Disciplina, Auto-Disciplina e Individualismo

Disciplina, Auto-Disciplina e Individualismo “Cualquiera que debilite de cualquier forma la disciplina estricta del part

Views 163 Downloads 7 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Disciplina, Auto-Disciplina e Individualismo “Cualquiera que debilite de cualquier forma la disciplina estricta del partido del proletariado está en realidad ayudando a la burguesía en contra del proletariado” V. I. Lenin

Disciplina, Auto-Disciplina e Individualismo La disciplina es la fuerza motor que impulsa a los/as militantes de una organización a portarse a la altura requerida por una organización. Una organización es fuerte si todas/os sus miembros actúan en unísono, como una misma persona, bajo la misma disciplina. Pero, la disciplina en todo ser humano debe de ser en realidad auto-disciplina, debe de ser autodinámica. La sociedad nos ha condicionado a responder a una disciplina impuesta (por la familia, instituciones, etc.). Sin embargo, no es hasta que el individuo internaliza su propia disciplina que cambios verdaderamente cualitativos empiezan a suceder.

la organización, u honra solamente esas tareas con las cuales el o ella está de acuerdo, esto constituye, de hecho, una falta de disciplina e impacta directamente el trabajo colectivo. El fracaso y la falta de disciplina de un/a militante se refleja en la organización y la debilita. Falta de disciplina, entonces, es una forma de falta de unidad y de terquedad. Miembros individuales imponen así sus deseos individuales olvidándose de las necesidades del colectivo. Estas acciones promueven la desorganización, la desmoralización; y por consiguiente llevan a la destrucción de la organización. La organización es la estructura necesaria para conducir efectivamente la labor colectiva y su eficacia depende del desarrollo ideológico y la disciplina.

La Importancia y Necesidad de la Disciplina

Disciplina Impuesta vs. Auto-disciplina

Un factor de suma importancia en una organización es la disciplina. Esto no solamente determina el carácter de sus miembros sino el de la organización entera. Por ejemplo, una decisión tomada tiene que, por cierto, ser discutida a fondo antes de ser adoptada. Pero a la vez que se aprueba tiene que ser respetada y realizada por todos/as. Reglas y reglamentos pueden ser revisados por una organización si se consideran incorrectos o inconsistentes con el momento histórico. Pero esta decisión es de una naturaleza colectiva y no individualista. De este modo la organización funciona como una entidad, con gran fuerza. “Una organización fuerte garantiza la fuerza de cada persona, y la fuerza de cada persona construye la fuerza de la organización,” dijo el gran patriota vietnamés Le Duan. Cuanto más fuerte la disciplina, más fuerte la organización, más grande la amenaza al capitalismo. La disciplina es esencial para cumplir exitosamente con las difíciles tareas diarias. La labor colectiva de la organización depende en la responsabilidad personal de cada persona. Si el individuo decide no llevar a cabo las tareas asignadas por

La disciplina impuesta ha jugado el papel de domesticar al ser humano. A través de su desarrollo, el individuo ha sido condicionado a responder a gritos, órdenes, campanas, leyes, sin haber comprendido, participado en un acuerdo, o sin haber llegado a un acuerdo. Se espera del individuo que el o ella obedezca sin haber comprendido el por qué de la necesidad de la disciplina. De esta manera el individuo es acondicionado a responder sin preguntar, lo que implica que lo que ha sido impuesto es correcto y que no hay necesidad de cambio. Bajo estas circunstancias el individuo tiene dos alternativas: convertirse en un animal domesticado o romper con la disciplina impuesta y así convertirse en “un problema social”. La disciplina impuesta conduce a que el individuo evite aceptar responsabilidad por sus acciones. Por ejemplo, una criatura no juega con cuchillos en la presencia de sus padres porque sabe que será castigado/a. Pero tan pronto como pueda cojerá el cuchillo para jugar con el. Un miembro de una organización puede someterse a la disciplina en frente de sus camaradas pero romper la disciplina si percibe que no será descubierto/a.

