Doc1

UNAP| Altiplano Puno Universidad Nacional del Facultad de ciencias sociales Escuela profesional de Sociología Componen

Views 152 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNAP| Altiplano Puno

Universidad Nacional del

Facultad de ciencias sociales Escuela profesional de Sociología Componente curricular: Medición de Pobreza, Inequidad y Vulnerabilidad “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE ASILLO PROVINCIA DE AZÁNGARO DE LA REGIÓN DE PUNO”

Integrantes: 1. SUCARI CALCINA, William Juan 2. AGUILAR ORCOAPAZA, Franklin 3. LUQUEQUISPE AGUILAR, Dan Rui Docente: TALAVERA SALAS, Illich Xavier

PUNO-PERÚ 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

COMPONENTE CURRICULAR: MEDICIONES DE POBREZA, INEQUIDAD Y VULNERABILIDAD.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE ASILLO, PROVINCIA DE AZÁNGARO, DEPARTAMENTO DE PUNO - 2019

Elaborado por: SUCARI CALCINA, William Juan AGUILAR ORCOAPAZA, Franklin LUQUEQUISPE AGUILAR, Dan Rui Docente: ILLICH XAVIER TALAVERA SALAS

Puno – Perú 2019

CONTENIDO Introducción .............................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 5 GENERALIDADES DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 5

Resumen ejecutivo .................................................................................................................... 5 Objetivos ................................................................................................................................... 9 Objetivo general .................................................................................................................... 9 Objetivos específicos............................................................................................................. 9 Metodología .............................................................................................................................. 9 Marco legal................................................................................................................................ 9 Indicadores cuantitativos ......................................................................................................... 10 Sector pecuario .................................................................................................................... 10 Pobreza ................................................................................................................................ 13 Educación ................................................................................................................................ 14 CAPITULO II ........................................................................................................................................ 17 ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 17

Historia .................................................................................................................................... 17 Aspectos geográficos .............................................................................................................. 18 Localización ........................................................................................................................ 18 Clima ................................................................................................................................... 19 División administrativa ....................................................................................................... 20 Demografía .......................................................................................................................... 20 CAPITULO III ...................................................................................................................................... 21 INDICADORES SOCIALES ................................................................................................................ 21

Dimensión educación .............................................................................................................. 21 Escolaridad familiar ............................................................................................................ 21 Matricula infantil ................................................................................................................. 23 Dimensión cultural .................................................................................................................. 30 Presencia de la población con lengua originaria ................................................................. 30 Presencia de comunidades campesinas o nativas ................................................................ 30 Formas de organización ...................................................................................................... 30 Dimensión salud ...................................................................................................................... 30

Desnutrición crónica ........................................................................................................... 30 Condiciones de la Vivienda..................................................................................................... 36 Agua .................................................................................................................................... 36 Desagüe y/o letrinas ............................................................................................................ 37 Piso de la Vivienda.............................................................................................................. 37 Combustible de Cocina ........................................................................................................... 37 Hacinamiento .......................................................................................................................... 37 Número de personas en el Hogar ........................................................................................ 37 Número de habitaciones ...................................................................................................... 37

Introducción

distrito de Puno es uno de los 15 distritos de la provincia de Puno en el departamento de Puno, bajo la administración del Gobierno regional de Puno, en el Perú. Es el distrito más poblado de la provincia de Puno. La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima segunda ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2017 una población de 135.288 habitantes aproximadamente. Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua). Es importante mencionar que en diez años la población de Puno es más pobre. Como siempre, quienes pierden son los más débiles y desprotegidos. Los que más ganan son quienes desde la política nacional y regional conducen los destinos del millón 200 mil puneños. Recordemos que estos son los tristes resultados después de haber sufrido en los últimos diez años de “aymarazos”, el cierre o la oposición a proyectos de inversión y varios otros desatinos. Claro los proyectos “sociales” en donde el campesino puneño estira la mano para obtener unas propinas del Estado han crecido. Lamentablemente la Historia registrará este escenario de retroceso como catastrófico. La generación actual de puneños trabaja aceleradamente para construir una región más pobre para sus hijos. La mejora del bienestar humano y social que los puneños aspiran, parte del reconocimiento de una identidad cultural quechua y aymara comprometida con la naturaleza y las personas, siendo parte de un Perú abierto al mundo y sin exclusiones. La propuesta de desarrollo se enmarca en los enfoques de derechos humanos y de desarrollo humano sostenible que es concordante con el enfoque de desarrollo territorial integral que se vienen promoviendo desde diferentes instancias nacionales e internacionales.

CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL ESTUDIO Resumen ejecutivo 1.1.1. Actividades principales:

- SECTOR AGROPECUARIO: El sector agropecuario mostró un crecimiento de 2,3 por ciento interanual, obedeciendo a la mayor producción pecuaria (3,3 por ciento), atenuada por agrícola (0,4 por ciento). - SECTOR PECUARIO: creció en julio 3,3 por ciento interanual, principalmente por la mayor producción de leche (8,2 por ciento), carne de vacuno (1,4 por ciento), carne de alpaca (0,5 por ciento) y otros productos pecuarios (3,1 por ciento); contrarrestado por la disminución de carne de ovino (-1,0 por ciento). Asimismo, entre enero y julio, esta actividad se incrementó en 2,4 por ciento interanual, esencialmente por la mayor producción de leche, carne de vacuno, y carne y fibra de alpaca. En julio, el precio por libra de la fibra de alpaca fue S/ 13,53, mayor en 2,0 por ciento respecto al mes anterior y 3,4 por ciento interanual. - SECTOR PESCA: El sector pesca registró una disminución de 79,4 por ciento, respecto a julio del año anterior, resultado de la menor producción de trucha criada en jaulas flotantes (-79,7 por ciento). - SECTOR MINERIA: La actividad minera se redujo 17,4 por ciento interanual, principalmente por la menor producción de oro (-29,9 por ciento). - SECTOR TURISMO: El arribo a los establecimientos de hospedaje aumentó en 4,4 por ciento interanual en mayo; resultado de la mayor afluencia de turistas nacionales (6,3 por ciento); atenuado por extranjeros (-0,2 por ciento). - EMPLEO: El empleo formal en empresas de más de 10 trabajadores en las ciudades de Puno y Juliaca disminuyó 0,1 por ciento, resultado de la menor contratación de personal en los sectores: comercio (-3,4 por ciento) y transporte, almacenes y comunicaciones (-1,8 por ciento). Este resultado fue atenuado por el sector extractiva (10,9 por ciento), industria manufacturera (1,6 por ciento) y servicios (0,5 por ciento). A pesar del presupuesto asignado al departamento, el 60.8% de la población de Puno vive en situación de pobreza En el 2017 a decir del INEI “se observa que la pobreza aumentó en 1,0%, que equivale a 375 mil personas pobres, más que en el año 2016”. Es decir, los necesitados y marginados del país aumentan. Previamente a la medición de la pobreza se toma conocimiento del gasto real. Es decir, qué cantidad de dinero dedica una persona para atender sus necesidades. Según este criterio en el año 2017, el gasto real promedio per cápita mensual, a nivel nacional, se ubicó en 732 soles registrando una disminución de 0,2% respecto al nivel alcanzado el año 2016. En la sierra rural,

bajó de 402 soles en el 2016, a 393 soles el 2017. Es decir, un peruano promedio, gasta mensualmente 339 soles más que un campesino que vive en el área rural de la sierra. - INGRESOS: Un segundo aspecto a tomar en cuenta son los ingresos. Según el estudio del INEI en el año 2017, el ingreso real promedio nacional per cápita mensual descendió a 962 soles, lo que representó una disminución del 1,5% respecto al año 2016. Pero esto es un promedio. Según regiones naturales, el poblador de la costa tenía ingresos promedios de 1,111 soles y el de la sierra 448. Este valor baja aún más en la sierra rural, en donde el promedio de ingresos es de apenas 434, cifra menor a la del 2016 que fue de 445 soles. Es con estas primeras cifras (gastos e ingresos) que se aborda el tema de la pobreza. Para el efecto vale la pena precisar que hay dos conceptos importantes: el de la Pobreza extrema y el de la Línea de Pobreza general. Se considera pobres extremos a todas aquellas personas que gastan sólo en alimentos 183 soles mensuales o menos. Esta es la cifra que se calcula vale una “canasta alimentaria básica”, que de acuerdo a los estudios realizados comprende el consumo de alguno de los 110 artículos alimenticios y que le proveen las colorías mínimas que necesita una persona para subsistir. Para la sierra rural esto es más grave, pues se calcula que en promedio el hombre andino rural gasta sólo 161 mensuales para comer. Por otro lado, se encuentra la población que está bajo la línea de pobreza. Es decir, aquella persona, que no solo gasta en alimentos (como el pobre extremo) sino que mensualmente consume otros bienes como vestido, calzado, alquiler de vivienda, combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. Según el INEI el valor promedio que marca la línea de pobreza para un peruano es 338 soles mensuales. Quien gasta más de esta cantidad ya no es considerado pobre. Pero este promedio nacional tiene sus variaciones a nivel de regiones naturales, pues en la costa es de S/ 387 soles per cápita mensual, en la Selva en S/. 283 soles y en la Sierra S/. 275 soles. - POBLACIÓN: Población de 1, 429,028 habitantes (2016), 54% urbana. Entre 2008 y 2016, la población de 0-4 años y la de 15-19 años disminuye, con tasas medias de variación de -0.01% y 0.003%, respectivamente. En 2015, el PBI real (a precios constantes del 2007) de Puno fue de S/. 8,484 millones. El crecimiento económico, entre 2008 y 2015, es positivo, y de 30%. - ¿Qué problema has detectado?

