Divina Comedia

DIVINA COMEDIA JUAN CAMILO CHARRY NARVÁEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PABLO SEXTO DECIMO UNO PLANADAS TOLIMA 2013 1

Views 120 Downloads 9 File size 968KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIVINA COMEDIA

JUAN CAMILO CHARRY NARVÁEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PABLO SEXTO DECIMO UNO PLANADAS TOLIMA 2013

1

DIVINA COMEDIA

JUAN CAMILO CHARRY NARVÁEZ

Presentado a JOSÉ DENCY GARZÓN LIC. ESPAÑOL Y LITERATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PABLO SEXTO DECIMO UNO PLANADAS TOLIMA 2013

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 8 JUSTIFICACIÓN _________________________________________________ 10 OBJETIVOS _____________________________________________________ 11 OBJETIVO GENERAL ___________________________________________ 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 11 TEMA: _________________________________________________________ 12 IDEA PRINCIPAL ________________________________________________ 12 ARGUMENTO "DIVINA COMEDIA" __________________________________ 12 EL INFIERNO ________________________________________________ 12 CANTO I ______________________________________________________ 12 CANTO II _____________________________________________________ 13 CANTO IV_____________________________________________________ 14 CANTO V _____________________________________________________ 14 CANTO VI_____________________________________________________ 15 CANTO VII ____________________________________________________ 16 CANTO VIII____________________________________________________ 16 CANTO IX_____________________________________________________ 17 CANTO X _____________________________________________________ 18 CANTO XI_____________________________________________________ 19 CANTO XII ____________________________________________________ 19

3

CANTO XIII____________________________________________________ 20 CANTO XIV ___________________________________________________ 21 CANTO XV ____________________________________________________ 21 CANTO XVI ___________________________________________________ 22 CANTO XVII ___________________________________________________ 22 CANTO XVIII __________________________________________________ 23 CANTO XIX ___________________________________________________ 23 CANTO XX ____________________________________________________ 23 CANTO XXI ___________________________________________________ 24 CANTO XXII ___________________________________________________ 24 CANTO XXIII __________________________________________________ 25 CANTO XXIV __________________________________________________ 25 CANTO XXV ___________________________________________________ 26 CANTO XXVI __________________________________________________ 26 CANTO XXVII __________________________________________________ 27 CANTO XXVIII _________________________________________________ 28 CANTO XXIX __________________________________________________ 28 CANTO XXX ___________________________________________________ 29 CANTO XXXI AL XXXIV__________________________________________ 30 EL PURGATORIO ____________________________________________ 30 CANTO I ______________________________________________________ 30 CANTO II _____________________________________________________ 30

4

CANTO III _____________________________________________________ 31 CANTO IV_____________________________________________________ 31 CANTO V _____________________________________________________ 31 CANTO VI_____________________________________________________ 31 CANTO VII ____________________________________________________ 31 CANTO VIII____________________________________________________ 31 CANTO IX_____________________________________________________ 32 CANTO X _____________________________________________________ 32 CANTO XI_____________________________________________________ 32 CANTO XII ____________________________________________________ 32 CANTO XIII____________________________________________________ 33 CANTO XIV ___________________________________________________ 33 CANTO XV ____________________________________________________ 33 CANTO XVI ___________________________________________________ 33 CANTO XVII ___________________________________________________ 33 CANTO XVIII __________________________________________________ 33 CANTO XIX ___________________________________________________ 34 CANTO XX ____________________________________________________ 34 CANTO XXI ___________________________________________________ 34 CANTO XXII ___________________________________________________ 34 CANTO XXIII __________________________________________________ 34 CANTO XXIV __________________________________________________ 34

5

CANTO XXV AL XXVII ___________________________________________ 34 CANTO XXVIII _________________________________________________ 35 CANTO XXIX AL XXXIII __________________________________________ 35 EL PARAÍSO ________________________________________________ 35 CANTO I ______________________________________________________ 35 CANTO II AL V _________________________________________________ 36 CANTO VI Y VII ________________________________________________ 36 CANTO VIII Y IX ________________________________________________ 36 CANTO X AL XVI _______________________________________________ 37 CANTO XV AL XVIII _____________________________________________ 37 CANTO XIX Y XX _______________________________________________ 38 CANTO XXI Y XXII ______________________________________________ 38 CANTO XXIII AL XXVII __________________________________________ 39 CANTO XXVIII Y XXIX ___________________________________________ 40 CANTO XXX AL XXXIII __________________________________________ 40 ANÁLISIS LITERARIO ____________________________________________ 42 PERSONAJES _________________________________________________ 42 PERSONAJES PRINCIPALES ___________________________________ 42 PERSONAJES SECUNDARIOS _________________________________ 42 PERSONAJES TERCIARIOS ____________________________________ 42 ASPECTO SOCIAL ___________________________________________ 44 ASPECTO IDEOLÓGICO _______________________________________ 45 ASPECTO PSICOLÓGICO______________________________________ 45 TIEMPO ____________________________________________________ 45

6

CRONOLÓGICO ______________________________________________ 45 HISTÓRICO _________________________________________________ 45 GRAMATICAL _______________________________________________ 45 AMBIENTAL _________________________________________________ 46 ESPACIO ___________________________________________________ 46 ACCIÓN ____________________________________________________ 46 ANÁLISIS DE FORMA _________________________________________ 47 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: __________________________________ 47 DESCRIPCIÓN DE RETRATO ___________________________________ 47 ZOOGRAFÍA_________________________________________________ 47 TOPOGRAFÍA _______________________________________________ 47 NARRACIÓN ________________________________________________ 48 DIALOGO ___________________________________________________ 49 CLASE DE LENGUA __________________________________________ 49 GLOSARIO _____________________________________________________ 51 DANTE ALIGHIERI _______________________________________________ 53 OBRAS DE DANTE ALIGHIERI __________________________________ 54 CONCLUSIONES ________________________________________________ 56

7

INTRODUCCIÓN

La divina comedia es un poema épico al cual se le debe dedicar considerable para leerlo y analizarlo,

un tiempo

Esta maravillosa obra del autor Dante

Alighieri es una rica fuente de conocimientos para el lector ya que es una obra que no se enfoca en un tema especifico si no que a lo largo de su desarrollo se van tratando muchos temas y aspectos interesante que suelen interrogar al ser humano. Si bien es cierto y como se menciona en el párrafo anterior, no es fácil entender la propuesta o pensamiento que Dante quiso plasmar a lo largo de su obra y el hecho que este decidiera hacer de su obra un recorrido espiritual por lo que para el seria la vida después de la muerte, y resaltara en dicha marcha una serie de estaciones o niveles, con los cuales representa el pago recibido por los actos cometidos en la vida terrenal antes de la muerte, clasificándolos de esta manera en Infierno, purgatorio y paraíso, Cada una de estas áreas contiene 33 cantos y a su vez el infierno contiene 9 círculos separados por los distintos tipos de pecados cometidos. Es importante también que como lectores entendamos que La divina comedia es un texto únicamente basado en los pensamientos y juicios de Dante, por lo que no debe ser considerado como un hecho real pues carece de evidencias reales lo que lo convierte en una alegoría o metáfora, con la que trato de representar cómo era para él toda su vida y como intentaba castigar en su mente a aquellos que habían hecho daño a él y a la sociedad en general. Por último es importante mencionar y reconocer que Dante con su ora causo una gran controversia e inquietud pues

para su época

trato temas

y

cuestionamientos tabú que durante muchos años algunos hombres habían tratado de descifrar, algunos de estos serian: ¿Qué pasa después de la muerte?¿Dónde 8

queda el cielo, el purgatorio y el infierno?¿cómo son cada uno de estos lugares?¿a dónde vamos después de la muerte, entre muchos otros más. Pero no se limito a

proponer interrogantes si no que fue tan lejos como para dar

respuestas a dilemas tratados desde hace mucho tiempo atrás, como el tema de la resurrección, de la reencarnación, etc. y aun mas sabiendo que le estaba asignando a un lugar especifico a cada una de las dimensiones por la cual el alma del hombre podía estar o habitar después de su muerte terrenal. basadas únicamente en su juicio personal.

9

JUSTIFICACIÓN

Al leer la divina comedia o cualquier otro libro de interés general

ampliamos

nuestros conocimientos y por ende nuestra cultura literaria, lo que se ve reflejado en un incremento de nuestras habilidades de pensamiento, como leer con mayor fluidez, comprender textos con mayor facilidad, además de

descubrir una

maravillosa forma de entretenimiento. De manera más especifica diría que con el desarrollo de este trabajo que tiene como eje central la divina comedia, una obra de gran importancia a nivel histórico pues sirvió de hito al renacimiento italiano, a demás de ser una tremenda crítica política de su tiempo, tanto así que las significaciones del infierno es donde Dante enviaba a todos sus enemigos políticos. Otra razón importante que justifica el presente trabajo, es que en dicha obra se percibe un trasfondo mítico puesto que plantea la búsqueda interior y por ultimo histórico ya que rescata gran parte de los mitos antiguos y los hace presentes en una mezcla que resulta sabrosa para el lector.

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Conocer y estudiar uno de los más

grandes poemas de la humanidad y su

contexto histórico, conociendo e identificando su historia, su trama, sus características literarias y su autor, y separando cada uno de los hilos y situaciones que el libro nos presenta,

adquiriendo de esta manera

un

conocimiento mucho más profundo de esta obra poética literaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar y estudiar una de las más grandes obras literarias y su contexto histórico, separando los más bellos pasajes de estos textos abstractos. Identificar cada mundo sobrenatural con sus diferentes pecados y castigos pasando como Dante por cada círculo como primera persona. Identificar y reconocer los grandes momentos de la obra que Dante como creador forma a través de su poema en donde se mezcla la vida real con la sobrenatural.

11

TEMA: La Divina Comedia IDEA PRINCIPAL: Poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, donde se nos muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos, logrando una suma de múltiples visuales que

nunca

se

contradicen

o

se

anulan.

