Distrito de Cayma - Final

INTRODUCCIÓN El distrito de Cayma es uno de los distritos más tradicionales de la región de Arequipa debido a sus atrac

Views 63 Downloads 2 File size 867KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El distrito de Cayma es uno de los distritos más tradicionales de la región de Arequipa debido a sus atractivas campiñas y sus escenarios naturales que reflejan su historia a través del tiempo, su nombre se origina en tiempo de la llegada de los españoles, conformada por dos palabras quechuas “Kay” que quiere decir “aquí” y “Manta” que se utiliza para indicar dirección por lo que se entiende como “Hacia aquí”. En este presente trabajo trataremos de analizar y comprender como fueron los inicios y la evolución del hombre en esta parte de la región empezando por la cultura prehispánica, tratando de conocer un poco más al hombre de piedra, luego la cultura colonial y adentrarnos en su tipo de convivencia y sobre todo en el tipo de economía que se manejaba, para después pasar la cultura de la primera centuria independiente aproximadamente por los años (1821-1930) y finalmente la cultura de la gran depresión y reformismo militar. No trabajaremos con una información amplia puesto que se no se tiene un amplio repertorio, pero lo que si lograremos es comparar con la situación que se vivía en la misma región de Arequipa y así conocer un poco más de nuestro distrito y recuperar la identidad con nuestro distrito para que en un futuro no tan lejano podemos utilizar estas herramientas para solucionar problemas latentes.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo conocer la historia económica y social del distrito de Cayma?

1.1. Descripción del problema: 1.1.1.

Definición del problema: El hecho de querer encontrar una forma para poder conocer de manera

sistemática y ordenada la historia se define como el uso de medios y herramientas de índole académico que nos ayuden a agilizar y retener la información que se encontrará y resumirá con el fin de no sólo aprender sino comprender para qué sucedieron todos esos actos. 1.1.2.

Contextualización del problema:

1.1.2.1.

Causas: hoy en día conocemos mucho acerca de nuestro país o región

en general, pero tenemos poca información y se lee en menor medida acerca de muchos distritos arequipeños, en este caso el distrito de cayma, esa una causa que nos incita a investigar y a partir de los resultados crear conclusiones y supuestos que aclaren el panorama general. Además,

nuestro deseo de aportar a la sociedad con un nuevo título que brinde mucha expectativa y sea recomendado como fuente de aprendizaje y bibliografía en los lectores. 1.1.2.2.

Consecuencias: los efectos de esta problemática ocasionan un

desconocimiento en la legítima historia del pionero distrito que, muy por encima de las expectativas, genera cuentos, mitos y leyendas que tergiversan de manera increíble e incluso fantástica la verdadera trama que debería contarse y así saber de donde venimos.

1.2. Formulación de preguntas: 1.2.1. Pregunta social: -

¿Cómo se dio la historia Económica y social del distrito de cayma?

1.2.2. Preguntas especificas • ¿Cómo se dio la época prehispánica en el distrito de cayma? • ¿Cómo se dio la época colonial en el distrito de cayma? • ¿Cómo se dio la época de la primera centuria independiente en el distrito de cayma? 

¿Cómo se dio la época de la gran depresión y reformismo militar en el distrito de cayma?

1.3. Objetivo: 1.3.1. Objetivo general Conocer la historia económica y social del distrito de Cayma 1.3.2. Objetivos específicos: -

Analizar cómo se dio la cultura prehispánica.

-

Analizar cómo se dio la cultura colonial

-

Analizar cómo se dio la cultura de la primera centuria independiente

-

Analizar cómo se dio la cultura de la gran depresión militar

1.4. Justificación:

-

Utilidad teórica: como todo trabajo, especialmente con la colaboración de buenas fuentes, las conclusiones y supuestos que brindaremos en este tema serán de mucha utilidad para agrandar la perspectiva que se tiene del distrito hoy en día debido a que contrastaremos nuestras conclusiones con las ya existentes y así verificar si se le otorga más solidez a una idea o si se descarta una por otra más convincente o mejor fundamentada.

