue dividida por Cowan & Polhill (1981) en cinco tribus: Caesalpinieae, Cassieae, Cercideae, Detarieae y Amherstieae. Las dos últimas tribus (Detarieae y Amherstieae) fueron fusionadas en un solo grupo, denominado Detarieae sensu lato, por Polhill (1994) y Mackinder (2005) (Forero, 2009). Tribu Caesalpinieae Rchb. Árboles, arbustos, raramente subarbustos. Hojas pinnadas o bipinnadas, paripinnadas, plurifolioladas; nectarios extraflorales ausentes; estípulas laterales, generalmente deciduas, o ausentes; pinnas alternas u opuestas; folíolos y foliolos alternos u opuestos, a veces con puntuaciones. Inflorescencia axilar o terminal, racimo o panícula; brácteas y bracteolas pequeñas, generalmente deciduas. Flores zigomorfas, diclamideas, monoclinas o diclinas; hipanto presente, generalmente bien desarrollado; cáliz dialisépalo, sépalos 4-5 (-6), imbricadas o valvadas; corola dialipétala, pétalos (1-) 5 (-6); estambres (4-) 10 (-20), libres, anteras bitecas, rimosas y dorsifijas, estaminodios a veces presentes; ovario y estigma sésiles. Fruto legumbre o derivado; semillas sin arilo.

Subfamilia Caesalpiniodeae Bauhinia Brownea Caesalpinia Chamaecrysta Copaifera Crudia Cynometra Delonix Dialium Hymenaea Peltophorum Phyllocarpus Poeppigia Schizolobium Senna

Familia fabaceae Subfamilia Mimosoideae Acacia Abarema Albizia Chloroleucon Calliandra Entada Inga Leucaena Mimosa Paraserianthes Pentaclethra Pithecellobium Prosopis Samanea Senegalia Zigia

Subfamilia Faboideae Aeschynomene Alysocarpus Andira Cajanus Calopogonium Canavalia Centrolobium Centrosema Clitoria Coumarouna Coursetia Cratylia Crotdania Cymbosema Dalbergia Desmodium Dioclea Dipterix Dussia Erythrina Flemingia Galactia Gliricidia Hymenolobium Lespedeza Lonchocarpus Lupinus Machaerium Mucuna Myrospermun Myroxylon Ormosia Ontholobium * Piscidia * Platymiscium Platypodium Pterocarpus Sesbania Stylosanthes Swartzia Tephrosia Taramnus Tripholium * Uribea *

Tabla 1. Muestra el total de géneros registrados para la familia Fabaceae en HUC, teniendo en cuenta no solo a la subfamilia Caesalpiniodeae sino también a las otras dos subfamilias (Mimosoideae y Faboideae). (*): Géneros no registrados en la colección de HUC para el departamento de Córdoba, Colombia. Tribu Cassieae Bronn. Árboles, arbustos o subarbustos, inermes. Hojas pinnadas, paripinnadas, 2plurifolioladas; nectarios extraflorales generalmente presentes; estípulas laterales, generalmente deciduas; foliolos opuestos a alternos, a veces con puntuaciones. Inflorescencia axilar, extra-axilar o terminal racimo o panícula; brácteas y bracteolas pequeñas, generalmente deciduas. Flores zigomorfas o asimétricas, diclamídeas; hipanto ausente; cáliz dialisépalo, sépalo (3) 4-5 (6), imbricadas; corola dialipétala, pétalos (0-) 5, semejantes entre sí a heteromorfas; estambres (5-) 10, libres, anteras bitecas, dehiscencia por fendas cortas o poros, generalmente basifijas, estaminodios a veces presentes; ovario sésil. Fruto legumbre o derivado; semillas sin arilo. Tribu Cercideae Bronn Árboles, arbustos o lianas; ramos inermes, aculeados u ocasionalmente espinescentes; zarcillo presentes en lianas o arbustos escandentes, o ausentes. Hojas alternas, 1-folioladas, enteras, 2-lobadas a bífidas, raro 2- folioladas, pulvinadas, pulvínulos 2; 3-11 nervaduras principales; estípulas deciduas, nectarios intraestipulares presentes o ausentes. Inflorescencia racimo, pseudorracimo, panícula, corimbo o flor solitaria, terminal, axilar o supra-axilar; brácteas y bractéolas presentes, deciduas o persistentes. Flores zigomorfas, pediceladas a sub sésiles , variadas en cuanto al tamaño; hipanto presente, generalmente desarrollados y tubuloso, raramente discoide; cáliz campanulado, gamosépalo, espatáceo a 5partido, con lóbulos irregularmente connados; corola dialipétala, blanca o coloreada, pétalos 5, semejantes o pétalo adaxial diferenciado; estambres libres o connados a la base, con apéndice ligulado desarrollado u obsoleto, anteras normalmente 5 o 10, rimosas o poricidas, estaminodios a veces

