Distribución De Una Planta Para La Deshidratación De Tomate: Instituto Politécnico Nacional

DISTRIBUCIÓN DE UNA PLANTA PARA LA DESHIDRATACIÓN DE TOMATE INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingenier

Views 12 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISTRIBUCIÓN DE UNA PLANTA PARA LA DESHIDRATACIÓN DE TOMATE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Departamento de Ingeniería Química Industrial

Formulación y Evaluación de Proyectos

Alumno: Flores Pineda Aline Vanesa

Profesor: Héctor Martínez Frías Grupo: 5IM90 No. Boleta: 2015320335 Fecha de entrega: 16 de Octubre del 2019

DESHIDRATACIÓN DE TOMATES El proceso se desarrolla conforme a las operaciones y procesos unitarios señalados en la Patente US 5,035,909 de los inventores Juan Manuel Lomelín Gallardo y María Cristina Vaqueiro Garibay, otorgada en julio de 1991. 1. Un proceso para deshidratar tomates, que comprende los pasos de: (a) Seleccionar fruta de tomate roja madura que tenga una textura firme; (b) Lavar la fruta de tomate seleccionada con un biosida y enjuagarla con agua dulce; (c) Cortar la fruta enjuagada en trozos aproximadamente cúbicos; (d) Blanquear los trozos de tomate calentando los trozos a una temperatura igual o inferior al punto de ebullición del agua durante un período de tiempo inferior a aproximadamente 10 minutos para inactivar las enzimas contenidas en los trozos de tomate; (e) Enfriar los trozos de tomate blanqueados a aproximadamente temperatura ambiente; (f) Pulpar los trozos de tomate enfriados y retirar la piel y las semillas de los trozos de pulpa para formar un jugo de tomate; (g) Evaporar el jugo de tomate al vacío para formar un concentrado similar a una pasta de tomate que tiene un contenido de sólidos de aproximadamente 20% a 32%; (h) Eliminar el aire atrapado dentro del concentrado; (i) Formar el concentrado en piezas que tienen un espesor o diámetro máximo de aproximadamente 1 mm a aproximadamente 3 mm; y secar las piezas de concentrado hasta que el contenido de humedad de dichas piezas esté entre aproximadamente 3% y aproximadamente 4% 2. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que los pasos de selección, lavado, enjuague y corte a) ac) se llevan a cabo a una temperatura de aproximadamente 0ºC a aproximadamente 15ºC para minimizar la actividad enzimática antes del blanqueo paso. 3. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 2, en el que la etapa de escaldado d) comprende calentar los trozos de tomate a una temperatura de aproximadamente 80ºC a aproximadamente 100ºC durante un período de tiempo de 1 minuto. 4. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 3, en el que el calentamiento de los trozos de tomate se efectúa de tal manera que la temperatura se eleva en un período de tiempo de no más de aproximadamente 4 minutos. 5. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 3, en el que los trozos de tomate se enfrían después de la etapa de escaldado, a una temperatura de aproximadamente 15 ° a 18 ° C.

6. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el jugo obtenido en la etapa f) tiene un contenido de sólidos de aproximadamente 5 a aproximadamente 6%. 7. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 6, en el que la evaporación del jugo de tomate se efectúa a una temperatura de aproximadamente 50ºC a aproximadamente 60ºC al vacío. 8. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el aire se elimina del concentrado mediante la aplicación de vacío. 9. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en donde el aire se elimina del concentrado desplazando el aire por medio de un gas inerte. 10. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el aire se elimina del concentrado desplazando el aire por medio de dióxido de carbono. 11. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 10, en el que el dióxido de carbono se aplica al concentrado en forma de partículas secas que se mezclan homogéneamente en el concentrado. 12. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 1, en el que el concentrado se forma en tiras, películas o esferas. 13. Un proceso de acuerdo con la reivindicación 11 en el que la etapa de secado j) se lleva a cabo en dos etapas consecutivas, en primer lugar secando parcialmente las piezas del concentrado al vacío a una temperatura de aproximadamente 58 ° a 62 ° C hasta que el contenido de humedad de las piezas se reducen al 10-15%, y luego a presión ambiente a una temperatura de aproximadamente 58 ° a 60 ° C hasta que el contenido de humedad de las piezas parcialmente secas se reduce al 3-4%, por lo que una ligera expansión de la Se obtienen piezas durante la primera etapa de secado que no altera en gran medida la estructura original del concentrado tipo pasta, pero que genera una porosidad que facilitará la reconstitución del producto deshidratado por rehidratación.