Los

tres

mundos infierno,

purgatorio y paraíso reflejan tres modos de ser de la humanidad, en ellos se reflejan el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos. Es entonces a través de los viciosos, penitentes y buenos que se revela la vida en todas sus formas, sus miserias y hazañas, pero también se muestra la vida que no es, la muerte, que tiene su propia vida, todo como una mezcla agraciada planteada por Dante, que se vuelve arquitecto de lo universal y de lo sublime.

ARGUMENTO "DIVINA COMEDIA"

EL INFIERNO CANTO I Narra el inicio de la travesía del autor y protagonista de la divina comedia, Dante Alighieri, quien se ve extraviado en una selva oscura

y atemorizante

existencia representa la vida pecaminosa del ser humano. nuestro personaje

cuya

Dada su situación

se ve obligado a pasar la noche en tan tenebroso lugar

ya

recorrerlo para buscar una salida, cuando la noche está por concluir nuestro héroe se ve frente a un monte que decide recorrer una vez descansada la fatiga de su cuerpo, pero al comenzar el acenso de la cuesta nuestro protagonista es sorprendido por una ágil y veloz pantera(representación de la lujuria) que impide el paso , un león atemorizante(representación la soberbia)

le

y una loba

desnutrida(Representa la avaricia) su presencia llenan de terror y miedo a Dante

12

y hacen que este retroceda, pero en tan crítica situación Dante logra visualizar un extraño personaje(Virgilio) a

quien rogando y llorando pide ayuda

y este

responde, porque te encuentras tan angustiado y porque te devuelves, ¿Porqué no trepas el deleitoso monte, que es principio y razón de toda alegría?,

sígueme

seré tu guía y te llevar conmigo, invitación que Dante acepta e inician así su travesía. CANTO II AL llegar la noche Dante le pregunta a Virgilio si lo considera apto para emprender tal viaje, por lo que Virgilio le explica cual es la razón de su aparición, y resulta ser debido a una dama muy bella y santa que le pide que guie a Dante, Esta dama se llama Beatriz y su petición era movida por el amor. La reacción de Dante es colmar de elogios a Beatriz, pues cuando ella vivía, el se enamoro de ella y no la olvido nunca. CANTO III Los dos viajeros llegan a la puerta del infierno y en

lo alto de esta leen las

siguientes palabras, «Por mi se va a la ciudad doliente, por mi se ingresa en el dolor eterno, por mi se va con la perdida gente. La justicia movió a mi alto hacedor: Hízome la divina potestad, la suma sabiduría y el primer amor. Antes de mí ninguna cosa fue creada sólo las eternas, y yo eternamente duro: ¡Perded toda esperanza los que entráis!. » Y al adentrarse en estas, comienzan a escuchar gritos de dolores en diversas lenguas, las insultos y lamentos de los condenados. Eran personas que no esperaban morir y envidiaban hasta la peor de las suertes, el mundo ya no los recuerda. Luego ven al barquero Caronte, quien a grandes gritos siguientes palabras

decía las

«¡Ay de vosotras, almas pravas! No esperéis nunca

contemplar el cielo; vengo a llevaros hasta la otra orilla, a la eterna tiniebla, al hielo, al fuego. Y tú que aquí te encuentras, alma viva, aparta de éstos otros ya 13

difuntos. » y cuya labor es guiar a los muertos a través del rio Aqueronte. Uno de ellos parece ser Esaú, quien renuncia a su primogenitura luego surge un viento de rojizos relámpagos que le hace perder el sentido. CANTO IV Tras hacer transitado por el Aqueronte, el río de los muertos, Dante recobra el sentido y junto con Virgilio desciende por el primer círculo del Infierno. Precisamente, en este espacio se localiza el Limbo. En él permanecen eternamente los espíritus, inocentes y virtuosos, Virgilio explica que son personas que no pecaron, pero que no fueron bautizados, y si vivieron antes del cristianismo, no adoraron a Dios como se debía, y Virgilio se reconoce como uno de ellos. Los poetas evocan un episodio donde Cristo en persona bajó a ese sitio para rescatar a los santos bíblicos. El Limbo dantesco es un lugar de verdes praderas y un castillo, habitado por nobles guerreros e ilustres sabios de la antigüedad, Según el relato aquí se hallaban Sócrates Platón, Heráclito, Zenón entre otros. CANTO V Aquí Dante y Virgilio llegan al segundo círculo, donde se castiga el pecado de la lujuria. En él, encuentran a Minos, uno de los jueces infernales a quien Dante le da una forma grotesca, renegándose frente a los condenados que fueran a ser castigados de acuerdo a su decisión. En el momento que Minos nota su presencia, le advierte que no se confíe que por haber ingresado tan cómodamente a aquel lugar, le iba a resultar fácil retirarse. Viéndose repetida la situación experimentada con Caronte, Dante toma sus palabras. Al continuar, se encuentran en un lugar de verdaderos condenados. Un lugar oscuro y tenebroso donde reinan el llanto, los gritos y los lamentos. Aquí Virgilio le enseña a Dante diferentes tipos de condenados por amor, con ejemplos de heroínas y caballeros famosos. Sin embargo, hay una pareja de almas que captó la atención de Dante al trasladarse

14

unidas. Pidió permiso a Virgilio para hablarles y le cuentan su situación. Aquí es cuando Dante se desmaya al sentir un exceso de piedad por la historia relatada de Francesca de Polenta (amante de Paolo Malatesta, asesinados por su esposo). CANTO VI Este canto transcurre en el tercer círculo de Infierno, donde llueve con rigor eternamente. Dante despierta luego del mareo sufrido frente a Paolo y Francesca, pero sigue triste y asustado frente a la observación de los condenados y sufridos allí presentes. En su camino encuentran a Cerbero, un monstruo de tres cabezas con aspecto de perro. Esta bestia representa la codicia y la discordia. Es el encargado de lastimar a los condenados con sus uñas, y ensordecerlos con sus gritos. Para calmarlo, Virgilio simplemente toma un puñado de tierra y el animal se lo come. Al continuar, una de las almas de las cuales estaban atravesando, se levanta en forma de desafío a Dante y le exige ser reconocido. Dante no puede registrarlo debido a la gran angustia que poseía, por lo cual Ciacco se presenta a él mismo. Él está condenado allí por el pecado de gula, castigado con una incesante lluvia. Ciacco dice ser de Firenze, lugar de donde también provenía Dante, y eso por eso que para cerciorar está afirmación Dante le realiza una serie de preguntas a las cuales responde con seguridad y certeza. Dante pregunta por otros ilustres florentinos, y Ciacco le comenta que se encuentran en niveles más bajos del Infierno por diferentes penas. Luego le pide que se le sea recordado en el mundo de los vivos y se lo traga el fango nuevamente después de haber sido concedido unos minutos de lucidez. Al continuar caminando en ronda a través del círculo, Virgilio le cuenta a Dante acerca de la condición de los condenados luego de recibir la condena definitiva luego del Juicio Final. Dante, lleno de dudas, como se presenta la mayoría del tiempo a lo largo de la historia, es solicitado en razonar sensatamente para poder entender si las condenas pueden variar en su grado, a lo que Virgilio le explica las condiciones que se deben dar para que una condena pueda ser de un grado mejor 15

al impuesto en un principio. Así llegan al punto donde se desciende a un círculo diferente, y se encuentran con Pluto, el guardián del cuarto círculo. CANTO VII Una vez en la entrada hacia el cuarto círculo, donde se condenan a los avaros y los pródigos, se encuentran con Pluto, seguramente puesto allí por el ser el dios pagano de la riqueza. Al pasar, Virgilio lo hace callar para poder continuar su camino. Al poder ver a los condenados, Dante exclama su asombro y da una descripción de las penas. Aquí se puede observar como el autor demuestras su total disconformidad con la avaricia y plagio en la religión. En los grupos destacados se encuentran los papas y cardenales infieles a sus cargos, arrastrados por el valor del dinero. Dante, como en los demás círculos, pregunta si se podía reconocer alguno de los pecadores allí presentes, a lo que Virgilio le contesta que sería imposible debido a sus tan oscuros espíritus. A través de una ruptura en el esquema de la obra, los personajes se encuentran en el quinto círculo del Infierno, en una fuente de donde fluye agua negra, perteneciente al pantano del Estige. Aquí Dante ve gente inmersa en el pantano, iracundos condenados por su ira, y son castigados con ser llenados de sus propios tristes pensamientos. Al seguir caminando, Dante y Virgilio llegan a los pies de una torre, donde se interrumpe el canto. Al comenzar el Octavo Canto, los dos poetas aún no llegan a esta torre, por lo que se supone hubo una discrepancia cronológica al Dante Alighieri ser exiliado cerca de la fecha de la producción de estos cantos. CANTO VIII Al iniciar el canto con la frase “Digo, para seguir”, da certeza del enruedo en el ordenamiento de la finalización de un canto y la continuación de otro. Como por ejemplo al continuar con la historia en este canto, se encuentran caminando al borde del Estige acercándose a la torre, donde pueden unas señales luminosas en

16

su tope. Acto seguido se acerca rápidamente una barca Flegias, personaje mitológico, gritándoles sobre que había llegado su hora. Esto se debía a que los había confundido con las almas condenadas, ya que él es quien las “deposita” en el pantano. Virgilio habla con él y los sube a barca. Aquí se presenta uno de los hechos más importantes en lo que lleva de la historia, al trasladarse en la embarcación, son interceptados por un alma que se toma del barco para intentar darlo vuelta pero Virgilio lo evita. Es la primera vez que Dante siente odio por una de las almas que allí se encontraba, y exige vengarse. Se comentó que esta alma (Filipo Argenti) en la vida real pertenecía a la familia Adimari, los cuales habrían denunciado a los Alighieri y conservado sus bienes en aquel entonces producido el exilio de Dante. He aquí una de las comparaciones de sentimientos llevados a la obra por un hecho en la vida real. No queriendo hablar más de Filipo, continúan hacia las puertas de Dite, ciudad vigilada por los diablos. De ellos era el asombro al ver una persona viva rondando por allí. Virgilio pide de hablar en privado con ellos para poder pasar, pero vuelve sin éxito. Igualmente lo conforma a Dante diciéndole que su misión tendría que cumplirse de todas maneras. CANTO IX El canto comienza con Dante preocupado al ver que Virgilio no tenía una respuesta concreta para él, y se le notaba preocupado sin saber mucho que hacer. Si bien Virgilio ya había ingresado a la ciudad de Dite, se le había sido concedida la admisión solo por ser designado a buscar un alma que debería ser reincorporada a la vida, y no había motivo por el cual podría volver a ingresar. Dejando de lado esto, 3 bestias captaron la atención de Dante. Éstas eran las Erinias, tres demonios de cuerpo femenino que volaron por encima de los poetas, invocando a Medusa para que se le transformara a Dante en piedra, pero esto lo evita Virgilio al taparle los ojos a tiempo. Acto seguido se escuchó un ruido muy

