Doble Moral de Las Organizaciones 55

Universidad Alas Peruanas D M oble Doble Moral de las Organizaciones oral de las O rganizaciones 1.DOBLE MORAL La

Views 41 Downloads 0 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Alas Peruanas

D M oble

Doble Moral de las Organizaciones

oral de las

O

rganizaciones

1.DOBLE MORAL

La Moral .-Es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir

de

generación

en

generación. La Ética.- Es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. 1.1 Concepto de doble Moral.- La doble moral consiste en declarar en el discurso ciertos valores y aplicar en la praxis lo contrario: predicar la verdad y mentir en la publicidad; firmar contratos e incumplir con los compromisos, hablar de las relaciones humanas y hacer trabajar a la gente en días de descanso, mencionar la dignidad del trabajo y remunerar el trabajo en forma indigna, hablar de la calidad de los productos y hacerlos pensando solo en el costo, declarar la responsabilidad social y tomarla como forma de mejorar la imagen y encubrir la contaminación ambiental. Esta brecha se debe no solo a la mala voluntad o la condición egoísta de quienes conducen, sino a un entorno hostil donde las prácticas desleales son permitidas (las reglas de juego), como también a la falta de proyectos compartidos y la ausencia de políticas de gobierno que sirvan de ejemplo y marquen el rumbo en cuanto a la responsabilidad social.

Liderazgo

-1-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

2. LO MORAL 2.1. La moral relativa.-Las normas éticas no pueden ser universales y aplicables a todas las situaciones. No pueden existir valores como algo absoluto, porque ellos serán siempre imperfectos o relacionados con el criterio del sujeto, pero las normas y valores son básicos para la cohesión de grupos y organizaciones. En la realidad se hace difícil pensar en un sistema de preferencias cuyo orden y contenidos sean permanentes o absolutos, podemos reconocer los valores en juego, pero para hablar de desviaciones perversas en lo moral, necesitamos además colocar dichas acciones en la complejidad de su concreto marco. El marco de la doble moral es una estrategia destructiva de lo social. Se relaciona con la falta de ideología y también con la anomia. La anomia.- Es un concepto que se refiere a un estado social caracterizado por la incongruencia en los principios y reglas que guían las acciones de los participantes. 

Se refiere a un ámbito en el cual se debilitan los dispositivos articuladores con la consecuencia de someter a los participantes a un mundo contradictorio de situaciones paradójicas.



Esta falta de normas, principios o referencias morales es una de las desviaciones a que lleva la lógica de la eficacia.

El relativismo propone “la muerte de las ideologías” (positivas), porque desde el poder le basta con construir las explicaciones después de producido el hecho, buscando las que más convienen. El relativismo .-Muestra un doble discurso. Por un lado se niega la ideología en el sentido de evitar la crítica. Pero además se propone el ser pragmático, que no es más que otra ideología que propone el resultado como idea legitimadora.

Liderazgo

-2-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

2.2 La Moral Ética .- Es un conjunto de principios y reglas sociales acerca de los comportamientos de los actores sociales, que son coherentes en el sentido de no presentar contradicciones en sus definiciones, contestan a la pregunta acerca del deber ser. 

Las virtudes o comportamientos morales no son una opción o un alternativa para los actores sociales. Son uno de los atributos que les permiten relacionarse dentro de la organización y con los integrantes de otras instituciones del medio.



Muchas situaciones no están programadas porque se supone la responsabilidad social de los integrantes. En esos supuestos están los valores y creencias morales.



Los principios morales son mandatos incondicionados, principios a priori.



El actuar en forma moral implica querer respetar dichos principios y no por objetivos o móviles especiales.



En lo moral se destaca la voluntad, la libertad de obrar de cierta manera.



En una organización lo moral es un factor de cohesión, pero no de uniformidad.



Los sistemas morales se ubican en el tiempo y en el marco de ciertas condiciones sociales. Es decir que los preceptos morales no descienden desde lo alto sino que son una construcción cultural.



La moral reconoce a las personas la facultad de elegir o bien de adherirse a los valores que ellos consideran pertinentes para el problema que enfrentan.



La actitud moral es que los participantes no se someten a reglas por miedo o para evitar sanciones, sino porque creen en su necesidad, en la equidad de esas reglas y porque no tienen dudas sobre su legitimidad.



