Discos De Vinilo, Ropa De Acetato: -¿Por qué nunca hablamos de lo que sentimos al bailar?

DISCOS DE VINILO, ROPA DE ACETATO -¿Por qué nunca hablamos de lo que sentimos al bailar? John Travolta, Fiebre de sábad

Views 26 Downloads 63 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISCOS DE VINILO, ROPA DE ACETATO

-¿Por qué nunca hablamos de lo que sentimos al bailar? John Travolta, Fiebre de sábado por la noche

El espectáculo es la información Estás bailando en un club del mundo. Eres libre de moverte en una posición y hacia todas las direcciones y de gritar. Navegas por la pista con tanta libertad como por la Internet/Matriz. Tienes tus posesiones contigo, exactamente como si anduvieras por una capital extranjera. Te trasladas por la pista. Exploras. Las ondas son fortísimas. Te encuentras con, o crees ver a, una persona que conoces. No era ella, todos se parecen. Si fuera ella, la abrazarías, no se dirían nada [es difícil decir cosas con estos dB], entenderían que está todo tan bien. Sé donde estoy. No es Londres o Amsterdam. Es Santiago de Chile. No soy un ser sin historia y sin país; éste es mi lugar, mi suelo, mis datos. Mi posición es como mi página Web en una red de cuerpos cambiantes, porque nada dura más tiempo que un parpadeo de estrobo. La música que entra por el cuerpo desde abajo, con los bajos, no proviene [directamente] de Berlín o Chicago. No sigue esa línea que comenzó con una pluma de ganso en Europa escribiendo libros que veinte años después nos llegarían por barco, si es que. La línea que siguió con la práctica parental de salir a otear los titulares de la mañana [de eso estaba hecho el día]. La línea punteada que formó imágenes de TV B&N. Y después color. Y después computador [la información es el espectáculo, los niños lo saben cuando se emboban con el profesor como actor: ropa, gestos, aire]. La música está hecha aquí, ahora, por los DJs en las mesas y es tan efímera como una combinación de luces. Es dance music: está hecha de cuerpos en la pista, donde eres parte de un círculo cuya circunferencia está en todas partes y cuyo centro rota, rota. A veces tú estás en el centro, a veces en la periferia. Eso no depende de nadie ni de nada excepto de tu conexión con el sonido. Desapareces en el baile [tal como los músicos han desaparecido en sus discos]; de todos los estilos, éste es el primer entorno en que no bailas para mostrarte. Hemos recuperado al baile de fusión, la danza tribal. Los "autoconscientes" bailan con los ojos cerrados, reconcentrándose en el sonido de los bajos cada vez que pierden el contacto con la meditación. Mientras tanto y hacia adentro desfilan todos sus rollos: familiares, afectivos, de conquista, de posición social, de proyectos de vida. Cuando te deja la meditación individual, puedes buscar lo colectivo. Desde afuera, lo que se puede ver desaparece en el mismo momento en que se ve, reemplazado por un nuevo movimiento. Así, el verdadero baile es invisible, porque no busca perdurar en la retina sino alcanzar al sonido.

Bailas para darle la pasada en tu cuerpo a la música. No bailas para ninguna pareja. Te unes a y te desunes de personas recién conocidas que sin la menor duda son tan interesantes como tú: todos tienen una historia que contar y departamentos llenos de música. Bailas para expresar la euforia.