-

utilidad social: la realización de este trabajo servirá a la sociedad, de forma que al comprender y contrastar la historia aquí redactada la población que habita este distrito se sentirá aún más identificada y aumentará su conocimiento respecto a la historia, es decir no solo conocerá sino se implantará un sentimiento patriótico que causa emociones positivas para el ser humano

-

utilidad práctica: además de aportar intelectualmente, el efecto de conocer una nueva visión de lo que fue Cayma en sus antepasados será el de incitar a otros a investigar a fondo todos los aspectos históricos creando así una sucesión de investigadores que no sólo estudien sino también practiquen la investigación de manera empírica.

2. METODOLOGÍA 2.1. Tipo de investigación: Es de tipo descriptiva ya que nuestro principal objetivo es describir y analizar las características y propiedades de la situación histórica de Cayma, además de plantear lo más relevante de la historia social y económica.

2.2. Nivel de investigación: La profundidad de la investigación es de nivel perceptual ya que hemos expuesto el antecedente o causas del problema y a la vez lo planteamos. Cabe resaltar que para conocer el tipo de investigación debemos primero conocer el nivel de este, existe una relación de dependencia.

2.3. Diseño de la investigación:

Nuestra investigación tiene un diseño diacrónico (longitudinal) ya que a diferencia de la sincrónica no estamos llevando a cabo una investigación en un determinado periodo de tiempo, sino mas bien estamos recopilando datos de épocas con muchos años de diferencia lo que conlleva a un estudio longitudinal de la historia.

2.4. Población de estudio: La población estudiada es de carácter heterogéneo y cantidad ascendente respecto al paso del tiempo, las características que se mantienen iguales son el espacio que ocupa la población en las épocas determinadas y el tiempo en que estas son estudiadas, es decir no se estudia cierta parte de la población en un tiempo diferente al de la totalidad de gente que aparece con el tiempo.

2.5. Técnicas e instrumentos: Para poder llevar a cabo este trabajo hemos usado información escaza de internet y a la vez nos valimos de libros que al menos traten de un tema referido a Cayma para poder encontrar una línea del tiempo especialmente del distrito y así obtener un contexto dela situación real de lo que ocurría en ese entonces. Además de material audiovisual donde se relata hechos de Arequipa y dentro de ellos se menciona al distrito en estudio, obviamente contrastando con la información ya obtenida para evitar contradicciones o malos entendidos sobre la correcta sucesión de la historia. Finalmente hemos empleado técnicas de resumen y sistematización mediante líneas del tiempo que hagan una historia más entendible; y para poder cumplir con el objetivo general, a partir de nuestras conclusiones hemos creado supuestos que complementen la historia que no está evidenciada empíricamente, pero en base a nuestras conclusiones.

2.6. Fuentes primarias y secundarias:

En el presente trabajo nos hemos ayudado en su mayoría de fuentes secundarias debido a la escasez de material de primera mano que no haya sido abreviado o traducido. Sin embargo, la información de fuentes secundarias son un complemento que verifican lo que está escrito en las fuentes primarias. A continuación, nombraremos las páginas web y libros que nos ayudaron en l recopilación de información: -

