Dinastia de Los Capeto

DINASTIA DE LOS CAPETO (Alumnos de 2º Historia del CEU-Madrid) a) Declive carolingio b) Siglos X al XII capetos c) Sigl

Views 106 Downloads 4 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DINASTIA DE LOS CAPETO (Alumnos de 2º Historia del CEU-Madrid)

a) Declive carolingio b) Siglos X al XII capetos c) Siglo XIII de oro capeto d) Siglo XIV oscuro capeto _____________________________________________ a) Declive carolingio En los años del 840 al 930, y en medio del declive de la monarquía carolingia, la situación a la que se enfrentaba Francia no parecía otra que la de seguir gobernada por monarcas de ascendencia carolingia. Y así se mantuvieron las cosas hasta el 987, en que Hugo Capeto salió elegido como rey de los francos, e inició una nueva dinastía monárquica en Francia: la dinastía Capeta1. En efecto, el año 888 había asistido: -al destronamiento del último emperador carolingio, Carlos el Gordo, -a la enorme pugna entre la familia Carolingia y la parisina Robertina. En el año 898 Carlos el Simple había logrado recuperar la corona imperial a la muerte de Eudes2. Pero a la muerte de Luis V3 sin descendencia, la alta nobleza del reino decidió elegir a Hugo Capeto, duque de Ile de France desde el 960, como nuevo rey de la Francia Occidental. b) Siglos XI y XII capetos b.1) Siglo XI capeto Hugo Capeto (987-996), hijo de Hugo el Grande y Hedwige de Sajonia, pertenecía a la poderosa familia de los Robertinos4, destacados miembros de la aristocracia franca. El problema mayor con el que se enfrentó Hugo Capeto fue el de consolidar el poder real y la monarquía. Para ello necesitó liberarse de la tutela de los últimos carolingios y de los otonianos, hecho que consiguió con la ayuda de los obispos Adalberon de Reims y Gerberto de Aurillac5, muy cercanos a la corte sajona -heredera imperial- de Otón I.

Que durará en Francia más de 8 siglos (hasta 1848), y dará origen a dinastías y alianza monárquicas en España, Portugal y Brasil. 1

2

3

Conocido como ODÓN, hijo del conde ROBERTO DE ANJOU.

LUIS IV, LOTARIO y LUIS V serían los últimos soberanos carolingios del país galo. 4

Destacables por la defensa de París ante los normandos.

5

cf. PARISSE, M; La Cristanitá occidentale alla metá del Seccolo XI, ed. Borla, Roma 1997.

Supo Hugo Capeto rodearse del apoyo eclesial6 y de las grandes casas feudales de la época7, emparentarse con el condado de Aquitania8, y convertir a la monarquía capeta en hereditaria, para no entrar en pugnas con casas feudales ni con la casa imperial germana. Roberto II (996-1031) el Piadoso añadió a la dinastía capeta el ducado de Borgoña9, el marquesado de Provenza10 y los condados de Dreux y Meluny11. De sus hijos nacerían relaciones con Flandes12, Inglaterra13, Portugal14 y Castilla-León15. Enrique I (1008- 1060), hijo y sucesor de Roberto II, y conocido como el “rey de París”, tuvo todavía un poder real sobre Francia bastante mermado, no obstante las alianzas de sus antecesores, y debido a la multiplicación de gobiernos locales y señoríos feudales. Fue una época en la que los reyes capetos de Francia establecieron líneas de vasallaje con personajes más poderosos que ellos, garantizando así el orden social y futuro establecimiento de relaciones jerárquicas importantes. b.2) Siglo XII capeto Vino a ver, bajo los reinados de Felipe I (1060-1108), Luis VI (1108-1137) y Luis VII (1137-1180), una paulatina recuperación política capetana. Este auge de la dinastía vino motivado por 4 intervenciones16: 1º Administración de las rentas. Los Capeto utilizaron sus rentas feudales para promover los linajes con los vasallos más fieles, pacificar las contiendas internas, conceder las primeras cartas de libertad17, y promocionar roturaciones de nuevas 6

Y de los principales obispos de la época. Como fueron sus principales aliados, el ducado de Normandía y el condado de Anjou. 7

8

Al casarse con ADELAIDA DE AQUITANIA.

9

Por alianza matrimonial, al casarse con su prima BERTA DE BORGOÑA.

10

En nueva alianza matrimonial, pues el matrimonio con Berta había sido anulado por el papa. 11

Que arrebató a la nobleza por la fuerza.

12

Por su hija ADELA, casada con BALDUINO V de Flandes.

13

Por su hija MATILDE, casada con GUILLERMO I de Inglaterra.

14

Por su hijo ROBERTO DE BORGOÑA, abuelo de ALFONSO I DE PORTUGAL.

