Discurso Sobre Educar Las Emociones

Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay otros que luchan muchos años

Views 142 Downloads 4 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay otros que luchan muchos años y son muy buenos, pero hay quienes luchan toda su vida, esos son los imprescindibles. Con este fragmento de Bertolt Brecht me presento ante ustedes. Honorables tribunos que integran el jurado calificador, respetables maestros, padres de familia y compañeros, mi nombre es ____________________________________y en esta ocasión diserto el tema: “LA IMPORTANCIA DE EDUCAR LAS EMOCIONES” Siempre se ha pensado que la capacidad intelectual es la que marca el rendimiento escolar o académico de nosotros los niños, sin embargo, maestros y padres de familia, sépanse que la psicología nos alerta sobre la necesidad de que nos eduquen a nosotros: los niños a reconocer y controlar nuestras emociones, que nos ayuden a expresar lo que sentimos y pensamos. Una realidad en nuestro contexto son los alumnos con mucho potencial intelectual y que no obtienen las calificaciones esperadas y situaciones a la inversa, compañeros con menos posibilidades intelectuales que obtienen buenos resultados académicos. Algunos de ustedes estarán pensando que para aprobar, además de la capacidad intelectual determinada, hace falta estudiar un mínimo, y estoy de acuerdo, ya que el tener un habito de trabajo y estudio es importante, y no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer a los maestros de nuestro colegio, y reconocer su aportación en este aspecto, pero ¿cómo se explican entonces que un alumno que estudia diariamente lo visto en clase, que cumple con todas sus tareas todos los días, llegue al examen y no saque la calificación que merecería en función a lo estudiado? Dicen los especialistas que en la mayoría de los casos, suele ser la ansiedad la que dificulta el rendimiento, eso, o el miedo a la situación de examen o a un orgullo excesivo, es decir, que las emociones están interfiriendo en nuestra capacidad de razonamiento, nos esta impidiendo pensar con claridad y afrontar con todas nuestras posibilidades esas situaciones difíciles, de aquí que hoy los invite a valorar la importancia de educar las emociones. Según el diccionario, emoción es un estado de ánimo, caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes y otras formas de expresión.

De esta definición se establecen los componentes de la emoción siendo estos: el componente neurofisiológico, el comportamental y el cognitivo. El componente neurofisiológico se manifiesta en taquicardias, sudores, alteración en el ritmo respiratorio, rubor, sequedad en la boca entre otros, creo que muchos nos identificamos con estas manifestaciones por haberlas sentido mas de una vez en algún momento de nuestra vida. En cuanto al componente comportamental encontramos los cambios en nuestro comportamiento determinados por las emociones que estamos sintiendo y pueden ser: cambios en el tono de voz, en el volumen, en el ritmo del habla o en los gestos, son estas actitudes las que provocan que nuestro comportamiento sea de ataque o de huida frente a lo que ha originado nuestra emoción. El componente cognitivo es lo que conocemos como sentimiento, implica conocer la emoción que nos esta afectando, en este punto es fundamental el poseer un amplio vocabulario que nos permita poner nombre a lo que estamos sintiendo. Como vemos, estar alegres, tristes, enfadados, tener miedo, estar enamorados, sentir vergüenza, dolor, desesperación y un sin fin de emociones mas, influye en nuestra vida diaria mas de lo que pensamos. Padres de familia y maestros, hago un llamado a que favorezcan en nosotros la inteligencia emocional, la cual implica el desarrollo de tres pasos descritos por Goleman y que son: Primero: nos deben ayudar a los niños a reconocer nuestras propias emociones, que Sepamos expresar verbalmente lo que sentimos cuando estamos enfadados, tristes, Alegres, que sepamos reconocer lo que nos pasa, cuando lloramos, reímos o gritamos, oriéntenos a que seamos capaces de poner nombre a nuestros sentimientos, dependiendo de nuestra edad. Segundo: que ya cuando seamos capaces de reconocer nuestras emociones en nosotros mismos, nos será mas fácil reconocer lo que les pasa a los demás en situaciones parecidas, con lo cual las relaciones interpersonales en la casa y la escuela se verán favorecidas, pues va a existir comprensión. Tercera: ayúdenos a controlar nuestro comportamiento impulsivo que regularmente es consecuente a muchos estados emocionales y que, con frecuencia es desproporcionado al estimulo que ocasiono la emoción.

En nuestras familias y la escuela todos conocemos a alguien que, puede ser: al que insulta, al que pega, al que chilla, al que no habla, y otros mas con características distintas, sepamos que se trata de niños con necesidades, niños que requieren apoyo para saber enfrentar sus emociones y poder manejarlas, utilizando diferentes alternativas que podamos utilizar cuando sea necesario. Poner en practica estos pasos en el diario convivir en nuestra escuela y en nuestras casas, en momentos cuando los niños estamos embargados de grandes emociones como en el día de nuestro cumpleaños, el día que recibimos un reporte, una suspensión, o tuvimos una riña con los compañeros o amigos, obtuvimos una buena calificación, se dio una discusión con nuestros padres o hermanos, recibimos una sorpresa y otras tantas situaciones mas, esa practica de la que les hablo tendrá efectos como: El aumento de las relaciones interpersonales satisfactorias en la familia y la escuela. Mejorara la autoestima. También se mejora el rendimiento académico. Disminuye la probabilidad de iniciación al consumo de drogas, alcohol o tabaco. Disminuye la ansiedad. Mejora la conducta social. Padres de familia y maestros no olviden que educar no solo abarca enseñar conocimientos, sino también formar personas integras en toda su amplitud. Hablar en publico es un privilegio y una responsabilidad, la mía, ¡esta cumplida!