Hay perfumes además de colores; son ciento treinta variedades de incienso; la gente parece perfumada. La estrobo arroja un rosado sobre las ropas blancas. Un violeta. Los codos te golpean una sola vez; después se apoyan en ti. Caen unas gotas de agua en la cara: un paraíso artificial arroja su lluvia interna, más generosa. Los que trabajan sentados delante de computadores toda la semana, bailan en vez de correr o del gimnasio; un masaje durante cinco horas de la zona lumbar y de la base de la columna es mejor que muchas cosas. Los netizens salen de sus terminales y vienen a encontrarse a un nivel prelógico. Tenemos todo: la tecnología, la red, los dedos sobre los teclados. Las carreras, los conocimientos, el poder económico, los idiomas, los computadores, las máquinas. ¿Y de ahí? Nadie sabe adónde iremos desde aquí. Nadie tiene la menor idea. Estamos con los brazos abiertos recibiendo todas estas vibraciones y dejándolas pasar a través de los cuerpos. Hacemos generación, hacemos época. Las pocas cosas vendibles serán vendidas, lo que marketearse pueda como estilo. No estamos reviviendo estilos de ninguna década. Atrás quedó la música personalista de las voces y las emociones para fans, y lo que vino después: reacción de guitarras distorsionadas y oscuridad. Los tambores del rock (o sea el ritmo, que antes fue el de África, y antes del corazón de la madre alterándose con emociones durante la vida del feto, y antes todavía del mar, alterándose con la Luna), se fractalizaron por máquina; aquí no hay egos sino cultura popular underground universal; no hay madera ni metal sino plástico y fibra de vidrio. No nos quedaremos pegados, porque es imposible aferrarse a estos pedazos de plástico que ruedan entre las manos todos los días a una velocidad que apenas si te permite anotar el nombre del grupo y del álbum en el lomito. Cuando en 2030 haya un revival techno, si lo hay, estaremos en otra. No podemos prever en cuál. No le tememos al cambio. Al cambio de nada. La Era de Acuario está aquí y no es como se la esperaban los New Age, tai chi y tofu en las colinas. Bailamos sobre la basura en un antiguo basural de perros, sin averiguar dónde están los nuevos. Ladramos y aullamos a todas las lunas, lunas cyan - púrpura hechas por humanos. El pranayama es tratar de respirar cuando el calor aumenta entre carbohidratos de chicle y la nube de humo de tabaco. Comemos basura y respiramos basura y viajamos por entre paisajes de basura por avenidas como Irarrázaval entre gente hundida y negocios egoístas, pero...



-La gente empieza a volver a creer en lo social Manuel Martínez, Euphor¡@! LA HISTORIA Tal vez la historia del techno no debe ser contada como lo es habitualmente, a partir de la aparición de la música electrónica y de Brian Eno, Tangerine Dream, Kraftwerk, etc., sino más bien en torno al personaje que desplazó al músico cuando apareció toda esta escena: el DJ. El disc jockey ("montadiscos") o DJ es un personaje tan de nuestros días como el constructor de sitios Web (por cierto, la Internet es el mejor medio para comunicarse con la comunidad techno de todo el mundo, con multitud de sitios y grupos de noticias, como alt.rave). Nacido en los estudios de radio, el DJ subió después con sus discos a la caseta de una discoteca en los 70 con el "funk disco" y empezó a ver una reacción directa; aprendió a mantener a la gente bailando y a "mover los discos". En las ciudades llenas de clubes de Detroit y Chicago surgió el house, a mediados de los 80, aprovechando nuevos equipos: los secuenciadores análogos, que permiten a un solo músico controlar varios instrumentos y hacerlos tocar junto con él mediante lenguajes como el MIDI, usando cintas pregrabadas y sintetizadores. Así, los computadores entraban por el lado auditivo del arte, luego de sacudir las artes visuales; en 1985, surgen los primeros computadores destinados a la música, el Atari 520 ST y el Atari 1040. Entretanto, desde Alemania, Inglaterra, Bélgica, Japón y Holanda se difundía una especie de "canciones electrónicas"; eran las primeras notas de lo que luego sería la música ambient. Un par de años más y ya en 1987 se puede decir que nace, en la isla de Ibiza, la escena de las fiestas rave. EL TECHNO MATÓ A LA ESTRELLA DEL POP El músico, liberado de la enorme masa de los instrumentos, cuyos registros ahora tiene en los teclados; se libera también de los demás músicos y en reemplazo del "grupo" o "banda" del rock, tiene ahora un "proyecto", comúnmente de una o dos personas. A su vez y, puesto que es difícil ofrecer esta música en vivo, el músico es desplazado por el DJ, cuyo trabajo es mezclar los vinilos, CD o cintas DAT en las tornamesas: combinar la música de otros, dándole su propio carácter, único del lugar y del momento de cada fiesta. Muere la estrella y vuelven los músicos a tocar al fondo del salón de la corte/discoteca, en vez del escenario/estadio/pantalla. En los afiches y en los flyers o volantes de las fiestas techno se dice que van a "tocar" tales o cuales DJ. Si consideramos a éstos como a una nueva especie de músicos, o como críticos en acción, las tornamesas serían sus instrumentos musicales; el estándar entre ellas es la marca Technics, modelo SL 1200 MKII, siendo una tornamesas un tocadiscos que puede acelerar o retardar el ritmo de los discos (generalmente vinilos de 12", aunque también se pueden usar CDs o DATs). Usando entre 2 y 4 de estos aparatos, el trabajo del DJ, con sus audífonos puestos, es escuchar en una de las tornamesas un disco y buscar el punto en que puede mezclarlo -con el mezclador o secuenciador- en el disco que está saliendo al aire desde otra de las tornamesas.