15

Por su nieta CONSTANZA DE BORGOÑA, casada con ALFONSO VI de Castilla-León. 16

Descritas por M. PACAUT.

17

Concedidas en el año 1155 en Gatinais por LUIS VII (cf. CALVA, J. L; Los campesinos y su devenir en las economías de mercado, p. 498).

tierras18 y el comercio19. Asimismo realizaron mejoras del régimen administrativo con los prebostazgos y consiguieron incrementos patrimoniales por guerra, y por vía matrimonial y hereditaria. Así, empezaron a incrementarse los patrimonios de Bourges, Corbie, Vexin y Gatinais. 2º Política eclesiástica. Desde Felipe I los Capeto empezaron a intervenir en las elecciones episcopales, administrar las rentas de las sedes vacantes, impedir cambios en la administración eclesiástica que pudieran serles adversos, y tener derechos de patronato sobre los monasterios. 3º Jerarquización de relaciones feudales. En torno a la cúspide, los reyes capetos pudieron intervenir en pleitos sobre vasallos, y ejercer prerrogativas del señor en caso de viudedad. 4º Promoción de principados. Los reyes capetos realizaron en este siglo alianzas con Champaña20, intervenciones en Auvernia y Languedoc, y protección de dominios ante la rivalidad con el resto de grandes señoríos. No obstante la intervención en la II Cruzada tuvo consecuencias negativas para los Capeto desde el punto de vista financiero21, político22, militar23, dinástico24 y territorial25. 18

Sobre todo durante el reinado de LUIS VII, en cuyo mandato la agricultura se transformó, y la población aumentó con densidades poblacionales líderes en Europa. 19

Como la feria parisina del Lendit, bajo LUIS VII, y como privilegio concedido a los “parisinos del Sena” en el año 1170. 20 Con objeto de asegurar la frontera de Borgoña con los reinos de Alemania. 21

Ya que la expedición había dejado empobrecido considerablemente el tesoro real. 22

Pues los años de ausencia de los monarcas en la Cruzada había disminuido su capacidad de actuación de cara a los grandes y competidores señores feudales. 23

Pues la II Cruzada había supuesto una concatenación de derrotas militares.

24

Pues provocó la ruptura matrimonial de LUIS VII con LEONOR DE AQUITANIA (poseedora de toda la Francia desde el Loira hasta los Pirineos). Y es que Leonor había decidido asistir a la II Cruzada con su marido, y parece ser que en Antioquía tuvo un romance con su tío RAIMUNDO DE POITIERS. Obligada a volver a Francia por Luis VII, la reina aguardó el regreso del monarca francés para pedirle la separación matrimonial, obtenida del papa al existir entre ambos parentesco familiar. 25

Pues tras la separación de LEONOR DE AQUITANIA con LUIS VII, ésta recuperó los territorios que había aportado como dote. Y porque al casarse de nuevo Leonor con el rey de Inglaterra, este matrimonio supuso la cesión de territorios franceses a la corona inglesa, haciendo de ésta la mayor competidora de Francia.

c) Siglo XIII de oro capeto c.1) Felipe II Augusto Considerado como el primer rex Franciae, Felipe II Augusto (1180-1223) tuvo como única preocupación en su reinado el incremento del dominio real y la reducción del número y poder de los grandes principados. A medida que esto se iba produciendo, iba también Francia creciendo al exterior como entidad común, bajo la autoridad de un rey: -que no se basaba ya en los lazos de vasallaje, -que se basaba ya en un territorio cuyos habitantes estaban sometidos a él. Felipe II reunió tierras por vía matrimonial26, hereditaria27, judicial28 y militar29; se apoderó de todos los territorios de los Plantagenet30, e incorporó Toulouse. En política interior se alió con las comunidades urbanas y se apoyó en las clases populares. Protegió el movimiento comunal, multiplicó las carta puebla y respetó las libertades municipales. Poco a poco fue consiguiendo la separación de los señores feudales de la Curia Regia. Su Testamento31 fue la primera Ordenanza general sobre administración del reino. También durante su reinado tuvo lugar la construcción de la catedral de Notre Dame de París. Dos conflictos marcaron su reinado32: -el conflicto con los Plantagenet, -la incorporación de las tierras del Sur. El conflicto con los Plantagenet fue uno de los últimos rescoldos feudales que opuso al vasallo (Plantagenet) contra el señor (Capeto), siendo más poderoso el vasallo que el señor. Se trató de una lucha entre dos dinastías, en la que Felipe II utilizó todos los medios jurídicos a su disposición, así como los militares. Levantó a los hijos contra el padre33, y fue un largo conflicto que duró varias generaciones34: 1ª de 1180 a 1199, bajo los gobiernos ingleses de Enrique II y Ricardo I, y en los que Francia hace varias treguas, una de ellas en 1189 para acudir a la III Cruzada;

26 27 28 29

30

El condado de Artois. Los condados de Valois y Vermandois. El condado de Amiens. El condado de Auvernia.