presentes; ovario sésil o

longitudinalmente estipitado, mono a pluriovulado, estigma de formas variadas.

Legumbre dehiscente o indehiscente, mono a polispérmico; semillas con una cicatriz parenquimática creciente o una ranura transversal en el hilo. Tribu Detarieae DC. Árboles, raramente arbustos, generalmente no armados; estípulas intrapeciolares, yemas bien desarrolladas. Hojas paripinadas, o con folíolos alternos y el terminal prolongado por extensión del raquis, a veces l-folioladas o simples; Folíolos opuestos o alternos, a menudo con punteaduras glandulares o con glándulas especializadas,

generalmente

con

células

de

transferencia

del

floema.

Inflorescencia en racimo o panícula; Bractéolas pequeñas a grandes y vistosas, imbricadas, o parcialmente fundidas a tubulares, en general caducas. Flores monoclamídeas o diclamídeas, espirales o dísticas, pequeñas a vistosas, actinomorfas a marcadamente zigomorfas; hipanto corto a largo y tubular; que se extiende a los pétalos en el botón, (2-) 4-5 (-6); los pétalos 0-5, iguales entre sí o las abaxiales rudimentarias; Estambres fértiles 2-10-numerosos, a veces con estaminodios, anteras sagradas a dorsifijas; ovario con estípite libre o adnata al hipanto o sésil. Fruto generalmente legumbre dehiscente o indehiscente, a veces samaroide; semillas a menudo con un crecimiento excesivo, raramente duras, ocasionalmente ariladas, endocarpio intrusivo algunas veces presente. Clave de las tribus * 1. Hojas aparentemente simples, enteras o frecuentemente bilobadas. Cáliz gamosépalo

Cercideae

1. Hojas generalmente compuestas, con numerosos pares de folíolos. Cáliz dialisépalo o con sépalos brevemente unidos en la base 2. Hipanto nulo o corto; sépalos 4-5 libres, o si 3, más o menos unidos. Anteras con dehiscencia poricida o longitudinal

Cassieae

2. Hipanto generalmente acopado o tubular, rara vez corto; sépalos 2-6, libres o brevemente unidos en la base. Anteras con dehiscencia longitudinal

3. Estípulas laterales o nulas. Hojas bipinnadas, imparipinnadas o paripinnadas. Yemas florales no estrobiliformes, sin brácteas coriáceas o cicatrices en su base. Bractéolas generalmente caducas, pequeñas o nulas. Sépalos (3- ) 5 (6). A menudo presencia de aguijones o espinas

Caesalpinieae

3. Estípulas intrapeciolares. Hojas generalmente pinnadas. Yemas florales estrobiliformes, cubiertas de brácteas coriáceas, pequeñas o bien desarrolladas, caducas o no, con cicatrices conspicuas en su base. Bractéolas sepaloides o petaloides, grandes o pequeñas, o ausentes, cuando presentes, valvadas o imbricadas, envolviendo o no al primordio floral, persistentes o caducas. Sépalos (2- ) 4 (-5). Plantas inermes.