Es necesario mencionar que es común que en el puesto de salud del distrito puneño se encuentren historias clínicas de niños que padecen anemia, como el caso de Ayira, de apenas 9 meses. Su madre la llevó a inicios de marzo. Estaba soñolienta. El personal médico la sometió a varios exámenes y los resultados concluyeron que tenía anemia moderada. Así mismo, el ambiente que se encuentra ya deteriorada por el transcurso de los años y su mal trato recibido por los puneños, de igual forma, la pobreza relacionada muy directamente al desempleo que se genera en puno, entre otros que en el transcurso del diagnóstico se dará a conocer.

- ¿En qué consiste el diagnostico socioeconómico? Consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o de algún fenómeno o variable que se desea estudiar, por lo tanto, implica un conocimiento cuantitativo y cualitativo de la realidad existente y una apreciación de las posibles tendencias de los fenómenos, lo cual permite realizar proyecciones de las diversas restricciones técnicas y políticas sobre las que se desarrolla la economía, a fin de solucionarlas en el corto, mediano y largo plazos. - ¿Dónde está el problema?

El problema está directamente relacionado a la falta de sensibilización, capacitación y dirección de los puneños, ya que a falta de ello aún se siguen cometiendo faltas contra el desarrollo y el medio que lo rodea. - ¿Cuánto dinero se necesita para crearlo?

Se estima por lo mínimo un presupuesto al igual que los proyectos en ejecución, simplemente en capacitación a los puneños. - ¿Qué equipo lo lleva a cabo?

Este diagnóstico socioeconómico del distrito de Puno está direccionado por el joven Lenin Frizancho Pinto, estudiante de la Universidad Nacional del Altiplano de la Facultad de Ciencias Sociales específicamente de la Escuela Profesional de Sociología. - ¿Por qué creemos que tendrá éxito?

Creemos que tenga éxito porque hoy en día se maneja bastamente las informaciones estadísticas que nos brindan la INEI, DRA PUNO, PDC PUNO, MIDIS, entre otros, y que de alguna forma existe una predisposición de los puneños en aportar al desarrollo de su sociedad y de las futuras generaciones que se avecinen en puno, con el único objetivo de disminuir la pobreza y necesariamente la pobreza extrema.

Objetivos Objetivo general Realizar un diagnóstico socioeconómico del distrito de Asillo para conocer las características de sus pobladores.

Objetivos específicos Describir y conocer las características en el sector educación del entorno familiar de los pobladores  Describir y conocer las características económicas de la población  Describir y conocer las dimensiones culturales en la población del distrito  Describir y conocer la situación en el sector de salud  Describir y conocer

Metodología Este diagnóstico es de carácter descriptivo, puesto que el ámbito de estudio es el distrito de Asillo, en la cual, nuestro objetivo es realizar un análisis socioeconómico, para ello la información que se recolecta es a través de las fuentes secundarias.

Marco legal El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización del estado, que tiene su base en las disposiciones legales, que permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización democrática y participativa. Dentro de estas disposiciones, se tiene las siguientes:  La Constitución Política del País.  Ley 26300 (Ley Derechos de Control y Participación Ciudadana).  Ley 27806 (Ley de transparencia y acceso a la información pública).  Ley 27783 (Ley de bases de la descentralización).

 Ley 27972 (Nueva Ley de Municipalidades).  Ley 27658 (Ley Marco de la Modernización del Estado).  Decreto Supremo Nº 002-2003-FCM (Bases para la

Estrategia de Superación de la

Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres).

Indicadores cuantitativos -

Educación

-

Salud

-

Vivienda

Sector pecuario El Distrito de Asillo es eminentemente pecuario, la actividad productiva principal es la ganadería complementada por la agricultura. El ganado vacuno lechero y producto lácteo transformada artesanalmente en queso son los productos más comercializados por los productores de la zona. En las crianzas ganaderas la predomina el ganado vacuno cruzado (Bronw Swiss con Criollo), seguida por el ganado PPC (puro por cruce) en poco porcentaje, en cuanto a la actividad agrícola en orden de prioridad se tiene los cultivos de quinua, papa, cebada grano, haba y cañihua. En el año 2007 el sub sector pecuario presentó un crecimiento de 3.2%, sustentado en mejores niveles de la producción de leche, carne, fibra, lana y otros, con un crecimiento en relación a l año anterior fue del 7.6%. Existe una tendencia fuerte a la producción de derivados lácteos. La actividad ganadera se realiza en el 79% del territorio regional. La ganadería esta hegemonizada por cuatro especies: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, que representan en promedio más del 90% del valor bruto de la producción pecuaria de la Región, sin embargo, esta actividad se encuentra estancada por un crecimiento lento y bajos índices de rendimiento. De acuerdo al DRA Puno, Dirección de información Agraria 2009 (prospectada al año 2011), en el año 2011 la producción regional en la especie vacunos, representa el 12.28% de la producción nacional ocupada en primer lugar a nivel nacional, y el 2do lugar lo ocupa Cajamarca. Hasta el año 2003 se observa un crecimiento lento, casi lineal en las 4 especies: vacunos, ovinos, alpacas y llamas, significando una descapitalización pecuaria como consecuencia de conflictos sociales de los años 1980 al 1993, sumándose la contaminación por las empresas mineras por residuos sólidos tóxicos nocivos para la salud, a ello se suma las grandes sequías que se presentaron en los años 1983 y 1995 que provocaron una mortalidad y saca forzada, así mismo la falta de políticas de desarrollo ganadero no permitieron la recuperación del cap ital pecuario; sin embargo, a partir del 2004 la especie vacunos viene desarrollándose orientado a la producción láctea y derivados para ello existe promoción del sector público agrario (cadenas productivas, proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y Gobiernos locales; sin embargo esto no es suficiente