17

fuerte proveniente del pantano, era el mensajero de Dios, abriéndose paso de todas las almas que huían espantadas de su presencia, levitando por encima del agua negra sin mojarse, con una vara en la mano. Al acercarse a las puertas de la ciudad, los demonios ya no estaban, y abrió la puerta simplemente tocándola con la vara, dándoles lugar a Dante y Virgilio de poder pasar y atravesar los muros llegando al sexto círculo del Infierno. Todo estaba desierto, eran cementerios, de los cuales Dante pudo reconocer a dos, el de Arles y el de Pola donde estaban enterrados los heresiarcas. De los hoyos salía abundante fuego, y Dante estaba repleto de dudas nuevamente. CANTO X Al avanzar, se encuentran con el cementerio donde estaban enterrados los epicúreos, quienes no creían en lo divino después de la muerte, y es por eso que ahora yacen muertos entre los muertos. Dante interroga a su maestro porque no se presentaba allí ningún alma, pero lo que realmente buscaba Dante era una en particular, la de Farinata degli Uberti. En el momento que se preguntaba por la presencia de algún alma, se escucha a Farinata hablar, y se presenta de forma irrespetuosa hacia el Infierno como con desprecio. Al notar su presencia, comienzan a platicar. Farinata era parte del ejército gibelino, quien organizó las tropas para derrotar a los güelfos en la Batalla de Montaperti y desterrarlos, pero luego siendo vencido por los abatidos y luego que toda su familia sea exiliada y condenada a muerte. Dante se compara con él, por su forma de ser, políticamente y por ser gibelino, a la idea que se acercaba Dante poco a poco. Pero no compartía sus creencias religiosas ni su destrucción al pueblo Florentino. De repente aparece Calvalcante dei Cavalcanti, es güelfo, padre de Guido quien era amigo de Dante en la vida real. Pregunta desesperadamente porque su hijo no anda con él, a lo que Dante al responder utilizando el pasado hablando de su hijo, Calvalcante asume que estaba muerto y de tal remordimiento desaparece antes que Dante pudiera decirle que no estaba muerto. Ésta aparición la utilizó para

18

demostrar que Dante también consideraba herejes a los güelfos además de los gibelinos. Luego de desaparecer Calvalcante, Farinata continua hablando como si no hubiera sucedido nada, intentado imponer su figura. Después de terminar con la discusión política, Dante necesita preguntar acerca de las visiones que tienen ese tipo de almas, a lo que Farinata responde que claramente por lo que han sido condenados, los perjudica en ese momento. Al haber estado pensando todo el tiempo en el presente cuando vivían, ahora son torturados con solo visiones del futuro y sin remota idea de su pasado o presente. Farinata desaparece, y Dante retoma el viaje junto a Virgilio alejándose de los muros por un sendero que conduce a un valle, pudiendo sentir un hedor desagradable. CANTO XI El canto transcurre al borde del sexto círculo, donde de antes ya se percibía un hedor insoportable. Aquí ven la lápida del Papa Anastasio, un papa el cual quiso estar de acuerdo con los herejes monofisistas, pero nadie lo siguió y se quedó solo, y Dios lo castigó haciéndole evacuar los intestinos. Virgilio propuso esperar allí un tiempo para dejar que la nariz se acostumbrara al olor, para lo cual aprovechó y pidió a su maestro hablar de algo interesante. Esto le sirvió a Virgilio para poder contarle un poco acerca de los círculos que les quedaban por recorrer, así no tendría que alargarse en explicaciones luego. Virgilio le cuenta acerca de las condenas impuestas a los condenados por violencia a los distintos tipos de persona (a otros, uno mismo, y a Dios), y los diferentes grados de castigos. Los castigos están divididos en grados, es por ello que no todos están condenados dentro de la ciudad para ser “justos” y que reciban una sanción debida. Al momento de continuar, Virgilio le explica que deben apresurarse citando a las estrellas y el pasaje se encontraba un poco por delante. CANTO XII Una vez en el primer giro del séptimo círculo, donde son castigados los violentos contra el prójimo, los poetas se topan con un Mino tauro, del cual Virgilio se burla 19

porque intentaba imponer su figura pero no hacía más que pasar vergüenza y correr de un lado para el otro. A diferencia del Mino tauro, al continuar caminando antes de llegar al río de sangre se cruzan con los Centauros, bestias hábiles, que controlaban que las almas no salieran del río de sus condenas. Al ver a los pasantes los amenazan al no reconocerlos, pero cuando Virgilio les explica la situación y ven que Dante estaba vivo, demuestran gran interés. Este río al no poseer una barca que los transporte, Virgilio pide que un Centauro le llevase a Dante a recorrer el río arriba de uno, para no tener que ser castigado si llegase a caer. Durante el viaje el Centauro (Neso fue el encargado de llevarlo) le demuestra los diferentes tipos de grado de condenación en el río hirviente, nombrando algunos personajes famosos también, unos estaban tapados hasta los ojos, otros hasta el pecho y algunos tenían solamente sumergidos los pies. Luego de finalizar el cruce, Dante desciende de Neso y éste continua su camino. CANTO XIII Una vez atravesado el Flegetonte, río de sangre hirviente, se encuentran en la selva de los violentos contra sí mismos, donde los condenados son transformados en árboles. Es un bosque tenebroso, y Dante se da cuenta que son personas cuando arranca una rama y este árbol exclama por dolor. Era una idea de Virgilio, para que él solo se diera cuenta de lo que sucedía allí. Siente mucha pena por haber hecho eso, y el guía le explica que podría reivindicarlo haciendo memoria de él entre los vivos. Allí es cuando el árbol cuenta su historia, dejando en claro que se trataba de Pier della Vigna. Dante está muy aterrorizado para hablar, por lo cual es Virgilio quien hace las preguntas. Pier les cuenta la situación de los condenados una vez luego del Juicio Final, y porque son convertidos en árboles (desprecio a su propio cuerpo por suicidio). Esperando mas dichos por el árbol, escuchan ruidos muy fuertes de caza, y ven pasar a dos almas corriendo, que luego son capturadas y mutiladas. Ese era el castigo dado a los derrochadores, personas violentas frente a sus bienes. Al presenciar este acto, escuchan a uno de

20

los árboles lamentándose por haber sido lastimado frente a la caza de una de las almas que sucedió cerca de él. Los curiosos poetas acuden a hablar con el árbol, quien dice haber sido un florentino, pero no dice su nombre ni la ciudad de donde proviene. Cuenta la historia del monumento situado en su ciudad, pero nada más. CANTO XIV Séptimo círculo del Infierno, el lugar donde penan los violentos. Tras haber dejado atrás el bosque de los suicidas, Dante y Virgilio penetran en un vasto arenal en donde cae pertinaz, una lluvia de fuego. Allí se encuentran, andando de un lado a otro, tumbadas de cara a las brasas, o sentadas lamentándose de su calvario, a las almas de quienes fueron en vida violentos contra Dios. Los poetas hablan con uno de los pecadores que allí padecen: Capaneo, uno de los siete reyes que asoló la ciudad de Tebas, de acuerdo a los mitos griegos. Luego, al preguntarle Dante a su maestro acerca del origen del río Flegetonte, cuya corriente de sangre atraviesa el bosque de los suicidas y rodea el arenal de fuego, Virgilio le refiere cómo, en la isla de Creta, existe un anciano gigantesco-símbolo de la humanidadelaborado de diferentes materiales y que llora eternamente: justo de allí brotan los ríos del inframundo. CANTO XV Mientras transitan por el séptimo círculo del Infierno, en su tercer recinto, Dante y Virgilio hallan a un grupo de almas, caminando en círculos bajo la lluvia de fuego que los atormenta. Se trata de los violentos contra la naturaleza, los sodomitas. Sorpresivamente, en una de estas almas, Dante reconoce al sabio Brunetto Latini. Alighieri entabla un respetuoso coloquio con Latini, acerca del castigo de este último, el viaje de Alighieri, la decadencia política de Florencia, la gloria literaria que le aguarda al poeta florentino, y, de nueva cuenta, augurios de su doloroso destierro. Los poetas además encuentran en este grupo de pecadores a clérigos y académicos como Prisciano, Francesco d'Accorso y Andrea de Mozzi. En este canto se presentan interesantes cuestiones con respecto a la psicología dantesca. 21

Aquí comentaremos dos de ellas. La primera acerca de Brunetto Latini, y la segunda, con referencia a la sensibilidad manejada por Dante con sus propias creaciones. CANTO XVI Casi al final del tercer recinto del círculo de los violentos- el séptimo del InfiernoDante y Virgilio encuentran a otros sodomitas. Se trata de tres caballeros florentinos: Guido Guerra, Tegghiaio Aldobrandi y Iacopo Rusticucci. Ellos hablan con Dante acerca de la corrupción prevaleciente en su ciudad y aluden a otro caballero, en este caso, Guglielmo Borsiere. Los poetas siguen su marcha y poco después llegan al final del séptimo círculo, en donde, en medio de un ruido estruendoso, la corriente de sangre del río Flegetonte se derrumba en un acantilado que separa al séptimo del octavo círculo. Dante, entonces, desata una cuerda- que llevaba consigo desde el inicio de su viaje- de acuerdo a las indicaciones de su maestro. Con ella, Virgilio hace una señal y en breve aparece en el cielo una silueta monstruosa. CANTO XVII Dante y Virgilio, en los límites del séptimo círculo del Infierno, se asoman a un acantilado descomunal en donde el Flegetonte, río de sangre, desfoga furioso. Es cuando Virgilio llama a una silueta enorme que se acerca volando desde el firmamento. Se trata del monstruo Gerión. Mientras Virgilio dialoga con el engendro, Dante lo hace con los condenados que allí penan, por haber sido violentos contra el arte o trabajo, es decir, los usureros. Ellos portan en el cuello una escarcela con el distintivo heráldico de su respectiva familia y sufren hasta lo indecible por las brazas y las llamas que los rodean. Posteriormente, los poetas descienden en vuelo, a lomos de Gerión, hasta el octavo círculo infernal.