Detarieae

* Modificación de la clave de Cowan (1981) (citado en Ulibarri, 2008) Bauhinia L. Árboles, arbustos, lianas o trepadoras con zarcillos, armados (estípula intrapeciolar modificada en espina) o inermes. Hojas simples, enteras, bilobuladas o compuestas; bifoliadas; venación palmada; glabra o pubescente, en algunos casos con indumentos seríceos o ferrugíneos. Estipulas ausentes o tempranamente caducas, o inconspiscuas o persistentes y foliáceas. Estípulas ausentes. Inflorescencias axilares o terminales, en racimos, panículas o flores solitarias; flores grandes vistosas, zigomorfas, bisexuales o unisexuales. Brácteas y bracteolas usualmente presentes. Cáliz gamosepalo, 2 a 3 valvados, o 1-5 lobulado o espatáceo. Pétalos 5, libres, subiguales, imbricados, blancos, amarillos, rosados a rojos. Estambres 10 o menos, largos y encorvados, soldados irregularmente en la base, a veces algunos reducidos a estaminodios; anteras con dehiscencia longitudinal. Ovario estípado o sésil. Fruto una legumbre dehiscente, lineal o falcada, aplanada o indehiscente, con 1 a numerosas semillas. Este género incluye cerca de 300 especies distribuidas en las regiones cálidas de ambos hemisferios. En Colombia se registran 25 especies. Las especies de Bauhinia son pioneras en la regeneración de bosques; su madera es utilizada en

construcción; algunas son utilizadas como medicinales, como fuente de alimento, como productoras de fibras y como ornamentales. Ejemplares examinados. Córdoba. Municipio de Sahagún, 31 may 1996, Galindo 31; Buenavista. Vereda Villa Aidé. Vía Planeta Rica – Caucasia. Km 36, 15 de nov 2004, Reyes et al. 24; Buenavista. Vereda Villa Aidé. Km 36 vía Planeta Rica – Caucasia 08°31’31’’N – 75°29’11’’W, 15 de nov 2004, Gómez et al. 04; Montería. Vía Buenavista, margen derecha de la carretera, 18 nov 1986, Orozco et al. 067; Montería, hacienda la Tenaza, margen derecha del río Sinú, bosque de Gallo Crudo, 1 mar 1987, Leguizamo 075; Buenavista km 5 margen izquierda, Planta de 1 – 2m aprox, fruto legumbre aplanado, hojas elípticas, 14 nov 1999, Rodriguez et al. 10; Montería, Corregimiento Santa Isabel, Hacienda La Tenaza, Bosque de Gallo Crudo, 24 jun 1985, Espinosa 01; Vía Montería – Planeta Rica, margen derecha de la Km 33, 12 dic 1992, Pacheco 120. Brownea Jacq. Árboles. Hojas compuestas, paripinnadas. Foliolos 2 a 20 pares, opuestos o subopuestos, o alternos, cambiando en forma y tamaño a lo largo del raquis y en el árbol, glabros o pilosos, cordados y frecuentemente con una glándula basal. Estípulas foliáceas, caducas. Inflorescencias racemosas, terminales, axilares o caulinares, flores vistosas, hermafroditas. Brácteas grandes, corolinas, formando un involucro en el botón floral; bracteolas persistentes, connadas 1 a 2 lobadas, glabras a densamente pubescentes. Hipantio tubular, terete o angular. Sépalos 4, rojos, rosados o blancos, glabros. Pétalos 5, rojos, rosados o blancos, libres, unguiculados, obovados o espatulados, imbricados; estambres 11, unidos en la base; anteras con dehiscencia longitudinal. Ovario estipitado; estípite adnado al hipantio. Legumbre dehiscente, estipitada, oblonga, comprimida, recta o curvada. Semillas irregulares. Algunas especies de Brownea son utilizadas en medicina popular como hemostáticas; B. macrophylla se usa para control natal. Por su arquitectura y la belleza de sus flores la mayoría de las especies son cultivadas como ornamentales.