para alcanzar los niveles requeridos de producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de ovinos se observa una descapitalización en el año 2005, debido a precios de lana y carne baja y no rentable para el productor, prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos lecheros. CUADRO Nº 1

CUADRO Nº 2

Sector pesca

Sector minería

Turismo

Empleo La población económicamente activa (PEA), del ámbito de influencia del proyecto, está constituido por todas las personas que efectivamente realizan actividades económicas los cuales son considerados, así como los empleados que realmente tienen empleo u ocupación, y dentro de este aspecto también están considerados las personas que buscan empleo (desocupados) entre las edades de 15 a 60 años de edad. La PEA del ámbito de influencia del proyecto representa 54.6% de la población total existente y se caracteriza por tener como principal actividad económica a la producción agropecuaria donde el 87% de la PEA se dedica exclusivamente a la agricultura (58.1%) y ganadería (12.6%). En el cuadro siguiente, se observa las actividades económicas que desempeñan dentro del ámbito de influencia del proyecto. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASILLO CUADRO Nº 12

Pobreza La pobreza es uno de los factores que nos muestra la realidad en cuanto a la condición de vida de la población. En el Perú el 54.8% de la población vive en condición de pobreza, es decir, debajo de la línea de pobreza, que varía entre S/.147.39 en la selva rural y S/.260.21 en Lima. Según el mapa de pobreza, la región de Puno presenta un 74% de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). CUADRO Nº 3 MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE LA PROVINCIA DE AZÁNGARO EN LA REGIÓN PUNO

Fuente: FONCODES 2005- PUNO

De los 106 distritos que tiene sólo 3 distritos corresponden a la categoría pobres regulares, 55 distritos pobres, 40 muy pobres y 8 pertenecen a la categoría de extrema pobreza. Según el mapa de pobreza desarrollado por FONCODES en el año 2006, el distrito del Asillo, el índice de carencia es de 0.7045 y los quintiles ponderados para una población en condición de más pobre es 2, por lo tanto, podemos observar que el índice de carencias nos indica que la población se encuentra en una situación de muy pobres, tal y como podemos observar en el cuadro anterior.

Educación Actualmente el distrito de Asillo, cuenta con varios centros de educación del nivel Inicial, primaria y secundaria, todos dependientes de la UGEL de Azangaro, Región de Educación de Puno, las Instituciones Educativas del Ámbito del Distrito Asillo que pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL Azángaro, que consta de 15 Centros Educativos de Nivel Inicial, 39 Centros Educativos de Nivel Primario, 05 Centros Educativos de Nivel Secundario, 01 Centro Educativo Especial, 01 Centro Educativo Técnico Productivo-CETPRO y 01 Centro Educativo Básico Alternativo-CEBA, que durante el año 2010 cuentan con una población de 6506 estudiantes y 307 docentes. CUADRO Nº 4 CENTROS EDUCATIVOS DEL AMBITO DEL DISTRITO DE ASILLO-UGEL AZANGARO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL EDUCACION INCIAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO EDUCACION PRIMARIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO EDUCACIÓN SECUNDARIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESPECIAL, CETPRO Y CEBA

FUENTE: UGEL Azángaro -2010 Además, la educación entendida como el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, no solamente la formal sino también la informal, es el eje de los procesos de cambio positivo de los pueblos. En el medio rural de la provincia de Azángaro, la oferta de conocimientos en educación formal se da a través de los diferentes niveles y modalidades establecidas en las instituciones educativas rurales y urbanas. La educación no formal es brindada por los cursos de capacitación y programas de asistencia técnica que ofrecen las instituciones públicas de los diferentes sectores y las privadas como las ONG. La educación informal viene de la experiencia diaria en el contexto social, político, educativo y económico del medio urbano-rural. Esta formación del capital humano