Sienten la responsabilidad (moral) respecto de las reglas, por convicción y no como obligación, voluntad de hacer el bien.



La moral de la empresa es la lógica de la eficacia, o lógica relativa a los resultados. Para esta moral lo que es eficaz también es justo y verdadero.

Liderazgo

-3-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

2.3 El vacío ético en las organizaciones

Nos proponemos avanzar en el análisis de la relación entre los modos de gestión y los valores sociales en las organizaciones, en especial en el ámbito de las empresas de negocios.

Hablamos de vacío ético cuando las decisiones directivas solo se orientan a incrementar la eficacia de las operaciones y las políticas se razonan desde la ecuación costo-beneficio y midiendo sus efectos sobre el balance de resultados. No se consideran las consecuencias en términos de la justicia o equidad en las relaciones, tanto hacia el interior de la organización como en sus relaciones con la comunidad. Por ejemplo, la injusticia de la sobrecarga de tareas sobre empleados que deben aceptar una obligación que los excede por temor a perder su empleo, o bien las prácticas monopólicas que intentan terminar con los competidores y mantener en cautiverio a clientes o usuarios.

2.4 Los círculos virtuosos y viciosos

Las formas mecanicistas de organización pueden llevar a un aumento en la eficiencia de las actividades, pero la presión por los resultados también lleva a formas de resistencia. Esto puede derivar en crisis pero también en nuevas medidas de racionalización desde la dirección.

Se articula un proceso que se refuerza o realimenta en el tiempo adquiriendo la forma de un círculo vicioso, por lo inmoral. La no consideración de los valores sociales se instituye, se sostiene desde los procesos de poder. Los sistemas de recompensas y sanciones en las organizaciones mecanicistas mantienen las relaciones laborales en un marco de desigualdad e injusticia. No es solo una cuestión de intereses sino también la visión de la organización como dispositivo productivo donde la tecnología define los términos de la relación laboral.

Liderazgo

-4-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

2.5 Las organizaciones pragmáticas o inmorales. De la relación entre los propósitos (legítimos) de la empresa y el contexto agresivo en que intentan crecer, surge una situación de tensión que debe ser enfrentada. Tensión entre las fuerzas de producción y las condiciones del entorno (amenazas y obstáculos) que deben salvarse para continuar con vida. Por ejemplo, en los proveedores del Estado, la tensión entre la necesidad de colocar sus productos y los intereses burocráticos que ponen obstáculos a las operaciones. La respuesta a la tensión difiere entre las diversas organizaciones y unidades de negocios. Un factor de la diferencia radica en la posición ética de sus dirigentes.

En esta realidad es posible distinguir entre tres categorías de empresas con sus respectivos enfoques de conducción: a) Las pragmáticas o inmorales.- Las empresas que he denominado "pragmáticas" sólo se preocupan por hacer negocios y el logro de sus objetivos justifica todos los medios, sean o no lícitos. Ellas utilizan el contexto corrupto como una explicación de sus propias inmoralidades, por ejemplo hacer pagos indebidos para conseguir negocios, sobornar a inspectores, engañar a clientes, no cumplir con sus contratos, crear sociedades para luego vaciarlas y hacerlas caer, etc. b) Las indiferentes o "adaptativas".- Las empresas que calificamos como indiferentes, su actitud es la de acompañar los hechos, de acomodarse a las demandas del contexto, de crecer al amparo del poder dominante. Se adaptan a los cambios sin sentido crítico, siguen las modas y se exhiben como empresas actualizadas. Son organizaciones que solo reaccionan para mantenerse a flote o se adaptan a las situaciones del contexto en forma pasiva. Son socias del silencio (o de las corporaciones más grandes). Hacen negocios sin preguntar, sin cuestionar, sólo piensan en quedarse con algo en la transacción. No promueven proyectos ilícitos, pero no dudan en ser proveedoras o usuarias de las organizaciones inmorales y recibir algunos pagos colaterales. Por ejemplo, los bancos y otras instituciones

Liderazgo

-5-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

financieras que aceptan ser utilizadas para movilizar dinero mal habido, sin indagar sobre sus orígenes. c) Las responsables y solidarias.- En las organizaciones responsables, sus directivos no están pensando en valorizar las acciones para venderlas y salirse lo antes posible (y reiniciar el ciclo en otra empresa).