22

CANTO XVIII El monstruo Gerión ayuda a los poetas a llegar al octavo círculo del Infierno. Este espacio de tormentos se encuentra conformado por varios recintos, nombrados como “bolsas”, por su singular topografía. En la primera bolsa, padecen los aduladores, como por ejemplo, Venedico Caccianimico y los seductores, como Jasón. Ambos grupos de pecadores transitan en círculos alrededor de la bolsa, en filas contrapuestas, al tiempo que son flagelados sin piedad, por demonios cornudos. En la segunda bolsa yacen los aduladores, los cuales permanecen hundidos en la inmundicia. Dante identifica allí a Alessio Interminei da Lucca, y a Thais. Llama la atención el modo en el que Dante, a través de un mismo castigo, distingue a los pecadores. Los aduladores, rufianes que hicieron comercio de los favores femeninos con otras personas, se presentan de frente a los poetas. Los seductores en cambio, les dan la espalda. Mientras que al representante del primer grupo, Venedico Caccianimico, es descrito por Dante de una manera grotesca e indigna (e incluso le escupe con desprecio), a Jasón, perteneciente al segundo, Alighieri le demuestra un cierto respeto. CANTO XIX En la tercera bolsa, del octavo círculo del Inferno, Dante y Virgilio se encuentran con los simoniacos, los cuales yacen atados y colocados de cabeza en pozos. Además, los pies los tienen encendidos, por lo cual los agitan frenéticamente. Al mirarlos, Dante evoca con nostalgia las pilas de bautismo en el Baptisterio de San Juan. Uno de las almas condenadas, a tan extremo tormento, es el papa Nicolás III, quien confunde a Dante con el papa Bonifacio VIII, pensando que es quien habrá de sucederle en ese pozo de tortura. Al final, Dante contesta con altivez al alma de Nicolás III y Virgilio, satisfecho, lo ayuda a cruzar a la siguiente bolsa. CANTO XX En el octavo círculo del Infierno, en la cuarta bolsa, yacen los adivinos, es decir, aquellos que buscaron mirar excesivamente hacia adelante. Estos condenados 23

marchan sin tregua, con la cabeza vuelta totalmente hacia atrás, y lamentándose tan hondamente de su pena, que sus lágrimas les corren hasta el nacimiento de la espalda. Dante se conmueve ante ese tormento extremo, pero Virgilio le reprende por demostrar tal conmiseración. De entre las almas atormentadas en este recinto, destacan célebres adivinos antiguos como Anfiarao, Tiresias, Aronte y Manto. Luego, los poetas conversan acerca del origen de la ciudad de Mantua, la patria de Virgilio, misma a la cual atribuyen su fundación a Manto, la mencionada adivina. Posteriormente, los poetas encuentran a otros adivinos en este mismo espacio de tormento: como el también antiguo Euripilo, y los más próximos al tiempo de Dante, Escoto, Asdente y Bonatti. CANTO XXI Infierno, octavo círculo, quinto recinto. Dante y Virgilio se encuentran con los barateros, quienes penan sumergidos en brea hirviente. Esto último le brinda al poeta florentino la ocasión propicia para elaborar una minuciosa evocación de los arsenales venecianos. Los diablos centinelas utilizan sus arpones para hundirlos en los condenados que asoman la cabeza de éntrela brea. En una situación riesgosa, los diablos- llamados “Malasgarras”- enardecidos por la tortura, amenazan a Dante y Virgilio, pero este último, logra imponerse a ellos. No obstante, al final, el líder de los diablos, Malacola, les prepara una trampa a los viajeros dándoles referencias falaces acerca de la ruta a seguir en el Infierno. CANTO XXII Todavía en el octavo círculo del Infierno, en la quinta fosa, en donde sufren los barateros, Dante y Virgilio son guiados por un grupo de grotescos diablos. De esta manera transitan por la orilla de un estanque de brea hirviente, en donde los condenados padecen, y son incordiados por los diablos Uñicán, Rubialón y Barbaencrespada. 24

Ciampolo, un navarro destinado a este recinto de castigo, mientras discute con los diablos Dragonazo, Colmilludo y Braguetero, menciona a otros célebres barateros que yacen allí también, como Michel Zanche y fray Comita de Gallura. Al final, el pícaro Ciampolo urde una trampa para los diablos, quienes al verse burlados, comienzan a pelear entre ellos. Este es un canto que expone contrastes de estilo e imágenes un tanto caricaturescas. Se trata de un despliegue de la destreza estilística de Dante. CANTO XXIII En el octavo círculo del Infierno, los poetas prosiguen su marcha, tras alejarse de los diablos del quinto círculo, enfrascados en su lucha. Sin embargo, Dante siente temor por el posible acoso de los diablos Malasgarras, furiosos por haber sido burlados. Y en efecto, poco después aparecen en el aíre, agitando sus alas y acercándose amenazadores hacia los poetas. Virgilio entonces sujeta a Dante, y con el fin de escapar, se arroja de cabeza al abismo que separa a la quinta de la sexta bolsa. En ese ámbito se encuentran con las lerdas y tristes figuras de los condenados por hipocresía. Estas almas se ven forzadas a avanzar eternamente portando pesadas capas de plomo dorado. Alighieri se detiene para hablar con dos de estos condenados: Catalano dei Malavolti y Loderingo degli Andaló. Además, Dante y Virgilio se encuentran con Caifás, el sacerdote judío que recomendó la muerte de Jesucristo. Este personaje bíblico yace clavado en la tierra con tres palos y debe soportar el peso de quienes sobre él caminan. Finalmente, el mismo Catalano hace patente a los poetas la mala orientación que les había dado el diablo Malacola y les indica la ruta correcta. CANTO XXIV En la séptima fosa del octavo círculo del Infierno, tras haber escapado definitivamente del acoso de los diablos Malacola, Dante se alegra al ver a Virgilio 25

de nuevo sereno, y decidido a seguir la marcha. Fatigosamente, escalan la escollera de la séptima fosa. En ella, hundidos entre agresivas serpientes, penan los ladrones. Uno de los condenados, recibe en el hombro la mordida de una de estas sierpes gigantescas. Acto seguido, se incendia y consume entre horribles estertores. Inmediatamente, sus cenizas se congregan hasta formar de nuevo su forma original y repetir ese calvario. El condenado en cuestión se trata de Vanni Fucci, en vida, enemigo político de Dante. Apesadumbrado por dejarse ver en tan lamentable situación por Alighieri, Fucci, en venganza, le vaticina la caída de los Blancos, y su posterior expulsión de Florencia, por la facción de los Negros. CANTO XXV En el octavo círculo del Infierno, Dante y Virgilio transitan por la séptima fosa del Infierno. Allí penan los ladrones sumergidos en un inmenso nido de víboras. Uno de los condenados, Vanni Fucci, quien había predicho desdichas a Dante, acto seguido, blasfema contra Dios. De inmediato, serpientes enormes lo hunden entre feroces tascadas. De pronto aparece Caco, famoso centauro, colmado de ofidios y en busca de Fucci. Poco después, cinco ladrones florentinos, Agnello Brunelleschi, Buoso degli Abati, Cianfa dei Donati, Francesco Guercio dei Cavalcanti y Puccio Sciancato dei Galigai, sufren una serie de grotescas fusiones y transformaciones con las serpientes que los rodean y entre sí. CANTO XXVI En el octavo círculo del Infierno, ya en la octava fosa, Dante reconoce como florentinos a los cinco ladrones sumidos entre serpientes y se lamenta con ironía y acritud por la decadente actualidad social de su patria. Poco después, los poetas arriban a un lugar de esta fosa en donde aparecen numerosas llamas. Dante las compara con luciérnagas, o con los carros de fuego bíblicos. En el interior de estas llamas penan quienes fueron en vida consejeros fraudulentos.

26

Entonces, Dante y Virgilio se aproximan a ciertas llamas bicornes que sobresalen entre las demás. Se trata de las moradas tortuosas de Eteocles-Polínices y de Diómedes-Ulises. Este último, el célebre héroe homérico, relata su postrera aventura náutica, que lo llevó a los límites mismos de la realidad. CANTO XXVII Después de escuchar la historia de Ulises, Virgilio y Dante comienzan a recorrer su camino de nuevo, sólo para ser detenidos por otra alma en sufrimiento. Esta alma vivía en la región de Romaña de Italia, y ahora, al oír hablar la lengua de Dante, pide noticias de su patria. Dante responde que Romaña sufre bajo la violencia y la tiranía, pero no la guerra abierta. Luego pregunta al alma cual es su nombre, y este creyendo que Dante nunca saldrá del abismo y por lo tanto no será capaz de difundir la palabra de su infamia, consiente le dicen, soy Guido da Montefeltro y afirma que fue originalmente un miembro de los gibelinos. Después de un tiempo, él experimentó una conversión religiosa y se unió a un monasterio franciscano, pero fue persuadido por el Papa Bonifacio VIII que volver a introducir la política en el bando contrario. En un momento, Bonifacio le pidió consejo sobre cómo conquistar Palestrina (anteriormente llamado Penestrino, sirvió como la fortaleza de la familia Colonna gibelinos). Da Montefeltro mostró reticencias, pero Bonifacio le prometió la absolución de antemano, aunque su abogado fuera a desmentir. Luego accedió a dar su consejo, que resultó ser incorrecta. A su muerte, San Francisco vino por él, pero el diablo lo apartó, diciendo que un hombre no podía recibir la absolución antes de pecar, la absolución no puede preceder el arrepentimiento y la penitencia no puede preceder al pecado. Tal absolución preventivo que considera "contradictoria", y por lo tanto no válido. Llamándose a sí mismo un lógico, el diablo se da Montefeltro a Minos, quien considera que el pecador culpable de consejo fraudulento y lo asignó a la octavo reciento del octavo circulo del infierno.