CAPITULO II ÁMBITO DE ESTUDIO Historia El distrito fue creado mediante Ley del 2 de mayo de 1854, en el gobierno del presidente Ramón Castilla. La etimología del Distrito de Asillo, son varias sin embargo tomaremos en cuenta lo más aceptado por los pobladores, se dice que Asillo proviene de las voces ¡¡ay!! ¡¡¡sillo!!! Como expresión de dolor, que pronuncio un curaca al haberse maltratado una uña del pie, luego de tropezarse. Escritos antiguos se admite que el fundador de este pueblo fue el Franciscano Fray Pedro, quien vino en afanes evangelizadores y fue asesinado y devorado por los “jillurunas” en el lugar llamado “Chacraya” de la comunidad de jila. El Distrito de Asillo tiene patrimonios como: 

Templo de san Jerónimo

Ubicado en el Noreste de la Plaza de Armas, es uno de los más importantes de la arquitectura collavina, correspondiente a fines del Siglo XVII fue edificado en el periodo correspondiente de laso 1678 a 1696, en una de las torres de tiene una campana de María Angola prácticamente es similar al Templo de San Jerónimo de Cusco.



Termas de Huntuma

Se encuentra establecido a 200 m de la carretera asfaltada del Corredor Interoceánico Sur Tramo 4 a 8 km del Distrito de Asillo aproximadamente en la Comunidad de Chaccocunca Sector San Luis, es considerado como un recurso turístico natural, porque su agua es tibio y medicinal para la artritis y otras enfermedades, sirve también para la purgación que en la actualidad no se aplica, hay bastante concurrencia de los pobladores de las mismas comunidades cercanas, asimismo los días feriados y fines de semana es más visitado por los turistas Regional Nacional, la administración lo realizan los socios de la Comunidad por turnos, en la actualidad cada año en el mes de junio se viene realizando concurso de danzas autóctonas a nivel regional que es promocionado por la Municipalidad Distrital de Asillo y la Comunidad de Chacco Kunca.



Complejo arqueológico de Inanpu Ubicado en la Comunidad Campesina de Retiro en la parte Noreste del Distrito de Asillo a 20 km de la Capital del Distrito, a una altura aproximada de 4200 msnm tiene una geografía bastante accidentada compuesto por una columna de cerros elevados, con orientación al sureste

observamos un conjunto de cinco hileras de muros, que se caracterizan por la construcción de piedras superpuestas de unas sobre otras, utilizando como argamasa tierra arcillosa, mezclado con tierra arenosa, en la primera y segunda muralla son las construcciones de más alturas y se caracterizan por la superposición de piedras más grandes con una altura de 2,5 m, observamos puertas de acceso hacia los cuatro puntos cardinales, se observa un pasadizo de aproximadamente 1 m de ancho, en la parte más baja a la altura del cimiento observamos una especie de túnel pequeño que aproximadamente bordea toda la muralla de acceso de 5 por 5 dm que posiblemente servía como escondite para los guerreros en tiempos de batalla, cuenta la historia colonial que en la insurrección de Pedro Vilcapaza (1781) en contra del abuso y prepotencia virreinal, y luego de la derrota del ejército rebelde, Inampu habría servido de cuartel y al mismo tiempo de escondite de los rebeldes de Vilcapaza. 

Ruinas de Machu Asillo

Es un centro arqueológico de tipo preinca, se encuentra en la misma ciudad de Asillo en el Cerro Calvario, según cuentan es la primera población, en ella existen construcciones con piedras rectangulares, angulares y ovoides, asimismo existen un templo de adoración con ventanas grandes, hay viviendas y chullpas más debajo de la ciudadela existen pinturas rupestre con figura parecido a la vicuña y otros animales, según cuentan los antepasados que un chasqui transitaba por ese lugar se lastimó las uñas y adolorido se quejó expresando Hay Sillo por eso el nombre original fue cambiado por los españoles y mestizos que actualmente se denomina Asillo.

Aspectos geográficos Asillo se encuentra ubicado en las coordenadas 14°47′34″S 70°21′22″O. Según el INEI, Asillo tiene una superficie total de 392,38 km². Este Distrito se encuentra situado en el este de la Provincia de Azángaro, en la zona norte de la Región de Puno y en la parte sur del territorio peruano.

Localización Región

Provincia

Distrito

Puno

Azángaro

Asillo

Clima Las variaciones de temperaturas máximas presentan fluctuaciones cíclicas desde diciembre hasta mayo, con tendencia a un ligero descenso. En este período los promedios de temperaturas máximas oscilan entre 13.8 y 14.4 °C. Luego sigue otro período también de fluctuaciones cíclicas, pero con promedios ligeramente inferiores; los promedios en este período, comprendido entre los meses de junio a Setiembre, oscilan entre 12.6 y 13.3 °C. Finalmente, durante los meses de octubre y noviembre la temperatura alcanza sus valores máximos, con promedios de 15.9 y 16.3°C, respectivamente. Los daños que puede causar sobre los cultivos están asociados a la presencia conjunta de temperaturas máximas altas, temperaturas mínimas bajas, y ausencia de precipitación pluvial, provocando la escasez de agua para el consumo de los animales domésticos.