Piensan en quedarse en organizaciones que perduran y crecen junto con sus integrantes. Inclusive los socios o accionistas pueden preferir un ambiente de mayor seguridad, confianza y estabilidad. Para ello se requiere una redefinición de los estilos competitivos o mercantilistas de gestión.

En una organización responsable o equitativa, se hace necesario transparentar los legítimos intereses en juego y los temas en conflicto. En particular debatir y hallar modos de apropiar los ingresos que eviten desigualdades no aceptables. Las empresas éticas son reflexivas, toman conciencia de los problemas de su propio funcionamiento, sus contradicciones y enemigos internos. No ocultan sus limitaciones: las debaten hasta encontrar puntos de coincidencia. Se discute sobre las armonías y disonancias, los acuerdos y divergencias, lo deseable y lo posible.

2.6 La ética como modelo de superación. Frente a esta realidad compleja, nuestra posición destaca el carácter contradictorio de los modelos de gestión empresarios que buscando crecer en un contexto agresivo, incorporan en su interior la inmoralidad y la injusticia que dicen enfrentar hacia afuera. La paradoja es que pretenden que sus integrantes sean leales y creativos, aunque pueden perder su empleo en cualquier momento como producto de la lucha que ellos mismos deben fomentar.

Se pretende que sean mercenarios hacia afuera y místicos hacia adentro. Se supone que pueden mentir para capturar clientes, pero deben ser creíbles en su trabajo con los demás. No hace falta ser un iluminado para darse cuenta que este modelo competitivo cruel, basado en el doble discurso y la inmoralidad, termina por afectar la capacidad social de la empresa y “quemar” a sus integrantes. Liderazgo

-6-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

En un entorno ético, no se insumen energías en descifrar las intenciones o el doble discurso, porque las políticas no ocultan maniobras de poder. Las organizaciones intentan producir y crecer, pero sobre principios y valores compartidos, que no se negocian (aunque se debaten). No es cuestión de dogmas, de mitos o leyendas, sino de aspectos prácticos como la transparencia en las comunicaciones, la equidad distributiva de los ingresos y las formas participativas de gobierno. Es la convicción que para crecer no es necesario uniformar, imponer, mentir o agredir. Aún en un medio externo incierto, cambiante y competitivo.

3. LA EMPRESA ÉTICA Y RESPONSABLE 3.1 La Ética de la Empresa Todas las organizaciones, lo sepan o no, cuentan con unos estándares éticos más o menos programados, que son inherentes a sus culturas, sistemas y procesos organizativos (Brenner, 1992). Cada vez más empresas deciden llevar a cabo políticas explícitas de ética, puestas por escrito o formalizadas, utilizando instrumentos como los códigos de conducta, las declaraciones de valores, los credos corporativos, los comités de ética, los manuales de política de empresa o los materiales para la formación de los trabajadores (Murphy, 1995; Guillén, Melé & Murphy, 2002). Cuando hablamos de empresas más o menos éticas nos referimos precisamente a que los comportamientos de sus miembros, los medios que emplean o los fines que persiguen, son más o menos buenos en sentido moral, tienen más o menos calidad ética (Fontrodona, Guillén y Rodríguez, 1998).

Liderazgo

-7-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

Figura 1. La Empresa Ética y sus grados, adaptado a partir de Guillén (2006, p. 217) • Necesidad (bien) • De máximos • Constructiva • Pro-activa

Empresas Éticamente Excelentes

VISIÓN de la ética

Empresas Éticamente Sensibilizadas

• Actúan: habitualmente bien (virtudes) • Actúan: con excelencia humana • Actúan: mejorando a las personas • Actúan: buscando la mejora continua • Actúan: contribuyendo al bien común

• Sensibilizadas: con el bien ético • Sensibilizadas: con criterios éticos • Sensibilizadas: con valores humanos • Sensibilizadas: con sus stakeholders • Sensibilizadas: con una gestión ética

Empresas Éticamente Cumplidoras • Cumplen: la normativa legal y cívica • Cumplen: los derechos humanos • Cumplen: la norma ética profesional • Cumplen: los códigos éticos

• Obligación (deber) • De mínimos • Restrictiva • Reactiva

• Ausencia ética

Empresas Éticamente Reprobables

• No se acogen a normas éticas • No aplican criterios éticos • No actúan éticamente bien

3.2 Los sujetos de la ética aplicada a los negocios

La empresa no vale sino para el hombre, ella no funciona sino gracias a y por los hombres, los que aportan el capital, sus dirigentes y sus asalariados, por ello cabe afirmar que no hay ética empresarial sino la que emana de las “personas éticas”. Por tanto sería más lógico referirse no a la “ética de las empresas” o “ética de los negocios”, sino a la “ética de los empresarios” o de los “hombres de negocios”.