SECADO DEL TOMATE El secado o deshidratación consiste en la extracción del agua contenida en los alimentos por medios físicos hasta que el nivel de agua sea adecuado para su conservación por largos periodos. Dependiendo del tipo de producto final buscado, es el nivel de agua, por ejemplo, el secado de granos y cereales se realiza hasta obtener alrededor de 12% de agua en el producto que es parecido a la humedad del aire normal, en el caso de las frutas secas, los niveles son más bajos (8-10%), en el caso de nueces y semillas los niveles son todavía más bajos (3-5%). Cuando la humedad final está por debajo de la humedad del aire normal o del medio ambiente, es necesario realizar un proceso controlado de secado utilizando aire calentado por cualquier fuente de energía: solar, eléctrica, por combustión de la madera u otros combustibles derivados del petróleo. El secado solar controlado (uso de secadores diseñados) es una alternativa barata en regiones tropicales secas. No así en regiones tropicales húmedas, debida al cambio o aumento repentino de la humedad relativa en el medio ambiente por las lluvias. El secado por aire calentado orientado a túneles o cabinas en donde se coloca el producto, es el más eficiente y recomendado, ya que los equipos construidos

pueden controlar el proceso de secado: temperatura y velocidad del aire, y la disposición del alimento a secar. TOMATE El tomate de mesa (Solanum Iycopersicum) es una de las especies de mayor importancia a nivel mundial debido a su gran difusión comercial, que en los últimos años ha superado su valor como bien agroalimentario, ya que el tomate posee dos potentes antioxidantes con propiedades preventivas del cáncer. Es cultivado en zonas tropicales y subtropicales, como también bajo invernaderos. Sus frutos se consumen frescos y también son materia prima para la agroindustria, alrededor de ella, se han emprendido diferentes variantes en los cinco continentes. El tomate es una de las plantas que ha sido más investigada por los estudiosos en todos sus aspectos básicos y agrícolas. Indican que las enfermedades constituyen el factor limitante en la producción de tomate en muchas partes del mundo, cuando no se utilizan variedades con resistencia a varias de ellas. Existen cerca de 200 enfermedades del tomate de causas y etiologías, para cuyo control se utilizan cultivos resistentes, así como medidas de exclusión, erradicación y protección en el contexto de un programa de control integrado. La incidencia de bacteriosis del tomate, se encuentra en rangos de menos del 5% hasta un 100% y pueden llegar a causar pérdidas económicas por disminución en la cantidad de fruta y como barrera de acceso de producciones afectadas a mercados selectos. Es importante destacar la diferencia que existe entre la incidencia de enfermedades en el mismo cultivo al aire libre o bajo plástico, debido a que en este último se modifican las condiciones ambientales y aumentan el desarrollo de enfermedades, especialmente las causadas por hongos y bacterias. El tomate es uno de los cultivos que más riesgo de contaminación presenta debido al uso excesivo de plaguicidas sobre todo para el control de enfermedades, el cual es más difícil cuando las condiciones meteorológicas son favorables a los patógenos. Un alto porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Históricamente el mercado del tomate no ha presentado una estacionalidad a través del año en los volúmenes generados y por lo tanto en los precios. Las épocas de mayor y menor oferta están regidas directamente por las lluvias. Por lo tanto para el agricultor, que puede disponer de riego y, no solo tener un apropiado manejo del cultivo sino también una correcta planeación de siembras, el tomate es un cultivo rentable que además de generar empleo le diversifica sus ingresos.