CUADRO Nº 5 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS DEL DISTRITO DE ASILLO INDICADORES

DISTRITO DE ASILLO

Superficies Km2 Altitudes Temperatura superiores

392.38 3,909 0º+7ºC+15ºC

Temperaturas inferiores Precipitación pluvial al año Zonas Agro ecológicas

-9ºC -25ºC 200 a 1000 m.m. Quechua y Puna

FUENTE: PDC

Asillo

2003 - 2012

El descenso de la temperatura mínima se observa a partir de mayo, cuyo promedio mensual es de -

0.9°C.; durante los meses de junio a agosto se observa temperaturas bajas con mayor

variabilidad, especialmente durante el mes de Julio cuyo promedio es -3.9 ± 3.3°C. En cambio, el período comprendido entre enero y marzo presenta temperaturas con menor variabilidad.

División administrativa

Distrito

Centros poblados Barrios

Comunidades campesinas Sectores

Demografía

Asillo

Fuente INEI

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población 18,017 18,037 18,053 18,060 18,057 18,038 18,002 17,951 17,890 17,825 17,760 17,695 17,627 17,556 17,482 17,407

CAPITULO III INDICADORES SOCIALES Dimensión educación Actualmente el distrito de Asillo, cuenta con varios centros de educación del nivel Inicial, primaria y secundaria, todos dependientes de la UGEL de Azangaro, Región de Educación de Puno, las Instituciones Educativas del Ámbito del Distrito Asillo que pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local-UGEL Azángaro, que consta de 15 Centros Educativos de Nivel Inicial, 39 Centros Educativos de Nivel Primario, 05 Centros Educativos de Nivel Secundario, 01 Centro Educativo Especial, 01 Centro Educativo Técnico Productivo-CETPRO y 01 Centro Educativo Básico Alternativo-CEBA, que durante el año 2010 cuentan con una población de 6506 estudiantes y 307 docentes.

Escolaridad familiar

Matricula infantil

Dimensión económica Los pobladores que habitan en el distrito de Asillo específicamente en la cuenca del rio Ramis, dependen económicamente de los ingresos que generan de las actividades comerciales, ganaderas y agrícolas; de la mayoría de las familias de este pueblo el varón micra para las minas de rinconada, San Rafael y otros lugares como Juliaca para conseguir algo de dinero a fin de mantener a educación de sus hijos. Adicionalmente adquieren pequeños recursos económicos por la venta de productos derivados de la actividad ganadera; así como también, pero en mínima escala por la venta de productos procedentes de la actividad agrícola en las respectivas épocas. Del total de los pobladores entrevistados y consultados en el centro poblado, hemos concluido que el 94.80% mencionan que perciben en promedio un haber mensual menor al mínimo vital vigente que para el momento es de 750 nuevos soles, y un 5.20% mayor al sueldo mínimo vital, de donde podemos notar que básicamente son las personas que poseen instrucción superior, lo cual revela que las familias aparte de no tener una educación sanitaria adecuada, no pueden afrontar económicamente los aspectos relacionados con una buena salud, educación, lo cual conlleva a esta población a ser vulnerables ante acontecimientos que afectan su calidad de vida.

Actividad económica

Según el PDC, la actividad económica predominante en el en el distrito de Asillo, es la actividad ganadera (cría y recría); donde los productos más rentables que son producidos y comercializados son precisamente las carnes rojas, la leche, el queso, la fibra de alpaca , el charqui y la chalona, y como segunda actividad económica complementaria se considera a la agricultura que

principalmente está orientada a la producción de pastos cultivados y avena forrajera que está condicionada por la misma actividad ganadera; a su vez también se genera la producción de cultivos andinos, orientada principalmente al auto consumo y en menor escala al intercambio de productos como la quinua, cañihua, habas, papas, etc. Actividad Agrícola. - En la producción agrícola, encontramos dos rubros importantes: El Distrito de Asillo se ubica en la zona agroecológica de quechua y puna, cuenta con zonas homogéneas de producción en pie de ladera, lomada pampa seca y planicie. Las distribuciones de las tierras de aptitud agrícola corresponden solo al 11%, el 7.6% corresponden a superficie cultivada y el 72% corresponden a pasturas naturales adecuadas para la actividad pecuaria. (FUENTE: Encuesta comunal). 1). Es la producción de avena, cebada forrajera, alfalfa y tr ébol blanco orientada para la alimentación de la ganadería vacuno lechero (pastos cultivados bajo secano en áreas mínimas). 2). La producción agrícola para la comercialización como la papa y otros cultivos para el autoconsumo familiar, como los cultivos de quinua, cañihua, habas, izaño y cebada grano y el excedente destinado a los mercados.