Ahora bien, el ritmo está hecho de beats (el equivalente rítmico del bit) o golpes, así es que una de las diferencias entre los estilos del techno se mide en bpm o beats por minuto. Por ejemplo, el trance sicodélico es, sobre todo, una mezcla entre un tempo rápido (140-160 bpm) (lo que puede incluir una docena de series de tambores) y una multitud de sonidos (bajos, sonidos ácidos...) El trance, el más popular de los estilos dentro del techno, resultó de la unión de house y ambient, especialmente desarrollado en Frankfurt. Luego, producto de la distorsión hacia los tonos agudos, se escuchó el acid, de sonidos crujientes y repetitivos creados con el famoso TB 303 de Roland, que se ramifica a su vez en acid-house, acid-jazz, acid-etc. (...) El gabber, el más rápido, está en el rango de 200-245 bpm. Desde allí, infinidad de mezclas y remezclas se han producido: mientras el techno de Londres es relajado y livianito, el de Detroit ácido y negro, el de Berlín pesado y más acelerado. Ir conociendo estilos, pasando de uno a otro, es una técnica de combate contra el encasillamiento en los gustos a que el mundo nos empuja. Otros estilos son el artcore o jungle inteligente, drum & bass, electronic body music, tribal, industrial y Goa trance, interesante estilo psicodélico aparecido en India, cuyos mejores representantes son T.I.P, Man With No Name, Cosmosis, Astral Projection, Hallucinogen, Green Nuns, Juno Reactor, Etnica, Prana, Union Jack, Slinky Wizard, Phreaky y Total Eclipse. LA VIBRA Nicholas Saunders cuenta en E is for Ecstasy: "La música da siempre energía para levantarte sin dejarte caer jamás; acumula más y más, sin alcanzar jamás el clímax. Me descubro no solamente bailando con el beat pesado, sino también respirándolo, dejando a veces escapar sonidos junto a la música. Hay una sutileza escondida en el cambio de beat, una especie de broma que me hace sonreír cada vez". Cuenta Nicholas sus experiencias de la primera vez que fue a una rave: "Supe si lugar a dudas que me aceptaban; yo no habría podido hacer nada que fuera discordante, porque todos los demás estaban sencillamente siendo ellos mismos, como celebrando su liberación de las represiones y neurosis de la sociedad. [...] Me pareció entender por completo de qué se trataban las raves; incluida la música, que siempre me había irritado. [...] Se sentía tan saludable, como si me estuviera moviendo de una forma que era una verdadera expresión de mí mismo, en la que cada parte del cuerpo se sentía libre y flexible". Dice Manuel Martínez, del colectivo Euphor¡@!: "el DJ es el maestro de ceremonias que eleva el libido a su máxima expresión y provoca la catarsis, el trance eléctrico". Y éste es el testimonio de un raver después de un grandioso evento con 6.000 personas en Los Angeles, EE.UU.: "A eso de las 6 AM, me paré en la balaustrada encima de la pista principal, sin camisa, bañado en sudor, con los pies casi rendidos pero con el cerebro diciendo MUEVE MUEVE MUEVE. Miré hacia abajo, los 2.000 cuerpos que giraban debajo de mí y pensé o bien esto es el fin del mundo o el principio". "Se forma una cultura local", dice Manuel. "Ya no se mira desde abajo a Europa y a Estados Unidos". El espíritu libre de las raves, que es el de tomar cualquier lugar y ocuparlo por un tiempo, y comprar tornamesas en vez de entradas, es reivindicado por el DJ Jackacid, como respuesta a la comercialización de todo esto. Es la misma actitud que la de poner la propia página en el Web, lo antes posible y sin pedirle permiso a nadie: "Queremos