En la actualidad, el tomate riñón es la hortaliza más cultivada en el mundo, por su contenido nutricional y su demanda en la dieta diaria. Se lo puede cultivar a campo abierto y en invernadero, desde el nivel del mar hasta una altura de 3200 msnm; es decir, en zonas tropicales, valles y en zonas andinas en condiciones de invernadero. Además del incremento de la demanda, se encuentran otros factores para que disminuyan la producción como son las plagas, las enfermedades fungosas, bacterianas y virales, que atacan a la planta y al fruto, siendo eliminadas principalmente con agroquímicos que causan contaminación del suelo, agua, aire y que pueden persistir en el ambiente y en nuestro organismo.

COMPOSICIÓN MEDIA DEL TOMATE Componente Cáscara Pulpa Semilla Humedad Extracto etéreo Fibra Proteína bruta Azúcar total Azucares reductores Cenizas

Porcentaje 9.7 68.4 4.7 93.5 0.06 0.66 0.65 5.4 4.16 0.31

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE TOMATE Parámetro Acidez gr. ac acético/100 gr. pH Grados Brix Vitamina C mg ac ascórbico/100 gr. Dureza Kg./cm2 Grado de madurez Almidón gr/100 gr.

Verde 0.43 4.24 5.0 11.0 14.2 10.9 0.65

Grado de madurez Pintón Maduro 0.39 0.32 4.25 4.45 5.5 5.3 7.8 8.55 11.6 14.0 0.49

6.7 16.8 0.19

TAXONOMÍA Nombre común o vulgar: Tomate, Tomatera, Jitomate Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanacea (Solanàceas) Nombre científico (género y especie): Lycopersicum esculentum Variedad: Nemmo Netta Origen: Suroeste de América. El tomate es una planta anual, pero a veces puede perdurar más de un año en el terreno. VARIEDADES PARA CONSUMO FRESCO Tipo “beef” usado especialmente en ensaladas. Plantas vigorosas hasta el 6ª – 7ª remillete, a partir del cual pierde bastante vigor coincidiendo con el engorde de los primeros ramilletes. Frutas de gran tamaño y poca consistencia. Producción precoz y agrupada. Cierre pistilar irregular.

Tipo Marmande plantas poco vigorosas que emiten de 4 a 6 remilletes aprovechables. El fruto se caracteriza por un buen sabor y su forma acostillada, achatada multilocular, que puede variar en función de la época de cultivo.

Tipo Vemone plantas finas y de hoja estrecha, de porte indeterminado y marco de plantación muy denso. Frutos de calibre G que presentan un elevado grado de acidez y azúcar, inducido por el agricultor al someterlo a estrés hídrico.

BIOCIDAS Los biosidas son plaguicidas de uso no agrícola. Es decir, son las sustancias o mezcla de sustancias (productos) destinados a matar –por medios químicos o biológicos- organismos vivos. Los plaguicidas que se utilizan para eliminar plagas en agricultura no pertenecen al grupo de biosidas, son los llamados productos de protección de plantas (PPP), fitosanitarios o pesticidas, aunque técnicamente son lo mismo. Los biosidas químicos pueden provocar diferentes efectos adversos sobre la salud de las personas, animales y/o el medio ambiente, ya que están diseñados para matar a los seres vivos (son venenos de la vida). Además, los biosidas cada vez se diseñan para que sean más potentes y resistentes, lo que conlleva un problema de toxicidad para los seres vivos y de persistencia en el medio ambiente. Existen además biosidas muy peligrosos, como cancerígenos, disruptores endocrinos y tóxicos para el medio ambiente. El reglamento de productos biosidas (RPB, Reglamento (UE) N° 528/2012) regula la comercialización y el uso de los productos biosidas, que se utilizan para proteger a los seres humanos, animales, materiales o productos contra organismos nocivos, como plagas o bacterias, gracias a la acción de las sustancias activas que contienen dichos productos biosidas. El Reglamento de productos biosidas establece un listado de las sustancias activas aprobadas, y una lista exhaustiva de veintidós tipos de productos y, dentro de cada uno de ellos, una serie de descripciones de carácter inidicativo. Entre ellos se incluyen los desinfectantes utilizados en los ámbitos de la vida privada y de la salud pública, como insecticidas, acaricidas, rodenticidas, repelentes, conservantes, etc. NORMATIVA Reglamento de productos biocidas (RPB, Reglamento (UE) no. 528/2012) Ley 31/19995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Reglamento 1272/2008 (CPL), sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Reglamento 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH) Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE no 104 de 1 de mayo de 2001) sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