Ejemplares examinados. Córdoba. Municipio de Montería, calle 26 cultivado, árbol de 10m, lenticelas lineares, grandes y transversales, ramas marrón oscuro y grisáceas, ramitas marrón, racimos cortos color rojo, frutos planos gruesos, marrón afelpados, 05 oct 1998, Leguizamo 2229; Montería, Universidad de Córdoba, 25 sept 1985, Hoyos 02; Montería, Universidad de Córdoba, árbol de 8m de altura, flores rojizas – naranjadas, uso ornamental, 20 jun 1986, Rosso 011; Montería, carretera a arboletes, Las cruces, árbol de 10m, inflorescencias rojas apretadas, terminales, fruto en legumbre aplanada gruesa marrón, 01 agosto 1993, Vélez 69; Canalete, la caña de Córdoba, árbol de 12m de altura aproximadamente, 04 jun 1994, Noli 25; Vía Montería – Planeta Rica, Km 15, orilla de una fuente, árbol de 15m de altura, inflorescencia de color rojo, 23 oct 1987, Leguizamo et al. 85; Montería, árbol de 10m, lenticelas lineares, grandes y transversales, racimos cortos de color rojo, 5 oct 1998, Leguizamo 2229; Caesalpinia L. Árboles, arbustos, lianas o hierbas; tallos armados provistos de aguijones, o inermes. Hojas bipinnadas; raquis sin glándulas; foliolos enteros, glabros o pilosos; estípulas simples o pinnadas, grandes o pequeñas, a veces modificadas en espinas; brácteas presentes, caducas; bracteolas ausentes. Inflorescencias en racimos simples o panículas, axilares o terminales. Sépalos 5, unidos, desiguales e imbricados. Pétalos 5, libres, subiguales: estambres 10, libres; anteras con dehiscencia longitudinal. Ovario sésil o corto-estipitado. Legumbre carnosa y dehiscente o seca e indehiscente. De este género se conocen aproximadamente 100 especies que se distribuyen en los trópicos, subtrópicos y las zonas templadas de ambos hemisferios. En Colombia se han registrado alrededor de 10 especies. Ejemplares examinados. Córdoba. Universidad de Córdoba, 05 nov 1985, Franco 05; San Antero, corregimiento El Porvenir, CMR-Mandalay. 09°24´11´´N – 75°43´03´´W, árbol de 6m de altura, tronco irregular y ligeramente acanalado, corteza negruzca; flores blancas o amarillo claro, aromáticas, frutos inmaduros verdes, rojizos o negros al madurar, 20 nov 2011, Garay & Sánchez 025; Montería,

corregimiento Sierra Chiquita, Finca La Gloria 08°43´31,5’’N;75°54´64’’W, 11 nov 2009, Asprilla & Simanca 01; Montería, Universidad de Córdoba, árbol de 5m de altura, 29 may 1985, Gonzales 01. Cassia L. Árboles. Hojas paripinnadas; foliolos variables en forma y número; nectarios extraflorales ausentes. Inflorescencias en racimos. Flores como una bráctea y dos bracteolas en la base de cada pedicelo. Sépalos libres o ligeramente unidos en la base, subiguales. Pétalos 5, libres, desiguales, amarillos o rosados, menos frecuentemente rojos o blancos. Androceo de 10 estambres, en tres series, los 3 abaxiales mucho más largos con filamentos sigmoidales arqueados, algunas veces con nódulos cerca de la mitad del filamento, con anteras dorsifijas y verticalmente dehiscentes; 4 cortos, rectos, erectos, con anteras basalmente dehiscentes y 3 mucho más pequeños, estériles. Ovario sésil. Legumbre péndula, angostamente cilíndrica o tetragonal y comprimida, generalmente muy alargada, indehiscente. Se reconocen 30 especies para el género con distribución en todos los países tropicales. En Colombia se registran 2 especies nativas, Cassia grandis y C. moschata; también crecen en el país C. fistula y C. javanica propias de los trópicos asiáticos y ampliamente cultivada como ornamentales. Ejemplares examinados. Córdoba. Planeta Rica, Km 35, 08 nov 1987, Machado et al. 054; Montería, vía Planeta Rica, margen derecha de la carretera, árbol de 10m de altura, 25 oct 1987, Olaya et al. 142; Montería, Universidad de Córdoba, margen derecha del rio Sinú, 25 sept 1985, Franco 01; Planeta Rica Km 35, 08 nov 1987, Machado et al. 54; Montería, corregimiento Morindó Dos Bocas, árbol de 10 a 15m de altura, caducifolio flores rosadas, 31 jul 1993, Soto 47; Montería, vereda Verdinal, Finca Las Palmeras 08°30´37.1’’N – 76°06´12.9’’W, arbusto de 3,5m de altura, hojas compuestas, copa amplia con abundantes ramas, 08 agosto 2010, Morelos 081; Chamaecrista Moench. Arbustos, hierbas, eventualmente árboles. Hojas paripinnadas, rara vez, 2folioladas, con estipulas. Nectarios extraflorales, cuando presentes, sobre la cara