1

Así se adhiere con la disciplina por imposición pero no por entender la necesidad de ella. Un cuadro debe hacer el esfuerzo por cumplir con sus responsabilidades y la tarea asignarla por la organización basado en el compromiso y la autodisciplina. Un cuadro debe comprender e internalizar un modo de conducta que responda a la necesidad de la organización. La disciplina debe ser un acto consciente y voluntario por cada miembro en beneficio de la emancipación del proletariado. En la medida que una persona se desarrolla ideológicamente y participa en la lucha de clases, esa persona debe desarrollar una disciplina auto dinámica. Además, la auto-disciplina conduce al verdadero respeto mutuo entre miembros de una organización y esto inevitablemente conduce a una mayor armonía y unas relaciones humanas saludables. Esto fortalece a los individuos y ellos a su vez fortalecen a la organización. Cuánto menos tiempo una organización tenga que gastar en problemas disciplinarios, más será el tiempo que tendrá la organización para desarrollar programas y actividades que adelanten la lucha. Tal organización puede conducir la lucha con la plena convicción de que puede contar con una matricula capaz de llevar a cabo el programa y hacer de sus actividades un éxito. ¿Como Llegamos a la Auto-disciplina? Para llegar a la auto-disciplina una persona tiene que, en primer lugar, tener un compromiso verdadero con la organización; ser parte de ello porque el o ella comprende la importancia del trabajo que se está llevando a cabo por la organización. El individuo tiene que ser motivado por un alto sentido de conciencia a la cual se llega por medio del desarrollo ideológico y la práctica. También se tiene que comprender el rol y la importancia de la disciplina. El individuo tiene que recordar que hay una interrelación entre la disciplina y la efectividad en una organización. Sin la disciplina (o con una disciplina

mediocre) la organización se debilita y el llevar a cabo tareas diferenciadas se vuelve extremadamente difícil. Es importante comprender que la falta de disciplina puede resultar en la destrucción de nuestra organización. Tenemos que darnos cuenta y estudiar el impacto de la falta de disciplina en otras organizaciones tanto como en la nuestra. Por otra parte individuos tienen que comprender plenamente que la fuerza proviene de la auto-disciplina. El Problema del Individualismo El individualismo es la base principal para el ejercicio de la hegemonía burguesa sobre el individuo. El control ejercitado por la ideología hegemónica burguesa sobre las masas se nutre y depende de tendencias individualistas. Tales tendencias son a su vez el resultado de la deformación del individuo dentro del modo de producción capitalista. El individualismo corrompe los esfuerzos de construir una organización verdaderamente proletaria y revolucionaria. El individualismo es venenoso. Conduce a la falta de disciplina y a modos de trabajos anárquicos. Si un individuo se toma el o ella mismo como punto de referencia, el o ella hará decisiones erróneas que pueden tener efectos adversos al colectivo. Los individualistas insisten en, imponer “su persona” y su ego al momento histórico. Para ellos y ellas es más importante imponer sus ideas y satisfacer su ego que reconocer la necesidad del momento y aceptar cualquier forma de crítica. De esta manera ellos contribuyen a la degeneración de discusiones y ayudan a perder el contenido político de éstas. El individualista no reconoce que en una organización revolucionaria los individuos tienen que adherirse a las necesidades del colectivo y no al inverso. El individualismo es una tendencia contrarevolucionaria practicada por personas que le dan prioridad a sus intereses individuales (su persona) por arriba de los intereses colectivos del pueblo y la revolución. Hay muchas manifestaciones del individualismo en los rangos de organizaciones progresistas y revolucionarias. Es necesario que la organización señale, discuta, y combata estas tendencias dentro del colectivo. De esta manera la organización podrá contribuir al crecimiento de cada individuo y de la organización.

Algunas de estas tendencias son: El subjetivismo Esto consiste en no analizar la realidad objetivamente; en no utilizar el modo científico de análisis para llegar a una conclusión correcta. En su lugar, la situación se analiza utilizando medios que permiten llegar a conclusiones que coinciden con los proyectos o deseos de uno mismo. Algunas veces se usan métodos subjetivos para justificar el deseo de continuar viviendo una existencia cómoda pequeño burguesa. En otras ocasiones la persona es subjetiva cuando el o ella rehúsa reconocer errores y auto-limitaciones, siempre buscando justificar sus acciones. El miedo por uno mismo La persona que teme por si mismo/a, o por sus seres queridos/as, se preocupa más por el bienestar personal que por el del colectivo. El tipo de persona se devora por el temor a la prisión, ser herido/a, o la muerte. Esta forma de individualismo es peligrosa porque cuando se pone a prueba, o delata, o causa daño a la organización. Auto-suficiencia Esto consiste en subestimar la capacidad de otros, de las masas; mientras que nos sobrestimamos. La persona auto-suficiente cree que se lo sabe todo y que es la única persona capaz de saber como se hacen las cosas. Esta persona le presta poca atención a los demás. Esto conduce a que la persona sea inflexible, autoritaria, arrogante; padeciendo de respeto a la opinión y la capacidad de análisis de los demás. Esta tendencia conduce a la terquedad. Tal persona impone su voluntad como la única correcta y padece de capacidad del análisis científico. El o la que busca prestigio En esta tendencia el individuo claramente se sobrepone a los intereses de la revolución. La persona busca hacer las cosas bien hechas y resaltarse, no para el beneficio del colectivo sino para ser felicitado y para ganar prestigio. Tal persona busca ser admirado y respetado, para poder manipular a aquellos/as que considera subordinados/as. Los que se someten a esta tendencia son competitivos. El individuo busca sobresaltar a los