DAÑOS MICROBIOLÓGICOS Los microorganismos en general son capaces de provocar daños como lo son alteraciones a nivel de tejido de los frutos, reblandecimiento, exudación, saber y olor desagradable, este deterioro es llevado a cabo especialmente por especies de bacterias como los son: Erwina sp, Pseudomonas sp, de igual manera hongos como Penicillium sp, Aspergillus sp, Fusarium sp, que afectan de manera considrable al fruto que finalmente lleva a la fruta a una putrefacción total. Según el agente que las produzcan se clasifican en: . Enfermedades fungosas . Enfermedades bactericidas . Enfermedades virales Principales hongos y bacterias causantes de enfermedades en el tomate de mesa . Ceniza u Oidio . Podredumbre gris Botritis . Podredumbre blanca ACTIVIDAD BIOCIDA Y FUNGICIDA DEL AGUA ACTIVADA Preparación del agua Activada

En una probeta se colaca 7gr de muriato de potasio (cloruro de potasio), con la ayuda de una varilla se agita hasta disolver la mayor cantidad de gránulos, filtrar la solución y medir el pH, regular a 3.5 el pH adicionado gotas de ácido clorhídrico, luego se coloca los electrodos en la solución y se deja actuar por 6 minutos, se saca los electrodos y se mide el pH, se regula nuevamente con ácido clorhídrico hasta un pH de 6.5 y se almacena en una botella.

PRUEBAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD BIOCIDA Y FUNGICIDA DEL AGUA ACTIVADA

Para realizar las pruebas de crecimiento se coloca 1ml de agua destilada y 1mg de la cepa aproximadamente para luego hacer una dilución de 1/100 para los hongos y 1/10000 para las bacterias, por lo que para obtener la cantidad de hongos en la solución original se debería multiplicar por 100 y para determinar el número de bacterias en la solución original se debería multiplicar por 10000. A esto se le adiciona el agua activada con diferentes concentraciones. Las primeras pruebas se realizan con concentraciones de 200 ppm, 400ppm, 600ppm de agua activada, para esto se toma una muestra de la cepa y se inoculó con agua activada. PROCESO DE LA DESHIDRATACIÓN DEL TOMATE Para el proceso de deshidratación del tomate se utilizaron dos equipos: la estufa al aire (EA) y el secador de bandejas (SB), y se diseñó y siguió el esquema tecnológico propuesto en la Figura I. Para cada uno de los equipos se utilizaron tres diferentes condiciones de temperaturas Deshidratación o secado: Dicha operación se realizó luego que la hortaliza previamente acondicionada fue colocada de manera uniforme en el (SB) Marca SCHWARTZ de capacidad 10 bandejas de acero inoxidable de 20”x 30”x 2” y las bandejas metálicas perforadas de la (EA) Marca THELCO Modelo 10. Controlando para ello estrictamente las siguientes variables: en el (SB) tres diferentes combinaciones de temperatura de bulbo seco (TBS) y temperatura de bulbo húmedo (TBH) [(52- 42°C), (70- 65°C), (76-70°C)] respectivamente; y para la (EA) las temperaturas de trabajo fueron [49, 52 y 55°C] en este equipo solo se tomó en cuenta la temperatura interna de la estufa. Dichos valores fueron seleccionados por las características propias del tomate, entre las cuales destacan tamaño,

turgencia, hidratos de carbono, pigmentos carotenoides [23, 24]. El proceso se detuvo cuando se alcanzó peso constante, para ello se colocaron muestras control de peso conocido en el centro de tres bandejas, colocadas en la parte superior (Muestra 1), centro (Muestra 2) e inferior (Muestra 3) de cada uno de los equipos de secado y cada cierto tiempo se determinó el peso remanente. Molienda y tamizado: Este paso operacional se realizó para moler y tamizar el producto mejorando su granulometría Envasado: Se realizó en condiciones de hermeticidad, en envases de vidrio ámbar impermeables al vapor de agua y al oxígeno y evitar el paso de la luz evitando así procesos físicos y químicos de naturaleza oxidativa y enzimáticos. Almacenamiento: Los productos obtenidos fueron almacenados en recipientes de vidrio a temperatura ambiente y durante este periodo de tiempo se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos con una frecuencia de 15 días durante dos meses.