CUADRO Nº 22 SUPERFICIE SEMBRADA Y RENDIMIENTO POR CULTIVO POR DISTRITO

PAPA

QUINUA

CEBA

. (kg/ha Semb. d. DA DISTRITO Se (has) (has) (kg/has (has) CULTIVOS mb s R R Semb. S ARAPA 61 8,000 490 )900 570 / en ASILLO 71 end. 8,600 355 920 360 ) AZÁNGAR 0 93 9,100 605 900 1,11 0 CHUPA 55 8,200 400 920 460 O JOSÉ D. 0 17 8,000 145 880 060 0 SAN 35 8,600 365 960 90 CH. SAN JOSÉ 0 33 8,800 400 970 150 ANTÓN S. J. 0 21 7,900 125 910 80 0 STGO. 52 8,300 280 900 260 SALINAS TIRAPATA 0 26 8,400 200 920 45 PUPUJA POTONI 0 10 7,800 -.-.0 FUENTE: FI-OIA-DE-EA – Azángaro 2007 .-

CAÑIHUA

HABAS

OCA

Rend. Rend. Se b. (kg/has Sem (kg/ha Semb. (has) (kg/has (has) (has) Rend. (kg/ha m s )1,06Re b. s7,100 1,01 275 )810 60 35 nd. 1,00 130 820 50 1,05 50 7,000 ) ) 01,02 01,00 65 330 840 55 7,150 01,00 90 01,07 30 800 60 7,500 0980 50 790 6 0960 12 7,100 01,02 160 840 01,01 20 15 7,600 1,01 90 838 10 1,01 28 7,800 0970 0980 50 810 15 12 7,500 0990 0950 210 820 15 40 7,400 1,01 80 810 5 1,00 15 6,700 -.5 800 -.- -.0 0 ..-

La actividad agropecuaria es la base fundamental de la economía de la Región de Puno. Durante el año 2007, el desarrollo agrícola ha tenido un crecimiento del 3.20 % frente a la campaña anterior. Se presentó una disminución en el sub sector agrícola frente al mismo periodo del año anterior, debido a la presencia de factores de clima (veranillo, heladas, granizadas en sierra y

exceso de lluvia con presencia de plagas en ceja de selva) que motivó pérdidas y disminución de rendimientos en la producción de papa, cebada, oca, habas, quinua, café y cítricos y otros.

Oferta de mano de obra Comercialización La capital del distrito de Asillo se ha convertido en un eje de comercialización del ganado Vacuno, ovino, alpacas y transportado a la Feria de Progreso. La feria ganadera o Khato se lleva a cabo, todos los jueves semanalmente, donde concurren los productos res ganaderos del distrito de Asillo, Progreso, Orurillo, San Antón, San José y Potoni.

Del Pueblo de Asillo se ha convertido en el eje de movimiento económico estacionario en vista de que esta sobre la vía principal de interoceánica tramo IV , Además concurren los comerciantes de ganado de saca de las ciudades de Arequipa, Sicuani, y Lima, así mismo comerciantes de ganados reproductores provenientes de Acora, Ilave y Paucarcolla, se hacen presente para realizar sus actividades comerciales. En lo referente a los derivados pecuarios más comercializados son la leche, queso, carne de ovino en carcasa, cueros, lanas, y fibra de alpaca, además se ha notado la comercialización de productos agrícolas como quinua, papa, cañihua, chuño.

Todas estas

actividades bajo los lineamientos de unas redes de rescatistas o intermediarios, los que proceden de la localidad de la zona norte de Azángaro y otros lugares, los que trasladan los productos hasta otras localidades para su post comercialización al consumidor final, (Arequ ipa). Los precios de venta de los productos pecuarios, derivados y agrícolas son similares a los del mercado de la Provincia de Azángaro y Ayaviri.

Transformación Las actividades de transformación pueden ser consideradas como semi industriales y están constituidas por las transformaciones de algunos productos pecuarios. Están entre los primeros, la elaboración de quesos, chalona y charqui. Esta es una actividad en crecimiento, facilitado por las formas artesanales de producción, que generalmente son domésticas y de tipo anual.

Población económicamente activa (PEA).- En el centro poblado de Progreso, la PEA está conformado por todas las personas que demandan fuente de empleo y participa con su aporte en las actividades económicas de la zona, además es un capital humano que apoyará en las acciones de desarrollo de la localidad.

Según el Plan Estratégico Concertado de la provincia y los Planes Estratégicos Concertados de cada distrito, en la parte de transformación se han considerado subproductos de acuerdo con cada especie pecuaria, como se detalla a continuación:

Vacunos: Subproductos leche y carne para queso y yogurt. Ovinos: Lana y carne para tejidos y chalona respectivamente. Alpacas: Fibra y carne para tejidos y charqui respectivamente. Llamas: Fibra y carne para tejidos y charqui respectivamente.

El potencial de estos insumos pecuarios se manifiesta en los rendimientos de la producción pecuaria, que se muestra en los bajos índices de la producción que podrían ser elevados mejorando la calidad genética del capital pecuario de la provincia.