2

demás en vez de contribuir silenciosamente al éxito del colectivo. El o ella busca desempeñar esas tareas en las cuales se puede lucir fácilmente, dejando las tareas difíciles y sin prestigio a otros. Además permite que otros se equivoquen para así lucir bien; escondiendo sus errores y señalando aquellos hechos por los demás. Liberalismo Esta tendencia se basa en el subjetivismo y la auto-suficiencia. El liberal no cuestiona los errores de aquellos que están cerca o relacionados/as a el o ella, o los señala parcialmente para evitar confrontaciones. Reconoce sus propios errores pero hace poco para corregirlos. Este liberalismo es malo para la persona y para la organización. Otra manifestación de esta tendencia es el hablar de una persona detrás de sus espaldas en vez de hacer la crítica ante el colectivo. Cuando algo se percibe erróneo pero que no afecta al liberal personalmente, frecuentemente lo ignora para así quedarse afuera del problema y evitar envolverse en una lucha ideológica. Cuando escucha ideas que piensa incorrectas esta persona rehúsa argumentar contra ellas y prefiere quedarse al margen de la discusión. El Liberal no respeta los principios de colectivismo sino que es motivado/a por sus propias normas e inclinaciones. No respeta la disciplina de la organización sino que demanda consideraciones especiales. “El claque” Esta tendencia reproduce, al nivel del grupo, la búsqueda de prestigio. Constituye la construcción de grupos más o menos cerrados que buscan sobresalir como los mejores para ganar privilegios, olvidando que la revolución es una cuestión nacional e internacional. Las personas que forman “cliques” evitan señalar sus propios errores, destacando los de compañeros/as fuera del grupo. “Los claques” son portadores de chismes, poniendo en peligro la seguridad y el buen funcionamiento de la organización. Ellos o ellas desarrollan su propio lenguaje para comunicarse entre si mismos/as y asumen actitudes paternalistas hacia personas afuera del grupo. Esta tendencia promueve desconfianza, resentimiento, competencia, y negligencia hacia los intereses de la organización. Para prevenir esta tendencia las relaciones entre camaradas tienen que ser

políticas, con el cariño de camaradas y no “bundistas”, “cliquistas” o intriguistas. Fatalismo y derrotismo Esta tendencia consiste en ver los problemas y eventos confrontados por la organización de una manera pesimista y negativa. El fatalista ve las derrotas sufridas por la organización más grandes e importantes que las victorias. Ellos ven al enemigo demasiado fuerte como para ser derrotado y “por eso lo mejor que se puede hacer es dejar de luchar”. El derrotista confunde las fuerzas o debilidades de la organización con sus propias actitudes, careciendo de fe en el colectivo. El o ella termina en desesperación y cree que es mejor abandonar el barco antes de que se hunda. Pierde la capacidad para tolerar el más mínimo problema, creyendo que todo está perdido. Los derrotistas se rinden en momentos de crisis porque no pueden ver que, es de tales crisis y derrotas que ocurren cambios cualitativos que pueden ser para el beneficio de la organización. Por otra parte, el fatalista cae preso del cinismo careciendo de iniciativa y un sentido más amplio de la lucha. Como dice Doña Consuelo Lee de Corretjer, “En tiempos de cínicos, la inteligencia cae en desorden, el cáncer de la inutilidad la corrompe. Y esto se puede extirpar nada más que con el escalpelo poderoso de una mano firme y experta. Porque el tiempo de los cínicos siempre se vence con valor y principios”. La mentalidad campesina Esta tendencia consiste en siempre tratar de negociar la cantidad de trabajo para hacerse, el nivel de responsabilidad, la cantidad de dinero, tiempo, etc., que el individuo provee o dedica a la organización. La persona no contribuye labor de acuerdo con las necesidades de la organización sino en su lugar mide su contribución en acuerdo a lo que otros/as dan, buscando garantizar que el o ella no dé más que otros/as. Este estilo de trabajo demuestra un compromiso político y desarrollo ideológico pobre.