Excepto Guyena.

31

Documentado en el año 1190 (cf. BAILLY, A; Les Grands Capétiens, París, 1952). 32

Importantes porque supusieron, sobre todo en el conflicto con los Plantagenet, la destrucción del poderío feudal real en todo el reino. 33

ENRIQUE EL JOVEN contra RICARDO CORAZÓN DE LEÓN, JUAN SIN TIERRA contra Ricardo, ARTURO DE BRETAÑA contra Juan sin Tierra… 34

Lo que hizo a estos años ser cruciales para la construcción política de Francia en torno a la realeza.

2ª de 1199 a 1209, en los que un tribunal confisca los feudos normandos del inglés Juan I en 1202, y éste se decide por su reconquista, haciéndose con Cháteau Gaillard 35, Anjou, la Touraine y Poitou36; 3ª de 1208 a 1214, donde una coalición se une a Juan I en contra de los Capeto37, y en la que Felipe II consigue en 1214: -vencer al ejército inglés en La Rocheaux-Moines, -aplastar al emperador Otón en Bouvines, -hacer prisionero a Ferrand de Flandes. En cuanto a la incorporación del Sur, ésta fue llevada a cabo con la intervención de: -los caballeros norteños sobre los cátaros, -Simón de Montfort sobre toda la nobleza del país y aliados de Pedro II de Aragón38. c.2) Intermedio del siglo XIII capeto Durante el reinado de Luis VIII (1223-1226) los Capeto adquirieron los derechos que Amaury de Monfort tenía sobre el condado de Toulouse, y se promovió una nueva cruzada en 1226. Durante la regencia de Blanca de Castilla, mujer de Luis VIII, se produjo la incorporación de Nimes y Carcasonne al dominio real en 1229, y la desaparición de la resistencia del Languedoc y su incorporación al ámbito real39. c.3) Luis IX el Santo Persona piadosa que basó su gobierno en el derecho divino, la paz y la justicia, supo Luis IX (1226-1270) defender la autoridad francesa real. Tras los primeros años de regencia de su madre Blanca de Castilla40, venció numerosas revueltas nobiliarias de Hugo de Lusignan, Raimundo VII de Tolouse y otros aristócratas que iban recibiendo el apoyo de Enrique III de Inglaterra. Todos fueron derrotados, incluido el último reducto cátaro de Monsetgur, hasta la firma de la Paz de Lorris-124341. La VII Cruzada sobre Egipto-1252 marcó el paso a una etapa más pacífica en el reinado interior de Luis IX, suponiendo un aumento de poder regio: 35

Fortaleza clave para el control de la Normandía, y que cayó en 1202 en sus manos, tras 9 meses de sitio. 36

Entre 1204 y 1208.

37

Como el conde FERRAND DE FLANDES y muchos grandes vasallos del rey de Francia. 38 En la batalla de Muret-1213, y que tuvo como consecuencia la incorporación del condado de Toulouse a Francia (pues hasta entonces había pertenecido a Cataluña-Aragón). 39

Mediante la alianza matrimonial de una hija suya con ALFONSO DE POITIERS. 40

Por minoría de edad del todavía infante LUIS IX.

41

En que todos los condados se someten al dictamen de LUIS IX.

-en Champania, cuando en 1253 apoyó al conde Teobaldo en el matrimonio de su hija con el rey de Navarra, -en Flandes, cuando en 1256 arbitró la sucesión de este condado a favor de los Dampierre, y el del Hainaut a favor de los Avesnes. -en Languedoc, cuando en el Tratado de Corbeil-1258 solucionó la querella de Jaime I sobre sus derechos42. Pero el éxito más rotundo de San Luis IX fue el conseguido en el Tratado de París-1259, donde el rey francés: -resuelve los litigios con Enrique III de Inglaterra43, -Normandía, Maine, Anjou, Turena y Poitou pasan a dominio francés. Apoyó Luis IX la política pontificia44 auspiciada por el alto clero y obispos, que le juraban fidelidad en sus feudos. En cuanto a organización administrativa, se acentuó la especialización de diversos organismos como Tresor, Chambre aux Deniers y el Conseil du Roi45. En el plano territorial se creó la figura de los baillis46, que supervisaban la actuación de los antiguos prebostes, con funciones hacendísticas y judiciales. En cuanto a su actividad legislativa Luis IX promulgó: -las Cartas de Franqueza y libertades, como apoyo a las ciudades, -poderes a las universidades urbanas, independizándolas de las intromisiones feudales, -ordenanzas relativas a la paz pública, en 1259, -ordenanzas monetarias en 1263, 1265 y 1268, que sirvieron para llevar a cabo la unificación monetaria del reino. d) Siglo XIV oscuro capeto d.1) Felipe III el Atrevido Monarca piadoso como su padre, pero no político con grandes habilidades, Felipe III (1270-1285) mostró siempre actitud hacia la guerra, a veces equivocadamente e influido por sus tíos, el conde de Toulouse y el rey de Sicilia. Fueron hechos relevantes de su reinado: -la incorporación de Toulouse, Poitou y Auvernia47, -los acuerdos con Eduardo I de Inglaterra para desarrollar el Tratado de París48, 42