Liderazgo

-8-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

“La libre empresa, concepto inseparable del de sociedad abierta, es una fuerza impersonal, incapaz de decisiones morales”

Por lo que es posible afirmar que la empresa desempeña su rol social, crea valor en tal sentido y asume los riesgos conexos que ello implica, a través del discernimiento y compromiso ético de las personas que la integran y en especial de sus directivos.

La definición de los valores y principios críticos en la generación de calidad será un fiel reflejo de la ética personal de sus dirigentes; el diálogo y la búsqueda de acuerdos, permitirá que el pensamiento moral y las expresiones valorativas se difundan a través de toda la estructura.

Los responsables de establecer las políticas de la empresa, deberían considerar los intereses de todos aquellos involucrados por su actividad. Así se reconocerán los derechos de los empleados y se procurarán políticas de personal que favorezcan el potencial humano y la creación de un sentido de misión y de logro en todos los niveles de la organización.

La ética en los negocios es por tanto un resultado, una consecuencia del desempeño ético de su administración, quien ejercerá un liderazgo ético si él es un hombre ético en su carácter; si no mantiene a la ética y a los negocios en dos mundos separados; si ha asumido la responsabilidad que le compete, consciente de estar preparado para ello y de que no basta con sus buenas intenciones y su conducta honorable.

La ética interna de la empresa se evidenciará en las relaciones con los asalariados, creando un clima de adhesión, participación y comunicación abierta y logrando desde el empleado, un desempeño ético personal que se evidenciará en el trabajo responsable.

Liderazgo

-9-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

3.3 La ética organizada En el plano colectivo, la ética se traduce en la elaboración en estrecha vinculación con la legislación y la jurisprudencia - de códigos de deontología profesional, de alguna forma universal para una rama profesional determinada y de códigos internos de las organizaciones relacionadas con la ética de los negocios. Ello permite moralizar las profesiones y las actividades, como complemento de normas jurídicas imperativas, o en su ausencia, esperando una eventual intervención del legislador.

La ética organizada se plasma en las éticas particulares y corporativistas, a través de la que los mismos actores desean asumir su responsabilidad, poniendo ellos mismos límites a su acción y normas de comportamiento; en una palabra, una deontología que ellos se empeñan por respetar, una autorregulación que se prolonga en una autodisciplina colectiva. Ellas, en general, dependen de lo infra-jurídico, su desconocimiento no da lugar a una acción en justicia, sino solamente a sanciones en el ámbito de la corporación.

Pero siempre existen intereses económicos poderosos que parecen olvidar totalmente la conciencia de sus actores, ignorando todo tipo de autorregulación. Son los frutos de la globalización que especulan en búsqueda del máximo provecho, sin preocuparse del mundo, ni del interés común, ni de las consecuencias de sus actos. Ellos son capaces de sacudir tanto la economía de un país como de un conjunto de países, como se ha dado en las reiteradas crisis de estos últimos años. El lema ético será por tanto “humanizar y civilizar la globalización”. Los mejores códigos éticos son aquellos que se elaboran en concertación con el personal, en el seno de una comisión ética; ellos movilizan a todos los asalariados hacia el respeto de sus reglas y permiten, llegado el caso, caracterizar más fácilmente la falta de aquel que no ha respetado una prescripción, tanto en el seno de la empresa como en el exterior.

