Diphysa Americana

Diphysa americana (Mill.) M. Sousa FABACEAE Publicado en: Annals of the Missouri Botanical Garden 77(3): 576. 1990. Fig

Views 126 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diphysa americana (Mill.) M. Sousa FABACEAE Publicado en: Annals of the Missouri Botanical Garden 77(3): 576. 1990.

Figura 1. Forma de vida de Diphysa americana.

FORMA DE VIDA Arbol hasta de 20 m de altura, caducifolio, inerme, sin látex. Tronco torcido, raramente derecho y acanalado en la base, hasta de 50 cm de diámetro, sin contrafuertes. Copa redondeada o irregular, abierta, con ramas delgadas y ascendentes. Hojas imparipinnadas, compuestas por 9 a 21 folíolos alternos, oblongos, ovales u obovados, de 1.5 a 3.5 cm de largo, con el margen entero. Figura 311.

NOMBRES COMUNES Guachipilín, cascabelillo, palo amarillo, huachipilín, guachepil, much

416

SINÓNIMOS BOTÁNICOS Colutea americana Mill. Diphysa carthaginensis Benth. ex Benth. & Oersted Diphysa floribunda Peyr. Diphysa humilis Benth. & Oersted Diphysa robinioides Benth. ex Benth. & Oersted

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El guachipilín es originario de las regiones tropicales húmedas de América. Se distribuye desde México hasta Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. En la República Mexicana habita en los estados de Puebla, Veracruz, Campeche, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Tabasco formando parte de los bosques tropicales caducifolios y de la vegetación de dunas costeras. Su distribución altitudinal comprende desde el nivel el mar hasta los 1,600 m de elevación. El árbol florece en los meses de noviembre a abril y los frutos maduran entre diciembre y mayo dependiendo de la localidad.

FRUTOS Y SEMILLAS El fruto del guachipilín es una legumbre oblonga, lateralmente comprimida, subcilíndrica, de 6 a 11 cm de largo, por 1.5 a 2 cm de ancho, por 5 a 6 mm de grueso, con el exocarpio inflado, expandido en ambos lados, entre las suturas ventral y dorsal, de color café pálido, papiráceo, con venaciones reticuladas y expandido lateralmente formando cámaras de aire entre las semillas. El endocarpo cartáceo e indehiscente constituido por un tabique o columna central en donde se encuentran varias semillas separadas entre sí por pequeños septos. Figuras 312, 313 y 314.

417

Figura 312. Fructificación de Diphysa americana.

Figura 313. Dimensiones y aspecto general de los frutos de Diphysa americana.

Figura 314. Detalle de los frutos de Diphysa americana.

El número de semillas por kilogramo varía de 42,000 a 52,000. Las semillas son transversalmente oblongas a comosas, lateralmente comprimidas, de 5 a 6 mm de largo, por 2.5 a 3 mm de ancho. La testa es de color castaño claro a

418

blanquecina, lustrosa, lisa y coriácea. Al interior carecen de endospermo y contienen un embrión masivo, curvo, de color amarillo, provisto de dos cotiledones reniformes, iguales y libres entre sí. Figuras 315 y 316.

Figura 315. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Diphysa americana.

Figura 316. Detalles de las semillas de Diphysa americana.

Las semillas no requieren de tratamientos especiales para germinar, es suficiente con dejarlas en remojo en agua a la temperatura ambiente por 12 a 24 hs antes de la siembra. La germinación es epigea y se inicia entre los 8 y 10 días después de la siembra. Las semillas frescas germinan en una proporción de 80 a 98 %. Las semillas presentan un comportamiento ortodoxo. Almacenadas a la temperatura ambiente y protegidas de la humedad se mantienen viables por un período que varía de 2 semanas a 6 meses. Almacenadas en contenedores

419

herméticos con un contenido de humedad de 5 a 6 % a la temperatura de 4 °C conservan la viabilidad hasta por 3 años.

IMPORTANCIA El guachipilín es un árbol de lento crecimiento. La madera que produce es dura, pesada y altamente durable. En el medio rural se utiliza para leña, estacas, postes para cercas, horcones y mangos para herramientas agrícolas. Otros usos incluyen manufactura de muebles, construcción de cajas, fabricación de pisos, artículos torneados, artesanías y esculturas. El árbol es plantado como ornamental en las áreas urbanas por lo vistoso de sus flores amarillas. Con frecuencia se encuentra alrededor de las viviendas, parques y jardines. Se planta también como árbol de sombra en cafetales y potreros. El árbol fija el nitrógeno del aire por lo que se recomienda su uso en programas de reforestación y restauración ecológica en terrenos marginales y fijación de dunas costeras interiores.

REFERENCIAS Berendsohn, W. G. y Araniva de González , A. E.1989 . Listado básico de la Flora Salvadorensis: Familia 118: Leguminosae .Cuscatlania 1(2): 1--16 . Carpio, M. I. M. 1995. Maderas de Costa Rica. 150 especies forestales. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 338 p. Castillo-Campos, G. y Medina, A. M. E. 2002. Arboles y arbustos de la Reserva Natural de La Mancha, Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. 143 p. CATIE. 1999. Diphysa robinioides Benth. Nota Técnica sobre Manejo de Semillas Forestales No. 99. Centro Agronómico de Investigación y Enseñanaza, Turrialba, Costa Rica. 2 p. Flores, E. M. y Marín, W. A. 2002. Diphysa americana (Mill.) M. Sousa. In: Tropical Tree Seed Manual. (J. A. Vozzo, Editor). United States Department of Agriculture, Forest Service. Washington, D. C. p.p. 439-441. Janzen, D. H. y Liesner, R. 1980. Annotated check-list of plants of lowland Guanacaste province, Costa Rica, Exclusive of Grasses and Non-Vascular Cryptogams .Brenesia 18: 15-90.

420

Niembro Rocas, A. 1983. Caracterización morfológica y anatómica de semillas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 212 p. Rydberg, P. A. 1924 Fabaceae-Galegeae. North American Flora 24(4): 201250. Sousa S., M. 1990. Adiciones a las papilionadas de la flora de Nicaragua y una nueva combinación para Oaxaca, México. Annals of the Missouri Botanical Garden 77(3): 573-577 . Sousa S., M., Ricker, M. y Hernández, H. M. 2003. An index for the tree species of the family Leguminosae in Mexico. Harvard Papers in Botany 7(2): 381-398. Standley, P. C. y Steyermark, J. A. 1946. Leguminosae. In: Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. 24 (5): 1-368. Stevens, W. D., Ulloa U. C, Pool, A. y Montiel, O. M. 2001. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden.85: 12666.

421