divina comedia

AREA COM. FICHA INFORMATIVA DE COMUNICACIÓN Alumno: _________________________________________________________________

Views 157 Downloads 5 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AREA COM.

FICHA INFORMATIVA DE COMUNICACIÓN

Alumno: _________________________________________________________________ Grado: 5º

Sección:

“A”

“B”

“C”

Nº _________

Profesor: Cabrera Tambo, Segundo- De La Cruz Calvo, Oscar

LA DIVINA COMEDIA- DUCANTE DEGLI ALDIGHIERI 1. Acerca de la Divina Comedia puede afirmarse que: 1. Fue escrita en dialecto toscano- del latín. 2. Giovanni Bocaccio la llamó “Divina Comedia” 3. Recrea el tema amoroso inspirado en Beatriz Portinari. 4. Constituye el manifiesto doctrinario de los güelfos. 5. Su contenido está referido a la crisis política. Son ciertas: a) 1,2,3 b) 2,3 c) 3,4,5 d) 1,2,5 e) 1,3,5 2. La selva oscura en el inicio del poema representa: a) La falta de fe del pueblo cristiano. b) La vida pecaminosa del poeta. c) La falta de luz ante la ausencia de Dios. d) El abandono de Beatriz. e) El inconsciente entre la vida y la muerte. 3. En la Divina Comedia, Virgilio simboliza: a) La amistad que nos ayuda a salir de los problemas. b) La sabiduría humana que ayuda a salir de los problemas. c) La ciencia divina que redime al ser humano. d) La vida contemplativa y monástica. e) La personas que admiramos en la vida. 4. la cosmovisión del mundo en la época medieval era: a) Materialista d) Heliocéntrica b) Burguesa e) Teocéntrica c) Feudalista 5. De las siguientes afirmaciones corresponden a la Divina Comedia:

1. Su lengua original es el latín. 2. Consta de tres partes de 33 cantos de cada uno. 3. Sus versos son endecasílabos. 4. Utiliza el verso libre. 5. Su rima es consonante. Son ciertas: a) 1,2,3 b) 2,3,5 c) 3,4,5 d) 1,2,5 e) 1,3,5 6. Son producciones literarias de Dante Alighieri: 1. La vida nueva 2. Los nombres de Cristo 3. En el cristal de tu divina mano 4. El convivio 5. La monarquía Son ciertas: a) 1,2,3 b) 2,3 c) 3,4,5 d) 1,2,5 e) 1,4,5 7. En su obra, Dante: 1. Expresa su admiración y amor a Beatriz. 2. Utiliza con frecuencia el monólogo interior. 3. Plantea una representación simbólica del mundo. 4. Encierra toda la sabiduría medieval. 5. Plantea la temática: desolación, violencia, dolor. Son ciertas: a) 1,2,3 b) 2,3 d) 3,4,5 d) 1,3,4 e) 1,4,5 8. Estructuralmente “La Divina Comedia” 1. Sus versos son endecasílabos 2. Sus versos son de arte menor. 3. Consta de tres partes de 33 cantos cada uno. 4. Su rima es asonante. 5. Está escrita en tercetos de rima encadenada. Son ciertas: a) 1,2,4 c) 1,4,5 e) Todas b) 1,3,5 d) 1,2,3 1

BIM II

9. De la siguiente estrofa: Por mí se va a la ciudad doliente Por mí al abismo del torrente fiero Por mí a vivir con la perdida gente. Podemos afirmar: 1. Sus versos son de arte mayor. 2. Sus versos son decasílabos. 3. Presenta rima imperfecta. 4. Su rima es perfecta. 5. Sus versos son endecasílabos. Son ciertas: a) 1 y 4 d) 1,4,5 b) 1,2,4 e) 3,4,5 c) 2,3,4 10. La Divina Comedia es una obra de tipo: a) Costumbrista d) Alegórica b) Elegíaca e) Dramática c) Satírica 11. ¿Cuál fue el concepto de vida para el hombre medieval? a) Un castigo divino. b) Una etapa de prueba material. c) Un tránsito pasajero hacia la verdadera vida después de la muerte. d) Un mar inmenso en el que todos los hombres son iguales. e) Un río turbulento, lleno de obstáculos metafísicos. 12. Dante tituló a su obra cumbre La Comedia. ¿Quién le agregó el adjetivo DIVINA? a) El mismo Dante. b) Francesco Petrarca. c) Giovanni Bocaccio. d) Brunetto Latini. e) Leonardo de Vinci. 13. Indique el género y la especie a la cual pertenece: La Divina Comedia: a) Dramático – drama. b) Épico – epopeya religiosa. c) Épico – epopeya heroica. d) Lírico – poema épico. e) Dramático – cantar de gesta. 14. Indique el número de cantos que contiene “La Divina Comedia”: a) 9 9 b) 100 c) 14 110

d) 3 3

e) 3 4

15. El orden en que recorre Dante el mundo de los muertos es: a) Purgatorio – infierno – paraíso. b) Infierno – purgatorio – paraíso. c) Paraíso – purgatorio – infierno. d) Paraíso – infierno – purgatorio. e) Infierno – paraíso – purgatorio. 16. La descripción más acertada del infierno sería: a) Un gigantesco cono invertido compuesto por diez niveles ordenados desde la superficie hasta el centro de la tierra. b) Una montaña gigantesca que se recorre en forma descendente. c) Un horrendo cono invertido que se recorre en for- ma ascendente. d) Nueve círculos concéntricos que giran alrededor de Lucifer. e) Un gigantesco cono invertido compuesto por nue- ve niveles que se recorren en forma ascendente. 17. El peor pecado que se castiga en el INFIERNO es: a) La lujuria. b) La avaricia. c) La traición. d) La violencia. e) La herejía. 18. Para ingresar al INFIERNO se debe cruzar el río: a) Caronte. b) Aqueronte. c) Negro. d) Infernal. e) Limbo. 19. ¿Qué edad tiene Dante cuando inicia su viaje al reino de los muertos? a) 25 años. b) 35 años. c) 60 años. d) 30 años. e) 15 años. 20. Dante es guiado en su travesía por el INFIERNO y el PURGATORIO por.......que simboliza.......... a) Cicerón-el saber de los hombres. b) La sombra de Virgilio - La Sabiduría humana. c) Virgilio - la razón divina. d) Beatriz - la fe revelada. e) Virgilio - el saber. 2

3