Liderazgo

-10-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

Un código de ética aplicada al comportamiento empresario seguramente preverá principios de conducta como los que siguen: 3.3.1 Frente al Estado · Colaborar con el cumplimiento de los fines del Estado a través de la estricta observancia de las obligaciones en materia laboral, tributaria, administrativa, comercial y contractual. · En caso de contratación con las entidades estatales, respetar los principios de transparencia, responsabilidad y economía y cumplir con la plenitud de los requerimientos del estatuto contractual de la administración pública. · Actuar con ética en los procesos de contratación directa, licitaciones y concursos y cumplir rigurosamente las obligaciones que de ellos deriven. · Observar una actitud ética frente a los servidores públicos. 3.3.2 Frente a la comunidad y clientes en general · Colaborar en la construcción participativa de una cultura ética. · Contribuir al desarrollo económico con justicia social. · Garantizar a los consumidores información suficiente y adecuada que les permita hacer efectivos sus derechos, en especial el de libre elección. · Cumplir con las condiciones de calidad e idoneidad de bienes y servicios. · Desarrollar y proveer productos y servicios de alta calidad y de real valor en términos de precio, seguridad e impacto ambiental, apoyados en los conocimientos tecnológicos, comerciales y ambientales necesarios. 3.3.3 Frente a la comunidad empresarial · Obrar con lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones comerciales con los competidores. · Concertar mecanismos de vigilancia y seguimiento para garantizar la transparencia de los procesos de contratación pública y privada. · Apoyar la formación de una comunidad empresarial con valores éticos, consciente de su responsabilidad en la búsqueda de la justicia social. · Cumplir las disposiciones que regulan la propiedad intelectual y velar por su observancia.

Liderazgo

-11-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

· Cumplir las disposiciones relativas al régimen de propiedad industrial. ·

Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias sobre pesas, medidas y

metrología. ·

Cumplir las disposiciones sobre promoción de la competencia y prácticas

comerciales restrictivas en los mercados nacionales. 3.3.4 Frente a los accionistas ·

Proteger la inversión de los accionistas y tratar de obtener una adecuada

rentabilidad. 3.3.5 Frente a los empleados · Respetar la dignidad humana y los derechos inalienables de los subordinados y colaboradores. · Remunerarlos con justicia y cumplir estrictamente con el reconocimiento y pago de sus prestaciones sociales, de salud, seguridad social y pensiones. · Promover su desarrollo integral, capacitación y bienestar. · Propiciar su promoción con base en méritos de trabajo. · Garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar la participación del empleado en el planeamiento y dirección de su trabajo. · Crear condiciones dignas de trabajo. · Brindar adecuadas condiciones de salubridad y seguridad. · Divulgar los valores de una cultura ética al interior de la empresa. · Requerir de los empleados honestidad, integridad y equidad y que eviten posibles conflictos de intereses entre sus actividades financieras particulares y sus responsabilidades para con los negocios de la empresa. 3.3.6 Frente a los acreedores y proveedores · Informar con veracidad sobre la situación económica y financiera de la empresa. · Cumplir cabalmente con las obligaciones legales y contractuales. · Abstenerme de la realización de actos ilegales o antiéticos en detrimento de terceros. · Promover la creación de una cultura ética entre los acreedores y proveedores. · Buscar relaciones beneficiosas para ambas partes con contratistas y proveedores.

3.3.7 Frente al medio ambiente Liderazgo

-12-

2013

Universidad Alas Peruanas

Doble Moral de las Organizaciones

· Utilizar dentro de las posibilidades técnicas y de mercado, tecnologías limpias que garanticen la conservación del ecosistema, y por tanto, abstenerme de utilizar indebidamente productos, procesos y tecnologías que de manera comprobada lesionen el medio ambiente. · Adoptar mecanismos empresariales para el Desarrollo Humano Sostenible. · Procurar la obtención de certificados de calidad del medio ambiente. 4. LOS 10 MÁS IMPORTANTES COMPORTAMIENTOS ÉTICOS

1. No aceptan la corrupción. 2. Respetan a sus empleados. 3. No roban a la empresa. 4. No cometen atropellos contra la dignidad humana de sus trabajadores. 5. Sancionan ejemplarmente la deshonestidad. 6. No incumplen acuerdos. 7. Negocian de forma transparente y honesta. 8. Aceptan la responsabilidad por sus acciones. 9. No obligan a sus empleados a cometer acciones que vayan contra la ley. 10. Apoyan con sus actuaciones las campañas anticorrupción.

Liderazgo

-13-

2013

Universidad Alas Peruanas

Liderazgo

Doble Moral de las Organizaciones

-14-

2013