27

CANTO XXVIII Virgilio y Dante siguen al recinto noveno del circulo octavo, donde ven una línea de almas dando vueltas constantemente. Dante ve que tienen heridas peores que las sufridas en las batallas de Troya y Ceparano. Un diablo se sitúa en un punto de la circunferencia con una espada, la división de abrir cada pecador que pasa por allí. Uno de los pecadores habla a Dante, este resulta ser Mahoma, profeta de los musulmanes y le explica que aquellos que sufren tal padecimiento son los sembradores de escándalo y de cisma, y por los pecados de la división que ellos mismos se separaron. Peor aún, a medida que siguen el círculo alrededor, sus heridas se cierran para arriba por lo que son todo en el momento en que vuelvan a la espada, sólo para ser golpeado de nuevo. Muchos otros en esta línea miran a Dante, escuchar su voz viva. Los italianos, entre ellos muchos ruegan a Dante que lleve mensajes a ciertos hombres que aún viven en la Tierra. Hacen predicciones de un naufragio y dan una advertencia para Fra Dolcino, que está en peligro de unirse a ellos cuando muera. Por último, Dante ve a un hombre con su propia cabeza entre las manos: es Bertran de Born, que asesoró a un joven rey a rebelarse contra su padre. CANTO XXIX Virgilio le reprocha a Dante por mirar siempre

las almas heridas, recordándole

que su tiempo es limitado, esta vez, sin embargo, Dante sigue obstinadamente su propia inclinación. Toma nota de un alma más, un antepasado suyo que murió sin venganza. Finalmente, Virgilio y Dante sigue la cresta hacia abajo y hacia la izquierda hasta que puedan ver el decimo encuentran

recinto del octavo circulo, debajo de ellos. en este se

los falsificadores, y se divide en cuatro zonas. En la primera zona,

almas amontonan en pilas y la expansión en el suelo. Las costras que cubren de pies a cabeza, se rascan contra ellos con furia e incesantemente.

28

Dante sitúa dos italianos en esta zona. Desde su viaje le llevará de vuelta al mundo de los vivos, se ofrece a difundir sus nombres entre los hombres si le van a contar sus historias. Las dos almas obligan. Uno de ellos es Griffolino de Arezzo, que fue quemado en la hoguera por herejía, pero ha aterrizado aquí en la bolsa Décimo de su práctica del arte oculto de la alquimia. El otro es un florentino, Capocchio, que era también un alquimista quemado en la hoguera.Nos enteramos de que la Primera Zona contiene los falsificadores de metales. Conclusión El viaje por los diferentes círculos del Infierno dan a conocer la verdadera imagen que el auto quiere dar de él. Muestra los diferentes tipos de castigos y condenas designados a cada uno de los condenados al Infierno. Al parecer, cada desprecio en vida tiene su homónimo en el inframundo. Lo notable es que Dante puede darle un sentido justo a cada aspecto que presentan los que allí abajo se lamentan. Incesablemente incluyendo figuras históricas importantes, y haciendo alegorías a hechos que marcaron la historia, le da un marco honorable a esta obra. CANTO XXX En este canto, Dante y Virgilio alcanzan el décimo recinto del octavo círculo, llamado Malebolge, dónde se encuentran los falsificadores y los estafadores. Esta parte del infierno es la inmediatamente anterior al Cocito que es definido como punto final donde confluyen todos los ríos del infierno y donde se encuentran los mayores traidores. Este matiz es importante puesto que Dante considera a los falsificadores como grandes pecadores que se encuentran a las puertas del centro del infierno. Este hecho es un reflejo de la condición de la que gozaban los acuñadores de moneda de la época y lo calumniados que podían ser si eran acusados de falsarios.

29

CANTO XXXI AL XXXIV Noveno círculo en el que se encuentran los traidores y a su vez se dividen en tres grupos, en el primero están los traidores a sus propios parientes, en el segundo se encuentran los traidores a su ciudad y en el tercero se encuentran los traidores a sus bienhechores.

EL PURGATORIO CANTO I Prólogo al purgatorio. 2do. Reino donde se purifica el espíritu y se hace digno de subir al cielo. Después de abandonar el carro que lo condujo descubre a un anciano a su lado, le pregunta que hacia ahí, después de explicar su presencia y suplicar que se le permitiera ir por los siete caminos, él y su guía llegaron a una playa desierta.

CANTO II El ante purgatorio: En la playa estando en la orilla del mar distinguieron unas formas blancas que pertenecían al Ángel de Dios, en la barca que venían traía consigo a más de cien espectros, a una señal de la cruz que hizo el Ángel todos se lanzaron a la playa preguntando por el camino a la montaña, pero al darse que ahí había un ser vivo, que respiraba se agruparon alrededor de él, pero inmediatamente se dejo escuchar una llamada de atención diciéndoles el porqué no se iban a purificar para que Dios se pudiera manifestar.

30

CANTO III El ante purgatorio: En la playa un grupo de almas se sorprende al ver un cuerpo humano que causa que la luz del sol aparezca cortada en el suelo y las almas piden que camine delante de ellos para subir esa montaña. CANTO IV El ente purgatorio: Primer jirón de la montaña, continua el fatigoso andar de la montaña y un pequeño descanso antes de continuar su andar. CANTO V El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, nuevamente las almas se admiran de la luz que se intercepta por el cuerpo de Dante y varias almas van a preguntar acerca de esa gracia; pero ellos siguen caminando. Las almas dicen haber tenido muertes violentas pero se arrepintieron en el último momento. CANTO VI El ante purgatorio: Segundo jirón de la montaña, llega al encuentro de ellos un alma inmóvil y solo ella les mostrará el camino más corto, se trata de Sordello.

CANTO VII El ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes, continua la conversación con Sordello, explicando cómo fue que paso por todos los círculos del reino del llanto, él servirá como guía. CANTO VIII El ante purgatorio: El valle de los príncipes negligentes. Sordello plática con dos ángeles enviados por María, resguardan el valle contra la serpiente, y la admiración que tienen al ver la gracia de Dios que le permite a Dante ir reconociendo todos los lugares.

31

CANTO IX Del ante purgatorio a la entrada del purgatorio, después de haber despertado de su sueño, Dante y su guía le dice que ya ha llegado junto al purgatorio, llegando a una brecha que divide a un muro, se ve una puerta por la cual se suben tres grados de diferentes colores; encontrándose un portero que no decía palabra alguna. Después les pregunta, qué quieren y quién guiaba sus pasos, ellos explican y dicen que una dama del cielo les indicó que subieran las tres gradas y que al ir subiendo por estos le indica su protector ir pidiendo humildemente que se abra la cerradura. El ángel de Dios traza con la punta de su espada en la frente de Dante “siete P” diciendo que cuando esté adentro lave esas manchas y le dijo “cuando una de estas llaves falsea y no gira con regularidad por la cerradura la entrada no se abre”, pero les advierte que el que mira hacia atrás vuelve a salir. CANTO X El purgatorio: Primera terraza: Los orgullosos han entrado y sus pasos son lentos por el cuidado que se tiene al caminar. Hay esculturas esculpidas de los orgullosos, la condición de sus tormentos los hace inclinarse hacia el suelo como gusanos. CANTO XI Primera terraza: Los orgullosos continúan el camino, hay almas de los orgullosos y los caminantes piden a Dios por ellos, continua el viaje. CANTO XII Primera terraza: Los orgullosos, una hermosa criatura viene al encuentro de ellos, les muestra el camino para subir unas gradas, ahí agita sus alas sobre la frente de Dante, al subir por la escalera Dante se siente más ligero y su guía le explica que a medida que vayan borrando las “P” en su frente sus pies le obedecerán tan sumisamente a su voluntad y Dante nota que en su frente quedan seis “P”. 32

CANTO XIII Segunda terraza: Los envidiosos, llegan a lo alto de la escalera y inician su recorrido, cuando sienten que a su alrededor vuelan espectros que no ven. Rogaron a María a Pedro y a todos los santos por ellos.

CANTO XIV Segunda terraza: Los envidiosos, siguen su camino y continúan encontrando almas que en vida fueron envidiosas. CANTO XV De la segunda a la tercera terraza: Dante siente un resplandor que lastima sus ojos, y su guía le dice que se trata de un mensajero del cielo que viene a invitarlo a subir al siguiente círculo. CANTO XVI Tercera terraza: Los iracundos, encuentran espíritus que van desatando la ira y que estaban envueltos en una nube de humo. CANTO XVII De la tercera a la cuarta terraza: Al salir de la nube de humo, se interrumpen las visiones de Dante, el examinar el lugar donde él se encuentra. Hay un espíritu divino que se oculta en su propia luz aquí en este círculo, se purifica el amor del bien que no ha cumplido su deber. CANTO XVIII Cuarta terraza: Los perezosos, continua la teoría del amor cuando el alma ha sido creada con predisposición al amor y se lanza a todo lo agradable y también se comienza a hablar de la pereza.

33

CANTO XIX Cuarta terraza: Los perezosos, continúan su camino encontrando un alma que pena por haber sido en vida un avaro. CANTO XX Quinta terraza: Los avaros y los pródigos, aquí nos relata las facetas de los avaros y de los que en vida fueron pródigos. CANTO XXI Quinta terraza: Los avaros y pródigos, aparece una sombra la cual saluda a los viajeros, les comienza a preguntar pero el guía de Dante explica la razón por la cual fue sacado del infierno. CANTO XXII De la quinta a la sexta terraza: El ángel que los dirigió hacia el sexto círculo borro otra mancha de la frente de Dante y le dijo: ”Bienaventurados los que cifran sus deseos de la justicia”. Aparece el árbol de la tentación. CANTO XXIII Sexta terraza: Los glotones, están presentes las almas que se entregaron al vicio de la gula y la pena que arrastran. CANTO XXIV: sexta terraza: Los glotones, continúan los glotones contando sus desventuras, aparece el segundo árbol de la tentación. CANTO XXV AL XXVII Séptima terraza: Los lujuriosos, espíritus andando por las llamas, encuentran almas que dan paso a la lujuria gritando “Viva Sodoma y Gomorra”, se presenta el ángel de la castidad y Dante se encuentra en el alumbrar del paraíso.