ventral de los peciolos y algunas veces también en la base de los pedicelos, en forma de copa o disco, rara vez aplanado, secretando néctar de una superficie cóncava. Inflorescencia en racimos de 1 a muchas flores, axilares o caulifloras. Pedicelos acompañados por una bráctea y dos bracteolas. Sépalos 5, desiguales e imbricados. Corola zigomorfa o irregular, amarilla o raramente rojiza; Pétalos 5, heteromórficos, 1 más grande y asimétricamente incurvado. Estambres fértiles (2-) 5-10; anteras basifijas, más grandes que la longitud de los filamentos, dehiscentes por un poro o ranura corta apical. Pistilo desviado hacia un lado del eje vertical de la flor. Legumbre elásticamente dehiscente, plano-comprimida, corta o larga; valvas papiráceas, coriáceas o semileñosas. Género con cerca de 265 especies, principalmente del Neotrópico, en especial del este del Brasil; también se encuentra en las zonas tropicales y zonas templadas de África, y está ausente de Asia tropical y Australia; muy pocas se desarrollan en zonas frías y templadas de Norte y Sudamérica y este de Asia. Ejemplares examinados. Córdoba. Canalete. Vereda Mata de Plátano, Arroyo El Guineo, arbusto de 1m de altura, flores amarillas, 27 oct 1996, Sierra et al. 01. Copaifera L. Arboles grandes, balsamíferos. Hojas paripinnadas; foliolos enteros, alternos u opuestos, con puntos translucidos, glabros. Estípulas caducas. Inflorescencias en racimo o panículas, terminales. Brácteas o bracteolas, pequeñas, caducas. Sépalos 4, imbricados o sub-valvados. Corola ausente. Estambres 8-10, libres; anteras versátiles con dehiscencia longitudinal. Ovario hirsuto, estipitado. Legumbre comprimida, 2-valvada, con una sola semilla, recta y cubierta hasta la mitad con un arilo blanco a coloreado. Comprende 33 especies, la mayoría de distribución tropical y unas pocas en África. En Colombia se registran 4 especies. Ejemplares examinados. Córdoba. Montería, corregimiento Santa Isabel, Hacienda La Tenaza, Bosque de Gallo Crudo, 02 jul 1985, Espinosa 06; Montería, vía Planeta Rica, Km 15, margen derecha de la carretera, 24 oct 1987, Leguizamo

et al. 480; Montería vía a Planeta Rica, margen derecha, árbol de 5m aprox, medicinal vías respiratorias, 14 nov 1999, Rodriguez 07; Montelíbano, margen derecha carretera Montelíbano – Cerromatoso Km 20, 04 dic 1987, Oloya et al. 099. Crudia Schreb. Árboles o arbustos. Hojas imparipinnadas, con foliolos alternos. Estípulas presentes, caducas o persistentes. Inflorescencias en racimos axilares o terminales. Brácteas y bracteolas caducas. Sépalos 4, usualmente unidos en la base e imbricados; corola ausente. Estambres (8-9)-10, libres, anteras dorsifijas. Ovario estipitado, libre o adnado al tubo del cáliz. Legumbre dehiscente, plana, ovada a anchamente oblonga, ligeramente curvada con venas prominentes. Es un género con alrededor de 55 especies; se encuentran en América central, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, Trinidad y Venezuela. En Colombia se registran 4 especies. Ejemplares examinados. Córdoba. Canalete, Vereda Cordobita Central, Hacienda El Chimborazo, fragmentos de bosque aledaños a la hacienda, 17 jul 2004, Miranda et al. 022. Cynometra L. Arbustos o arboles pequeños. Hojas compuestas, bifoliadas, rara vez simples. Estípulas pequeñas, caducas. Inflorescencias en panículas axilares o fasciculadas u ocasionalmente sobre el tronco (caulifloras). Flores pequeñas, blancas, rara vez amarillas o rojizas en las especies amazónicas. Bracteolas 2, membranáceas, caducas. Sépalos 4 o 5, libres o parcialmente unidos en la base. Pétalos 5 iguales o sub-iguales. Estambres usualmente 10, libres o ligeramente unidos en la base; anteras dorsifijas con dehiscencia longitudinal. Ovario libre, sésil o estipitado. Legumbre ovoide, curvada o reniforme, generalmente indehiscente. Género pantropical con alrededor de 75 especies. En Colombia se registran 6 especies en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Chocó, Guainía, Guaviare y Vaupés.