El orden de magnitud de la utilización de la leche por las plantas queseras de los distritos de Asillo, Azángaro y Muñani es de aproximadamente 90%, en razón de que están siendo promocionadas por el Programa REDESA de CARE-Perú. En cambio, los demás subproductos son potenciales al 100%, pues su transformación no está implementada, salvo en el caso de la elaboración de charqui y chalona en los distritos

de Azángaro y José Domingo Choquehuanca, que son del orden del 20%, de manera que queda un potencial de 80%.

Canon sobre canon

Dimensión cultural Presencia de la población con lengua originaria Presencia de comunidades campesinas o nativas Formas de organización

Dimensión salud Los pobladores que habitan en el distrito de Asillo específicamente en la cuenca del rio Ramis, dependen económicamente de los ingresos que generan de las actividades comerciales, ganaderas y agrícolas; de la mayoría de las familias de este pueblo el varón micra para las minas de rinconada, San Rafael y otros lugares como Juliaca para conseguir algo de dinero a fin de mantener a educación de sus hijos. Adicionalmente adquieren pequeños recursos económicos por la venta de productos derivados de la actividad ganadera; así como también, pero en mínima escala por la venta de productos procedentes de la actividad agrícola en las respectivas épocas. Del total de los pobladores entrevistados y consultados en el centro poblado, hemos concluido que el 94.80% mencionan que perciben en promedio un haber mensual menor al mínimo vital vigente que para el momento es de 750 nuevos soles, y un 5.20% mayor al sueldo mínimo vital, de donde podemos notar que básicamente son las personas que poseen instrucción superior, lo cual revela que las familias aparte de no tener una educación sanitaria adecuada, no pueden afrontar económicamente los aspectos relacionados con una buena salud, educación, lo cual conlleva a esta población a ser vulnerables ante acontecimientos que afectan su calidad de vida.

Desnutrición crónica

Anemia en menores de 6 a 35 meses

Asistencia a centro de salud

Condiciones de la Vivienda Electricidad

Agua Las comunidades ubicadas en la cuenca del Rio Ramis de abastecen de agua del mismo rio, por ende adolecen de servicios integrales de saneamiento básico de agua potable la población consumen agua contaminada sin potabilización debido a no contar con un sistema de potabilización. Otra parte de la población se aprovisiona de agua de riachuelos, puquiales o manantiales, con el riesgo para la salud que ello representa. Cabe indicar también, que recién en el presente año se está efectuando los estudios de pre inversión por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la instalación de Sistema de Agua potable en 10 comunidades del distrito de Asillo. En la Parte urbana se puede decir que por lo menos una gran mayoría tiene agua potable. CUADRO Nº 18 PRESENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS

Provincia AZANGARO Viviendas con abastecimiento de agua VARIABLE / INDICADOR

Cifras

Distrito Cifras ASILLO %

Absolutas

12.

Absolutas

Red Red pública públicadentro fuera de delalavivienda vivienda pero dentro de la 4675 4145 Pilón de uso público 761 edificación Viviendas con servicio higiénico Red pública de desagüe dentro de la vivienda 2439

%

12.4 11 618 182 2 223

83.8 4.6

6.5 247

5.1

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la ciego o negro / letrina Pozo Viviendas edificacióncon alumbrado eléctrico

2375 18116

6.3 48 46 2509

152 26.

Red pública Fuente: Censos nacionales 2007 INEI

15436

40.9 1279

5

Del cuadro anterior, se puede deducir que solo el 12.8% de la población si tiene servicio de agua dentro de sus viviendas y el 77% de la población no cuenta con sistema de agua potable, ello específicamente en el sector rural.

Desagüe y/o letrinas La Población Distrital no cuenta con servicio de desagüe. Alrededor del 52%% de las familias tienen letrinas instaladas en sus viviendas, Un porcentaje significativo de letrinas han colapsado por inundaciones o malas prácticas de mantenimiento. El desagüe en la media rural falta en su totalidad.

Piso de la Vivienda Las viviendas en el ámbito de influencia del proyecto un 90% están construidas de adobe, con techos de calamina y paja, y en un 10% son de material noble, en los sectores del ámbito de influencia del proyecto, solo el 25% de las viviendas cuentan con agua potable y muy pocas con los servicios de energía eléctrica, algunos campesinos cuentan dos viviendas, estas viviendas constan de 03 ambientes (cocina, dormitorio y despensa).

Combustible de Cocina Hacinamiento Número de personas en el Hogar Número de habitaciones

Capítulo IV Indicadores de pobreza

Pobreza Pobreza Extrema

Conclusiones PRIMERA: SEGUNDA: TERCERA:

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

Anexo A Anexo B Anexo C XXXXXX

RECOMENDACIONES USAR ESTILO APA NÚMERAR DESDE LA INTRODUCCIÓN