34

CANTO XXVIII Dante te encuentra en el paraíso terrenal y se le explica toda la belleza extraordinaria del lugar, por medio de Matilde una mujer solitaria. CANTO XXIX AL XXXIII El paraíso terrenal; La presencia de siete candelabros y veinticuatro personajes vestidos de blanco coronados con azucenas cuatro animales coronados de hojas verdes y cada uno tenía seis alas con plumas llenas de ojos, un carro triunfal sobre dos ruedas llevando por un grifo y tres mujeres danzando al lado de la rueda derecha roja y la otra color esmeralda y la tercera como la nieve y a la izquierda cuatro danzando gozosas vestidas de púrpura seguidas de siete ancianos coronados de rosas y vestidos de blanco. Beatriz continua con sus reproches, los remordimientos de Dante ante la infidelidad, la procesión nuevamente se aleja, Beatriz se queda como guardián del carro de la iglesia, Beatriz le da una serie de advertencias a Dante y también explica las vicisitudes que sufrió el carro de la iglesia y Dante se dispone a subir a las estrellas. EL PARAÍSO CANTO I Prólogo del paraíso.- La gloria de aquel que todo lo mueve se difunde por el Universo. Dante invoca a Apolo para que éste lo llene de valor. Dante continua admirando su asenso al Paraíso; y por lo cual Beatriz le llama la atención diciéndole “No debes pues, a lo que pienso, admirarte mas más de tu ascensión. Lo más maravilloso en ti sería que, libre de todo obstáculo te hubieras sentado abajo, como lo sería el que la viva llama permaneciese quieta y apagada a la Tierra.

35

CANTO II AL V Primer cielo, el de la luna: las almas que no cumplieron sus votos. Dante nos advierte que por el agua donde sigue jamás fue recorrida, Minerva sopla en su vela y Apolo lo conduce a las nueve musas que le enseñan las osas, también manifiesta la maravillosa sensación de penetrar en la luna refiriéndose a esta como una margarita que lo recibió dentro de sí. Beatriz explica que las manchas que presenta la luna son las diferentes virtudes. Dante ve imágenes debilitadas y creyendo que no existirán continuo su camino junto con su guía (Beatriz) pero ella le dijo que en realidad eran sustancias que habían faltado a sus votos y le dijo que les creyera todo cuanto le dijeran pues la verdadera luz que las acogía evita que tuerzan sus pasos. Aquí las almas se encuentran en una esfera muy lenta y a estas almas la virtud de la calma las calma. Dante comprende ahora porque todo en el cielo es paraíso y pregunta ¿ si es posible satisfacer un voto con alguna buena obra? A lo cual Beatriz responde que si cree que puede hacer buen uso de lo que ya ha ofrecido, es como si quisiera hacer una buena obra con una cosa mal adquirida y Dante encuentra a un alma resplandeciente que le habla y que se esconde dentro de su mismo fulgor. CANTO VI Y VII Segundo cielo. El de mercurio: Las personas que practicaron el bies por conseguir honor y fama. Nos habla de algunos personajes que encaminaron con sus palabras a la verdadera fe y como Dios los ayudaron a realizar grandes obras y Beatriz explica a Dante porque el hombre necesitó que Dios mandara a su hija para salvarnos del pecado. CANTO VIII Y IX Tercer cielo. El de Venus: Las almas que estuvieron sujetas al amor. En este cielo se menciona al amor, Dante al pasar a este cielo ve más hermosa a Beatriz, habla de porque los hijos tienen diferentes caracteres a los de los padres, que si el

36

hombre se apoyara en los cimientos de la naturaleza habría mejores habitantes en él y de las maldiciones de los papás que solo piensan en el dinero. CANTO X AL XVI Cuarto cielo. El del sol: Las almas de los sabios: Nos muestra la gran sabiduría de Dios al crear el mundo, Dante asciende al sol y Beatriz le dice: da gracias al sol de los ángulos que por su bondad te ha elevado a este sol sensible. Aquí hay mas espíritus vivos y triunfantes. Dante encuentra a unas santas luces que cantaban y danzaban después de terminar se refirieron a ellos, felicitándose de pasar de uno a otro lado y que los hombres no deben aventurarse a los juicios. Nos manifiesta el gozo y el resplandor después de la resurrección de la carne, se dice que cuando nos revistamos de la carne gloriosa y santa nuestra persona será mucho más grata a Dios y que el que toma su cruz y sigue a Cristo todo será mejor. CANTO XV AL XVIII Quinto cielo. El de Marte: Las almas que ha combatido por la fe. Dante se complace al encontrar a su tatarabuelo al que le pregunta por su infancia, le pide que le aclare a su futuro destierro, le dice que abandonará todas las cosas que más ame y que este será el primer dardo que arroje al arco del destierro, probará cuán duro camino es el pan ajeno y lo que más grabará se espaldas será la compañía estúpida y malvada pero agrega: Tu primer refugio será la cortesía de Lombardo. Beatriz le dice a Dante que son bienaventurados los espíritus que allá abajo antes de venir al cielo alcanzaron gran renombre con sus acciones. Dante se da cuenta que el hombre que obro bien advierte que de día en día el aumento de su virtud. Dante vio unas luces que formaron cinco veces siete vocales y consonantes formando la siguiente frase “Diligite Jiatitiam” y las ultimas fueron “qui judacatis terram” y después estas mismas luces al chocar formaron la cabeza y el cuello de un águila y los demás bienaventurados terminaron por formar el cuerpo

37

del águila, todo esta formación provino de que la M final se transforma en flor de lis y águila imperial. CANTO XIX Y XX Sexto cielo. El de Marte: Los justos y piadosos. El águila imperial le dice a Dante que por haber sido justo y piadoso está aquí exaltado hasta esta gloria y que no se deja vencer por el deseo y sigue diciendo; que en la tierra dejo tal memoria de él, que los hombres más perversos la recomiendan pero no siguen el ejemplo. Dante hace hincapié sobre que sin fe y sin obras no hay salvación. Después de haber visto las brillantes luces que adornaban la sexta estrella el águila real le explica las diferentes almas que forman su ojo - pupila está en medio y fue el cantor del espíritu santo encargado de transportar el arco de ciudad en ciudad, de los cinco que forman el arco de mi ceja el más próximo al pie conoce cuan caro cuesta no seguir a Cristo, el que le sigue en la parte superior de la circunferencia conoce que los eternos juicios de Dios son invariables aunque una ferviente oración consigue allá abajo que suceda mañana lo que debería suceder hoy, el otro guiado por una buena intención que produjo malos frutos conoce que el mal resultado de su buena acción no le es nocivo por más que haya sido su destrucción, el que está en el declive del arco conoce ahora el amor del cielo hacia un rey justo y lo manifiesta por el resplandor que lo rodea. También se le dice que Dios abrió sus ojos a nuestra redención futura y le menciona a las tres mujeres que estaban junto a la rueda derecha del carro le bautizaron mas de mil años antes de que se instituyera el bautismo. CANTO XXI Y XXII Séptimo cielo. El de Saturno: Los contemplativos. Dante cada vez que ve el rostro de su amada lo ve más bello, ella le explica que brillara mas su rostro cuando más se ascienda por las gradas del eterno palacio. Después el observa una escala del color del pro y tan elevadas que no podrían sus ojos seguirla y por ahí bajaron 38

muchos resplandores, el que se quedo cerca de ellos comenzó a resplandecer mucho y él pregunta ¿quién es? Y comienza a decirle que era Pedro Damián el cuenta su vida y se hace una crítica del lujo y malicia de los prelados. Cuando su guía observó cien esferas tenía miedo preguntar cuando la mayor de las perlas se adelanto hacía Dante para detener su curiosidad, ella habla de la caridad y señala a unos fuegos que fueron hombres contemplativos es decir aquellos que abrazan aquel ardor que hace nacer las flores y frutos santos, Dante le pide ver su rostro descubierto pero él le explica que solo su deseo se realizará en la última esfera donde todos son perfectos, maduros y enteros. Se menciona la corrupción de los monasterios. CANTO XXIII AL XXVII Octavo cielo. El de las estrellas fijas: Triunfo de CRISTO. Dante y Beatriz se encuentran en la legión del triunfo de Cristo y todo el fruto recogido de la rotación de estas esferas. Dante sigue maravillado con la belleza de Beatriz y no percibe el hermoso jardín que florece bajo los rayos de Cristo por lo cual ella le llama la atención así mismo Cristo y la Virgen María se remontan al Empíreo. Se le hace un examen de fe a Dante comenzando por preguntarle ¿qué es la fe? Es la sustancia de las cosas que se esperan y el argumento de las que no aparecen a nuestra mente, pero él sigue preguntando ¿por qué la colocan entre las sustancias y no entre los argumentos? Porque las cosas que aquí se manifiestan claras y patentes en la creencia sobre que se funda la alta esperanza por eso se toma el nombre de sustancia. Dante sale bien de la prueba y es bendecido. Santiago apóstol examina a Dante sobre la esperanza, a lo que el contesta, La esperanza es una expectación cierta de la vida futura, producida por la gracia divina y los meritos anteriores. Hay una aprobación general y Dante trata de ver el cuerpo del santo ( San Juan ) lo que momentáneamente siega a Dante a pesar de que Beatriz esta a su lado.