responsabilidades a otros/as, no porque esto sea de beneficio o avance el trabajo sino para su propio beneficio. De esta manera la persona se deshace del trabajo que la organización le asignó. La persona no solo siente alivio escapando del trabajo sino que puede entonces criticar a otros/as si el trabajo no se hace. Como Corregir el Individualismo Para corregir el individualismo los y las militantes tienen que tener conocimiento claro de la dimensión del daño que esto causa en los rangos de la organización. Tienen que comprender que la hegemonía es la criatura del sistema capitalista, y que la hegemonía está basada en el individualismo. La hegemonía es necesaria para la existencia del capitalismo. El estudio y el desarrollo ideológico se deben intensificar para erradicar el individualismo de todas las esferas. Es esencial combatir los valores pequeño-burgueses arraigados en el comportamiento de los y las militantes de la organización. Tendencias individualistas se tienen que combatir a través de un proceso permanente de crítica y auto-crítica en todo lo que concierne nuestras actividades. En teoría, nosotros/as reconocemos el valor de la crítica y la auto-crítica pero no las practicamos consistentemente. La crítica, sin embargo, no se debe usar como ataque personal o para contra-atacar la crítica de otra persona. La crítica se debe de usar constructivamente con el propósito de lograr que otros vean sus errores y los corrijan. La crítica se debe aceptar de una manera positiva como un factor positivo para el crecimiento ideológico. Se debe comprender que el proceso de crítica y autocrítica es la mejor manera de lograr madurez política. Cuando se participa en este proceso, la auto-crítica (fallas personales, el nivel de contribución al problema en discusión) se debe destacar antes de que se haga una crítica. Es la responsabilidad de todos/as los/as militantes de la organización de velar por y de promover, un espíritu de compañerismo que ayude a generar un ambiente apropiado para la crítica y la auto-crítica.

El o la que busca comodidad Conclusiones Esta tendencia pequeñoburguesa se manifiesta en personas que desarrollan un modo de trabajo en donde la comodidad toma prioridad. La persona busca delegar

La disciplina juega un gran rol en la práctica y el desarrollo ideológico del individuo. Esta es un reflejo directo del crecimiento ideológico. Cuanto

3

más una persona se desarrolla, más ejemplar debe de ser su propia disciplina. Por otra parte, el individualismo es una semilla maligna que se arraiga en el comportamiento y conduce al rompimiento de la disciplina. El sistema socioeconómico en el cual vivimos no solamente le enseña a todo ser humano a cultivar tendencias individualistas sino que nos enseña que éstas son buenas y necesarias para la sobrevivencia del individuo. Estas son las creencias, las manifestaciones sutiles y serias del individualismo, con las cuales tenemos que romper. Tenemos que demostrar que un colectivo serio no necesita estas tendencias para sobrevivir y que estas tendencias son dañinas. Esta organización tiene que tomar la tarea de acentuar la disciplina y de erradicar el individualismo. De esta manera la matricula de la organización se convierte en ejemplo para la emulación de la periferia y la lucha se facilita para la implementación de ideas correctas dentro y afuera de la organización. Bibliografía 1. Algunos Problemas de Cuadros y Organizaciones en la Revolución Socialista. Le Duan. 2. Notas sobre la Moral Revolucionaria. Mario Roberto Santucho. 3. Obras Escogidas. Mao Tsetung. 4. Escritos Escogidos. Volumen 1. Mao Tsetung. Lectura Tomada de:

Programa e Ideología del MLN

PRIMER CONGRESO DEL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL PUERTORRIQUEÑO (MLN)

MLN DIEZ AÑOS DE LUCHA SIN TREGUA 1977-1987 “Transformando Derrotas en Victorias” “Sembrando las Semillas de la Nueva Sociedad” “Formando la Nueva Mujer y el Nuevo Hombre Dentro de las Entrañas del Monstruo” 3 al 5 de julio de 1987, Chicago IL.