que la gente encuentre lagos, canteras abandonados, lo que sea.. consíganse un sistema de sonido y quédense un buen tiempo... ¡¡Háganlo todo ustedes mismos!! No queremos que la gente tenga que pagar por ir a un evento. ¿No sería mejor ir a una fiesta gratuita y gastar unos US$15 en música o poleras o lo que sea y no tener que pagar un cover? ¿Y pasar 3 días escuchando música al aire libre o en un complejo industrial bien piola?" SANTIAGO Aquí, muchos de los DJs son hijos de retornados, que aprendieron este arte en Europa y han hecho de Santiago la capital sudamericana del techno, según dijo un artículo de El Mercurio. Los más conocidos son Zikuta, M-P-Sound, Down, Magik, Climax, Dave, Adrián, Siddhartha, Pascal, Ed, Umaña, Villalobos, aunque a nivel de barrios y colegios se producen también muchas fiestas y pinchadiscos. Euphor¡@!, uno de los colectivos que organizan las fiestas o raves, llenó el Parque Forestal con seis mil personas el 17 de noviembre del año pasado. De ellas, 3.500 se mantuvieron durante las 7 horas que duró el evento. De entra esta gente, los ravers más cercanos y dedicados (a quienes se conoce como La Tribu o La Familia), se dedicaron pura cultura urbana- a recoger la basura después. La Tribu es la misma que se encuentra en todas las fiestas de La Perrera del Parque de los Reyes, la disco Planet de San Diego, el Open House de Vitacura, la Oz de Bellavista, el Wunderbar de Suecia, en la Blondie del centro y por supuesto en el Café Virtual de Santiago Centro, donde todos los jueves puede ir la gente a obtener su muestra gratis del techno y su cultura, desde las diez de la noche. Por el lado de la radio, los programas son Máquina Music (Radio Tiempo, con DJ Siddhartha, viernes y sábados, 22 horas; y Electrozona, con DJ Adrian, domingos, 22 h, en Radio Concierto). Cada semana, Euphor¡@! cuenta los eventos por venir en sus dos info-lines: el 3001129 y el 3000589. Mantiene además una casilla de correo: Casilla 326, Correo 12, Santiago, adonde se deben mandar los datos personales de quienes quieran recibir información sobre las fiestas, y anuncia para muy pronto (segunda mitad de junio) una página Web. Por último y para recibir la mailing list, es necesario comunicarse a: [email protected].

ROLLOS DE LA NUEVA CIUDAD Apuntes desde un viaje

Information is power and the more information that flows thru the network, the more power the network will have.. [The Temple ov Psychick Youth]

Son los tiempos del fin del mundo (como lo conocíamos). La tecnología se reprodujo explosiva, fractalmente, dejando en manos de los más herramientas de comunicación bidireccional que les permiten abandonar el consumo mediático unidireccional provisto por los menos. El individualismo nos dejó listos para la siguiente etapa: nuevos humanos, individuales y anónimos, tejen ahora sus inteligencias en redes de asociaciones libres. El trabajador telecomunicado desde su casa -el telecommuter-, mediatizado, codificado en señal binaria, es el puntal, la piedra base, el graffiti señalizador del Lugar Virtual, asiento de la Nueva Ciudad, donde 1=1. Extropistas, trashumanos y poshumanos hacen la guerra a la entropía, para un desarrollo máximo mediante la tecnología digital, electrónica, química y biológica. El pensamiento se organiza alrededor de paradigmas emergentes: teoría del caos, sistemas dinámicos no lineales, autoorganización, vida artificial, redes neurales, acciones y efectos no causales o física cuántica; mientras tanto, los juegos electrónicos nos dan las primeras imágenes del universo artificial en que podemos movernos. Tenemos alrededor los elementos que apuntan a una configuración muy diferente de nuestra realidad en la Tierra.

I HARDWARE

¿Cómo empezó este viaje? Con la calculadora del colegio, cuando recién entraba el impulsivo consumo del supermercado y la TV era el sueño de la luz. El teléfono se multiplicaba; hubo luego contestadora automática, llamada en espera y cien servicios más. El televisor y el equipo de sonido adquirieron control remoto. El bíper, las agendas electrónicas y el celular hicieron portátil la comunicación, y junto a ellos anduvieron el walkman® y los juegos de video. La computación aparecía en las grandes empresas: los técnicos reemplazaban a los burócratas. A continuación, el computador logró conectarse al teléfono: la red estaba tendida. Y los precios cayeron. ¡Era posible tenerlo en casa!

