Doctrinas Filosoficas: Guia Capitulo 7

Ejercicios del Capitulo 3 1. A partir de la alegoría de la caverna de Platón, escribe de que manera algunos medios de co

Views 59 Downloads 6 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicios del Capitulo 3 1. A partir de la alegoría de la caverna de Platón, escribe de que manera algunos medios de comunicación masiva impiden ver la realidad. + Los medios siempre buscan tapar el sol con un dedo, buscan dar a conocer solo parte de la verdad, reportan noticias solo a la conveniencia del mas grande implicado. + Nos hacen vivir con miedo a salir a la calle pensando que a la vuelta de la esquina nos van a asaltar y quitar la vida, cuando en realidad no es así. No, no digo que no vivimos en una ciudad violenta, pero hay sectores específicos donde los delincuentes son los que mandan y los medios de comunicación casi siempre omiten decir cuales son estos sectores. 2. Elabora en forma sencilla un comparativo entre los puntos que planteaba Aristóteles en el hilemorfismo con el conocimiento que tienes acerca de las células. HILEMORFISMO El SUJETO DE CAMBIO EL ELEMENTO QUE DESAPARECE EL ELEMENTO QUE APARECE

INFORMACION GENERAL 1. Elige la alternativa correcta: - Figurémonos, por ejemplo, una línea cortada en dos partes desiguales, y cada una de estas, que representan el mundo visible y el mundo inteligible, cortada a su vez en otras dos, y tendrás de un lado la parte clara y del otro la parte oscura de cada uno de ellos. Una de las secciones de la parte visible te dará las imágenes: entiendo por imágenes en primer lugar las sombras y después los fantasmas representados en las aguas y sobre la superficie de los cuerpos opacos, tersos brillantes. ¿Comprendes mi pensamiento? - Sí. - La otra sección te dará los objetos que estas imágenes representan, quiero decir, los animales, las plantas y todas las obras de la naturaleza y del arte.

- Lo concibo. - ¿Opinas que aplicando esta división a lo verdadero y a lo falso, resulta la proporción siguiente: Lo que las apariencias son a las cosas que ellas representan es la opinión del conocimiento? - Convengo en ello. - Veamos ahora como debe dividirse el mundo inteligible. - ¿Cómo? - En dos partes: la primera de las que no puede alcanzar el alma sino sirviéndose de los datos del mundo visible, que acabamos de dividir, como de otras tantas imágenes, partiendo ciertas hipótesis, no para remontarse al principio sino para descender a las conclusiones mas remotas; mientras que para obtener la segunda, va de la hipótesis hasta el principio independiente de toda hipótesis, sin hacer ningún uso de las imágenes como en el primer caso y procediendo únicamente mediante las ideas consideradas en sí mismas. Aplica ahora a estas cuatro clases de objetos sensibles e inteligibles cuatro diferentes operaciones del alma; a saber: a la primera clase, la pura inteligencia; a la segunda, el conocimiento razonado; a la tercera, la fe; a la cuarta, la conjetura; y concede a cada una de estas maneras de conocer más o menos evidencia, según que sus objetos participen más o menos de la verdad. - Platon, La Republica, Libro Vl. 1. ¿Cuáles son los tipos de seres que existen, según Platón y como se conocen? - Los cambiantes y los inmutables a los primeros se les conoce como seres del mundo sensible y a los segundos como los seres del mundo inteligible. 2. ¿Quién fue el maestro y quien fue el discípulo de Platón? - Sócrates fue su maestro y Aristóteles su discípulo. 3. Según Platón, existen dos mundos ¿Cuales son y que seres comprenden? - Los seres del mundo sensible que comprenden los objetos e imágenes y los del mundo inteligible que son las ideas. 4. Según Timeo de Platón ¿Cuales son los elementos de que está formado el cuerpo del mundo? - Aire, Agua, Tierra y Fuego. 5. ¿Cuáles son las cuatro causas de que hablaba Aristóteles? - Causa material, eficiente, formal y final. 6. ¿Qué es el movimiento, según Aristóteles?