http://esmiperu.blogspot.com

-

http://www.municayma.gob.pe

-

https://mapas.deperu.com

3. MARCO TEÓRICO 3.1. Cultura prehispánica (8000 a. C.-1532) POBLAMIENTO DE CAYMA CAZADORES Y RECOLECTORES: Cuando empezamos a estudiar la historia de manera global hemos encontrado que la mayor cantidad de arqueólogos sostienen que los primeros grupos humanos se establecieron en los Andes, llegando en pequeños grupos en el Periodo Pleistoceno, el problema fundamental era conocer en qué momento empezaron las migraciones de la población hasta conseguir expandirse en su totalidad. Pero en las dos últimas décadas en el Sur Andino, las investigaciones prehistóricas han sido de mucha importancia para conocer nuestro pasado no solo del país sino lo más importante que es nuestra propia localidad, si bien Cayma hoy es conocida por su campiña, pueblos tradicionales, la Virgen de la Candelaria y un entorno agradable para vivir, investigaciones arqueológicas y etnográficas remontan los orígenes de esta zona a 5 000 años A.C. SUMBAY: Es una estación de los Ferrocarriles del Sur, que políticamente pertenece al distrito de Cayma, provincia y departamento de Arequipa. Dista 113 kilómetros y medio de la capital del departamento, considerando la vía férrea. El paisaje es típicamente alto-andino, con abundancia de tola, paja brava y pastos naturales. A pesar de la pobreza de la flora se puede

observar aislados grupos de camélidos domesticados por las pampas y laderas de los cerros cercanos. La altitud es de 4127 metros sobre el nivel del mar. Es en este lugar donde se hicieron varias investigaciones para conocer más la situación en que se desarrollaron en este periodo. “En las tres quebradas principales, afluentes del rio Sumbay, margen derecha, hemos localizado nueve sitios de ocupación pre cerámica y para los efectos de las futuras investigaciones las nemas enumerado con las siglas siguientes: Su·l . Su·3, SU4, Su-S, 5u·6, Su-7, 5u·8 y Su-9.los sitios arqueológicos Su-l, Su-3, Su4, Su-6, y Su·7. Son rutas con bellísimas representaciones de arte parietal. Indudablemente la más importante y llamativa es la Su-3. El abrigo Su-2, carece de pinturas rupestres, pero es uno de los sitios prehistóricos más trascendentales, pues presenta una alta ocupación humana. La Su-S es un campamento asociado a una pequeña gruta que presenta vestigios de ocupación arqueológica.” (Avendaño, 2007) PERFORADORES: Son instrumentos que fueron utilizados a manera de Leznas, son generalmente pequeños y fueron elaborados en lascas delgadas procurando tallar el cuerpo en forma redondeada o ligeramente ovalada, con una punta finamente tallada a presión y que cumple la función de punzón. Estos instrumentos fueron modificados más por presión que por percusión, además el retoque corresponde a las dos caras. RASPADORES: Los artefactos líticos conocidos como raspadores son numerosos y se pueden diferenciar tres tipos: raspadores discoidales, ovoides y elípticos o alargados. El primer tipo está hecho en lascas espesas por la técnica de la percusión, procurando que el tallado marginal forme un bisel convexo. Si bien las percusiones han sido dadas en una sola cara, hay en algunos casos trabajos bifaciales. El segundo tipo, se caracteriza por haber sido tallado mediante la técnica de la percusión fina y tallado, terminado con retoque adornando siempre un bisel convexo. El tercer tipo es un raspador alargado que ha sido elaborado de tal manera que en muchos casos puede ser raspador y cuchillo. OTROS ELEMENTOS CULTURALES: Además de la compleja industria lítica, se han hallado en los diferentes niveles estratigráficos, una cuenta lítica; seis artefactos de hueso y un artefacto de madera.

ARTEFACTOS DE HUESO: Se encontraron 6 artefactos de huesoso recolectados en los diferentes sectores, no se encontraron piezas completas de los cuerpos hallados. PINTURAS RUPESTRES: Es admirable desde todo punto de vista la grandiosa belleza del arte prehistórico de Sumbay, particularmente si consideramos que hace miles de años antes de Cristo, las habilísimas manos del hombre sumbayense lograron pintar el mundo mágico de la caza y la recolección de la zona Alto Andina de Arequipa. La asombrosa cantidad de las figuras pintadas (500) nos permitieron dividir en varias secciones, aprovechando las grietas naturales o resquebrajaduras de la cueva. Las habilísimas manos del cazador de Sumbay, lograron representar mediante colores (blanco crema, blanco, amarillo y rojo), la fauna local de aquella época. Como consecuencia de una profunda observación y de un fenómeno de abstracción pudo aplicar un motivo tridimensional a una pared rocosa de dos dimensiones, reproduciendo a les animales con un sentido naturalista y algunas escenas de caza, fiel reflejo de su mundo real y de su perenne lucha por la subsistencia. El mayor porcentaje de motivos representados corresponde a la fauna local, camélidos en general (guanacos, y vicuñas), aparece también el Suri o Ñandú y el felino. Utilizando el color blanco y teniendo como fondo la pared oscura de la Cueva, plasmaron las más bellas expresiones artísticas, delineando las esbeltas figuras de los camélidos. Están representados siempre de perfil en diferentes actitudes, ocupando las partes más apropiadas de la roca. Las representaciones tan numerosas de guanacos, y vicuñas nos sugiere el papel vital que cumplieron estos animales en la vida de aquellos hombres prehistóricos. En la mayoría de las representaciones no se puede encontrar conexiones de asociación; parece haber sido pintada en forma individual cada una de las imágenes. (Avensaño,2007)