Ejemplares examinados. Córdoba. Montería, vía a arboletes, 17 abril 1998, Leguizamo 2227; Montería, vía a arboletes, el lomeríos de las estribaciones de la serranía de abibe, 17 abril 1998, Leguizamo 2227; Montería, corregimiento Morindó dos Bocas, sitio El Volcán, margen derecha de la carretera, árbol de 50m de altura, 01 agosto 1993, Badel & Leguizamo, 057; Vía Arboletes, sector derecho valle del río Canalete, margen derecha de la vía en potrero, 12 dic 1999. Dialium L. Árboles. Hojas compuestas, imparipinnadas. Estípulas pequeñas, caducas. Inflorescencia en racimos axilares o terminales. Brácteas y bracteolas caducas. Flores zigomorfas, amarillo-pálidas, inconspicuas. Sépalos 3 a 6, parcialmente unidos en la base. Pétalos 1, 3, 5 o ausentes, imbricados. Estambres 2, 3, 5, 6 o 10, libres. Ovario sésil a corto, estipitado, pubescencia. Fruto indehiscente, ovoideorbicular o subgloboso, con endocarpio pulposo, con una sola semilla. Género con aproximadamente 40 especies, de distribución pantropical, casi todas en África, solo 1 es nativa del nuevo mundo, Dialium guianensis, presente en Colombia, en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Chocó, Guaviare, Meta, Santander y Vaupés. Los frutos son comestibles y semejantes a los de Tamarindus indica y la madera es utilizada en construcción y para postes. Ejemplares examinados. Córdoba. Tierralta, Quebrada Florentino, margen derecha de la vía a Crucito, 10 abril 1988, Leguizamo & Castillo 574; Montelíbano, vía Uré, margen izquierda de la carretera, bosque La Dorada, 22 nov 1992, Cabarcas 85; Córdoba, Planeta Rica, Hacienda La Victoria y San Francisco, árbol de 6m hojas verdes discolor, pedicelo verde, tallo verde con lenticelas beige, López et al. 217. Hymenaea L. Árboles resinosos. Hojas bifolioladas. Estípulas 2, tempranamente caducas. Inflorescencias en panículas corimbosas, terminales. Brácteas y bracteolas caducas. Cáliz gamosépalo, 4-lobulado, lóbulos imbricados. Pétalos 5, blancos, el pétalo superior interno y más grande. Estambres 10, libres; anteras versátiles con

dehiscencia longitudinal. Ovario corto estipitado; estípite adnado al tubo del cáliz. Legumbre leñosa, oblonga u oblicuamente ovoide, indehiscente. El género incluye 20 a 25 especies, distribuidas en América Central, Brasil, Colombia, Guyana, Indias occidentales, México, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Colombia se registran Hymenaea courbaril, H. intermedia, H. oblongifolia, H. palustris, H. parvifolia, H. reticulata, H. rubiflora y H. velutina. Ejemplares examinados. Córdoba. Pueblo Nuevo, Vereda La Primavera, Hacienda Praga, 08°28´40.519’’N – 75°17´0.032’’W, árbol de 12m hoja verde, tallo café claro con lenticelas café, fruto inmaduro café, 09 marzo 2004, Miranda et al. 120; Montería, vía Planeta Rica, Km 33, sitio El Charco, árbol maderable y alimenticio, 01 dic 1986, Massiris et al. 052; Valencia, Vereda las Flores, Finca La Florida, 02 mayo 2011, Simanca & Ibáñez 08; Montería, vía Planeta Rica, Km 33, sitio El Charco, 01 dic 1986, Massiris et al. 052. Peltophorum (Vogel) Benth. Árboles. Hojas bipinnadas. Estípulas pequeñas, caducas. Inflorescencias en racimos o panículas terminales o axilares. Brácteas caducas y bracteolas ausentes. Cáliz gamosépalos, 5- lobulados, lóbulos desiguales, imbricados. Pétalos 5, amarillos, libres, sub-iguales, imbricados. Estambres 10, libres, con anteras versátiles, dehiscentes longitudinalmente. Ovario sésil, pubescente. Legumbre oblonga, comprimida, con márgenes laterales delgados y alados. Género con entre 9 y 15 especies, distribuidas en América Central, Norte América, Sur América, suroeste de Asia, Australia y Filipinas. En Colombia se encuentra Peltophorum pterocarpum, nativa de Asia y cultivada como ornamental en fincas y ciudades de tierra caliente. Ejemplares examinados. Córdoba. Montería, Universidad de Córdoba, 29 mayo 1985, Roso 01.