Fue el fin de la máquina de escribir y el comienzo de los muebles de oficina, las luces halógenas y fluorescentes y la ergonomía en la casa. El mouse nos acostumbró a ser precisos para conseguir cualquier cosa. Ahora, empresas y personas digitalizan todas sus posesiones de papel. El fax(/módem) ya no requiere de un aparato externo. El trabajo se ha vuelto ubicuo: se puede hacer en la casa, en la playa o dándole el 20% del día a una oficina arrendada, con alguien que atienda el teléfono (o un sistema de respuesta automática). Con MotoEncargos y PubliFax, el sistema puede caerse, la red no... La casa permite concentrarse y desconcentrarse a voluntad; preparar comida, comprar en la esquina, hacer pausas frecuentes (tres horas de computador, media de descanso). Deja bailar o estar en silencio. Con el e-mail, ya no necesitas caminar hasta el frío edificio de Correos. Y el tf es todo tuyo; ahora inviertes en telecomunicaciones (la videoconferencia es una excelente idea) lo que gastabas en combustible. La casa es la posibilidad de habitar en/con lo elegido: el espacio privado privilegia acciones de corazón. El telecommuter se ubica desalienándose al centro de un universo en cambio, en vez de estar como invitado en un lugar ajeno, funcionalmente adaptado para satisfacer al mínimo sus necesidades previamente cuantificadas. Tiene sus pequeñas supersticiones, pero un día se le quitan, con ayuda del menú Help o por iluminación espontánea. Está en su lugar propio, allí donde el trabajo es continuado y autorregulado: aprendizaje. Con la ropa que nadie necesita ver, ambos seis géneros practican andróginamente igual oficio: proceso. El vendedor puerta a puerta llama, sale una mujer, él la cree "dueña de casa". No sabe que "trabajar en la casa" adquirió un nuevo significado. Por otra parte, la accesibilidad en todo momento, con visitas prolongadas/imprevistas es un riesgo bien físico de este tipo de trabajo. El lugar móvil es un vuelto rollo: cassette, caja, disco, cilindro relleno de datos, CD-ROM regrabable, carrete largo, tarjeta perforada, loop de cinta, oficina en el auto; dispositivo enchufable, nada permanente.

II SOFTWARE

Los datos digitalizados son el aire, el agua, el oro y el pan de la cultura informática ["Cyberpunk", Tim Leary]

Si el hardware nos cambió el entorno, el software nos reprogramó los hábitos. Si en hardware el concepto es rollo, acá es archivo o documento. A nivel de software de usuario, poseemos modos ordenados lógicamente de relación con el mundo, dados por los programas de procesamiento de texto, con sus capacidades de buscar y reemplazar. Por ejemplo, estás escribiendo este artículo y se te ocurre algo nuevo con respecto a las modas. Vas y buscas moda, e insertas allí tu idea (MODA: ¿vacuna de revoluciones o mandato telúrico-temporal?) El presente texto se construyó con cuatro ventanas, cortando fragmentos de una e insertándolos en otra, allí donde la función de búsqueda delataba palabras clave relacionadas. Desde ese lugar de aparición de un término en un texto, es posible girarse (igual que en un entorno gráfico virtual): revertir, resignificar, demostrar abierto lo que parecía terminado. Como calculadoras del lenguaje, estas funciones (copiar, cortar, pegar, ir a, corregir ortografía, contar palabras, etc.) uniforman en memoria un hábito: la clave es igual a sí misma, lo que permite tomar un documento por cualquier parte y editarlo desde allí. Así, tenemos un tiempo redondo/continuo, en bucle, redimible. Meter las manos en las formas nos deja en contacto con el sentido: mueren reiteraciones ociosas y manierismos autistas: es el y/o reducido al /. La manipulación del lenguaje para desconstruir una "realidad" impuesta, comenzó con Brion Gysin y W.S. Burroughs, con el cut-up y el kanvio de ihntehrdehntahles, pero sólo los medios electrónicos dieron el impulso final para "erradicar las estructuras consensuales de creencias y, usando la energía liberada por tal acto, atisbar los contornos fractales de la realidad". Derivado de esta búsqueda de palabras clave es el hipertexto de Internet, que encuentra un texto buscado, ya sea en el documento presente o en cualquier otro existente al que esté enlazado. Si éste fuera un texto lleno de enlaces en el WWW, la palabra ‘Gaia’ (más adelante) estaría en enérgico azul: combustible para que vayas a averiguar sobre esa palabra/tema. No más necesidad de notas al pie de página (no más *, esa estrella de esperanza previa a la aparición del hipertexto) o entrecomillados, sino enlaces azules, lo que significa poner a lacita (liberada antes por el escaneo del trabajoso traspaso digitado desde el papel a la pantalla) junto a su contexto completo. Significa, además, la posibilidad de comentarios sin fin, agregándose a medida que nuevos sensores/autores leen el texto. Pero más acá del texto, está la gráfica. Si en el texto la norma es A = A, aquí, en el campo de las imágenes, el estándar sería el de los pixeles y colores planos. Una realidad alternativa presente en cualquier entorno 3-D de juego, en la que aprendemos a movernos con medida: premeditada, inteligentemente.