3.2. Cultura colonial (1532-1821) 3.2.1. Aspecto político:

“El establecimiento de los españoles con políticas de dominación la hicieron con la aplicación de las reducciones y encomiendas” (Veliz, 2010). Las reducciones y encomiendas fue una medida tomado por los españoles para tener un dominio de los territorios que estaban en su poder, las reducciones fue un mecanismo de reubicación de los pueblos originarios en diferentes espacios del mismo lugar a fin de que sean controlados por autoridades coloniales, y las encomiendas por su parte servían para encomendar a los nativos originarios y esta estaba a cargo por un corregidor quien debía darle bienestar educación y enseñarles la religión católica, sin embargo, fue todo lo contrario los trataron como esclavos, sin derechos. Y fue peor aun cuando los caciques los llevaron a minas para que cumplan sus jornadas laborales para que paguen su mita minera. Las autoridades españolas asignaron tierras comunales (190 topos) a los indígenas y las distribuían los caciques del lugar. Con la finalidad de facilitar el pago de tributos semestrales de 7 pesos y medio. También se instaló el Cabildo de Naturales de Cayma teniendo como encomendero a Lic. Gómez Hernández. Tenía la función de repartir justicia en menor proporción y de prestación de servicios comunales.

3.2.2. Aspecto económico: En lo económico no se encontró mucha información acerca de Cayma en el periodo Colonial es por ello que suponemos: Las autoridades de españolas reparten tierras comunales a los indígenas para que puedan pagar sus tributos, entonces una actividad económica que ellos pudieron resaltar puede ser la agropecuaria. En Arequipa resalta mucho las construcciones de los españoles por el arte del barroco que emplearon y el material que utilizaron, “el sillar” que es representativo del lugar. Suponemos que una actividad económica fue la extracción del sillar para luego poder ofertarla, y el sillar lo extraían de las canteras de Añasguayco. 3.2.3. Aspecto social:

Según el artículo “Conocimiento Histórico: Cayma” nos dice que las personas naturales de Cayma en el periodo colonial fueron encomendados por Juan de San Juan. A esa encomienda se le conoció después como “san miguel” que en 1571 fue ratificada por el virrey Francisco de Toledo. La población originaria caymeña llego a 3000 habitantes y estuvieron al mando de 3 caciques Alpaca, Chiri y Chalco Túpac. En el siglo XVIII resalta el sillar que era extraído de las canteras de Añasguayco, era muy representativo especialmente para construir viviendas, claro no todas las viviendas fueron de sillar, sino también con techos hechas de paja y construcciones de piedra. Estamos suponiendo que las construcciones de hacían de acuerdo a sus condiciones económicas es decir los de que tenían una posición mayor realizaban sus viviendas de sillar y naturales o indios realizaban sus viviendas con piedras y techos de paja. Toda la arquitectura tuvo influencia del Renacentismo por los estilos barrocos y corintios, a finales del siglo XVII y el siglo XVIII aparecen los palacios y casonas representativas de Cayma con las siguientes características. Eran construidas con una sola planta y tenían un patio en el interior, tenían puertas y ventanas muy decoradas, tenían Gárbolas que en tiempos de lluvias eran importantes ya expulsaban las lluvias acumuladas en los techos al exterior. El término de “Cayma” por muchos autores tiene una historia diferente, pero hay una en especial que tiene sentido para todos: Los pobladores de Cayma se encontraban trasladando a la virgen de la candelaria a cuzco por el mandato de rey Carlos V y los naturales escucharon que la virgen dijo “caimán” que significa “aquí” o “en este lugar” es por ello que nace el término “Cayma”. Suponemos que todos quedaron sorprendidos con la figura de la virgen de la candelaria por ser muy milagrosa es por ello que también el rey Carlos V quería que las trasladen a cuzco. 3.2.4. Aspecto cultural: Después de la creación de la escuela primera para repartir la religión, empezó a tener contacto tanto los españoles como los indígenas y compartían sus costumbres y vida cotidiana lo que produjo un proceso productivo. las relaciones entre españoles y los naturales hizo que cambie el modo de vida de la población de Cayma y también aparezcan razas nuevas. El cacique Alpaca hizo posible la realización de una tienda en la plaza principal lo que aumento aún más las costumbres de españoles y naturales.

Otro de los aspectos culturales que resaltan es la religión siendo más específicos los santos y vírgenes, los españoles traían sus propios santos (Virgen del Carmen) y vírgenes y en Arequipa los artesanos confeccionaban santos (Virgen de la Candelaria) y todos en su conjunto servían para adoración de las mayorías sociales. Y creaban leyendas y mitos de milagros y hechos inusuales como por ejemplo el término “Cayma”. Esos mitos y leyendas hasta en la actualidad existen y siguen siendo trasmitidos la cultura colonial no se pierde. Toda la arquitectura tuvo influencia del Renacentismo por los estilos barrocos y corintios, pero suponemos que solo los españoles utilizaban ese arte al momento de construir ya que las personas naturales construían sus viviendas con piedras, hasta la actualidad se preservan las casonas de los españoles y sirven para el turismo de Arequipa. 3.2.5. Aspecto religioso: El objetivo de los españoles era de que la población indígena se adhiera a su religión es por ello que ordenaron a los encomenderos que no solo se preocupen por su bienestar sino también que les inculquen la religión, en el proceso de formación del distrito de Cayma, resalto la parroquia San Miguel Arcángel; estaba al cuidado de párrocos y curas desde los siglos XVII y XVIII resaltan: Juan Domingo Zamácola y Jáuregui. Aparece la escuela primera que se encargaba de enseñar la religión a los naturales o indios y españoles y también a la cárcel, estaba dirigido por Don Domingo Zamácola y Jáuregui, él fue muy importante para Cayma y Arequipa, falleció el 27 de mayo de 1923 En la transición religiosa resalta la adoración a la Virgen de la Candelaria y el culto se daba en la iglesia de San Miguel de Arcángel y estaba realizado por Zamácola quien acudió al consejo de indias para que aprobase a la virgen como elemento de mediación y pueda ser adorado por el pueblo de Cayma o San Miguel.

3.3. Cultura de la primera centuria independiente: (1821-1930) Cayma luego de la independencia del Perú da el primer grito de la rebelión de Túpac Amaru, de estos tiempos destaca la figura del presbítero Juan Domingo Zamácola y Jáuregui, el cual este personaje reedificó la iglesia, destruida por el terremoto de 1784; construyó el

cementerio de Carmen Alto; fundó una escuela para varones, además de proporcionar oportunos consejos sobre el bien público.

3.3.1. Aspectos económicos: -

La economía en el sector agropecuario en Cayma se caracteriza principalmente por su actividad en franco declive, por estar orientada a producir más alimentos para el suministro de la población en sí de Arequipa y del propio campesino, aunque muchos de ellos solo producen para el autoconsumo y muy poco para la venta o abastecimiento del mercado local o regional.