Al comparar estos resultados con los obtenidos, se observa que estos lograron retirar hasta un 83%del agua del tomate en EAa 47°C, mientras que en este estudio se retiró el 85% para SB y 89% para la EA, además no hubo crecimiento microbiano en ninguna de estas investigaciones, se obtuvieron resultados donde la perdida de agua libre de los tejidos del fruto se correspondía con la disminución de la velocidad de secado., ellos observaron la aparición de la humedad critica a los 60 minutos, lo cual indica que la evaporación del agua depende deferentes factores, algunos propios del alimento y otros de las características de los equipos utilizados. En la Tabla II se observan las características de los productos finales, donde se tiene que el contenido de humedad del tomate deshidratado por el SB es de 10,52% en base seca (bs), mientras que para la EAes de 14,62% (bs). En ambos casos se observa claramente la reducción de la humedad, pero también se nota como el tomate deshidratado en el SB logra una mayor reducción de masa dejando de forma muy certera la efectividad de este método, por lo que el producto obtenido tiene menor actividad de agua, menor carga microbiana y menor

actividad enzimático. En cuanto a los sólidos solubles para la EA son de 4,70 ºBrix y para el SB son de 4,50 ºBrix, lo que indica que el rendimiento de ambos casos está muy cercanos, esto se debe a que son dos métodos distintos pero conllevan al mismo resultado. La acidez titulable, fue de 3,00 mg de ácido cítrico para la SB y para el EAfue de 2,02 mg de ácido cítrico, un valor más alto en el SB debido seguramente al menor contenido de humedad. En cuanto a las cenizas totales el resultado es de 11,95% para la EA, mientras que para SB es de 10,25% estos dos resultados son muy cercanos y determinan el grado de calidad de la muestra de tomate seco analizado. Para confirmar los resultados de calidad del producto seco y para determinar la no adulteración del mismo es necesario realizar el análisis de cenizas insolubles en ácido [16], cuyo resultado fue de 0,33% para la EA y 0,35% para el SB, lo cual deja muy en claro la no adulteración de la muestra seca en cuanto al valor de 0,33% es un poco bajo pero también es indicativo de que no existe presencia de material arenoso en la muestra analizada. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Higiene y sanidad en planta. Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la desinfección debe estar ordenado e higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia con la ordenación de los elemento presentes. Además de las áreas, es crítica la higienización de los operarios, material y equipos que estarán en contacto con el tomate. Entonces las operaciones explicadas antes se repiten con el mismo cuidado para guantes, botas de operarios, equipos y materiales.

Recepción. Esta es una operación que reviste una importancia grande en cualquier actividad productiva de la empresa agroindustrial. Consiste en recibir del proveedor la materia prima requerida, de acuerdo a las especificaciones entregadas de antemano por la empresa. Selección. Se hace para separar las frutas sanas de las ya descompuestas. Se puede efectuar sobre mesas o bandas transportadoras y disponiendo de recipientes donde los operarios puedan colocar la fruta descartada.

La desinfección se efectúa empleando materiales y sustancias compatibles con las frutas. Es indispensable disponer de agua potable para iniciar con un lavado, el cual se puede realizar por inmersión de las frutas o por aspersión, es decir con agua a cierta presión. El objetivo es retirar toda mugre o tierra que contamine la superficie de las frutas y así disminuir la necesidad de desinfectante en el paso siguiente.

Enjuague. A la fruta desinfectada se le debe retirar los residuos de desinfectante y microorganismos mediante lavado con agua potable. Si es posible por aspersión con agua que corra y se renueve. No es conveniente enjuagarla sumergiéndola en tanques de agua que cada vez estará más contaminada Corte. Algunas frutas deben ser cortadas para extraer su masa interior. Aunque hay máquinas que lo hacen, por lo general en las pequeñas industrias se realiza en forma manual con la ayuda de cuchillos.