El sueño del cosmos construido por nosotros o verdaderaciudad humana está "a sólo unos pocos clics de distancia". Después de ese tipo de inmersión, nada es lo mismo. El ojo se ha vuelto crítico del universo natural: como dicen, "cuando miramos muy de cerca la realidad, se le empiezan a notar los pixeles". Tal como, exponiendo intensivamente el lenguaje a la intemperie mecánica, éste se descompone y sus virus quedan expuestos al sol, es a través de la realidad virtual como puede descubrirse la realidad concreta. Un nuevo paisaje, reducido a sus elementos mínimos, se nos ofrece reconocible en un juego de acción o de terror, con sus puertas y cerraduras, interruptores y demás zonas interactivas. Avanzo a la izquierda, subo, giro a la derecha, pasillo, escalera que desciende, de vuelta al lugar de partida. Pero me toma un momento entender que no es un nuevo lugar. Miro a la derecha. Otra habitación. Voy a la cocina, y el personaje que me representa se agacha y se estira, abre cajones en busca de algo: funcionalmente. En los MUD, MOO y MUSH, encuentro en la casa a otros usuarios de la Red que encontraron la manera de salir a encontrarme, desde sus criptas de plástico y concreto en el Primer Mundo, quizá... III DE LA REALIDAD VIRTUAL A UNA REALIDAD REAL [EL MUNDO: DE VALLE DE LÁGRIMAS A PAÑUELO] Así, mediante las telecomunicaciones, te encuentras con tu vecino. Sabes que el mundo es real, que otros quieren lo mismo, etc. De los entusiasmos te llama la acción. Te montas en una ola (la música, la sicodelia, cualquiera), y te dejas ir, en pleno control. Impulsados por la imagen que tenemos de la muerte, nos vemos apresurados a realizarnos, con lo cual aceleramos la concientización del mundo y el lanzamiento de hijos a las estrellas. Proliferamos en ideas (memes) que se hacen fuertes, sobreviven y se reproducen, modificadas y evolucionadas. El fractal natural se multiplica por medios tecnológicos y los pequeños medios (aquellos bidireccionales) se hacen posibles. El consumidor deviene punto de proceso. Las ideas sin censura vienen al terminal de trabajo por suscripción a una lista de correos de la Red, lo que significa que uno recibe, cada vez que se conecta a su casilla electrónica, todo lo que ese día se discutió entre pares (anónimos, en el sentido de que no importa quiénes sean) sobre el tema, cualquiera de los temas de discusión. He aquí una cita del 7/7/96 de la lista postal mind-l: A diferencia de cuando Leary dijo "sintonízate, despiértate, retírate", en los años 60, nosotros nos "sintonizamos, despertamos e infiltramos", con lo cual quiero decir que los VERDADEROS arquitectos del futuro de la conciencia humana son las personas que uno ve en el Metro (...) Los cambios en la sicología de masas, en las creencias aceptadas, en la religión, en las ciencias "rigurosas" y "periféricas" y en las llamadas artes "ocultas" que van a ocurrir (¡y VAN a