Resultando que el monarca aragonés renunciaba al Languedoc, a cambio de conservar Montepellier. 43

Donde ENRIQUE III renuncia a todos los dominios sobre la Francia (a excepción de la Guyena), y a cambio de que LUIS IX le ayude en las contiendas de 1264 que el rey inglés mantenía con los barones ingleses. 44 cf. AA. VV; San Luis, rey de Francia, vol. IV, ed. Año Cristiano 1959, pp.483-489. 45

Consejo del rey que trataba los asuntos políticos.

46

Representantes de la autoridad del rey en cada demarcación comarcal.

47

Cuando ALFONSO DE POITIERS murió en 1271 sin descendencia.

48

Que acabó con la entrega al rey inglés del Agenais en 1279, como feudo que había pasado a los Capeto a la muerte de ALFONSO DE POITIERS.

-la alianza matrimonial de su hijo con el condado de Champania49. En 1283 apoyó a su tío Carlos I de Sicilia contra Pedro III de Aragón, invadiendo Cataluña con 6 cuerpos del ejército50. No obstante, la derrota en la batalla de Formigues-1285, frente a la flota aragonesa comandada por Roger de Lauria, le costó la vida. d.2) Felipe IV el Hermoso Rey absoluto, Felipe IV (1286-1314) caracterizó su reinado por 3 conflictos: -sobre las finanzas reales, -con el papado, -contra los templarios. En cuanto al conflicto de las finanzas del reino, Felipe IV atacó a quienes tenían dinero, implicando en ello a los religiosos, lombardos, judíos y templarios. En cuanto al conflicto con el papado, Felipe IV quiso imponer tributos a la Iglesia, encontrándose con la oposición y excomunión de Bonifacio VIII51. En cuanto al conflicto con los templarios, todo comenzó con el préstamo que los templarios le habían cedido, que no podía pagar el rey francés, y que el maestre Jacques de Moláis exigía al rey que devolviera. Detenidos todos los templarios bajo ciertas acusaciones, logró Felipe IV: -que el papa Clemente V los disolviese, en el concilio de Vienne-1311, -que las posesiones francesas templarias pasasen al dominio real. d.3) Resto del siglo XIV capeto Felipe V (1314-1322), hijo de Felipe IV, murió repentinamente y sin descendencia. Carlos IV (1322-1328), hermano de Felipe V, murió también sin descendencia masculina, siendo así el último de los Capeto por línea directa. Con la muerte sin descendencia de los dos hijos de Felipe IV el Hermoso, el trono de los Capeto fue a parar a Felipe VI de Valois (1328-1350), entrando así la Casa de los Valois en la monarquía francesa. Nada más ser coronado Felipe VI de Valois como rey de Francia, Eduardo III de Inglaterra -descendiente directo por vía materna de los Capeto-, reclamó sus derechos al trono francés, armándose así un conflicto franco-inglés… que llevará hasta el final del s. XIV. Fue el comienzo de la Guerra de los Cien años, durante la cual Francia estuvo al borde de la ruina. La guerra terminó con la expulsión de los ingleses y la consolidación de la autoridad de los Valois, pero acabó desastrosamente para Francia, con: -devaluación de la moneda, -endeudamiento y establecimiento de impuestos agresivos52, -la imposibilidad de hacer frente a la peste negra de 1348, 49

Con lo que sólo permanecían al margen de los Capeto los condados de Bretaña y Guyena. 50

Motivado por la excomunión que el papa había infligido a PEDRO III de Aragón, con desposeimiento de todos sus dominios aragoneses, y otorgación de estos a CARLOS DE VALOIS. 51 A raíz del proceso que la justicia real emprendió contra un obispo francés, por no hacer caso fiscal al rey. 52

-el inicio de una fase de revueltas que desembocó en la guerra civil de 1358. Alumnos de 2º Historia Universidad San Pablo-CEU, Madrid Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc

Como fue el impuesto particular de la gabela sobre la sal, para hacer frente a los elevados costos de la guerra.