-

El paso ser potencial al ser actual, el tránsito de la potencia al acto.

7. ¿Cuál es la teoría que Aristóteles presento como solución al problema de la physis? - El hilomorfismo. 8. ¿Que era la materia apara Aristóteles? - El elemento primario que permanece idéntico a través de los cambios. 9. ¿Como demostró Aristóteles la existencia de un ser trascendente que es motor y ordenador de todas las cosas? - Postulando que el hecho de cualquier movimiento, por el hecho de ser un paso de la potencia al acto, supone la existencia de un ser que ya este en acto. De igual manera, el movimiento general del mundo requiere de un ser que sea el agente o motor de ese movimiento. Precisión Conceptual 1. ¿Cómo se pueden caracterizar a los seres del mundo sensible y a los objetos del mundo inteligible? - Los seres del mundo visible son mutables y perecederos y los del mundo inteligible son inmutables y eternos. 2. ¿Hay o no hay relación entre los dos tipos de seres? - Si la hay porque se da una participación ya que los seres del mundo visible son como sombras de las ideas. 3. -

Explica los grados del conocimiento de acuerdo con la alegoría de la línea. Doxa: es el conocimiento que recae sobre el mundo sensible. Episteme: es el conocimiento del ser inmutable, inteligible. Dianoia: conocimiento racional término medio entre la opinión y la intuición. Noesis: Intuición, es el grado supremo del conocimiento.

4. ¿En que consiste la dialéctica platónica? - Significa las relaciones de subordinación que existe entre las ideas y por otra el camino ascendente que va desde las evidencias sensibles hasta la intuición intelectual, para lograr el conocimiento de las esencias mismas. 5. Precisa los conceptos aristotélicos de sustancia, esencia y naturaleza. - Sustancia: Elemento constitutivo de un objeto pero considerado como lo permanente. - Esencia: Aquello que hace ser al objeto lo que es. - Naturaleza: Fuente de las operaciones, cambios o los movimientos que son posibles en dicho objeto. 6. Precisa los conceptos aristotélicos de movimiento, potencia y acto. - Movimiento: El paso del ser potencial al ser actual. Potencia: El poder ser.

-

Acto: Es la realización de la potencia

Comparación Conceptual 1. La posición platónica a quien esta más próxima a Heráclito o a Parménides? - Heráclito. 2. ¿Que semejanza hay entre Aristóteles y Anaxágoras? - Coincidían en la existencia de una inteligencia ordenadora de las cosas. 3. Explique alguna diferencia entre Aristóteles y Platón. - Platón concebía la existencia de sus mundos: El sensible y el inteligible, mientras que Aristóteles solo permite la existencia de uno, ya que las ideas se dan en los mismos seres y no ve la necesidad de otro mundo. 4. Explique la diferencia entre el conocimiento especulativo y el conocimiento práctico, según Aristóteles. - El primero está destinado a la verdad y el segundo a la acción. Comentario Filosófico 1. ¿Es o no aceptable la teoría aristotélica del “motor inmóvil”? - En mi opinión es completamente aceptable, si lo relacionamos a acciones humanas, apreciamos mas cuando un acto hacia nuestra persona es hecho de corazón, sin ser sugerido por alguien mas, ya que sabemos que esta acción no es hecha por razones de querer beneficiarse de ella, creo que de una manera u otra, esto aplica a esta teoría. 2. ¿Por que en la filosofía platónica se advierte al mismo tiempo desconfianza en los sentidos y confianza en la razón? - Desconfianza en los sentidos porque solo nos ponen en contacto con lo momentáneo y temporal. Confianza en la razón porque nos permite acercarnos a los objetos inmutables. 3. -

Presenta un análisis del cambio, según Aristóteles. El elemento que permanece. El elemento que desaparece. El elemento que aparece.