NORMATIVIDAD DE ALIMENTOS NOM-251-SSA1-2009 Buenas prácticas de higiene en la elaboración de alimentos. NOM-093-SSA-1994 Disposiciones sanitarias que se ofrecen en establecimientos fijos.

EQUIPOS PARA LA DESHIDRATACIÓN DE TOMATES Banda transportadora montada en soporte con motor cd con una velocidad fija de 30 cm/s. Mecanismo rotatorio basado en motor a pasos, controlado por computadora, para recoger la fruta de la banda trasportadora y colocarla en una posición angular.

Los requerimientos de operación de la banda trasportadora mostrada en la figura, son mínimos por ser un prototipo y por la carga mínima que soporta. En la figura se observan los elementos relacionados con la banda transportadora, los cuales tienen las siguientes características: . Longitud de la banda 90 cm . Ancho de la banda 10 cm . Carga máxima de tomates 100 gramos . La banda se apoya sobre un bastidor de plástico

. Correa dentada de plástico reforzado . Banda de tela con plástico de color negro . Inclinación 0 grados . Torque del motorreductor 1Nm. . Velocidad de la banda 3m/s . Tambores de Nymalid sin rodamientos. . Polea tipo V para transmitir potencia al tambor de accionamiento. . Polea dentada del motorreductor.

La banda transportadora cubierta por la caja de iluminación, se montan sobre un soporte de acero de 14 cm de alto por 40 cm de largo, como se observa en la figura.

ALMACÉN REFRIGERADO CON CAPACIDAD DE 15 TON (TOMATE FRESCO) 15,000 kg totales por almacenar 25kg cada caja, dan un total de 600 cajas por almacenar Con estibas de 6 unidades

Tamaño de caja aproximado: 45.5 cm largo por 32 cm ancho

25cm

45.5 cm

1.5m

32cm

1.36m 0.96m

Nuestro tamaño de almacén será de 32 metros cuadrados con espacios determinados para la entrada y salida del montacargas el cual también cuenta con una elevación para que en la para inferior se coloquen 7 tarimas así como en la parte superior.

Por norma:

Recomendación:

Volumen de agua de enjuagado Por cada 0.3 lt—1 kg de fruto 5,000 kg—1,500 lt de agua

Volumen de agua de lavado Por 1 lt lavar un kg de fruto fresco 5,000 kg—5,000 lt de agua Volumen total de agua= volumen de agua de enjuagado mas el volumen de agua de lavado 1,500 + 5,000= 6,500 lt de agua Se requieren 6.5 m3 de agua para lavado y enjuagado. La cisterna cuenta con 11 m3 de agua fresca ya que también se utiliza para distribuir agua a los servicios sanitarios.

Capacidad de generación de vapor Por cada 80 lt de agua se generan 100 lt de vapor Se evaporaran 3,000 lt de agua que son igual a 3,750 lt de vapor

EMPAQUE Y EMBALAJE El acomodo de los tomates dentro de cada envase debe hacerse de tal manera que asegure su protección durante el transporte. El tomate debe se acondicionado, empacado y enviado al almacenamiento en un periodo no mayor a 8 horas después del corte. Los materiales de empaque recomendados son cartón y plástico. El producto no debe sobresalir del nivel superior de la caja. Además, se necesitará de mucha ventilación por el tiempo de su transportación en este sentido no hay que incrementar el costo a la exportación por la caja de plástico ya que nos la devolverán y en ocasiones la dejamos en su comodato. Las medidas de nuestro empaque (caja de plastia) 45.5 cm de largo 32 cm de ancho 18 cm de alto Capacidad de 12 kg. La etiqueta movible será colocada en alguna posición que sea claramente visible y que pueda leerse fácilmente ambos lados de la etiqueta.

Estas medias y capacidades se llevan a cabo mediante las normas y reglas de exportación. Recordar que, en su transportación, el producto no debe de pesar más de 20 kg.