-

La economía distrital de Cayma en lo que iba más encaminada en la agricultura en base a los mercados y ferias lo cual permitiendo a la infraestructura de los mercados de abasto precaria por lo que se necesita realizar acciones que mejoren estos mercados, el distrito asimismo no conto con un centro de acopio que articule la producción agropecuaria que se presenta en Cayma y los productos que se comercializa con el cuzco específicamente con la que vendría a ser provincia de espinar.

-

En este distrito, se dio la existencia de varios productores agropecuarios lo cual su característica se daba de manera natural e independiente.

-

La economía distrital de Cayma experimento un proceso de secundarización, debido a la existencia de industrias respecto a años pasados, la mayoría de ellas se encontrarían en la rama de manufactura, dedicándose a la elaboración de alimentos y bebidas, prendas de vestir, muebles, estructuras metálicas, tejidos y artesanías.

3.3.2. Aspectos sociales: -

Los monjes dominicos levantaron una ermita en el año 1544, que sirvió de base para una iglesia que se construyó en el siglo XVIII y que se conserva muy bien. La creación política del distrito, según la

Municipalidad de Cayma, se da junto a la primera constitución del Perú, el 12 de noviembre de 1823.

-

En la década de 1830 se desencadenó una crisis generalizada dentro de la comunidad arequipeña y su necesidad de sobrevivencia la llevó a adoptar alternativas urgentes que lamentablemente dividieron a la élite en dos grupos muy notorios: Los profesionales y burócratas y los hacendados y comerciantes. Los primeros, buscarán el remedio en el respaldo político a los diferentes caudillos de turno, llámese Nieto, Orbegoso, Salaverry, Santa Cruz o Vivanco; siempre y cuando les aseguren oportunidades laborales y profesionales. Mientras que los segundos, optarán por apoyar cualquier proyecto de separación de Lima y su integración a Bolivia, con el fin de resucitar ese viejo y lucrativo vínculo comercial colonial

3.4. Cultura de la gran depresión y reformismo militar (1930-1980) 3.4.1. Aspecto Político: Un hito importante en el desarrollo del distrito es la construcción de la Avenida Cayma, antes Av. Bolívar que conecta la Avenida Ejercito con la plaza principal de Cayma construida e inaugurada con motivo del congreso Mariano y coronación de la Santísima Virgen de la Candelaria. Para 1962 la población del distrito de Cayma se incremente en 10811 habitantes. Se origina el PP. JJ. Buenos Aires de Cayma sobre terrenos eriazos, de igual manera el Pueblo Joven de La Tomilla, y el pueblo Francisco Bolognesi. En la parte sur se inician las obras de habilitación urbana de la urbanización León XIII sobre terrenos agrícolas. En este año el área urbana se extiende a 176 Has y el área agrícola se reduce a 557.27 Has. Como obras relevantes de este momento se distinguen: el Asilo Lira ubicado en la calle Cuzco, la Planta de Agua Potable La Tomilla, la Clínica San Juan de Dios, todos de alcance metropolitano y el colegio Sagrado Corazón de Jesús en la Av. Ejército.

