doc1

Actividad Integradora 1 Un hecho histórico, diferentes perspectivas ¿Qué sabes sobre la reforma agraria? Conozco muy poc

Views 350 Downloads 3 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Integradora 1 Un hecho histórico, diferentes perspectivas ¿Qué sabes sobre la reforma agraria? Conozco muy poco sobre el tema de la reforma agraria, lo que conozco es que trata de como se agruparon los campesinos para exigir sus derechos y gracias a esto se creó la reforma agraria. Cuadro Comparativo “La muerte tiene permiso” Autor

“La política agraria”

Edmundo Valadés

Tatiana Elena Beltran y Puga José Miguel de la Torre Yarza

1955

Junio de 1980

Tipo de texto

Micro cuento

Ensayo Científico

Mensaje que quiere trasmitir el autor

Por medio de un cuento transmite los problemas por los que pasaban los campesinos en la época del yugo de los caciques. Debido a que es un micro cuento, puede ir dirigido a un público general. El contexto se desarrolla desde una comunidad rural en la Revolución Mexicana. No incluyen

Describe por medio de un análisis detallado los inicios de la reforma agraria.

Fecha en la que se escribió

Público al que se dirige

Contexto o momento en que se escribió Gráficas, tablas o apoyos estadísticos que se incluyen

Ideas principales

-Un conflicto entre ingenieros y campesinos en una reunión con el presidente municipal.

Conocedor de temas políticos. Se escribe haciendo un análisis de lo sucedido como un hecho histórico. Tabla comparativa del reparto agrario, organigrama de la Secretaría de la Reforma Agraria, gráficas de la distribución de la tierra. El inicio de la Reforma Agraria.

Ideas secundarias

Actores

Acciones que describen

Postura del autor frente al suceso del que habla en el texto Tu opinión sobre el texto

Tu opinión sobre la reforma agraria

La desigualdad que existe entre los de arriba y los de abajo como los nombra el autor. Presidente municipal, ingenieros y campesinos. La discusión entre los ingenieros y los ejidatarios y las acciones que se tomaron para resolver el conflicto. La situación de una discusión entre los campesinos e ingenieros narrado a manera de cuento. Me pareció muy interesante porque es fácil de leerlo y entenderlo debido a que está escrito como un cuento.

Como era en México la desigualdad en el campo por la propiedad de las tierras. Francisco I. Madero, Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa. Como se fueron creando las leyes para el reparto justo de la tierra. Desde un análisis detallado el proceso histórico de la Reforma Agraria.

También me pareció interesante, pero me costó un poco más comprender debido al lenguaje que se utiliza. Es un tema muy interesante debido a que nos muestra la realidad que se vivía en México desde la época Colonial y como se les arrebataron sus tierras a los campesinos.

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál conociste con la lectura de estos textos? No conocía casi nada sobre el tema de la Reforma Agraria, aprendí que la distribución de las tierras tiene sus raíces la época prehispánica. Al llegar los conquistadores españoles se tienen los primeros despojos de tierras. La riqueza de México se distribuía entre la iglesia y los españoles. Las desigualdades en el reparto de tierras dieron origen a la guerra de Independencia. Se lanzaban leyes, pero los indígenas las desconocían por la falta de comunicación y el constante cambio de gobierno. Cuando se logra quitar a la iglesia de este problema inicia otro que fue el Latifundio. Madero lanza el plan de San Luis donde se decía que se les regresaría las tierras a quienes les fueron despojadas. En 1914 surge la primera Ley Agraria del país. En 1915 se establecen tres tipos de propiedad: ejidos, pequeña propiedad y propiedad comunal. La Secretaría de la Reforma Agraria fue creada en diciembre de 1974. Reseña Comparativa de los textos “La muerte tiene permiso” y “La Política Agraria” Ambos textos hablan sobre la Reforma Agraria. El texto “La muerte tiene permiso” lo escribe desde el humor y el otro texto por medio de un texto científico.

El primer texto es sobre el problema entre una comunidad de campesinos y el despojo de sus tierras por parte de las autoridades por lo cual quieren hacer justicia por su propia mano. En el segundo texto se habla sobre que el problema del reparto injusto de tierras viene desde la época prehispánica y todo el desarrollo de leyes y gobiernos que ha pasado en México que dieron lugar a la actual Ley Agraria. Tienen en común el tema sobre la repartición de tierras y las diferencias radican desde la forma en que se escriben ambos textos, el primero es un cuento que narra como se vive desde la perspectiva de los campesinos y el segundo es un texto histórico que narra con datos el proceso que se vivió en México.