39

Nuevamente es examinado pero ahora sobre la cavidad, recibe el aplauso de los elegidos y recobra la vista aquí encuentra a Adán dándose una explicación del porque fue desterrado no por comer la fruta del árbol prohibido si no por haber infringido la orden. Los bienaventurados cantan un himno, se menciona la corrupción general del hombre y sus causas. CANTO XXVIII Y XXIX Noveno cielo o primer móvil. Dios y los ángeles. Menciona que simultáneamente fue creado y establecido el orden de las sustancias, el producido en acto puro están en la cima del mundo, y el inferior es destinado a la potencia pura y el medio unió a la potencia y acción, la causa del que mora ahí en el centro de la tierra fue el orgullo. CANTO XXX AL XXXIII Décimo cielo o Empíreo: Dios, ángeles y bienaventurados. Ha desaparecido el punto luminoso y los coros angélicos desisten de seguir cantando la belleza de Beatriz. Ya han salido del mayor de los cuerpos celestes para subir al cielo que es pura luz. Aquí el amor tranquiliza , Dante siente elevarse de un modo superior a sus fuerzas. Dante contempla la viva luz, y voltea a ver a su dama, pero en su lugar hay un anciano vestido como la familia gloriosa, él le indica que vea el tercer circulo a partir de la grada superior y ahí está Beatriz que por su merito ha ocupado este trono. Dante la invoca pidiéndole le mantenga su alma sana, el anciano que es San Bernardo le dice que él lo llevara a feliz término de su viaje, Dante ve como mil ángeles festejan , ve sonreír una beldad, el anciano explica la distribución de los elegidos en la Rosa, debajo de María se encuentran en el orden que forman los terceros puestos, Raquel, Beatriz, Sara, Rebeca, Judith y la bisabuela del cantor y desde la séptima grada para abajo se suceden las Hebreas, dividiendo las hojas de la flor y en la parte en que están provista de todas las hojas están los que creyeron en la venida de CRISTO y en los semicírculos interrumpidos por huecos, están los que creyeron en él después de haber venido y 40

en los otros escaños inferiores que forman gran separación esta Juan siempre santo que sufrió la soledad y el martirio y debajo de el esta Francisco y debajo de éste Benito y otros varios y en la grada que corta por mitad ambas filas hasta bajo nadie se sienta por su propio merito porque son espíritus desprendidos de la tierra. Aquí en este reino los asientos no son dados por casualidad, tampoco cabe la tristeza la sed ni el hambre. Le dice que en los primeros siglos bastaba con tener la inocencia y la fe de los padres para salvarse. María es glorificada por Gabriel y los demás ángeles. San Bernardo hace una plegaria a la Virgen para que Dante pueda contemplar el sumo placer, y su plegaria ha sido escuchada y Dante fija su mirada en la luz divina. Fin de la visión .

41

ANÁLISIS LITERARIO

PERSONAJES PERSONAJES PRINCIPALES Dante: El protagonista de la historia PERSONAJES SECUNDARIOS Beatriz: En ella Dante ve todas las virtudes Virgilio: Es un espíritu en el cual Dante ve reflejado al maestro que lo llevo a la poesía, primer guía que tiene éste a lo largo de la obra al cual menciona como el símbolo de la razón. Beatriz: Es un espíritu en el cual Dante ve reflejado el amor de su vida al cual describe como el símbolo de la fe. San Bernardo: Es el espíritu de un anciano vestido como la familia gloriosa que acompañara a Dante al termino de su viaje. PERSONAJES TERCIARIOS Dentro de este grupo podemos encontrar una gran cantidad de personajes, que se mencionan o hacen cortas apariciones a lo largo del viaje espiritual que Dante realiza a lo largo del infierno, purgatorio y paraíso, en su mayoría resultan ser personajes mitológicos, literarios

y

históricos y dentro de los cuales creo

importante mencionar los siguientes: Lucía: Santa lucía de Siracusa, patrona de los ciegos. En la historia representa la gracia iluminante. Caronte: Hijo de erebo y de la noche encargado de cruzar las almas de los muertos a través de la laguna estigia, que separaba la vida de la muerte.

42

Minos: legendario rey de Creta, hijo de Europa y de Zeus. Sabio legislador y juez del infierno. Francesca de Rímini: hija de un noble, amigo de Dante, y casada por motivos políticos con Gianciotto Malatesta, señor de Rímini. Paolo Malatesta: Hermano del esposo de Francesca, quien a ésta se unió amorosamente. Cerbero: También cancerbero, perro de tres cabezas que guarda las puertas del infierno, una vez que se ha cruzado la laguna estigia. Dante lo hace guardián únicamente del círculo de los glotones. Pluto: Dios romano de las riquezas, hijo de Deméter y de Casón. Flegias: Uno de los hijos de Marte. Vengó una afrenta hecha por Apolo a su hija Corónide, incendiando su templo de Delfos. Farinatta Degli Uberti: Uno de los personajes más importantes de la Florencia del siglo XII. Minotauro: Monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, hijo Pasifae, y muerto por Teseo. Brunetto Latino: Florentino nacido alrededor de 1210. Excelente político humanista, así como intelectual. Mantuvo relaciones cordiales con el joven Dante, quien conservaba por él un enorme cariño, aunque cometió el pecado de la sodomía. Gerión: Monstruo con cuerpo de serpiente y rostro humano. Símbolo del fraude. Catalano Dei Catalani Y Loderingo Degli Andalo:

Militares

y

religiosos

pertenecientes a la orden de los frailes gozosos o caballeros de la gozosa virgen maría, que debía evitar las disensiones civiles en Italia. 43

Mahoma: Fundador del islamismo. Nembrot: Gigante que ordenó construir la torre de babel. Efialte: Gigante, hijo de Poseidón. Intervino en la famosa batalla contra el Olimpo. Anteo: Gigante, hijo de Poseidón y de Gea, a quien ahogó Hércules entre sus brazos. Catón De Utica: También marco porcio. Biznieto de catón el censor y defensor de la libertad contra césar. Se suicidó antes de caer en las manos de éste. Sordello De Goito: Trovador mantuano del siglo XIII, que raptó a la bella Cunizza da romano y anduvo errante por las principales cortes de la época, siendo muy apreciado como hombre de armas y como poeta por Carlos De Anjou. Matilde: Represéntate de la santa felicidad terrena. El grifo: Animal fabuloso, mitad león, mitad águila, que aquí simboliza a Cristo con su doble naturaleza. Santo Tomás de Aquino: Nació en 1225 y perteneció a la orden de los dominicos. Fue el más grande teólogo y filósofo de su siglo. Su doctrina, inspirada en Aristóteles, lleva el nombre de tomismo. ASPECTO SOCIAL Los personajes de la divina comedia no poseen fuertes lazo que los vinculen ni se involucran de forma permanente ya que en su mayoría son actores que se presentan ante Dante en puntos específicos de su recorrido e interactúan con el de formas muy cortas y breves, y solo llega

este

a tener relaciones más

complejas con Virgilio a quien admira y respeta, Beatriz personaje de quien Dante estuvo enamorado cuando esta aun vivía, y San Bernardo quien lo acompaña al final de su recorrido.

44

ASPECTO IDEOLÓGICO De este aspecto poco se puede

identificar , ya que

todos los sucesos

mencionados en el libro suceden en el plano espiritual infierno, purgatorio y paraíso, por lo que en esencia la ideología base del autor y protagonista es lo religioso , pero de los personajes que interviene en la obra se desconocen sus ideologías y características físicas pues el autor no las menciona en su obra. ASPECTO PSICOLÓGICO Igual que en Es un hombre sabio sabe escuchar ya que se deja guiar y aconsejar por sus guías es una persona espiritual TIEMPO CRONOLÓGICO La historia transcurre en un periodo de 24 horas de manera fluida excepto en algunas ocasiones en que el poeta se encuentra con algún personaje que evoca su vida a través de recuerdos. HISTÓRICO Se desconoce la Fecha exacta en que fue escrita a divina comedia pero se sabe que fue en la edad media pues opiniones reconocidas aseguran que el Infierno Pudo Ser Compuesto Entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y Por Último, el Paraíso de 1313 o 1314 a 1321 , Fecha del Fallecimiento del poeta. GRAMATICAL Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en tersa rima, una estructura rimada.

45

Pasado: Fui, , Cante, Grite, Murió, conociste y obedeciste Presente: Pienso, Entiendo, ,Viajo, Dije, Llegamos , Subimos Y Trepe Futuro: Diré , Llegaras, Iré,

Hablaría, Veras, Llamaras, Vendrán, Oiremos Y

Hablaremos AMBIENTAL Siempre hablan de un sol claro excepto de cuando se introducen en la selva. ESPACIO Los acontecimiento del poema transcurren en principio en una selva oscura, luego estos se trasladan al infierno en donde se nos presenta cada uno de los escenarios o círculos del mismo, terminada la ruta por el infierno

los

acontecimientos cambian de escenario y nos sitúan en el purgatorio y por ultimo nos trasladan al paraíso. ACCIÓN Dante se dispone a subir el monte Dante suplica con angustia a Virgilio por ayuda pues se encuentra frente a la pantera, el león y la loba, Dante acepta la invitación de Virgilio y decide seguirlo Virgilio muestra a Dante cada uno de los círculos del infierno pues este los conocía muy bien. Dante interactúa con muchos personajes históricos, mitológicos y literarios. Dante y Virgilio terminado su recorrido por el infierno se retiran de este.