3.4.2. Aspecto Económico:

La migración a las ciudades de la costa como Arequipa produjo varios fenómenos económicos y sociales. Uno de ellos fue la proliferación de la “informalidad”. Sin la infraestructura productiva y legal para recibir a los nuevos pobladores, que carecían de las condiciones requeridas por los empleadores urbanos, y de recursos económicos para comprar una vivienda en el excluyente mercado inmobiliario vigente, la capital de la república vio crecer las invasiones de terrenos en las áreas periféricas. En 1940 – 1960 Arequipa experimenta un notable aumento poblacional de predominancia vegetativa, pasando de 1.1% de crecimiento anual en 1917 a 3.3% en 1960. De otro lado en la antigua ciudad se desplaza la actividad residencial generada por la creciente concentración de servicios y equipamientos urbanos y por la destrucción parcial de muchas casonas como consecuencia de terremotos de 1958 y 1960. Entre las obras de importancia están la apertura del colegio Mayta Cápac y Honorio Delgado con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo demostrando así, que la educación se convirtió en una prioridad fundamental para el gobierno y municipalidad que empezó a aplicar diferentes políticas en beneficio de los escolares. Construcción del centro comercial Cayma en la intersección de las Avenida Cayma y Avenida Ejercito que dinamiza esta zona como alternativa comercial en la ciudad de Arequipa. Sus pobladores montaron actividades comerciales y productivas que escapaban de la formalidad a fin de esquivar las cargas fiscales que las gravaban y subsistir con el pequeño margen de ganancia obtenido La gran parte de territorio que fueron urbanizadas y ahora pertenecen a Cayma eran chacras o tierras cultivables, por lo que se puede deducir que los pobladores que habitaban el distrito se dedicaban a la agricultura de diversos productos como lacayote, repollo, maíz, tomate, etc. También existen antecedentes de una economía ganadera con animales como: ovejas, vacas, mulas o burros, que se diría que fueron empleados como parte de la dieta de los campesinos o para ser comercializados en el mercado del distrito al igual que los productos agrícolas o llevados a mercados más grandes que se encontraban en el cercado de la ciudad.

Este cambio en la demografía del distrito tiene relación directa con el mercado laboral, ya que así se da un crecimiento en la fuerza laboral, esto contribuyó de manera decisiva al crecimiento de la economía y especialmente al crecimiento del mercado interno. Se instauró, de forma permanente, la moneda de papel, el nuevo soporte monetario sirvió para mejorar la monetización de la economía del interior. El Gobierno se dedicó entonces a construir carreteras. Entre 1933 y 1938, la red de carreteras aumentó en más de cuatro mil kilómetros. Esto ayudo a la mejora de exportación de productos que salían de las distintas ciudades del interior del país, entre ellas la ciudad de Arequipa y sus distintos distritos, como Cayma ya que esta se dedicaba a la agricultura fundamentalmente. Entre 1932 y 1937, los ingresos fiscales aumentaron en 12% por año en términos reales, mientras que las importaciones reales aumentaron en 22% por año. Las cifras macroeconómicas muestran un notable desempeño de la economía peruana entre 1948 y 1963. En promedio, el producto bruto interno creció a tasas muy por encima del promedio en el siglo XX. Entre 1948 y 1963, el PBI creció en 6% por año, la inversión bruta fija creció en 6,9%

3.4.3. Aspecto Social: Diversas características distinguen al lapso de 1930-1980 de nuestra evolución económica como una era particularmente intensa, en la que se originaron o desarrollaron varios de los rasgos que caracterizan al Perú y distrito de Cayma de nuestros días. El primero de ellos fue el inicio de la “transición demográfica” en el país En 1930 el Perú era básicamente un país rural, en el que dos terceras partes de la población residía en pequeños pueblos y comunidades campesinas, y solamente un tercio lo hacía en ciudades y pueblos grandes. En 1981 dichas proporciones se habían invertido, y el número de ciudades mayores a cien mil habitantes sumaba una docena. A partir de 1940 el distrito de Cayma fundamentalmente agrícola, empieza a mostrar un desarrollo diferenciado, al sur y conectado con el centro metropolitano, una localización

comercial y residencial, al norte la toma de los terrenos eriazos por población migrante y pueblos tradicionales que conservan un carácter e identidad particular que subsiste hasta ahora, mostrando tradiciones y costumbres desaparecidas en el resto del distrito. En 1944 Cayma contaba con 8306 habitantes, el área urbana estaba formada por los pueblos tradicionales de Acequia Alta, La Tomilla, Carmen Alto, Tronchadero, entre otros. La base económica de estos poblados es primaria por lo que se explica su ubicación en la proximidad a las áreas de producción agrícola, que en ese momento eran 596.73 Has, estos asentamientos eran dispersos solo conectados por trochas y senderos lo que supone un medio de transporte incipiente con una red de comunicación nada efectiva o muy lenta. En la parte sur del distrito se destaca la Avenida Ejercito apertura da en el año 1925 que permite la integración con el centro de la ciudad de Arequipa. Además a causa de migraciones de pobladores de la sierra a las ciudades especialmente a Arequipa hizo que el distrito de Cayma creciera, pero de forma informal pues todo era por invasión de terrenos que se encontraban despoblados, sin ser reconocidos como propiedad privada por las autoridades y sin contar con servicios básicos, también pudo haberse dado la lotización de estos terrenos que actualmente serian asentamientos de Embajada de Japón, Enace, Buenos Aires, Pueblo Joven Juan Velazco Alvarado, entre otros