Poeppigia Presl. Arboles grandes. Hojas compuestas, imparipinnadas. Inflorescencias en cimas paniculadas, terminales. Brácteas y bracteolas membranáceas y caducas. Cáliz gamosépalo, 5-lobulado, lóbulos sub-iguales, imbricados. Pétalos 5, libres, amarillos, desiguales. Estambres 10, libres, con anteras versátiles, dehiscentes longitudinalmente. Ovario estipitado, oblicuamente insertados en el tubo del cáliz. Legumbre indehiscente, oblongo-lineal, membranácea, angostamente alada en la sutura superior, con 1 a 2 semillas. Género monotípico; la especie Poeppigia procera es propia de América tropical. En Colombia se encuentra en Chocó, Meta y Magdalena. Ejemplares examinados. Córdoba. Montería, Km 24 vía Planeta Rica, árbol de 15 – 20m, con flores y frutos amarillos en el extremo de las ramas, madera dura y blanca, 24 oct 1987, Leguizamo et al. 490; Planeta Rica, borde izquierda de la vía Montería – Planeta Rica, Km 33 “El Charco”, árbol de 15 – 20m flores amarillas al extremo de las ramas, frutos en vainas aplanadas delgadas, papelosas, 17 julio 1993, Fernández 035. Schizolobium Vogel. Árboles. Hojas bipinnadas. Inflorescencias en panículas terminales o axilares. Flores amarillas, vistosas. Brácteas pequeñas, bracteolas ausentes. Cáliz gamosépalo, 5-lobulado, lóbulos desiguales, imbricados. Pétalos 5, subiguales, imbricados.

Estambres

10,

libres,

con

anteras

versátiles,

dehiscentes

longitudinalmente. Ovario sésil o corto estipitado, soldado lateralmente al tubo del cáliz. Fruto samaroide, obovado a oblanceolado, comprimido, con una semilla localizada en la parte distal del fruto. Género con 1 especie, Schizolobium parahyba, distribuida desde el sur de México, América Central, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Paraguay. En el país ha sido colectada en Amazonas, Antioquia, Meta y Santander. Ejemplares examinados. Córdoba. Montería, colectado en el Km 15 a orillas de una quebrada, 11 nov 1985, Gonzales 01.

Senna Mill. Árboles, arbustos o hierbas. Hojas paripinnadas, rara vez bifoliadas, a menudo con nectarios extraflorales, ovoides, faloides o claviformes, sobre los peciolos o en el raquis. Estípulas por lo general caducas. Inflorescencias en racimos axilares de 1 a muchas flores o panículas, terminales o caulifloras (en pocas especies). Brácteas presentes y bractéolas generalmente ausentes. Sépalos 5, libres e imbricados. Corola zigomorfa o irregular, amarilla, excepcionalmente blanca; pétalos 5, desiguales. Estambres 10, en pocas especies reducidos a 9, 7,5 o 4, los 3 adaxiales comúnmente reducidos a estaminodios, los 4 medianos erectos con filamentos cortos, los 3 abaxiales más largos e incurvados; anteras basifijas y dehiscentes por poros o ranuras apicales. Legumbre plana, comprimida, túrgida, cuadrangular o cilíndrica, indehiscente o dehiscente a través de una o de todas las suturas, valvas coriáceas, papiráceas o leñosas, rara vez aladas y a menudo septadas transversalmente. Semillas 1-2, excepcionalmete 4- seriadas. Género con alrededor de 250 especies de distribución pantropical, numerosas especies crecen en América, Asia y Australia, pocas en África y Oceanía. En Colombia se registran 50 especies, algunas introducidas pero naturalizadas. Ejemplares examinados. Córdoba. Buenavista, 14 nov 1997, Quintero 01; Buenavista, Vereda Villa Aidé. Vía Planeta Rica – Caucasia, Km 36, margen derecha. 08°31´31’’N – 75°29´11’’W, 15 nov 2004, Gómez et al. 06; Montería, Universidad de Córdoba, margen derecha del río Sinú, 05 nov 1985, Franco 06; Montelíbano, Punta Betum, margen derecha de la quebrada de Uré, arbusto, inflorescencia de color amarillo, 18 dic 1993; Montelíbano, margen derecha de la vía Montelíbano – Uré, árbol de 5m de altura, flores amarillas, uso ornamental, 18 dic 1993, Romero 01; Canalete, Aguas prietas, 25 jun 1994, Ruiz & Polo 057; Montería, Corregimiento Santa Isabel, Bosque de Gallo, Hacienda La Española, árbol de 6m de altura y diámetro de 25 cm, 08 nov 1987, Olaya 218; Vía Buenavista – La Apartada, margen izquierda, 12 dic 1992, Estrada 146; Planeta Rica, Km 33, margen derecha de la carretera, árbol de 10m de altura, flores amarillas, 23 nov 1996, Berrio et al. 046; Montelíbano, Uré antes de la Dorada, árbol con flores