46

ANÁLISIS DE FORMA MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Es un texto literario de género lírico y de subgénero narración. Su variedad discursiva es la narración que se mezcla con el diálogo. Es un texto literario, puesto que se trata de una narración en verso, que pertenece a la obra medieval Divina Comedia. DESCRIPCIÓN DE RETRATO Dante: No se mencionan características físicas del personaje solo habla de las características espirituales donde él se presenta como hombre sabio de mediana edad que se deja guiar y aconsejar por sus diferentes guías a lo largo de la trama y en su época es un poeta muy reconocido y su trabajo es muy apreciado por los mejores poetas de su tiempo. ZOOGRAFÍA Cerbero, fiera cruel, con sus tres golas caninas ladra sobre la gente aquí inmersa, Ojos bermejos, unta y negra la barba, amplio el vientre, y uñosa tiene la zarpa, a los espíritus clava, destroza y desgarra. Aullar como perros los hace la lluvia: se cubren cambiando de uno a otro lado, zarandeados con frecuencia los míseros profanos. TOPOGRAFÍA En la divina comedia se nos presenta el infierno como un lugar en forma de embudo o de cono invertido, el cual está dividido en círculos decrecientes. Los círculos son nueve y ruinosa y atroz es su topografía; los cinco primeros forman el Alto Infierno, los cuatro último el Infierno Inferior, que es una ciudad con mezquitas rojas, cercada por murallas de hierro. Adentro hay sepulturas, pozos, despeñaderos, pantanos y arenales; en el ápice del cono está Lucifer. Una grieta que abrieron en la roca las aguas del Leteo comunica el fondo del Infierno con la base del Purgatorio.

47

En cuanto al purgatorio Dante lo escribe como una montaña con siete terrazas cada una de las cuales corresponde con uno de los pecados capitales. Quienes entran en el purgatorio llevan tantas letras “P” como pecados capitales hayan sido culpables, en la medida en que cada pecado es expiado, una “P” le es borrada de la frente y ascienden a una terraza más elevada para expiar su siguiente pecado. Y por último el paraíso es un lugar caracterizado por estar formado por esferas celestes movidas por coros angelicales, que se producen de los 4 elementos básicos: aire, fuego, agua y tierra. El paraíso está conformado por nueve cielos y la ciudad de Dios, cada uno de ellos es una esfera que rodea la tierra, los siete primeros eran los planetas conocidos, el octavo las constelaciones solares y estrellas fijas, y el noveno estaba determinado por un cielo cristalino que permanece inmóvil, donde se encuentra el paraíso. NARRACIÓN Esta obra casi en su totalidad, es de tipo narrativa ya que a lo largo de su desarrollo el autor y protagonista, relata una serie de acontecimientos imaginarios inventados por este. La narración de dicha novela implica la presentación de hechos imaginario, a través de prosas y estructurados en torno a un tema central. cuyas características presentes son:  La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos.  Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y un tiempo determinados.  Los relatos presentan

personajes, caracterizados con rasgos físicos y

sicológicos.  La narración presenta la evolución de los hechos y personajes.  La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento.

48

DIALOGO A lo largo del recorrido de Dante por los distintos lugares del infierno purgatorio y paraíso, se desarrollan diálogos entre este y sus distintos compañeros o guías de viaje como se puede apreciar en el siguiente ejemplo: Mientras retrocedía yo a lugar bajo, ante mis ojos se ofreció quien por el largo silencio parecía mudo. Cuando a éste vi en el gran desierto. Ten piedad de mí, le grité, quienquiera seas, sombra u hombre cierto. Respondióme: No hombre, hombre ya fui, y lombardos fueron mis padres, y ambos por patria Mantuanos. Nací sub Julio, aunque algo tarde, y viví en Roma bajo el buen Augusto, en tiempos de los dioses falsos y embusteros. Poeta fui, y canté a aquel justo hijo de Anquises, que vino de Troya, después del incendio de la soberbia Ilion. Pero tú, ¿Porqué a tanta angustia te vuelves? ¿Porqué no trepas el deleitoso monte, que es principio y razón de toda alegría? ¡Oh! ¿Eres tú aquel Virgilio, aquella fuente que expande de elocuencia tan largo río? le respondí, avergonzada la frente. CLASE DE LENGUA La "Divina Comedia" se escribió en un dialecto regional de la región Toscana de Italia. Gracias a esto, ese dialecto se convirtió en el Italiano, parecido, mas no igual al que conocemos hoy en día.

49

LÉXICO Las palabras utilizadas en "La Divina comedia" es el propio de la Edad Media donde todo giraba en torno a Dios y su santos así como los dogmas enseñados durante la época. Está escrita en tercetos porque todo gira en torno a la Santísima Trinidad por eso es cabalístico el número tres.

50

GLOSARIO

Añoranza: Nostalgia o sentimiento de pena que produce la ausencia, privación o pérdida de una persona o cosa muy querida. Muchedumbre: Multitud, abundancia de personas o cosas. Vate: Adivino, profeta, augur, agorero. Presagio: Es un fenómeno que se cree que sirve para adivinar el futuro, y que a menudo hacen referencia al advenimiento de un cambio. Riachuelo: Río pequeño y poco caudaloso Orbe: La pieza de joyería utilizada por un monarca, que representa el mundo cristiano. Negligente: Descuidado. Trasiega: Trastornar, desordenar o mudarlas de un lugar a otro. Usura: Para referirse a los intereses de los préstamos, en general, o cuando los tipos de interés se perciben como desmesurados o excesivamente altos. Centauro: Son una raza de seres con el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo. Aguija: Hacer andar a un animal de carga con una aguijada. Mino tauro: Era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Astil: Mango, generalmente de madera, que tienen las hachas, las azadas, los picos y otras herramientas parecidas. Hueste: .Ejército o tropa armada en campaña. 51

Rivera: Es un arroyo o cauce por donde corre un curso fluvial. Menguado: Cobarde, pusilánime. Blasón: Arte de explicar y describir los escudos de armas. Quejumbrosa: Que se queja con poco motivo, o por hábito. Escanda: Especia de trigo de paja dura y corta y grano unido al cascabillo. Copo: Cada una de las porciones que caen cuando nieva. Cortesano: De la corte o relativo a ella. Execrable: Digno de condena. Gemiría: Expresar el dolor con voces quejumbrosas. Enemistad: Es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias personas. Arroyuelo: Arroyo, regato. Portento: Suceso o cosa admirable o extraña. Brocal: Antepecho que rodea la boca de un pozo para impedir que alguien se caiga en él. Turba: Es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Altivez: Orgullo, soberbia. Ceñía: Apretar, ajustar o rodear la cintura u otra parte del cuerpo con una prenda de vestir u otra cosa.

52

DANTE ALIGHIERI

(Florencia, 1265 - Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia. Durante sus años de estudio Dante Alighieri coincidió con el poeta Guido Cavalcanti, representante deldolce stil nuovo, unos quince años mayor que él, con quien intimó y de quien se convirtió en discípulo. Según explica en su autobiografía más o menos recreada poéticamente Vida nueva, en 1274 vio por primera vez a Beatriz Portinari, cuando ella contaba ocho años y él tan sólo uno más; el apasionado y platónico enamoramiento de Dante tendría lugar al coincidir de nuevo con ella nueve años más tarde. En 1285 Dante tomó parte en el asedio de Poggio di Santa Cecilia, defendido por los aretinos, y dos años más tarde se trasladó a Bolonia, quizás a estudiar, si bien se tienen dudas en lo referente a su paso por la universidad de dicha ciudad. Sí hay pruebas, en cambio, de su participación, en calidad de «feritore» de a caballo, en la batalla de Campaldino, en la cual se enfrentó a los gibelinos de Arezzo. En 1290 murió Beatriz, y un año más tarde Dante contrajo matrimonio con Gemma di Manetto, con quien tuvo cuatro hijos. En 1295 se inscribió en el gremio de médicos y boticarios, y a partir del mes de noviembre empezó a interesarse por la política municipal florentina; entre mayo y septiembre del año siguiente fue miembro del Consejo de los Ciento, y en 1298 participó en la firma del tratado de paz con Arezzo. En 1300, y en calidad de embajador, se trasladó a San

53

Gimignano para negociar la visita de representantes de la Liga Güelfa a Florencia, y entre el 15 de junio y el 14 de agosto ocupó el cargo de prior, máxima magistratura florentina. En octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontífice, a quien ofreció un tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad, con la intención de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante, sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus oponentes. Acusado de malversación de fondos, Dante fue condenado a multa, expropiación y exilio, y más tarde a muerte en caso de que regresara a Florencia. A partir de esta fecha Dante inició un largo exilio que iba a durar el resto de su vida: residió en Verona, Padua, Rímini, Lucca y, finalmente, Ravena, ciudad en la cual fue huésped de Guido Novello de Polenta y donde permaneció hasta su muerte. OBRAS DE DANTE ALIGHIERI La influencia de la poesía trovadoresca y estilnovista sobre Dante Alighieri queda reflejada en su Vida nueva, conjunto de poemas y prosas dirigidos a Beatriz, razón de la vida del poeta y también de sus tormentos, y sus Rime Petrose, dirigidas a una amada supuesta, a la que escribe sólo para disimular ante los demás su verdadero amor. El juego poético-amoroso oscila entre la pasión imposible y la espiritualizada idealización de la figura de su amada, aunque las rígidas formas del estilnovismo adquieren una fuerza y sinceridad nuevas en manos de Dante. El experimentalismo de los poemas de Dante Alighieri y la búsqueda consciente de un estilo propio culminarán finalmente en La Divina Comedia, una de las cumbres de la literatura universal. Escrita en tercetos, se resume en ella toda la

54

cosmología medieval mediante la presentación del recorrido del alma de Dante, guiada primero por Virgilio y más adelante por Beatriz, en la expiación de sus pecados en tres cantos: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Con un lenguaje vívido y de gran riqueza expresiva, el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencias a personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad clásica hasta la Edad Media.

55

CONCLUSIONES

La Divina Comedia es una obra extensa, compleja, extraña, llena de momentos sublimes e inolvidables, pero también de otros difíciles y farragosos. Un grandioso poema donde el autor quiso aunar la poesía con el conocimiento. Un viaje iniciático por los Reinos de Ultratumba lleno de incidentes y peripecias, en las que Dante vierte toda su fantasía y capacidad de fabulación, desde los parajes más lóbregos e infectos del Infierno, hasta los más resplandecientes e inmateriales del Paraíso, pasando por las delicadas descripciones paisajísticas del Purgatorio. La «Divina Comedia» da cuenta de una complejísima gama de sentimientos humanos que nos emocionan y admiran. Esta selección ofrece un panorama general de la obra que pone de manifiesto el porqué de esa fascinación que no cesa y se renueva a lo largo de los siglos, de esta obra inmensa del genio humano.

56