4. CONCLUSIONES Y SUPUESTOS: 4.1. Época prehispánica: Con todos los antecedentes encontrados de las diferentes fuentes podemos concluir que esta es una etapa muy crítica puesto que no había las herramientas necesarias para tener una calidad de vida estable, sino que dependieron de mucho de la subsistencia de las herramientas muy rudimentarias y lo difícil que era llegar a tener un lugar estable para vivir y sobre todo la alimentación que se basó en la caza de animales. La economía era natural (cerrada) no existía la competencia ya que vivían en grupos para poder sobrevivir la producción era para el autoconsumo.

4.2. Época colonial: En el periodo colonial los españoles aplicaron las reducciones y encomiendas con la finalidad de administrar en poder de una manera más amena. En el proceso de formación de Arequipa suponemos que las reducciones y encomiendas fueron aplicadas y abren paso a que en un futuro se formen los distintos distritos de Arequipa, en el caso de Cayma; los nativos originarios eran encomendados por Juan de San Juan. Y esa encomienda era conocida como “San Miguel” que es el actual distrito de Cayma. No se sabe mucho acerca de la economía de san miguel es por ello que suponemos que realizaban las actividades agropecuarias y la extracción de sillar. La arquitectura de San Miguel estuvo influenciada por el Renacentismo por los estilos barrocos y corintios, construyeron monumentos que en la actualidad son patrimonio cultural. La religión resalta mucho ya que adoraron a la Virgen de Candelaria y la formación de la escuela primera que favoreció a que haya un choque de culturas por parte de españoles y nativos originarios.

4.3. Época de la primera centuria independiente: Desde 1821 la economía aun poco desarrollada del distrito de Cayma solo reflejaba la producción ya que sólo había una pequeña cantidad de excedente que ocasionaba un mercado poco activo en comparación con los años posteriores. Suponemos también que se debió a la presencia del catolicismo o entidades religiosas que le daban mucha más importancia al hecho de llevar paz en su corazón en vez de despertar el espíritu egoísta con el que lamentablemente nacimos y así propiciar una economía más competitiva.

4.4. Época de la gran depresión y reformismo militar: Durante la gran depresión que iba a la par con el lento desarrollo tecnológico y económico del Perú los pobladores caymeños, en su intento por mejorar sus ingresos, optaron por ser informales ya que esto les generaba una utilidad u tato mayor que era útil para poder seguir haciendo crecer su negocio. Por otro lado, la inmigración de personas desde la sierra a la costa obligó a que se construya en favor de ofrecer servicios para los nuevos habitantes y no colapse los ya existentes,

además los alcaldes que gobernaron durante esa época se preocuparon por la educación al incrementar el número de colegios.

5. BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía Avendaño, M. N. (2007). Historia General de Arequipa . Fundación M.J. Bustamante de la Fuente . Veliz, S. B. (27 de 1 de 2010). conocimiento historico: cayma. arequipa, cayma , peru .



http://red.pucp.edu.pe/riel/files/2015/04/REVISTA-HISTORIA-9.pdf



http://esmiperu.blogspot.com/2007/09/el-distrito-de-cayma-arequipa.html



http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_institucion.asp?cod_institucio n=10480&cod_poder=5



http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/EncuentrosRegionales/2016/arequipa/ies-arequipa-2016.pdf



https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Cayma