amarillas, inflorescencia, fruto capsula, seco dehiscente legumbre madura a marrón oscuro, 22 nov 1992. Finalmente presentamos la clave dicotómica para los géneros de las 4 tribus de la subfamilia Caesalpinioideae (familia Fabaceae). Clave para géneros de Leguminosae: Caesalpinioideae presentes en el departamento de Córdoba, Colombia 1. Hojas recompuestas o bipinnadas 2. Fruto alado 3. Fruto con una sola semilla localizada en la parte distal del fruto Peltophorum 3. Fruto con una semilla localizada en la parte central del fruto Schizolobium 2. Fruto no alado 4. Cáliz valvado 4. Cáliz imbricado

Delonix Caesalpinia

1. Hojas simples, bifolioladas o pinnadas 5. Hojas simples, bilobuladas, rara vez bifolioladas, nerviación palmada. Bauhinia 5. Hojas compuestas, pinnadas o bifolioladas, nerviación pinnatífida 6. Corola ausente o hasta con 3 pétalos 7. Hojas imparipinadas 8. Sépalos 4. Fruto dehiscente 8. Sépalos 5. Fruto drupáceo 7. Hojas Paripinnadas

Crudia Dialium Copaifera

6. Corola con 4 o 5 pétalos 9. Hojas Bifolioladas 10. inflorescencias en racimos cortos, axilares

Cynometra

10. inflorescencias en panículas terminales

Hymenaea

9. Hojas con más de dos foliolos 11. Bractéolas persistentes connadas en un tubo

Brownea

12. Hojas paripinnadas 13. estambres fértiles 2 a 7 14. Filamentos de los estambres abaxiales curvados sigmoidalmente

Cassia

14. Filamentos de todos los estambres rectos 15. Legumbre no elásticamente dehiscente, valvas no enrolladas

Senna

15. Legumbre elásticamente dehiscente, valvas enrolladas 12. Hojas imparipinnadas

Chamaecrista Poeppigia

REFERENCIAS 

Calderón, G. (1997). FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES. Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán



Forero, E. y Romero, C. (Ed.). (2005). Estudios En Leguminosas Colombianas, Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe LTDA.



Forero, E. (Ed.). (2009). Estudios en Leguminosas Colombianas II, Bogotá, Colombia: DIGITAL GRAPHICS



Goulart, A. (2016). SUBFAMÍLIA CAESALPINIOIDEAE. Parte integrante da Flora Fanerogâmica do Estado de São Paulo, vol. 8. ISBN 978-85-7523-0596 (online). Tozzi, A.M.G.A. (coord.) 2016. Caesalpinioideae In: Wanderley, M.G.L. et al. (eds.) Flora Fanerogâmica do Estado de São Paulo. Instituto de Botânica, São Paulo, vol. 8, pp: 22-83.



Milliken, W., Klitgård, B. & Baracat, A. eds. (2009 onwards). Neotropikey Interactive key and information resources for flowering plants of the Neotropics. www.kew.org/neotropikey (consultado mayo 30nd, 2017)



Pujana, R., Martínez, L. y Brea, M. (2011). El registro de maderas fósiles de Leguminosae de Sudamérica. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 13(2): 183-194.