Division Del Trabajo

DEDICATORIA Quienes realizamos este trabajo con amor y desinterés, queremos ofrecerlo a todos nuestros compañero

Views 125 Downloads 1 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA

Quienes

realizamos

este

trabajo

con

amor

y

desinterés, queremos ofrecerlo a todos nuestros compañeros

2

INTRODUCCIÓN

La división del trabajo genera una necesidad de coordinación. Esta división es el más elemental de todos los procesos sociales en los que participa el hombre. Deriva del reconocimiento de que el trabajo dividido en labores más reducidas y especializadas permite a un grupo de personas, conseguir mejores resultados que en el caso de una sola enfrentándose a todo un trabajo de forma aislada. La clara conexión entre especialización y eficacia ha llevado a los fabricantes a intentar una división cada vez mayor del trabajo en sus firmas. Aparte de una mayor eficiencia, la división del trabajo permite utilizar personas relativamente inexpertas en labores rutinarias y sencillas, lo cual por supuesto ejerce un efecto positivo sobre los costes de mano de obra y capacitación profesionales.

3

DIVISIÓN DEL TRABAJO 1) Antecedentes La primera división del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo económico, es la división por sexos. Los pueblos primitivos no conocían otros tipos de división. En el caso de la capacidad específica de los individuos, la ausencia de reservas obligaba a todo el grupo a dedicarse a la búsqueda de alimentos. Así, el reparto de las tareas se hacía entre hombres y mujeres, consagrándose los primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recolección. La existencia de un excedente social favorece la división del trabajo. Con la revolución neolítica y el surgimiento de la agricultura aparece la división entre pastores y cultivadores, además del desarrollo de especializaciones artesanas. Las tribus intercambian cerámicas, tapices, etc. La generalización del intercambio supone la división profesional (herreros, alfareros, tejedores). La revolución metalúrgica da nacimiento a nuevas especializaciones y traza el modelo que se convertiría en la división general del trabajo en agricultura, industria y comercio. En el sistema de manufactura desarrollado en Europa occidental introduce la división del trabajo en el interior de los oficios. El proceso productivo se fragmenta y se subdivide en una serie de operaciones simples. En los tiempos modernos, la mecanización y la organización científica del trabajo. 2) Concepto.- Es el reparto del trabajo en diferentes tareas, con grupos de trabajadores que se especializan en cada una de éstas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. Las economías modernas están cada vez más enfocadas en aumentar la producción a través de la eficiencia, por lo cual, para lograr realizar una determinada actividad con eficiencia, se hace indispensable, cada vez más, lograr la especialización de las actividades. La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo,

4

necesita la cooperación del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los fabricantes de herramientas, y, en fin, de muchos hombres. Según Frederick W. Taylor Corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción; conlleva el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que el obrero añade al proceso productivo. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción . Segun Marx y Rousseau Propugnan que cada ciudadano aporte a la sociedad los trabajos que sean resultado de su talento individual pero, Rousseau no jerarquiza los trabajos por orden de mérito y propugna que cada ciudadano sea retribuido de acuerdo a los servicios que brinda a la sociedad. 3) Tipos Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas. 1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa. 2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones. 3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones. Ejemplo: Los alfileres del libro "la riqueza de las naciones" de Adam Smith, si una persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.

5

4) Ventajas y desventajas. Las ventajas son: 1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia. 2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio, postura o herramienta. 3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos. Las desventajas son: 1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica. 2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio. 3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido. 4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y repetición constante. 5. Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se presenten las crisis industriales.

6

CONCLUSIÓN A través de la división del trabajo las diversas labores se subdividen de la manera más lógica posible para permitir la especialización tanto de un actividad mental como física. Su objetivo es conforme y vino a incrementar la eficiencia en la ejecución de las funciones.

7

BIBLIOGRAFIA Samuelson Paul A

Economía

Stiglitz, J E

Economía

Nicholson, Walter

Teoría microeconomica

Frederick w. Taylor

Principios de la Adm. Científica

Diccionario Encarta 2008 w.w.w Monografías. Com

8

INDICE

DEDICATORIA

2

INTRODUCCIÓN

3

DIVISIÓN DEL TRABAJO

4

1 Antecedentes

4

2) Concepto

4

3) Tipos

5

4) Ventajas y desventajas

6

CONCLUSIÓN

7

BIBLIOGRAFIA

8

9