ocurrir!) en el próximo siglo están más allá de nuestras fantasías más desbordantes. Observen no más. [Richard Creighton]. En este terreno, la teoría de Hakim Bey del TAZ (zona temporalmente autónoma) como "un rincón transitorio de libertad que existe en las brechas entre instituciones sociales monolíticas", representa bien el modelo de supervivencia en la Red. En nuestra música, esta obligada autonomía ha convertido en "proyectos" a menudo unipersonales lo que antes eran "bandas", para seguir más de cerca lo que para el artista, ayudado por las máquinas, va siendo la música. Éste es el nuevo espacio, el tejido hecho de puntos de percepción que a la vez están hechos por el cruce de dos o más ondas/seres: el espacio/éter, un nuevo material, receptivamente sólido, coexistente con Gaia. En él, la música techno multiplica ritmos conformadores de patrones de ondas, otrora convocados por los tambores del rock. Con ellos, nuestros pies cambian el esquema vibratorio de la Tierra, despertando a tiempo sus fuerzas de recuperación. Las conciencias destellan en esta meditación activa y (se) alumbran hacia el interior y el exterior, fractal e imparablemente. La materia es mente en éxtasis. Los mapas mentales son árboles de enlaces mnemotécnicos trazados a medida que se aprende/piensa: mapas de una Nueva Tierra cambiante, el planeta de las musas. Los nootrópicos son un tema de carteo en la Red, donde hay gente que se apresura a observar una dieta de minerales, vitaminas, aminoácidos, ginseng y otras sustancias químicas, de la cual pueden dar la proporción. La red reemplaza a cualquier otra forma de asociación histórica... nodos de pensamiento o think-tanks le dan una configuración temporal. En la oonósfera teilhardiana, la ciudad planetaria humana que se construye de todo esto, el silencio es pura música. Bien, éste no es un hipertexto en la Red, y tampoco tiene notas al pie. Pero es ésta una revista, algo muy importante en la transición desde los grandes (unidireccionales) a los pequeños medios. La revista es un taller de trabajo colectivo con las ideas del futuro nuestro, a las puertas de otro ciclo-siglo. Aquí, las palabras extrañas detonan en un entorno abierto, donde puedes ir a buscar lo que significan por todo tu alrededor. El lenguaje, materia física del espacio/éter, es permeable en las revistas al uso aún no común de signos tipográficos y otras interferencias de otros idiomas. [Pero ya no hay tiempo para traducir más. ¿Por qué se prefiere "search" a "búsqueda", "online" a "en línea"? ¡Estandarización! Como los lenguajes informáticos, así son ahora los idiomas. Éste y otros, crecientemente tecnificados, se calcan del inglés. Es una herejía de técnicos necesitados que, diccionario en mano, van descifrando manuales (como hizo

uno mismo un día con las canciones de los Beatles), creando una convención a espaldas de la Academia, tomando por asalto el idioma, haciéndolo significar "lo que se entiende". Entre las muchas cosas que, en el idioma, merecen sacudirse las estructuras obsoletas (como el "señorita"), un dato: en el inglés se usa cada vez más el he/she, his/her (en la documentación técnica, refiriéndose al operador/a). Últimamente se ha visto el "hir", el s/he y el wo/men. En búsqueda de la forma neutra en nuestro idioma, se reemplaza el "o" y el "a" que dan el género a los adjetivos por un asterisco: ¡espléndid* para tod*s! Y estandarización es ubicuidad: ya no se puede hablar de una literatura malgache (chilena, alemana, la que sea), porque da lo mismo dónde se escriba: el trabajo está en la Red, la mente, en todas partes. Tampoco puede el autor aspirar a la fama: los memes (equivalentes en ideas a los genes biológicos) se independizan desde la cuna; no queda espacio en la memoria de sensores/receptores para nombres y apellidos. Tampoco la cultura es ya un título universitario, sino el buen manejo del inglés y la disponibilidad de un PC telecomunicado y con CD-ROM. La medida del valor propio será: ¿en cuántos enlaces estoy?] El trabajo es aquí continuado, perfectible, grupal, anónimo, interrumpido y retomado, cíclico en vez de horario, compuesto y colectivo y periódico, en lugar de único, personal y A-Z como un libro. El trabajo en progreso son redes que reemplazan a las instituciones, nombres en la agenda, info-lines, Euphoria (3000589). La red es el lugar donde buscar es internarse, navegar o más individualmente surfear ("el verdadero surf es mental"). Con Internet Search, escribes la obsesión de tu vida o de este momento, aprietas un botón y las arañas buscadoras se ponen en marcha por los hilos y nodos de la telarred. Una referencia nos conduce a otras. Hacemos listas y planes para el momento de estar en línea. Creamos grupos de interés, canales IRC, listas de correo... Ahora bien, toda interacción inteligente requiere a veces intercambios de átomos y dinero inteligente: sin salir de la casa, eso se llama tarjeta de crédito. Emerge una fuerza cultural: los comerciantes unidos se oponen a las restricciones gubernamentales para el libre tráfico de átomos y bits. La libertad se defiende dólar a dólar. El peligro del ciberentorno es que haya menos misterios que ministerios o patrones seguros a rellenar; o que los fabricantes nos mantengan ocupados a cada uno en su [de ellos] juego, en vez de cambiar nuestras ideas o poner nuestra página personal en el Web; que la policía química censure cualquier contenido mediante la propagación de rumores o de rumores de rumores e imposiciones al comercio vía Web, ese Mercado en el aquí-eterno de lo que te resulta cómodo, desde el interior de tu

propia cápsula, ese entorno inmediato que cae bajo la punta de tus dedos (pero censurar a millones significa vigilarlos; idea tan paranoica como la de que todas las conversaciones telefónicas son escuchadas por el censor). El Mercado está ante la última frontera, la piel. Por su lado, las líneas 800 de los comerciantes te ofrecen que las llames sin costo... La aventura es el teléfono; allí están las líneas 700 y los periódicos de sólo avisaje. Cabe preguntarse, ¿qué tan fuerte es la línea telefónica para soportar todo esto? Los hackers desarrollan virus tras virus para probar la falsa seguridad de un sistema computacional del que TODO depende. Otras respuestas suyas son la piratería (copyleft) del software, así como la apropiación de recursos económicos guardados por llaves digitales descifrables. Por una cultura de comunicaciones gratuita (de gancho comercial a derecho apropiado), los piratas informáticos desarrollan y traspasan programas para descifrar complejas claves de acceso e introducirse en sistemas por donde el dinero corre, alimentando la red de cuentas corrientes, cables de energía eléctrica y tendido telefónico. Por sí misma, la Internet ofrece a quien la busque información hasta ayer guardada en bóvedas, librerías y bibliotecas de caras chapas. Internet en la casa individual es un río donde agacharse y recoger la información que pasa. Toda la información está ahí... Sólo cuenta la velocidad con que vayas asimilándola y buscando en lugares nuevos. Lo grandioso es que la información, a diferencia de la materia, no disminuye al compartirse. Ahora es cada vez más independiente de su soporte atómico (papel) y adquiere en su soporte digital (bits) una movilidad imparable, dada por su reproductibilidad. De la película al medio magnético, de la fotocopiadora al diskette, de éste al disco duro, la copia es la Diosa: clon de meme. CITAS Es hora de dejar de usar la tecnología como muleta y empezar a usarla como aparato para aprender a andar. [Miguel Ferrada] ************** Hoy se construyen nuevas comunidades. No se las puede ver, como no sea en la pantalla de un computador. No se las puede visitar, salvo mediante el teclado. Sus carreteras son cables y fibras ópticas, su idioma es una serie de unos y de ceros. (...) Son comunidades (...) en donde lo realmente importante

es lo que uno dice, piensa y siente, no el aspecto ni el modo de hablar ni la edad que uno tenga. [Mitchell Kapor, Co-fundador, Electronic Frontier Foundation] **********

. Un underground es, un constructor semiótico. ................... Un underground, especialmente si es conceptual, vive a través de las comunicaciones. [R U Sirius y St. Jude, Cómo mutar y apoderarse del mundo: aka The Ultimate Self-Help Manual] ********** Un censor es un hombre que cree que sabe más de lo que debes saber tú [Sabiduría de los Illuminati] **************** Estamos empezando a construir la base informática necesaria para produce un informe anual "Estado de la red", que va a estudiar la Interne como un sistema en evolución, usando un modelo ecológico y orgánico.

Iluminación Feminista Por Aloas Kino 01 En cualquier lugar público, o frente a cualquier producto medíatico, mira a las figuras masculinas e imagina que son mujeres. ¿Les estaría permitido hacer las mismas cosas si así fuese? ¿Por qué, o por qué no? Luego haz lo mismo con las mujeres que ves. ¿Podría un hombre comportarse y actuar como ellas? ¿Por qué? Mira los infomerciales y las noticias por TV. Indaga en las diferencias de género que allí se retratan.

Recuerda los noticieros de TV que solías ver hace 10 o 15 años atrás. ¿Notas algún cambio significativo en la apariencia o el comportamiento de la pareja que anuncia las noticias? ¿En que tipos de propagandas son usadas figuras masculinas? ¿En que tipos de propagandas son usadas figuras femeninas? ¿Por qué? Aloas Kino